Mundo Judío

Aportes de adherentes, Colectividad judía, Mundo Judío

Atentados en Argentina: 30 años de impunidad y manipulación política.

Página Norte | Lunes 01 Agosto 2022 Entrevista a Luis Kon (Vpte. 2do. Llamamiento) La información conocida en los últimos días: el informe del servicio de Inteligencia de Israel, el Mossad, publicado por The New York Times (NYT), con algún detalle más de Infobae, dicen que ningún argentino colaboró “en el terreno”, es decir en Buenos Aires, de la operación del atentado y tampoco menciona que hayan participado los iraníes de la embajada. O sea, desvincula a los cuatro: Rabbani, Soleimanpour, Asghari y Telleldín. Es más, en la versión de antes, la embajada misma funcionó como centro de operaciones de los atentados. Ahora, “se hizo un seguimiento de la embajada de Irán en Buenos Aires y no se percibió ninguna actividad fuera de lo común”, dice el Mossad.- Esta novedad, para algunos, es un dato que ya se sabía pero no tendría la importancia que pareciese que algunos medios le quieren dar.Lo cierto es que en el país se sembró el horror en dos atentados, que algunos creen que nunca se podrán dilucidar. Fuerte es también la sensación que en realidad que no se quiere llegar a la verdad; siendo un juego siniestro de la Geopolítica donde signaron cruelmente la suerte de decenas de argentinos.Buscando opiniones sobre esa dolorosa historia reciente de nuestro país; además de escuchar las reflexiones acerca de los últimos datos mediáticos que se conocieron en la última semana. Luis Kon, abogado, Vicepresidente 2do. del Llamamiento Argentino Judío y coordinador de la Comisión Jurídica, habló con Julio Ángel Vega Guzmán en Radio Universidad Tucumán.

Colectividad judía, Mundo Judío

LA DAIA PERDIÓ LA CABEZA

DENUNCIA A UN ARGENTINO EN TRIBUNALES POR ANTISIONISMO Por: Daniel Kupervaser (5 de julio de 2022) DAIA, la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas, institución que se asume como la representación política de la comunidad judía local, acostumbra periódicamente a llevar ante la justicia a instituciones y personas que se expresan en términos o conductas que los catalogan como antisemitas. En este último tiempo, DAIA, aparentemente incitada por la posibilidad de ganar terreno en la realidad política argentina, decidió dar un paso más adelante y, al conocido cargo de antisemitismo en sus demandas de enjuiciamiento, agregó otro insólito: “antisionismo”. Ante esta disparatada acusación, no se dispone del menor indicio de la actitud que pueda tomar la justicia argentina, que de por sí no demuestra estar equipada de una infraestructura básica capaz de garantizar un orden jurídico estable y propio de un estado de derecho reconocido internacionalmente. Lo que se debe tener claro es que, si la justicia argentina demuestra estar dispuesta a investigar, enjuiciar, o lo que es peor, penar al enjuiciado ante el cargo de “antisionismo”, necesariamente deberá asumir la responsabilidad de enfrentar la realidad y dar las explicaciones correspondientes ante un hecho irrefutable y dos problemáticas implicancias. En el marco del pueblo judío, tanto en Israel como en varios países de la diáspora, conviven grupos de cientos de miles de judíos guiados por una visión y autodefinidos “antisionistas”. Sus posiciones no solo la expresan verbalmente, sino que se manifiestan violentamente en repetidas oportunidades quemando en público la bandera de Israel y vociferando “Nazis” en contra de todo personaje identificado con el Estado de Israel. Por supuesto, como son judíos, no en Israel y no en ningún país del mundo, estos antisionistas son considerados delincuentes que requieren ser enjuiciados o penados. ¿Estará dispuesta la justicia argentina a exigir explicaciones de esta actitud racista por parte de DAIA que tanto acostumbra a defender y adular a Israel? JUDIOS ANTISIONISTASCuando la justicia argentina considere la acusación de DAIA, seguramente no podrá desentenderse del hecho que un ciudadano argentino es acusado de agraviar verbalmente a un movimiento de liberación nacional de otro pueblo (judío), por parte de ciudadanos argentinos que defienden intereses de un movimiento de liberación foráneo (judíos argentinos) con el que tienen vinculaciones étnicas. En la práctica se trata de una nueva demostración de una conducta que acentúa una mayor lealtad a Israel que a Argentina. No por casualidad, tiempo atrás fue exactamente la DAIA que informó el resultado de una investigación. El 68% de los argentinos sostiene que los judíos argentinos son mas leales a Israel que a Argentina (DAIA, Informe antisemitismo 2018). INFORME ANTISEMITISMO DAIA 2018El argumento principal de DAIA para su acusación de “antisionismo” contra el líder sindical Bodart se basa en sus feroces ataques al movimiento de liberación nacional del pueblo judío y en contra del Estado de Israel. En caso que la justicia argentina encuentre algún motivo razonable para progresar con esta causa, o inclusive llevarla a juicio o penarla, necesariamente deberá enfrentarse con la necesidad de ser muy estricta con el principio de la equidad. En ese sentido muy probablemente deberá hacerse cargo de decenas de miles de casos muy similares de judíos que repetida y públicamente niegan el derecho de liberación nacional al pueblo palestino y apoyan su sometimiento, en parte bajo un orden de Apartheid, pese a que instituciones como la Asamblea General de ONU reconoce la necesidad de la instauración de una Estado Palestino independiente y que el Consejo de Seguridad de ONU considera la colonización judía en Cisjordania como una transgresión de normas de la justicia universal. ¿Estará dispuesta la justicia argentina a la apertura de miles de causas contra esos judíos, o se someterá a la excepcionalidad que solo reconoce ese derecho a los judíos? Toda predisposición de la justicia argentina a ajustarse a las exigencias de DAIA en esta acusación, necesariamente convertirá a los ciudadanos argentinos en escudo protector de intereses del pueblo judío, y de por si incrementará significativamente su desgastada imagen de hoy. Por el bien del pueblo judío, y la colectividad judía argentina, el mejor resultado que se podría obtener en este caso sería aquel en que la justicia argentina envíe a DAIA devuelta a su casa. Daniel Kupervaser Herzlya – Israel 5-7-2022 http://daniel.kupervaser.com/ kupervaser.daniel@gmail.com @KupervaserD

