Todas las publicaciones

Internacionales, Israel, Portada

Los judíos israelíes deberían dejar de tenerle miedo a la Nakba

Fuente: Aluf Benn | Haaretz Fecha: 1° de mayo de 2021 La rendición en Ramle en 1948. Crédito: David Aldan 1. Ramat Hasharon está flanqueado a ambos lados por instalaciones de seguridad. Cuando era niño los llamábamos «la fábrica» ​​y «el campamento». Hoy en día se les llama «el complejo Ta’as», utilizando el acrónimo hebreo de Israel Military Industries, y «Unidad 8200», en referencia a la famosa unidad de inteligencia de élite. Ambas áreas han sido designadas como bienes raíces. Mi madre solía contarme sobre los residentes anteriores de estas tierras: al este estaba Abu Kishk, donde se instaló IMI junto con el vecindario de Morasha. Al oeste estaba el pueblo de Jalil, que contribuyó con su nombre a Glilot Junction. Recordó Abu Kishk como un lugar oscuro y aterrador con perros que ladraban. Ir allí fue una prueba de valentía. En contraste, el rico jeque de Jalil, que conducía un automóvil estadounidense, era visto como un buen vecino y tenía una relación amistosa con mi abuelo, que montaba un burro y operaba los pozos de la zona. Mi madre recordó una celebración familiar en casa del jeque a la que ella y sus padres fueron invitados. “Qué niña tan hermosa”, felicitó el presentador a la pequeña Atida Hurwitz, que no hablaba árabe y pensó que decía “qué niña tan flaca” – raza es en hebreo para flaca. Descubrí cómo terminaron las relaciones de vecindad años después en una entrevista con Eliyahu Binyamini, miembro de la aristocracia local, hijo del primer jefe del Consejo de Ramat Hasharon, en la víspera de su muerte en 2002. Cuando estalló la Guerra de Independencia En 1947, todos los árabes de la zona se reunieron en el patio del anciano Binyamini, dijo el hijo al entrevistador Yoav Karni. “Les trajimos autos y los enviamos”. El jeque Abu Kishk no tenía ganas de irse, y su familia dejó los muebles en el gran patio de los Binyaminis, en la colina cerca de la plaza. “Asumieron que regresarían en unas pocas semanas. En otros lugares les dieron una patada en el trasero, como en Sheikh Munis [el actual Ramat Aviv], por ejemplo «. Binyamini recordó que el Comité Superior Árabe de Vigilancia les dijo al jeque Abu Kishk y sus fellahin , los agricultores, que abandonaran sus hogares durante unas semanas hasta que regresaran como vencedores con los ejércitos árabes. Pero perdieron, y el jeque murió abandonado y empobrecido unos años más tarde en Lod, el único de su clan al que se le permitió quedarse en Israel. Esta explicación de la partida de los árabes, que abandonaron el área con entusiasmo y siguiendo instrucciones de arriba, fue aceptada en el Israel de mi infancia. En nuestra casa esto lo repitió mi tío Shalom Gutterman, quien creció en la vecina Herzliya. En su servicio como guardia al final de la era del Mandato Británico, conocía a los vecinos de Jalil y Abu Kishk. Los historiadores contemporáneos no han encontrado corroboración o documentación que respalde esta explicación. El investigador palestino Walid Khalidi reveló ya en 1959 que la historia sobre la orden del Comité Superior de Monitoreo Árabe de huir de pueblos y ciudades fue inventada por un partidario judío estadounidense de los revisionistas de derecha, como combustible para la propaganda del joven país. Pero sus ecos todavía se escuchan hoy en los argumentos sobre la responsabilidad práctica y moral del desarraigo de los palestinos . 2. En 1988, se publicó en inglés el libro de Benny Morris “El nacimiento del problema de los refugiados palestinos, 1947-1949” y me enviaron a entrevistar al autor para el periódico Ha’ir. La primera intifada estaba furiosa y, del lado israelí, los «árabes» comenzaban a ser llamados palestinos, y sus aspiraciones nacionales se tomaban en serio. En esta atmósfera, Morris y sus colegas, conocidos como los Nuevos Historiadores, ofrecieron una versión modificada de la historia del establecimiento de Israel. Con la respiración contenida, leí “El nacimiento del problema de los refugiados palestinos” con sus duras descripciones de masacres y saqueos por parte de combatientes israelíes en aldeas palestinas. También estaba el capítulo sobre la salida de los árabes de Jaffa y Haifa, un levantamiento a favor de los judíos en los primeros meses de la guerra, y la descripción de Igal Alón, el comandante del Palmaj y la hermosa sabra del buen viejo Israel, como el principal expulsor de los árabes del país. Tales historias eran completamente tabú en esos días, y sentí que era socio de un gran secreto nacional. Les pregunté a mis padres qué recordaban de esos eventos. Mi padre habló poco sobre su juventud en el Palmaj y el papel que desempeñó en 1948. Dijo que luchó en la Operación Broom en el este de Galilea, al norte del lago Kinneret, en los días previos a la Declaración de Independencia. «Disparamos contra sus tiendas y ellos huyeron», dijo, concluyendo el asunto. Después de su muerte supe que mi padre había sido un operador de morteros en la 1ª Brigada del Palmach, bajo el mando del comandante de pelotón Rehavam Ze’evi, «Gandhi», más tarde un político de extrema derecha. Wikipedia en hebreo dice que «la noche del 2 de mayo, las tropas del Palmach dispararon unas cuantas ráfagas de proyectiles de mortero en las aldeas al norte de Rosh Pina que acosaron el tráfico judío, y esto fue seguido por una huida desde las aldeas». ¿Fue Aryeh Bomstein, de 18 años (mi padre, más tarde el poeta Aryeh Sivan) quien disparó ráfagas y expulsó a los residentes de las aldeas olvidadas al exilio en los campos de refugiados? Ya en medio del libro de Morris entendí que la historia de 1948 no se resume en el argumento de “huyeron o fueron expulsados”, sino en la decisión de evitar el regreso de los refugiados y confiscar sus tierras para pueblos y aldeas judías. La decisión se tomó en medio de la guerra de 1948 y está vigente hasta el día de hoy. Este es el meollo del asunto. De este lado está la Ley de Propiedad de los Ausentes, la Ley de Adquisición de Tierras, el Fondo Nacional Judío y la Autoridad de Tierras de Israel, y del otro lado está la Nakba , la expulsión, el despojo, la

Comunicados y Declaraciones, Portada

ESTE 1° DE MAYO

Circunstancias especiales rodean este año la conmemoración del Dia del Trabajador: más allá de recordar el origen de esta fecha, instituida en 1889 para homenajear a los mártires de Chicago, los líderes sindicales reprimidos tres años antes por reclamar derechos laborales en pleno desarrollo de la Revolución Industrial, hoy cuando muchos de esos reclamos se han convertido en derechos, es necesaria y oportuna una mirada reflexiva, computando las décadas ya transcurridas desde entonces.  En un siglo y medio la humanidad, al mismo tiempo que ha experimentado importantes mejoras en las condiciones de la vida laboral, mantiene todavía elevados niveles de desigualdad social que deben ser removidos. La pandemia, entre otras cosas, puso de relieve las desigualdades que las políticas neoliberales generaron en la Argentina y en casi todos los países de Latinoamérica. En estos tiempos, esos desequilibrios se reflejan en las injusticias que sufren vastos sectores de la población mundial, entre otras cosas por la falta de la protección adecuada para hacer frente a los peligros que genera el COVID 19. Por todos estos motivos, desde el LLAMAMIENTO ARGENTINO JUDIO convocamos a atender este PRIMERO DE MAYO de 2021 en el particular contexto que lo rodea.  Homenajeamos a todas y todos los trabajadores de nuestro país y en especial a los del campo sanitario: médicas y médicos, enfermeras y enfermeros, personal auxiliar y a todas y todos los que desde esa avanzada línea de fuego y expuestos a los mayores riesgos para su vida y su salud, luchan contra la pandemia sin que se los retribuya moral y materialmente de la forma que merecen.  No quisiéramos olvidar a otros como los docentes, el personal del transporte de personas y de cargas y a todos aquellos que en rubros esenciales para la continuación de la existencia social están aportando con su labor permanente para atravesar las difíciles circunstancias que hoy nos toca vivir. Es entonces que, sosteniendo las banderas que bregan por alcanzar una sociedad socialmente más justa, nos hacemos presentes con esta declaración. Marcelo Horestein Presidente Pablo Gorodneff Prosecretario

Aportes de adherentes, Cultura

La subversiva

Por: Benjamin Falicoff  Se despertó con una pesadez inusual. Algo no estaba bien. Intentó no mirarse en el espejo, temía verse. Pero la necesidad es la necesidad, entró al baño y la tentación… El espejo le devolvió una imagen de cara hinchada, con el cachete derecho con una suerte de promontorio. No había sentido dolor de muelas. Era extraño. ¿Qué había en la boca que aumentaba el volumen de la mejilla? Trató de tocar la hinchazón… no podía… parecía… ¡esquivar el dedo! Intentaba tocarla y esta correteaba por el interior de la boca, elevando la piel en el lugar que se estacionaba. No podía creer lo que veían sus ojos. Abandonó el asombro ante la imagen especular, se concentró en recordar la ingesta del día anterior. Fue normal. Estaba vacunado contra el Covid y no era un síntoma esperable de éste. No. En eso estaba cuando escuchó un leve murmullo, un sonido con sordina que salía de su boca. Seguro que se había tragado un bicho sin saberlo y ahora presionaba por salir.  ¡Qué asco, pero qué alivio saber de qué se trataba! Volvió al espejo, revisó cada milímetro de su lengua, las encías, las muelas, la parte visible de la garganta. Curiosamente la hinchazón seguía ahí, corriéndose según el tacto y de la mirada. Otra vez ese murmullo, como un susurro poco audible, algo adentro quería manifestarse. Le pareció escuchar un “Hola”. ¿Me tragué un mini-minúsculo loro? Al borde del delirio contestó con voz desfalleciente –Hola… Ehh… si salís…  –No —se escuchó con más claridad. –Bueno, podrías salir para… conocernos –Lo dijo bajito, no podía creer que le hablaba a “algo” dentro de su boca. –Soy una palabra y no quiero. “¿Es una pesadilla? Esa cerveza artesanal…¿tendrá droga?” Tomó coraje para preguntar –Una… ¿palabra? –Si tuya —Respondieron más fuerte desde adentro.   “Me golpeé la cabeza de chico y… ahora con la pandemia… el encierro…” Estos pensamientos lo llevaron a un arrebato, se puso violento Trató de desalojar a esa… usurpadora. Sopló, silbó, introdujo el cepillo de dientes para acosarla, metió su dedo índice, el anular y el medio para atraparla. Sin resultados. Era una palabra maradoniana, gambeteaba cada intento y sólo consiguió babearse sobre la camisa. Cambió de estrategia. Trató de convencerla, le dijo varias palabras lindas, acompañantes, galanas y zalameras. Nada Perdió la paciencia le advirtió, la amenazó. El mismo destino. Tal vez un dentista pueda ayudarme… ¿Qué le diría? ¿Podría usted extraerme una palabra testaruda que me da vueltas por la boca?  ¡Llamaría a la policía o al 911 para encerrarme! Probó con un té caliente, luego con sabores dulces, salados y amargos. Le daba la impresión que se agrandaba o se achicaba según el sabor, pero no salía. ¿Será extranjera? Probó con ayuda de un traductor online una decena de idiomas. Ahora corría de un cachete al otro, del labio inferior al superior. ¿estaba danzando? Agotado ya exprimía su cabeza por otros recursos, otras lógicas. Apeló a un exorcismo que descubrió en un antiguo libro y hasta acudió al auxilio de un algoritmo matemático. Inútil tarea Extenuado de echo sobre el sofá y se quedó dormido. Se despertó sobresaltado, había soñado con una frase que se repetía una y otra vez en el sueño: “No vuelvas a reprimirme, ahora sabes cómo se siente” Corrió hasta el espejo.  La hinchazón había desaparecido.