Israel, Mundo Judío, Portada

Israel debe detener su proceso de autodestrucción

Un ex jefe del Mossad advierte que la intolerancia en el discurso político israelí representa para la seguridad nacional un riesgo mayor que Irán y el terrorismo palestino Por: Tamir Pardo – Adaptado por Tom Wichter | YNET en español (10 de junio de 2022) Se habla mucho de los peligros a los que se enfrenta Israel. Algunos dicen que Irán es la mayor amenaza para nuestra existencia, y otros afirman que se trata de los palestinos. Pero desde mi punto de vista el mayor peligro de esta nación somos nosotros mismos y la tendencia a la autodestrucción, perfeccionada en los últimos años.La situación recuerda al momento histórico en que el pueblo judío se enfrentó a la ocupación romana. Las legiones romanas se mantuvieron al margen y esperaron con paciencia a que las divisiones entre los judíos completaran el trabajo por ellos. Se debe detener este proceso antes de llegar a un punto sin retorno. Israel es una maravilla histórica. Resurgiendo de las cenizas del Holocausto y provenientes de 70 naciones, se estableció un país en el corazón de una región hostil para brindar un refugio seguro al pueblo judío. Después de siete guerras y bajo disputas interminables contra aquellos que buscan nuestra destrucción, se logró transformar una pequeña porción de tierra sin recursos naturales en una potencia económica.https://be62314de3e2cc0539c27344a2a9145b.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html Pero hoy, polarizados desde adentro, nuestros enemigos esperan una vez más la oportunidad para destruirnos. Luego de cuatro rondas electorales se formó un gobierno que consiguió una escasa mayoría parlamentaria, pero quienes fueron derrocados del poder después de 12 años se niegan a reconocer su legitimidad. Incluso se niegan a dirigirse hacia el primer ministro por su título. Cuando el líder de una facción masiva de la Knesset se resiste a un gesto tan simbólico, los cimientos de nuestra democracia tiemblan.Se logró transformar una pequeña porción de tierra sin recursos naturales en una potencia económica. Pero hoy, polarizados desde adentro, nuestros enemigos esperan la oportunidad para destruirnos. Esa misma oposición boicotea todas y cada una de las propuestas legislativas del bando contrario. Toda oposición puede y debe oponerse a las iniciativas del gobierno, pero el bloque opositor actual vota en contra de leyes vitales para la seguridad nacional, el interés público y hasta de su propia ideología, en violación al contrato social básico del sistema democrático.El discurso público en Israel se caracteriza por la falta de tolerancia y el abuso verbal hacia cualquiera que piensa diferente. La Knesset demostró ser un ejemplo negativo de conducta y eso se filtró en la sociedad israelí. No se trata de una polarización entre socialismo o capitalismo, o conservadores contra liberales, o de izquierdas y derechas. El punto crítico es el carácter judío del país. El primer debate de este tipo se produjo en 1948, en torno al establecimiento de Israel, y se centró en asuntos de religión y Estado. Esa controversia política impidió la creación de una constitución. El segundo gran debate, que sigue sin definirse, es el de las fronteras: desde 1967 el país no tiene límites definidos, a pesar de la definición básica de un Estado como “organización política para la ejecución de intereses cívicos en un territorio determinado”.https://be62314de3e2cc0539c27344a2a9145b.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.htmlEn los 55 años que pasaron desde la Guerra de los Seis Días los gobiernos israelíes, de derecha e izquierda, se negaron a anexar Cisjordania y la Franja de Gaza al territorio israelí. Tres generaciones de israelíes, judíos y no judíos, nunca conocieron otra realidad. Somos un país sin estrategia que no puede definir sus expectativas para los siglos venideros. Ningún político estuvo dispuesto a trazar un objetivo claro para Israel. La mayoría evita tener que tomar una decisión. Ninguno quiere asumir la responsabilidad de conceder territorios, pero todos entienden que la anexión de Cisjordania conduciría a la desaparición del sueño sionista de una nación con mayoría judía, que a su vez garantice un Estado judío. Hay judíos que suscriben a la idea sionista de un país entre el río Jordán y el Mediterráneo. Pero en esa tierra hay muchos no judíos que no aceptarán ser privados de los derechos ciudadanos básicos que disfrutan los judíos, y sus aspiraciones de libertad e igualdad nunca serán anuladas.“Gbul”, en hebreo límite, es una palabra que puede referirse a la frontera física de un país, pero también a los límites morales del comportamiento. La intolerancia a los puntos de vista opuestos, la violencia en todas sus formas y la violación de los postulados de nuestra democracia son parte de nuestra falta de límites, derivadas de evitar los enigmas críticos que enfrentamos: ¿Qué tipo de Israel queremos? ¿Y cuáles son sus fronteras?*Tamir Pardo fue jefe del Mossad entre 2011 y 2016.