Aportes de adherentes, Cultura

Efemérides – Mujeres de mayo

 Por: Graciela Perez Esandi (Com. P. de género) Alejandra Pizarnik                                            “El lenguaje será su única patria” El 29 de abril de 1936, nació Flora Alejandra Pizarnik, en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires. Fue hija de padre y madre rusos judíos. No bien llegaron perdieron su apellido original “Pozharnik”, como ocurrió con muchos inmigrantes. Su infancia estuvo atravesada por  situaciones duras ya que la familia tenía parientes residentes en Europa y estaban atentos a los acontecimientos. El nazismo y la segunda guerra mundial fueron una preocupación para ellos y  recibieron noticias nefastas de la familia  en Rivne, ciudad de Ucrania en la que la mitad de la población era judía. Rivne fue invadida por el ejército alemán el 20 de agosto de 1941.  Estos hechos ensombrecieron la infancia de las dos hijas.También tuvo su influencia el hecho de ser extranjero en Argentina. La tendencia de la madre de comparar las dos hijas, Myriam y Alejandra,  poco contribuyó a su autoestima.   Además sufrió  acné,  una tendencia a engordar, asma y una forma de hablar en  que arrastraba la última sílaba. De llamarse Blume o Blimele (florcita) como la llamaban en la infancia y la adolescencia,   se  descubrió opuesta a “lo-que-debe-ser”, como un ser distinto. Descubrió su fascinación  por la literatura que abarcaba mucho mas de lo que aprendía en la escuela secundaria y comenzó a escribir y a leer autores como Sartre y Faulkner, Rimbaud y Baudelaire, Mallarme y Artaud. Como alumna se negó a ser la alumna ideal, fue la chica rara del colegio. Disconforme con su cuerpo comenzó a consumir anfetaminas.   Dejó atrás la secundaria e ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras en la que comenzó a cursar primero Filosofía,  luego Periodismo y  luego Letras para finalmente abandonar el estudio sistemático. Estudió pintura con  Battle Planas, y luego se dedicó a escribir.Tuvo mucha influencia en ella Juan Jacobo Bajarlía.  Leyó mucho y encontró temas como la orfandad, la extranjería , la atracción por la muerte.. En el año 1960  viaja a Paris y se queda hasta 1964 hallando ahí un refugio literario y también emocional. Conoció allí a Julio Cortazar, Ivonne Bordelois, Octavio Paz, Simone de Beauvoir. La época en París fue una experiencia donde halló su voz y su madurez como poeta. Después vino un período de caída emocional, la muerte de su padre la afectó mucho, su adicción a las pastillas creció y comenzó a encerrarse en sí misma. Se suicidó a los 36 años dejando en una pizarra sus últimos versos: no quiero ir nada más que hasta el fondo38​ Su legado es una gran cantidad de poemas , donde hay temas que  se destacan, la extranjería, la alteridad, la muerte, … el mundo interior de la poeta. “Por mi sangre judía, soy una exiliada. Por mi lugar de nacimiento, apenas si soy argentina (lo argentino es irreal y difuso). No tengo una patria. En cuanto al idioma, es otro conflicto ambiguo. Es indudable que mi lugar es París, por el solo hecho de que allí el exilio es natural, es una patria, mientras que aquí duele.”Alejandra Pizarnik Los tesoros de papel de Alejandra Pizarnik, Fondo Pizarnik de la Biblioteca Nacional. http://biblioteca2.uc3m.es/365ca2.uc3m.es/365-dias.de.libros/2019/06/11/alejandra-pizarnik-niña-eterna-de-infancia-asesinada Canal Encuentro Cap. 1 Flora, ese ser imperfecto. Canal Encuentro Cap. 2 Los años felices. Canal Encuentro Alejandra Pizarnik Memoria Iluminada II…. https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandra_Pizarnik Ni París ni Buenos Aires pueden considerarse su casa, el lenguaje será su única patria. El 19 de abril de 1943, comenzó el levantamiento del ghetto de Varsovia. Heroicas mujeres del ghetto de Varsovia El autor del libro “Heroicas mujeres del ghetto de Varsovia”, Jonas Turkow, fue un sobreviviente del levantamiento del ghetto. Escribió este libro porque se dio cuenta de que nadie había escrito nada acerca de las mujeres del ghetto que él había conocido de primera mano.   “No hubo ni un aspecto en la diversa ramificada actividad de la resistencia en el cual no hubiesen participado mujeres, que hicieron gala por lo general de una extraordinaria presencia de ánimo. Muchas de las misiones más peligrosas y audaces fueron llevadas a cabo por mujeres. De pareja importancia fue su actuación en las instituciones sociales, culturales y de ayuda mutua, donde ocuparon puestos de primera fila”. En su libro figuran los nombres de Tzivia Lubetkin, Basia Temkin-Berman, Pola Elster y su hermana Bela, Ana Brande-Heler, Sofia Syrkin-Binszter, Rosa Symchowicz, Miriam Ajzensztat y Clara Segalowizc, pero el autor aclara que hubo muchas más. En esta oportunidad contaremos la historia de Pola y Bela Elster. Pola era la mayor de las dos hermanas y fue directora de colonias juveniles judías en Polonia previo a la guerra. Cuando comenzó el ghetto se puso a colaborar con las tareas de rescate y asistencia organizado por el Comité Coordinador de Varsovia. En esa ciudad vivían un millón de personas, de las cuales 400,000 eran judíos. El ghetto no fue otra cosa que una gigantesca cárcel donde llegó a haber 480,000 personas, de las que 300,000 fueron enviadas a Treblinka a las cámaras de gas. Fue creado por decreto del ejército ocupante el 12 de octubre de 1940. Todos los residentes judíos de Varsovia debieron  mudarse a un área designada, que fue cerrada al resto de la ciudad en noviembre de 1940. El ghetto fue rodeado por un muro que tenía más de 10 pies de altura, coronado con alambre de púas, y vigilado para prevenir movimientos entre el ghetto y el resto de Varsovia. Bajo metralla y bombardeo constante, Pola buscó alimentos para la olla popular, primero en la municipalidad y luego en la “JOINT”, el Comité Conjunto Judío-Estadounidense de Distribución. Valiente y audaz, enfrentó el peligro constante siempre bajo riesgo de ser arrestada. Colaboró también en operaciones de sabotaje y atentados contra las fuerzas de ocupación. Pola era una joven agraciada de 30 años de cabello moreno, y su hermana menor, Bela, era más joven de cabello rubio y ojos celestes. Su  aspecto “ario” le permitió salir del ghetto, mientras que Pola no lo hacía con la

Aportes de adherentes, Nacionales, Politica

La “Historia Oficial” vs la Información Veraz, en medio del “Pandemonium”

Por: Benjamín Malamud Lerner (desde Córdoba) La ciencia, los consensos y la unidad salvan vidas. Estos consensos no se logran con posiciones radicales absolutas. La complejidad, solo la complejidad nos ayuda a salir de las crisis. No la grieta. Axel Rivas, Universidad de San Andrés No son tiempos sencillos los que nos tocan vivir, son complejos, a veces extremadamente complejos, ni blanco ni negro, salvo para miradas obtusas o arteras, que cuando se implementan ponen en riesgo la vida, la salud, el bienestar y hasta los fundamentos éticos de la sociedad. La complejidad está dada por los actores intervinientes, sus particulares intereses, el contexto eco-bio-socio- económico-político-jurídico y temporal en que se manifiestan y que de una u otra manera, afectan amplios sectores, sino todos, dentro de una comunidad, un país o en el caso de una pandemia hasta ahora, incontrolable, al mundo entero.   Para quienes nos desempeñamos en el campo de la salud, no son pocas las oportunidades en que esa alta complejidad se manifiesta, con diversos grados de premura, obligando a la búsqueda tanto de los “factores determinantes” de las mismas, como de sus posibles o factibles soluciones. Serán el diálogo entre los eventuales actores, donde los prioritarios derechos humanos a la vida y la salud, a la educación formal e informal, virtual o presencial, al desarrollo y la supervivencia económica regional o sectorial, a la inclusión social o a la preservación del ambiente. deberían dar lugar a consensos si los tiempos lo permite o a la toma de decisiones responsables con el aval científico y ético, si la emergencia lo requiere.  El Pandemonium, nombre de un texto del psicoanalista J. Alemán, es para este notero, una muestra de esa complejidad, donde diversos determinantes confluyeron en este mes de abril, para exponernos a graves crisis en el ámbito de la salud, de la educación y hasta de vida democrática y republicana. Crisis en la que reaparece la sombra de oscuros antecedentes de una época nefasta.   La persistente tendencia a menguar la gravedad de los efectos de la pandemia en la salud y sí valorizarla ante la economía por parte del principal partido de oposición y el oligopolio mediático, de menospreciar los esfuerzos preventivos e incluso de alertar negativamente contra ciertas vacunas, es una constante neoliberal, que ya se vivió en la dictadura. En la “Historia Oficial” se decía que éramos “derechos y humanos” mientras avanzaba el genocidio. En esa película de L. Puenzo, la protagonista (Norma Aleandro), se guía inicialmente  por los medios aceptando su relato; luego comienza a tomar consciencia de que el problema de los “desaparecidos” no eran una entelequia y las sustracciones de bebés, podrían ser reales y por último, termina por comprender que el drama de la apropiación ilegitima de los niños estaba en su propio hogar.       Ahora el instrumento de la desinformación e infodemia nos expone a más muertes y a una colmatación de las UTI que han llegado al 100% de sus posibilidades en la CABA, según los médicos intensivistas y con un personal asistencial y que ni vacaciones tuvo este verano. Determinantes epidemiológicos. La gravedad de esta nueva ola o tsunami mundial, no puede ser disimulada con expresiones de buenos deseos por varias razones: 1) hay mucha gente circulando por diversas razones en la vía pública o en ámbitos cerrados con escasa protección. 2) La vacuna está llegando afortunadamente con más regularidad pero estamos lejos de la inmunidad en rebaño de Islandia o de Israel. La Falda contará con 3000 vacunados cuando este N° 838 llegue a sus manos. A propósito este país libera de la obligación del uso de barbijos al aire libre pero no en ámbitos cerrados. 3) Hay una estrecha relación entre la circulación del virus sin las medidas adecuadas de control y la emergencia de nuevas variantes, incluso más transmisibles y agresivas que la P1 o de Manaos. Un gráfico lo explica mejor. 4) El “Arma Secreta” que utilizaron los que mejor detuvieron la pandemia, está disponible en nuestro país y no es otro que el simple barbijo triple capa correctamente usado y que desafortunadamente, aunque parezca un “disco rayado” al decir de la máxima autoridad de la OMS, cuesta en nuestro continente implementar efectivamente. Hay diferencia notables entre regiones de EEUU relacionadas con el uso o no con una variación del 100 por %. Determinantes políticos y jurídicos. La decisión del Gobierno de la CABA de no respetar al DNU Presidencial con rango de Ley respecto a la presencialidad escolar, acentúa la tendencia observada desde el inicio de la pandemia, de que en el distrito con mayor poder económico, es donde surgen los brotes que luego con fuerza repercuten en el conurbano y en el país. Ya de por sí el conflicto de poderes en medio de una pandemia no es un buen síntoma y lo es menos aun, usar tribunales escasa jerarquía para que avalen esa decisión, mientras se espera un pronunciamiento de una CSJN. “Hay tribunales que actúan como un partido político» dice en una entrevista el Dr. M. Rodríguez Villafañe y agrega “es gravísimo, un poder judicial sin mayores recaudos en un tiempo récord tomo decisiones son una aberración jurídica».  El contexto judicial no es alentador: jueces que visitaban al entonces Presidente, procedían a encarcelar y someter a inconcebibles procesos judiciales a quienes el “establishment” o la “embajada” consideraba díscolos con sus objetivos. La historia oficial de entonces llevó a la cárcel a Héctor Tímerman impidiéndole continuar el tratamiento de su cáncer y acelerando su muerte. Su hija Jordana Timerman, y su tío Javier,  le reclamaron al Consejo de la Magistratura que impulse el juicio político contra los jueces de la Cámara de Casación Penal Federal Gustavo Hornos y Mariano Borinsky (2 de los jueces visitantes) por su actuación en la causa del Memorándum con Irán, impulsada por A. Nisman quien se suicidó un día antes de presentar sus argumentos en el Congreso Nacional   D. Educativos. ¿Es la presencialidad escolar un determinante importante en esta nueva ola? A.