Aportes a la Cultura Judía, Historia, Mundo Judío, Portada

Revelado: lo que realmente hizo el Papa Pío XII durante el Holocausto

El Papa Pío XII dando una bendición papal en el Vaticano, septiembre de 1945 Por: Rico Tenorio | Haaretz (6 de julio de 2022) Tras la apertura de los archivos del Vaticano, el escritor David Kertzer pudo examinar el historial de guerra del controvertido Pontífice. Su nuevo libro, ‘El Papa en guerra’, presenta una imagen condenatoria de un hombre santo que eligió permanecer en silencio sobre la destrucción masiva de los judíos europeos. Después de la invasión nazi de la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial, el entonces jefe de la Iglesia Católica, el Papa Pío XII, comenzó a recibir informes sobre el asesinato masivo de judíos en Europa del Este. Múltiples fuentes informaron al Papa sobre la destrucción de los judíos, desde un capellán católico en el ejército de Benito Mussolini hasta un empresario italiano y un arzobispo católico ucraniano. En lugar de protestar por estas atrocidades, Pío guardó silencio después de escuchar el consejo de un consejero de confianza: Angelo Dell’Acqua, miembro del personal de la Secretaría de Estado del Vaticano. Pío XII finalmente mantuvo un silencio inquietante cuando se trataba de denunciar los crímenes de guerra nazis, según «El Papa en la guerra: la historia secreta de Pío XII, Mussolini y Hitler» , un nuevo libro del aclamado historiador David Kertzer, basado en su investigación. en los archivos del Vaticano recientemente abiertos en tiempos de guerra.- Anuncio – “El Vaticano estaba recibiendo confirmación del hecho de que los alemanes estaban tratando de exterminar en masa a los judíos de Europa”, dice Kertzer en una entrevista. Ahora han abierto los archivos. Sabemos que en respuesta a la solicitud del presidente [Franklin D.] Roosevelt en 1942, preguntando si el Papa podía proporcionar alguna evidencia que confirmara la masacre nazi de los judíos de Europa, el Papa dijo que no. Lo que ahora sabemos por los archivos es que su principal asesor en asuntos judíos le aconsejó que no reconociera la evidencia que tenían, diciendo que, sin duda, Roosevelt la usaría para la propaganda anti-alemana”. Kertzer reconoce que es un tema complejo. El Vaticano estaba rodeado por la Italia de Mussolini y, al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, Pío sintió que las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) ganarían. A medida que la guerra se volvió a favor de los aliados, temió el surgimiento del comunismo. “Digo en mi libro que es una de las figuras centrales para comprender la guerra”, explica Kertzer sobre el Romano Pontífice, cuyo nombre de nacimiento era Eugenio Pacelli en 1876. “Realmente no recibe mucha atención. … Pensó que siendo neutral, como dijo, podría desempeñar un papel en un compromiso de paz. Hizo varias consultas a ambos lados para algún tipo de compromiso de paz. Nunca tuvo interesados”. En general, argumenta el libro, lo que motivó a Pío fue el deseo de preservar su iglesia, no las vidas de los judíos en peligro de extinción, y ni siquiera las vidas de los católicos en peligro de extinción en los países ocupados por los nazis, especialmente en Polonia. “Sus sacerdotes católicos eran semilleros del nacionalismo polaco”, explica Kertzer. “Un gran número de sacerdotes católicos fueron enviados a campos de concentración… por lo tanto, los polacos, incluidos los eclesiásticos de Polonia, le rogaron al Papa que hablara y denunciara esto. Se negó a hacerlo”. carta papal destruida El autor está bien situado para escribir sobre el tema. Profesor de antropología y estudios italianos en la Universidad de Brown, Providence, donde anteriormente se desempeñó como rector, en 2015 escribió una biografía del predecesor de Pío, ganadora del Premio Pulitzer, «El Papa y Mussolini: La historia secreta de Pío XI», sobre el Pontífice que tomó una postura mucho más enérgica contra los nazis al final de su vida. De hecho, Pío XI estaba listo para publicar una carta papal condenando el racismo y el antisemitismo, pero murió en febrero de 1939, poco antes de lo programado, después de lo cual su sucesor se aseguró de que se destruyeran cientos de copias de la encíclica.- Anuncio – Kertzer, de 74 años, tiene un vínculo familiar con la Italia de la guerra: su difunto padre, el teniente Morris Kertzer, fue el capellán judío de las fuerzas aliadas durante el desembarco en Anzio en enero de 1944. Fue allí donde el rabino Kertzer celebró la Pascua en una bodega. mas adelante en ese año. Después de la liberación de Roma, codirigió los servicios de Shabat en el Tempio Maggiore (Gran Templo) con el rabino jefe de la Ciudad Eterna. Aunque Pío XII recibió elogios de algunos de los primeros líderes de Israel, incluidos los primeros ministros Moshe Sharett y Golda Meir, Kertzer culpa al Papa por su silencio, corroborado por lo que encontró en el archivo Pío del Vaticano (que el Papa Francisco abrió en marzo de 2020). Kertzer también realizó investigaciones en otros cinco países, pero dice que el archivo del Vaticano “fue como la última pieza, pero una pieza muy importante: poder investigar, día a día, lo que realmente sucedió en el Vaticano durante Segunda Guerra Mundial: las decisiones que [Pius] tomó, por qué las tomó, los consejos que estaba recibiendo”. Él cita dos hallazgos como particularmente dignos de mención. Poco después de convertirse en Papa en marzo de 1939, Pío comenzó a reunirse clandestinamente con un enviado de Hitler: un noble alemán, el príncipe Philipp von Hessen, quien también era yerno del rey Víctor Manuel III de Italia. El Papa confió en un prelado menor para grabar estas conversaciones. Kertzer encontró las transcripciones reales de lo que describió como un asunto de capa y espada. El otro descubrimiento se relaciona con la ocupación alemana de Roma en 1943, que siguió al desembarco aliado en Sicilia ese verano. Aunque las Leyes Raciales antisemitas de Mussolini ya estaban en vigor desde 1938, los alemanes comenzaron una persecución mucho más agresiva de los judíos italianos, acorralándolos y enviándolos a Auschwitz . Una redada particularmente notoria de 1.259 judíos tuvo lugar en Roma el 16 de octubre de 1943 . Kertzer encontró un memorando instando al Papa a presentar una protesta privada al embajador alemán ante la Santa Sede. Sin embargo, su asesor, Dell’Acqua, lo