Aportes de adherentes, Cultura, Historia, Mundo Judío

Mujeres en el ghetto de Varsovia

Por: Graciela Pérez Esandi* Especial para C0NVERGENCIA l autor del libro “Heroicas mujeres del ghetto de Varsovia”, Jonas Turkow, fue un sobreviviente del levantamiento del ghetto. Escribió su libro porque se dio cuenta de que no había nada escrito acerca de las mujeres del ghetto que él había conocido de primera mano. “No hubo ni un aspecto en la diversa ramificada actividad de la resistencia en el cual no hubiesen participado mujeres, que hicieron gala por lo general de una extraordinaria presencia de ánimo. Muchas de las misiones más peligrosas y audaces fueron llevadas a cabo por mujeres. De pareja importancia fue su actuación en las instituciones sociales, culturales y de ayuda mutua, donde ocuparon puestos de primera fila”. En su libro figuran los nombres de Tzivia Lubetkin, Basia Temkin-Berman, Pola Elster y su hermana Bela, Ana Brande-Heler, Sofia Syrkin-Binszter, Rosa Symchowicz, Miriam Ajzensztat y Clara Segalowizc. Turkow afirma que hubo muchas más. La Historia de Tzivia Lubetkin Tzivia Lubetkin tuvo un lugar central en el movimiento sionistasocialista de Polonia y en la resistencia clandestina judía. De joven fue dirigente destacada del movimiento jalutziano (sionistas pioneros). Cuando comenzó la segunda guerra mundial ella y su esposo, Itzak Zuckerman, fueron a vivir a Varsovia. En el ghetto, el mayor ghetto judío establecido por los nazis durante el Holocausto, ella fue ocupando un lugar destacado y fue una de las fundadoras y líderes del Organización Judía Combatiente (ZOB, sus siglas en polaco), y la única mujer en formar parte de la dirección del mismo. Poseía cualidades que la destacaban. Era muy rápida para orientarse, poseía un enfoque maduro de los problemas coyunturales y era muy intrépida para tomar decisiones. Era buena oradora y muy convincente en sus argumentos. Su tenacidad en resolver problemas colectivos la llevó a realizar diariamente intentos por entrevistarse con los directivos y tesoreros del JOINT (Sociedad Judía de Ayuda Mutua), para lograr provisiones, y asignación de tareas para “sus muchachos y muchachas” y nunca se iba con las manos vacías. Ella y su marido convivían con casi 100 jalutzim del Dror, una organización juvenil judía polaca, de la calle Dzielna. Fue ella la que propuso organizar a la juventud en grupos de autodefensa formados por cinco parti- cipantes previendo que podrían suceder en Polonia hechos nefastos como los ocurridos en Rusia en la que murieron millones de personas en una campaña diseñada para conquistar la parte europea de la Unión Soviética y repoblar estos territorios con alemanes. Tzivia pudo anticipar lo que iba a suceder en Varsovia, y esos grupos luego fueron la base para enfrentar al enemigo. En 1942 la organización jalutziana propuso un debate de activistas clandestinos donde se discutió si era el momento de organizarse para resistir, si estaban dadas las condiciones. Algunos participantes pensaban que atrocidades como las ocurridas en Rusia no se iban a producir en Polonia, en una ciudad como Varsovia. Otros, que había que esperar que los ejércitos aliados abrieran otro frente. Ella se plantó con sus jóvenes y con un tono vehemente dijo que dado que esas palabras carecían de toda seriedad, iban a “continuar con nuestra labor”. El tiempo demostró que ella había evaluado mejor la situación que otros participantes de mayor experiencia. Finalmente el 28 de julio de 1942 la Organización Judía Combatiente fue un hecho. Entre tanto, desde el 22 de julio y hasta el 12 de septiembre de 1942, los alemanes deportaron o asesinaron aproximadamente 300,000 personas judías en el ghetto. Y sin embargo hubo quienes esperaron hasta octubre de 1942 para incorporarse a la filas del ZOB. A pesar de las deportaciones y asesinatos no fue sencillo convencer a los residentes del ghetto. Colocaron carteles en las calles, muros y portones. Según Tzivia “Los judíos estaban asustados por esa expresión pública del ZOB. Nuestros muchachos y muchachas volvían de sus tareas de esclarecimiento llorando de impotencia, tras haber visto como los carteles de las proclamas, que ellos mismos habían impreso con gran esfuerzo y pegado a riesgo de su vidas, eran arrancados de las paredes por los mismos judíos.” El 18 de enero de 1943 se produjo una operación muy importante donde los nazis hallaron resistencia armada y cambió la actitud de la población hacia la ZOB. La organización se había extendido y había creado focos de resistencia en otras ciudades y también se había contactado con guerrilleros apostados dentro de bosques de la zona con el objetivo de formar divisiones de guerrilleros. El día que comenzó el Levantamiento, el 19 de abril de 1943, Tzivia Lubetkin participó, combatiendo con armas en mano, en el sector denominado el Ghetto Grande. Otro combatiente, de nombre Towia Borzykowski, luego dijo de ella que “Con su serenidad y autocontrol Tzivia Lubetkin logró que los combatientes superaran hasta los más insignificantes síntomas de nerviosidad.” Ella era muy rigurosa con sí misma y no aceptaba ambigüedades. Era respetada y muy estimada. Tzivia trataba a los combatientes como si fueran sus hijos, algunos la trataban de “mamá” a pesar de que ella no era mucho mayor que muchos de ellos. Su popularidad se extendió a la comunidad y cuentan una anécdota muy significativa que lo demuestra. La misma noche del Levantamiento, la del 19 de abril de 1943, un grupo de combatientes armados salieron para realizar una misión de espionaje y encontraron en medio de casas abandonadas y enseres domésticos tirados por doquier, producto del combate que había ocurrido previamente, una casa donde encontraron a un rabino, el Rabino Meizels, realizando la celebración del Seder de Pesaj. Invitó a los jóvenes a la fiesta pero ellos tenían una misión, y les dio matzot para compartir. Los despidió pidiendo que la segunda noche fueran con Tzivia, cosa que sucedió la noche siguiente, como él había solicitado. Aumentaba el ataque de los nazis en la zona central del ghetto, ellos encendían fuegos con el fin de encerrar a los combatientes judíos entre las llamaradas y el fuego abrumador de sus armas. Los luchadores judíos tuvieron que retirarse y Tzivia llegó con gran

Estados Unidos, Internacionales, Israel, Portada

Académicos judíos estadounidenses impulsan la definición de antisemitismo permitiendo más críticas a Israel

Fuente:  Ron Kampeas | The Times of Israel Fecha: 18 de abril de 2021 Activistas frente a una reunión del Comité Ejecutivo Nacional Laborista en Londres, con carteles que protestaban por la definición de antisemitismo de la IHRA, 4 de septiembre de 2018 (Stefan Rousseau / PA Images via Getty Images / via JTA / SUE). El Grupo de Trabajo Nexus, formado por académicos liberales, dice que la definición de la IHRA es demasiado amplia, que no todos los dobles raseros hacia el estado judío manifiestan prejuicios JTA – Un grupo de académicos judíos liberales estadounidenses ha ofrecido una definición de antisemitismo que otorga más libertad de acción a las críticas a Israel que la que los grupos judíos están presionando a los gobiernos para que adopten. La diferencia clave entre la definición publicada el martes por Nexus Task Force, un proyecto del Programa Knight en Medios y Religión de la Escuela de Comunicación y Periodismo Annenberg de la Universidad del Sur de California, y la definición de 2016 desarrollada por la International Holocaust Remembrance Alliance (IHRA) ) está aplicando un doble rasero a las críticas a Israel. La definición de la IHRA incluye como ejemplo de crítica antisemita de Israel «Aplicar un doble rasero al exigirle a [Israel] un comportamiento que no se espera ni se exige de ninguna otra nación democrática». Varios grupos principales de defensa de los judíos están presionando a los gobiernos de todo el mundo para que adopten la definición de la IHRA. Los críticos han dicho que la definición es demasiado amplia. El Grupo de Trabajo Nexus, formado en 2019 para abordar lo que describe como una «tendencia inquietante a politizar y explotar el antisemitismo e Israel [que] está creciendo en círculos políticos conservadores y de derecha», describe circunstancias bajo las cuales aplicar un doble rasero a Israel no es antisemita. “Prestar una atención desproporcionada a Israel y tratar a Israel de manera diferente a otros países no es prueba prima facie de antisemitismo”, dice la definición de Nexus. “Hay numerosas razones para dedicar especial atención a Israel y tratar a Israel de manera diferente, por ejemplo, algunas personas se preocupan más por Israel; otros pueden prestar más atención porque Israel tiene una relación especial con los Estados Unidos y recibe $ 4 mil millones en ayuda estadounidense «. Ilustrativo: una parada de autobús de Londres desfigurada con un cartel no autorizado que decía: ‘Israel es un esfuerzo racista’, que un grupo pro palestino presentó en protesta por la adopción por parte del Partido Laborista del Reino Unido de la definición de antisemitismo de la IHRA, el 6 de septiembre 2018. (Twitter) La definición de Nexus describe las formas en que el sesgo antiisraelí puede manifestarse como antisemitismo. “Es antisemita tratar a Israel de manera negativa basándose en la afirmación de que solo a los judíos se les debe negar el derecho a definirse a sí mismos como pueblo y ejercer cualquier forma de autodeterminación”, dice. Los autores del documento Nexus incluyen a Dov Waxman, profesor de estudios sobre Israel en UCLA; Tema Smith, ex coordinador del Grupo de Trabajo Nacional de Canadá sobre Educación, Recuerdo e Investigación sobre el Holocausto; David Schraub, profesor de la Facultad de Derecho de Berkeley e investigador principal del California Constitution Center; Matt Nosanchuk, el enlace con la comunidad judía de la Casa Blanca de Obama; y Jonathan Jacoby, director de Nexus Task Force.