Aportes a la Cultura Judía, Israel, Mundo Judío, Portada

No es sólo el Holocausto. Israel está fallando en enseñar la historia de los judíos

Personas que participan en la «Marcha de los vivos» anual para conmemorar el Holocausto, entre los antiguos campos de exterminio de Auschwitz y Birkenau en Oswiecim, Polonia, hace cuatro años Por: Anshel Pfeffer | Haaretz (16 de junio de 2022) La decisión de Israel de cancelar los viajes de la escuela secundaria a Polonia debe verse como una oportunidad para revisar la forma lamentablemente incompleta y provinciana en que se enseña la historia en las escuelas israelíes. Visité Polonia por primera vez hace 32 años, como estudiante de secundaria israelí. El país ya estaba pasando por su transición a la democracia, pero muchas de las regulaciones de la era comunista aún permanecían vigentes. Por ejemplo, los grupos en el extranjero tenían que estar acompañados por guías aprobados por el gobierno. Mientras avanzábamos en autobús desde el campo de exterminio hasta el gueto y la sinagoga vacía, una dama polaca de pelo canoso y bien intencionada trató de educarnos sobre la historia local en un inglés con mucho acento. Una vez hecha su contribución, nuestro guía tomaría el micrófono para “traducir”. Nos habían dicho de antemano que ella estaba allí para presentar la versión polaca del Holocausto y que debíamos tratarla con cortesía, pero sin tener en cuenta lo que tenía que decir. Las delegaciones de escuelas secundarias a Polonia, entonces en su infancia, se convertirían en una industria a medida que los viajes se volvieran más baratos, Israel se volviera más próspero y se eliminaran las onerosas regulaciones gubernamentales, como tener un guía local en cada autobús. En 1990, los grupos aún eran pequeños y solo participaban unas pocas escuelas. Fui el único estudiante de mi año que fue a Polonia. En la década anterior a la pandemia, casi la mitad de todos los estudiantes de secundaria judíos-israelíes volaron a Polonia. Hasta esta semana, no había pensado en nuestra guía en años. Y por mucho que lo intento, no puedo recordar su nombre, aunque todavía puedo escuchar su voz claramente mientras inicia cada mini-lección con «Ahora estamos cruzando el río Vístula». Supongo que ella y sus colegas fueron las primeras víctimas de la desregulación poscomunista. Pero según el informe del ministro de Relaciones Exteriores, Yair Lapid, a los medios de comunicación israelíes el miércoles, el gobierno polaco ahora quiere sacarla de su retiro . Este verano estaba destinado a ver la reanudación a gran escala de esos viajes de la escuela secundaria a Polonia, ahora que se eliminaron las restricciones de viaje de COVID-19. Pero no iba a ser. El gobierno nacionalista de Polonia quiere opinar sobre el contenido educativo de las giras por su país. O como dijo Lapid: “Los polacos querían decirnos lo que podemos y no podemos decirles a los niños israelíes que viajan a Polonia. No lo toleraremos. Lo primero que pensé fue que si los tiernos e impresionables adolescentes israelíes pudieron haber estado expuestos en ese entonces a las guías comunistas, la generación actual, que se ha acostumbrado a las contradicciones y los hechos contrastantes gracias a las redes sociales, ciertamente puede defenderse. Pero si, como dijeron fuentes del gobierno israelí a Haaretz, una de las demandas polacas era que a los estudiantes israelíes no se les dijera cómo los ciudadanos polacos colaboraron con los alemanes en la deportación de judíos a la muerte, entonces esa es razón suficiente para cancelar. Si los políticos de Polonia quieren blanquear la historia de su país, es su problema. Nuestros hijos, en cambio, no necesitan que les digan que lo que nuestros abuelos vivieron y vieron con sus propios ojos nunca sucedió. Si negar hechos históricos es una condición, ninguna escuela secundaria debería visitar Polonia. Impresión masiva Admito que estaba desgarrado por esta pregunta mucho antes del último dictado polaco. El efecto de visitar los lugares donde tuvo lugar la historia es inconmensurable. Me causó una gran impresión cuando tenía 17 años, y hasta el día de hoy, cuando estoy informando desde una ciudad de Europa del Este, siempre trato de hacer tiempo para visitar el lugar donde los judíos fueron asesinados. Cada ciudad de Europa del Este tiene un sitio así, y se lo debemos a nuestros abuelos que sobrevivieron para continuar visitando las tumbas anónimas de sus padres. Sin embargo, la forma en que el viaje se ha convertido en un rito de iniciación nacionalista para los jóvenes israelíes ha contribuido a la fetichización del Holocausto en la sociedad israelí y a la lamentablemente incompleta y provinciana forma en que se enseña la historia en las escuelas israelíes. Para ser honesto, simpatizo con otra de las demandas polacas, como lo expresó esta semana el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores en Varsovia, que a los estudiantes israelíes se les muestre el país no solo «a través del prisma de los campos de concentración», sino también a través de » el contexto de las relaciones polaco-judías durante más de mil años”. No les gusta que “los jóvenes israelíes regresen de estas visitas con sentimientos negativos hacia Polonia y los polacos”. No estoy seguro de que los polacos hayan hecho tanto para merecer nuestros sentimientos positivos, pero estoy bastante seguro de que el enfoque en la destrucción ha desviado la atención de la riqueza de la vida judía anterior. La ironía de los nacionalistas polacos que se quejan de que las delegaciones judías en los campos exhiben el nacionalismo israelí no debe perderse. Una parte importante del problema es que con todos los niños envolviéndose en banderas israelíes mientras caminan por Auschwitz y la Fuerza Aérea de Israel volando bajo sobre los crematorios , hemos hecho esto sobre nosotros, sobre Israel. Los polacos tienen razón. Israel no debería centrar la forma en que enseña historia a las generaciones futuras solo en torno al Holocausto y la resurrección en el estado judío. La historia de la vida judía no puede reducirse sólo a esos componentes. La historia no debe ser contada solo por israelíes. Pero nuestros socios para contar nuestra historia no son un gobierno polaco populista que revisa la historia. La controversia sobre las visitas escolares a Polonia y el revisionismo del Holocausto no es solo una preocupación israelí. Falta en la discusión la comunidad judía en Polonia, que vive con ella