Nacionales, Politica, Portada

Daniel Feierstein: «La grieta se comió cualquier reflexión sensata sobre la política sanitaria»

Fuente: Nicolás Eisler | Tiempo Argentino Fecha: 18 de abril de 2021 El investigador y doctor en Ciencias Sociales acaba de publicar un libro en el que hace un balance social y político de la pandemia. Advierte que la ausencia de conductas saludables, como la culpa o la vergüenza, impiden ser mejores como sociedad. “La grieta se comió cualquier reflexión sensata sobre la política sanitaria. La escuela se volvió una consigna que es difícil de entender. Creo que fue desastroso el funcionamiento de la presencialidad en estas condiciones, pero se impidió plantear alternativas porque todo fue en clave de todo o nada”, dice Daniel Feierstein. El investigador y sociólogo es uno de los analistas más lúcidos del escenario actual y esta semana presentó Pandemia. Un balance social y político de la crisis del COVID-19(Fondo de Cultura Económica), un libro que busca, entre otras cosas, indagar en los comportamientos sociales frente a la situación límite que produjo la irrupción del coronavirus. “No hay posibilidad de cumplir con las medidas de distanciamiento sin una ayuda contundente del aparato federal”, advierte en diálogo con Tiempo a la vez que destaca: “La idea de que en las escuelas y los transportes no se producen contagios es insostenible. Una discusión legítima es debatir qué actividad uno decide restringir, pero no se puede negar la realidad de un modo tan flagrante. Sería absurdo pensar que en un lugar no se da lo que se produce en todo el resto de la sociedad”. -Cuando comenzó la pandemia había cierta esperanza de que la sociedad evolucionara hacia comportamientos más solidarios y empáticos, ¿salimos mejores de la pandemia? -No está terminada la situación, pero mi balance es muy negativo, salimos mucho peor. Abandonamos todo eso que había sido positivo de los primeros dos meses, como priorizar la vida de la población sobre la ganancia o pensar que iba a haber una respuesta solidaria y que iba a triunfar el principio precautorio. Nos olvidamos que a fines de abril estaba la situación controlada en todo el territorio nacional, salvo el AMBA, Chaco y Río Negro. -¿Por qué se desmadró? -Terminó en un desastre después de que el AMBA irradiara a todo el país: en octubre llegaron los muertos que no se habían producido en marzo y abril. Me parece que el balance fue pésimo porque quedó la idea de que la pandemia no se puede combatir, algo que es falso, como demostraron otras sociedades. Hay una sensación de bajar los brazos o aplicar medidas desesperadas cuando es muy tarde. –¿Por qué en la Argentina no se llegó a conseguir una inmunidad del cagazo? -Porque depende de las percepciones que tenemos de la realidad, no es un hecho natural. Nos asustamos cuando comprendemos lo que está ocurriendo y eso nos sirve para observarlo e incorporarlo. Lo que está pasando en muchos países es que se naturalizó el nivel de contagios, el nivel de muertes y el colapso del sistema de salud. Son mecanismos de defensa que sirven para adaptarnos a la realidad, pero también son muy dañinos porque nos impiden la sorpresa y el enojo que nos permitiría hacernos cargo de la gravedad situación y tratar de resolverla. El debate se trasladó a si va a colapsar o no el sistema de salud. Pero eso ya está suponiendo “que mueran los que tengan que morir”, algo que parecía inaceptable hace un año. -En el libro rescata los conceptos de vergüenza y de culpa que, a priori, parecen negativos, pero que también podrían tener un rol importante para salir de la situación actual. -Busco instalar algo que va mucho más allá de la pandemia. La nueva subjetividad, que podríamos denominar posmoderna, ha tendido a despreciar muchas de las tendencias humanas más interesantes como percibir que existe un otro y que podemos hacerle daño.  Flavio LoPresti sostiene que hay una vindicación de la culpa, de la asunción de la propia culpa, poder avergonzarnos por lo que hacemos, por lo que no somos capaces de hacer, por nuestra falta de cuidados, por nuestro egoísmo. Son conductas saludables que tienen poca prensa. Si no sentimos vergüenza por nada es muy difícil que podamos ser mejores. Si siempre buscamos poner la culpa y la responsabilidad en otro, afuera, si nos ubicamos en el lugar de víctimas, en el lugar de la queja y el reclamo; no hay margen para poder modificar nuestra práctica. -¿Por qué es importante el rol de las representaciones sociales en la pandemia? ¿El Gobierno pudo comprender el fenómeno? -Es crucial. Una pandemia es un hecho social porque depende de los comportamientos de las personas y esos comportamientos dependen de la representación que las personas se hacen de lo que está pasando. El nudo que termina definiendo cómo se desarrolla una pandemia está en cómo nos representamos lo que está ocurriendo. En este sentido, el gobierno no ha tenido mucha claridad sobre la relevancia de esas representaciones. Piensa que la realidad es más transparente de lo que es. No se asesora suficientemente en lógicas de comunicación y representación. La postura más negativa en relación a la pandemia, vinculada a algunos sectores de la oposición, ha tenido mucha más claridad y comunicó mucho mejor. El gobierno comunicó su postura de forma más errática. -¿Cómo termina impactando en la población? -Es muy grave que a un año después de la pandemia a la gente no le quede claro cuál es la gravedad de la situación ni por qué se toman las medidas que se toman, cuál es la lógica y el sentido. Queda la imagen de una situación de permanente arbitrariedad que produce mucho enojo. Pareciera que el presidente se levanta de una manera y dice una cosa y al otro día dice otra. Tenés un ministro de Educación que dice que no se producen contagios en las escuelas y a los dos días el presidente cierra la presencialidad escolar. En ese discurso tan contradictorio, tan de ida y vuelta, se produce confusión y no ayuda en la disputa por las representaciones. -¿Cómo se explica que la oposición rechace aquí 