America Latina, Derechos Humanos, Historia, Mundo Judío, Portada

Bajo las narices de Pinochet: Los diplomáticos israelíes que rescataron a los disidentes de izquierda de Chile

Por: Judy Maltz y Jonathan Gorodischer | Haaretz (13 de junio de 2022) La extraordinaria historia, contada por primera vez, de cómo el embajador israelí Moshé Tov ayudó a salvar a unos 300 enemigos del régimen de Augusto Pinochet en 1973, luego del golpe militar contra el presidente Salvador Allende, llevándolos de contrabando al aeropuerto en los baúles de los autos de la embajada y incluso cobijándolos en la propia embajada. Durante casi medio siglo, esta misión de rescate israelí se mantuvo en gran parte en secreto. A fines de 1973, aproximadamente 300 disidentes vinculados a la izquierda política fueron tomados bajo las alas de diplomáticos israelíes con base en Chile y así se salvaron de las manos de la junta militar que acababa de tomar el poder. Considerados enemigos de la dictadura encabezada por el general Augusto Pinochet , fueron recogidos de escondites secretos, introducidos de contrabando en los baúles de los automóviles de la embajada israelí hasta el aeropuerto, donde los subieron a aviones y los llevaron a un lugar seguro. La embajada de Israel les proporcionó billetes de avión, pasaportes y otros documentos de viaje necesarios, a menudo con nombres falsos. Al menos 30 de estos disidentes encontraron cobijo en las oficinas de la propia embajada, donde se apartaron escritorios y máquinas de escribir para dejar sitio a catres y cunas. En varios casos, se alojaron en la residencia privada del propio embajador israelí.- Anuncio – Si no fuera por la intervención de los diplomáticos israelíes, estos enemigos del régimen seguramente habrían sido condenados a cadena perpetua o algo peor. La mayoría de ellos, pero no todos, eran judíos. “Proporcionamos refugio a quienes lo pedían, judíos y no judíos por igual”, recuerda Ruth Tov, la viuda de 90 años del entonces embajador de Israel en Chile, Moshé Tov, durante una entrevista en su casa en las afueras de Tel Aviv. . “No hubo discriminación”. Su esposo escoltaba personalmente a los disidentes al aeropuerto, cuenta, para asegurarse de que no fueran interceptados y ejecutados en el camino. En vísperas del golpe militar de septiembre de 1973, unos 30.000 judíos vivían en Chile. Su número hoy se ha reducido a unos 18.000, muchos de los cuales se fueron a Israel, Argentina y Estados Unidos. La operación de rescate se prolongó durante varios meses tras el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, cuando fue derrocado el gobierno socialista encabezado por Salvador Allende. Fue encabezado por Tov, quien había asumido su cargo en la embajada en Santiago dos años antes, y Benjamin Oron, el primer secretario de la embajada. Los dos diplomáticos israelíes llevaron a cabo la operación con la plena cooperación y bendición de Abba Eban, quien se desempeñaba como ministro de Relaciones Exteriores en el momento del golpe, y Yigal Allon, quien lo reemplazaría unos meses después. Algunos de los refugiados, aunque no la mayoría, terminarían en Israel. La mayoría de ellos se trasladaron a la vecina Argentina y más al norte a los Estados Unidos. Chile es el hogar de la tercera comunidad judía más grande de América del Sur, después de Argentina y Brasil. Cuando se supo que diplomáticos israelíes albergaban a disidentes políticos, la junta militar trató de detenerlos. Unos días después del golpe, la policía secreta fue enviada a la embajada y exigió que se les mostrara el interior para poder registrar las instalaciones. Tov se negó, bloqueando la entrada de la embajada con su propio cuerpo. “Este es un espacio extraterritorial”, les dijo a los hombres fuertemente armados, como recuerda su viuda. “No puedes entrar”. Rectificando la situación Pasarían muchos años antes de que Tov, quien murió en 1989, fuera reconocido por su valentía. En 2016, su familia recibió un certificado de la Cancillería chilena agradeciendo sus actos de heroísmo durante este oscuro capítulo de la historia del país. El número oficial de víctimas de abusos a los derechos humanos bajo el general Augusto Pinochet, quien gobernó Chile de 1973 a 1990, es de 40.018. Ese número incluye 3.065 chilenos que fueron asesinados o desaparecidos forzadamente, así como decenas de miles que fueron torturados o encarcelados por motivos políticos. Sin embargo, pasarían algunos años más antes de que un público más amplio se diera cuenta de sus hazañas. Una visita de la actual embajadora de Israel en Chile, Marina Rosenberg, al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Santiago -institución que conmemora a las víctimas de las violaciones de derechos humanos durante el régimen de Pinochet- sería el detonante.- Anuncio – “Fue en 2019, nada más tomar posesión de mi cargo, que en mi visita me acompañó la directora del museo”, cuenta en conversación telefónica. “Me mostró un mapa grande colgado de una de las paredes que indicaba todos los países que habían ayudado a los chilenos perseguidos por Pinochet”. No incluía a Israel. “Cuando le mencioné esto al director, dijo que no estaba al tanto de la participación de Israel”, dice Rosenberg. “Decidí que era hora de rectificar la situación”. La Embajada de Israel procedió a desenterrar tanta información como pudo sobre las actividades de Tov y sus cómplices después del golpe. Se lo entregaron a Raúl Gamboni Silva, destacado periodista y cineasta, a quien se le encargó que hiciera su propia investigación y lo convirtiera todo en un documental. Esta película de 15 minutos, “Embajador Moshé Tov: Podemos y Debemos”, título inspirado en las palabras que usó para explicar por qué había decidido proteger a los perseguidos por el régimen, se estrenó el mes pasado en un evento especial organizado por la embajada, en colaboración con varias organizaciones judías. La proyección tuvo lugar en el auditorio del museo. “Exhibir la película en el museo fue especialmente significativo para mí”, dice Rosenberg. “El siguiente paso es agregar a Israel al mapa en el muro allí”. ‘Arquitecto clave’ Nacido en Argentina en 1910, Tov fue un destacado diplomático israelí que se desempeñó como embajador en Guatemala antes de asumir su cargo en Santiago. Antes del establecimiento de Israel en 1948, se desempeñó como enviado de la Agencia Judía en América Latina, donde se centró en reunir apoyo para el plan

Aportes de adherentes, Colectividad judía, Mundo Judío, Nacionales, Portada

«La Policía Federal participó del encubrimiento de los atentados», Horacio Lutzky, co-autor de «Iosi, el espía arrepentido» junto a Miriam Lewin

Por: Rolando Graña en radio La 990 El abogado, periodista y co-autor de «Iosi, el espía arrepentido» junto a Miriam Lewin, fue al piso de LA990 para charlar con Rolando Graña y el equipo de RPM sobre el caso del efectivo de Inteligencia de la Policía Federal que estuvo infiltrado durante 15 años en la comunidad judía.  «Iosi se capacitó ampliamente sobre el mundo hebreo y participaba activamente de la comunidad», contó Lutzky, y detalló que el espía reportaba la información a una mujer que manejaba a varios filtros, no sólo a él. «Se les dice ‘filtros’ cuando están infiltrados en una organización», aclaró. El investigador aseguró que Iosi está convencido de que la información recopilada por él fue utilizada como inteligencia previa de los atentados contra la Embajada de Israel y contra la AMIA: «Él me confirmó que en su fuerza lo único que les preocupaba era conocer qué se estaba pensando en la comunidad judía y qué se estaba investigando». También se refirió a las distintas gestiones de gobierno que pasaron desde los años ’90, y dijo que «a Nilda Garré la volteó el grupo de fiscales junto con la DAIA y el radicalismo porque se había metido con la pista local a fines de 2001». Por otra parte, aportó datos del contexto nacional e internacional de aquel momento: «Entre 1991 y 1995 se desarrollaba un gran operativo de contrabando de armas con vértice en Argentina que involucraba a Croacia y Ecuador, pero también a la Bosnia musulmana». Consultado sobre el rol de Iosi al interior de la comunidad hebrea, contó que el espía «estaba muy cómodo en los grupos universitarios judíos, hasta que por su militancia fue propuesto para ocupar lugares centrales dentro de la comunidad». «Iosi se enamoró perdidamente de alguien de adentro y tuvo que quemar todos los manuales; se casó en secreto y le tuvo que confesar su identidad», narró Lutzky, y agregó que además se vio obligado a entrar al Programa de Protección a Testigos e Imputados por la infidencia de un periodista. «De un día para el otro tuvo que abandonar la vida tal como la conocía». Además, el escritor señaló que -a pesar de tratarse de uno de los testigos más importantes del caso en muchos años- el fiscal Alberto Nisman nunca lo convocó para tomarle declaración. «En 1998 Iosi ya había filmado un video a solas para contar todo, porque tenía miedo de que lo fueran a matar o de que dieran vuelta la historia para señalarlo a él como responsable».