Nacionales, Politica, Portada

Atendiendo los desafíos

Fuente:  Carlos Heller | Tiempo Argentino Fecha: 18 de abril de 2021 Como viene ocurriendo desde que asumió, el gobierno tiene frente a sí tareas complejas y apunta a resolverlas. Uno de los mayores desafíos es el de preservar la recuperación económica y los ingresos, cuidando a la vez la salud, en medio de la segunda ola de Covid-19.  En este marco se acaban de anunciar restricciones temporales con la idea de evitar mayores contagios. El éxito dependerá en gran medida del compromiso de la población. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurría un año atrás, hoy la economía está en marcha, hay más información sobre las formas de transmisión del virus, y ha comenzado la campaña de vacunación. Las perspectivas, más allá del cansancio lógico, son otras. Ante esta situación, cabe reflexionar sobre las presentaciones judiciales de algunas personas para no pagar el Aporte Solidario. Esto implica en última instancia el rechazo a que, entre otros destinos específicos, un 20% de lo recaudado se dirija a la compra de medicamentos y vacunas, otro 20% al programa integral de becas Progresar, o a que un 15% vaya al Fondo de Integración Socio Urbana (FISU), enfocado en la mejora de la salud de las y los habitantes de los barrios populares. Sin duda habrá impactos de la segunda ola y el gobierno está activo en los múltiples frentes que se le van presentando. Por eso acaba de anunciar el pago de un bono por 15 mil pesos para beneficiarios de AUH, AU por Embarazo y para monotributistas de las categorías A y B. Apoyos que representan un gran esfuerzo por parte del Estado. El gobierno tiene en claro que es preciso no ahogar la recuperación y los datos alentadores que se venían observando. En cuanto a la recaudación, en marzo aumentó un 22% interanual en términos reales, por lo cual encadenó su séptimo mes consecutivo con crecimiento superior a la inflación. Fue la mayor variación porcentual mensual desde diciembre de 2016. Si bien en las dos últimas licitaciones de deuda del Tesoro Nacional no se llegó a refinanciar la totalidad de los vencimientos, ello en nada empaña que en marzo se haya conseguido financiamiento por encima de lo que vencía, por noveno mes consecutivo. Más aún, durante el primer trimestre de 2021 el financiamiento neto positivo acumulado fue de $ 90.550 millones, superando ampliamente lo obtenido durante los primeros nueve meses del año 2020 ($67.708 millones). En cuanto al frente externo, el Banco Central sobrepasó en la semana los USD 3000 millones de compras netas de dólares en el año. Es una gran señal en términos de “acumulación y fortalecimiento de la política monetaria y cambiaria”, según destacó el presidente del BCRA, Miguel Pesce. Las reservas han superado los U$D 40 mil millones. Sin embargo, en marzo la inflación al consumidor fue el 4,8%, valor que, según el gobierno, será el más alto del año. Más allá de los componentes estacionales que estuvieron impactando como la educación (28,5% en el mes), es importante seguir de cerca al rubro alimentos y bebidas no alcohólicas, que explica en lo que va del año alrededor de la cuarta parte de la inflación acumulada. En cuanto a las causas, hoy el tipo de cambio y las tarifas no están traccionando a los precios. La política fiscal y monetaria tampoco. Todas las decisiones del gobierno apuntan a la desaceleración, más allá que desde algunas cámaras empresarias se diga que los precios aumentan por los “controles”, un razonamiento desprovisto de todo rigor analítico. Las negociaciones salariales, por su parte, están en línea con las pautas del Presupuesto. Por eso, si los fundamentos y las políticas van por el sendero de llevar “tranquilidad”, ¿por qué entonces aumentan los precios? Dado que la inflación obedece a múltiples causas, como también reconoció el FMI recientemente, resta considerar la dimensión de la puja distributiva, un fenómeno que se exacerbó en el mundo durante la pandemia, pero que en Argentina, en particular, genera tensiones por la vía de los precios. Según el BCRA, el aumento de los precios internacionales de las materias primas llegó en el primer trimestre de 2021 al 14%, y acumula un incremento del 34% desde septiembre de 2020, en especial en el precio de los productos agropecuarios. Esto de ninguna manera justifica la remarcación de los valores de la canasta alimentaria, menos en un país que está en condiciones de garantizar la provisión de estos productos para toda su población. Por eso es necesario recurrir a las herramientas disponibles para que no se generen efectos regresivos. En este marco, el jueves el gobierno anunció una batería de medidas para contener la suba de precios y garantizar el abastecimiento de alimentos, insumos y bienes industriales. Entre las medidas se encuentran varias que apuntan, según el Ministerio de Economía, a “garantizar el abastecimiento de la carne vacuna a precios accesibles y mejorar el funcionamiento del sector”. También se realizarán acuerdos sectoriales para una mayor previsibilidad de precios durante los próximos meses. Entre ellos, con la cadena de producción agrícola, y además con “los principales proveedores de insumos industriales de uso difundido y de la construcción a los fines de sostener el precio vigente al mes de marzo hasta fin de año, con cláusula de revisión trimestral. Este acuerdo incluye a los sectores productores de insumos textiles, cueros, madera, celulosa y papel, plásticos, químicos, hierro y acero, caucho y aluminio, cartón y vidrio y cemento”.  Para fortalecer el acceso a los alimentos a precios accesibles se lanzará el programa Mercado Federal Móvil, que permitirá acceder a productos frescos a precios mayoristas. También se está negociando “con empresas alimenticias una nueva canasta de productos a precios accesibles, previsibles y de cumplimiento obligatorio en todo el país”. Se implementará, además, el Programa PYMES en Góndolas, y otras medidas destinadas a financiar a pymes, cooperativas y agricultores familiares para aumentar y mejorar la producción de alimentos frescos. En este marco, según el Mecon, se exigirá el real cumplimiento del programa de Precios Máximos, con la

Scroll al inicio