Aportes a la Cultura Judía, Aportes de adherentes, Cultura, Mundo Judío, Portada

A 79 años del levantamiento del ghetto de Varsovia

A propósito del ghetto Por: Elina Malamud (Adherente del Llamamiento) | Página/12 (19 de abril de 2022) No parecés, me dijeron más de una vez cuando yo explicaba que era judía, y siempre me embargaba la loca o sutil percepción de que esa frase –que hoy día ya nadie repite– pretendía ser un halago… En estas reminiscencias andaba mientras abría el cajón de la mantelería heredada para preparar la mesa del primer séder de Pesaj, la primera cena de las Pascuas judías en las que desde hace tres mil años –día más, día menos– recordamos que fuimos esclavos en Egipto y, por mandato de nuestro dios, transmitimos a las generaciones que nos siguen el relato de aquella epopeya tan discutida y complicada de manera que no nos carcoma el olvido. A los ateos no nos complica repetirlo cada año porque Él, aun siendo novedoso en su concepción de sí mismo, ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos de la dialéctica materialista y, aunque mandón e impiadoso, no nos excomulga desde su divina y eterna majestad a cambio de que le sigamos la corriente como si existiera. Me miraba, desde el cajón de marras, el mantel de zephir celaco a cuadros azules y blancos, que mi mamá tendía sobre una larga mesa para servir el chocolate de cumpleaños, en mi infancia lejana. Recordar mi cumpleaños me trae a la memoria que nací apenas un par de años después del Armisticio que se firmó en la madrugada del 9 de mayo, quiero decir de la rendición de la Alemania nazi, del fin de la Segunda Guerra Mundial. Y no fue un tiempo casual. Mis padres cargaban con cierta indolencia para el alborozo y el optimismo, propia de algunos inmigrantes del Este de Europa y, siempre atenciosos a los hechos globales, se negaban a traer más judíos o judías al mundo mientras fueran ciertas algunas noticias de la guerra europea que leerían quién sabe cómo y dónde, con un asombro extraño, escarchado entre el pasmo y la incredulidad. Relaté en varias ocasiones pasajes pavorosos o de prodigiosa valentía sucedidos en aquella guerra, tal vez la más escalofriante de la historia humana. Me viene a la mente la imagen de Lena Gartenstein cerrando, llena de rabia, la puerta de su casa de Varsovia y guardándose la llave en el bolsillo cuando debió trasladarse al ghetto. El 19 de abril de 1943 –fecha de celebración de las Pascuas judías de ese año– oyó, desde el pequeño departamento donde dos muchachas polacas la habían escondido, el estruendo de la rebelión en el ghetto del que había escapado unos días antes; sintió el olor de los incendios y la explosión final que lo redujo a escombros. Cuando todo terminó, salió a la calle y simplemente se puso a caminar, contemplando o sin contemplar las ruinas de Varsovia, ya sin ninguna llave ni ningún mantel a cuadros que pudiera encontrar en un cajón cuando quisiera recordar su pasado. En esta página he instituido memoria de esa guerra, de las rebeliones y también de los judíos que escapaban de otros ghettos para esconderse en los bosques y unirse a los partisanos o simplemente para sobrevivir; de cómo Alexander Pechersky atisbó, tras la arboleda del lager de Sobibor, el humo en el que volaban las almas incineradas de los que acababan de llegar con él al campo de exterminio. Ya los judíos contamos tantas veces la Jurbn –la destrucción–  que acabó con los templos bíblicos y con la sinagoga de Varsovia y siguiendo la tradición de Pésaj, seguimos relatando nuestras grandezas, nuestras tragedias y nuestras rebeliones para mantenerlas en la memoria colectiva. Pero, ¿qué significa guardar la memoria de aquellos años de desquicio de la humanidad que recordamos cada mes de abril cuando evocamos el levantamiento del Ghetto de Varsovia? Ya no es suficiente memorar el hambre, el apiñamiento, la caza del hombre, la tisis y la muerte o la obstinación en sobrevivir y mantenerse humanos. Porque el ghetto no brotó de un huevo sorpresivamente roto. Hubo un camino recorrido por gentes humanas que consideraron más que admisible, tal vez hasta meritorio, avanzar hacia el Este de su casa, con el derecho autoconcedido de vaciar territorios, en una escalada de clasificación del otro con los cánones raciales inventados por el positivismo. ¿Cómo pasó? Sería suficiente volver los ojos atrás para sentir el resentimiento decimonónico de los campesinos ante el abuso señorial, ahogado más que contenido por el pastor luterano y enquistado en sus almas agobiadas, de manera que confundieran la realidad de la explotación con la culpa por propios pecados; aplaudir el empoderamiento de los trabajadores en la socialdemocracia alemana, primera organización obrera de Europa y ejemplo de las que surgirían, pero que aprobó, con nacional patriotismo, los empréstitos necesarios para la Primera Guerra y fue culpable del bárbaro asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht. En esa Alemania humillada por el tratado de Versalles, muerta de frío porque el carbón se iba a Francia, el desconcierto ante el futuro, la inflación descontrolada, el elevado costo de vida llevaron a la población al borde de la sublevación. Surgió entonces el dirigente necesario, carismático, que aunque defenestró a la casta —política– y su sistema liberal parlamentario, entró en su juego para destruir la democracia desde dentro, como el peligroso fantoche pelucón que hoy lo imita, practicando sus muecas y sus tonos de voz frente al espejo. Buscó un enemigo que fuera culpable de las pesadumbres del pueblo y lo encontró en el gitano, en el judío, en el que percibía su sexo de manera peculiar, en el que tenía un cuerpo que se salía de las normas, en los adeptos a religiones humanistas o a las artes centenarias, en los propios eslavos y, para ellos, decretó las leyes raciales que justificaban desocupar Europa de esperpentos subhumanos. Armó grupos paramilitares contra las organizaciones obreras, contra los comunistas y los piqueteros que llevaban a sus hijos a las marchas cuando tendrían que estar en la escuela, y con ellos estrenó los protocampos de concentración cuando apenas mediaban

Aportes de adherentes, Colectividad judía, Mundo Judío, Portada

PERDONA MIS PECADOS

Nuevo fallido intento de la DAIA de blanquear su rol durante la dictadura genocida Jorge Knoblovits, titular de la DAIA, junto a Mónica Pinto y el rabino Ariel Stofenmacher POR: JORGE ELBAUM | El Cohete a la Luna (27 de marzo de 2022) El camino hacia lo sagrado pasa por lo profano. Abraham Joshua Heschel El miércoles 23 de marzo, el Seminario Rabínico Latinoamericano realizó un homenaje a los desaparecidos y desaparecidas con el objeto de rememorar la fatídica fecha del 24 de marzo y rendir homenaje a las víctimas del periodo más trágico de la historia argentina. La iniciativa, de la que participó llamativamente el embajador de Estados Unidos, Marc Stanley, congregó a un panel conformado por el anfitrión –el rector del Seminario, rabino Ariel Stofenmacher–, el titular de la DAIA, Jorge Knoblovits, la ex decana de la Facultad de Derecho de la UBA, Mónica Pinto, el juez de la Corte Suprema de Justicia bonaerense Sergio Torres, el ex camarista federal Ricardo Gil Lavedra y el dirigente de la Unión Cívica Radical Hernán Najenson. La actividad se caracterizó por las ausencias más que por las presencias: los integrantes de la Asociación de Familiares de Desaparecidos Judíos (AFDJ) decidieron no participar, pese a haber sido invitados en forma explícita. Sus referentes, amigos y familiares evaluaron que el evento pretendía constituirse en una representación fraguada destinada a blanquear un quehacer institucional devaluado, evaluación que corroboraron al confirmar que la DAIA no estaba dispuesta a pedir perdón. Solo pretendían, adujo uno de los miembros de la AFDJ, lavar sus culpas y responsabilidades del pasado, sin mostrar el más mínimo resquicio de autocrítica auténtica y sentida. Las palabras iniciales de Knoblovits validaron las conjeturas de los familiares: “No vine –señaló, en forma provocadora­– a condenar a las gestiones pasadas de la DAIA”. “Vengo a cumplir una deuda que tiene la comisión directiva que conduzco desde 2018 –afirmó como si se tratase de un trámite de blanqueamiento– (…) Nunca hubo tanto ensañamiento hacia los judíos como en la dictadura. Callarse la boca nunca debe ser una opción”. Mientras los presentes esperaban palabras de empatía y condescendencia hacia las víctimas, la DAIA se encargaba de confirmar lo que los informes de los organismos de Derechos Humanos exponían cuatro décadas atrás. El titular de la DAIA adujo que las acciones de las autoridades de los años ‘70 podían ser consideradas como “desaciertos” o “errores” y no dudó en equipararse a las víctimas de las desapariciones, ejecuciones, torturas y exilios, al considerar que “todos somos sobrevivientes” de aquella noche dictatorial. Knoblovits no se refirió en ningún momento a los testimonios de los familiares de lxs desaparecidxs que denunciaron al director de Relaciones Públicas de la DAIA, Naum Barbarás, quien recibía con desprecio y desgano a quienes buscaban contención, consuelo o ayuda. Tampoco mencionó los documentos desclasificados que revelan la simpatía de varios dirigentes con el denominado Proceso de Reorganización Nacional, ni la participación conjunta en actividades de beneficencia de una vicepresidenta de la DAIA, Amalia Polack, con Alicia Raquel Hartridge de Videla, la esposa del genocida. Semanas antes de la convocatoria, los familiares de lxs desaparecidxs habían comunicado que sólo se harían presentes si la DAIA asumía un genuino arrepentimiento público referido al abandono y la indiferencia infringida a miles de familias argentino-judías que habían implorado socorro y ayuda cuando se sucedía la criminal cacería genocida. En los contactos previos con los organizadores del Seminario, los familiares de las víctimas dejaron en claro que solo se sentirían reconfortados si existía el compromiso de reproducir los términos de una carta reclamada, una década atrás, por las autoridades de la AFDJ. La respuesta de Marshall Meyer En esa declaración –que fue rechazada por Knoblovits en 2012 y en la última semana– se le exigía a la DAIA la honestidad para cuestionar a quienes habían maltratado y abandonado a padres y madres desesperados. Se le exigía que fuesen capaces de “pedir perdón por la situación de abandono sufrida”. La DAIA debía asumir “que no tuvo el coraje, la sensibilidad ni la convicción para responder a los pedidos de solidaridad y asistencia que las víctimas reclamaban [lo que supone] un pedido de perdón que proviene de un auténtico arrepentimiento institucional”. Estos son algunos tramos de la carta que hace diez años las autoridades de la DAIA se negaron a leer frente a las víctimas que continúan padeciendo, desde hace casi medio siglo, la pérdida irreparable de sus seres queridos. Esta es la humilde condescendencia discursiva que la institución de la calle Pasteur no estuvo dispuesta a admitir, en los días previos a la promocionada autocrítica de su rol institucional. El acto exhibió, sin embargo, un contenido antagónico cuando el rabino Stofenmacher decidió apelar a fragmentos de prédicas y textos de Marshall Meyer, para reseñar –con visible contrición– el dolor de las víctimas, su desconsuelo y angustia: “Suenan terribles golpes en la puerta, o se oye una ráfaga de ametralladora y la puerta es derribada a balazos. Irrumpen diez o doce hombres armados (…) Antes de decir una palabra, le parten la cabeza a tu mujer con la culata de un rifle. Un puñetazo te rompe los dientes y empezás a escupir sangre. Es probable que te encapuchen. Cómo ladrando, alguien exige saber dónde está tu hijo o tu hija. (…) Alguien grita: ‘Acá hay un libro de Freud’. Otro: ‘Y acá, uno de Marx’ (…) Hasta el 24 de marzo de 1976 yo nunca había entendido cómo se podía vivir tan cerca de Treblinka o Bergen Belsen o Dachau o Auschwitz y pretender que no se sabía nada. Lo aprendí. Fue una terrible lección. (…) ‘Todo aquel que destruye una vida humana –consigna la Mishná Sanedrín– es como si hubiese destruido un mundo entero, todo aquel que salva una vida humana es como si hubiese salvado un mundo entero’”. La DAIA volvió a intentar blanquearse. Pero lo hizo sin convicción ni aval de sus mandantes. En 2005 había intentado hacer lo mismo en una actividad en la Facultad de Derecho

Scroll al inicio