Cultura

Aportes a la Cultura Judía, Colectividad judía, Comunicados y Declaraciones, Cultura, Derechos Humanos, Historia, Internacionales, Israel, Medio Oriente, Mundo, Mundo Judío, Nacionales, Opinion, Politica, Portada

Declaración del Llamamiento Argentino Judio sobre la situación en Gaza y Medio Oriente

Declaración del Llamamiento Argentino Judío sobre Gaza y Medio Oriente Aportá al Llamamiento Basta de ocupación, limpieza étnica, crímenes de guerra y genocidio en Gaza La Knéset, palabra hebrea con la que se nombra al Parlamento unicameral del Estado de Israel, ha suspendido temporalmente, a fines del año pasado a Ofer Cassif, único diputado judío de la coalición de izquierdas y mayoría árabe, Hadash Ta’Al, debido a sus críticas contra la ofensiva israelí en Gaza, porque una tal oposición significaría “alentar el derramamiento de sangre contra los soldados del Ejército y el Estado de Israel”. Desde entonces hasta hoy Cassif no ha dejado de denunciar, en todo foro que lo convocara, “la ocupación, la limpieza étnica, los crímenes de guerra y el genocidio en Gaza”. En medio de ese escenario trágico en que la invasión israelí -como pretendida respuesta a la irrupción de Hamas en el kibutz Nahal Oz y en la base militar vecina con el conocido saldo de muerte y toma de rehenes- ha convertido a Gaza, en medio de los cuerpos muertos o mutilados por los bombardeos, de las casas y de los edificios derrumbados, bajo cuyos escombros yacen vidas todavía posibles, o moribundas, o cadáveres en descomposición que inflaman el aire que se respira; de escuelas y universidades que añoran a sus niños muertos o desplazados, de hospitales colapsados sin remedios ni jeringas, de médicos y periodistas asesinados, de soldados francotiradores que no solo apuntan, sino que también disparan a los gazatíes flacos y hambrientos que estiran su olla vacía en un puesto de ayuda humanitaria para recibir alimento, con el trasfondo de esa atmósfera de desesperación y sed, inanición y exterminio, la misma Knéset ha aprobado la propuesta de anexión de Judea y Samaria -como se llama a la Cisjordania en términos de romántica historia mítica- con solo 13 votos en contra, sobre el total de 120 bancas, y 49 abstenciones. Vale la pena releer la carta abierta que, a principios del mes de junio, académicos israelíes dirigieron a la Asociación de Directores Universitarios en Israel, a la Academia de Ciencias y Humanidades, a la Junta de Colegios Públicos Académicos y al grupo Academics for Israeli Democracy, en la que denuncian ”la transformación de Gaza en un área no apta para la habitación humana, (…) una horrible letanía -dicen- de crímenes de guerra y de lesa humanidad, todos perpetrados por nosotros mismos”. “ Como académicos -agregan- reconocemos nuestro propio papel en estos delitos. Son las sociedades humanas, no solo los gobiernos, las que cometen crímenes contra la humanidad; algunos lo hacen por medio de la violencia directa (…) otros callando y silenciando voces en los pasillos del aprendizaje”. Como ese dios Jano bifronte de los romanos, que cuida los umbrales con sus dos caras, una que mira hacia atrás y la otra hacia delante, una hacia el pasado y la otra hacia el futuro, o como las dos máscaras del teatro, una que ríe la comedia de la vida y la otra que contrae el gesto en el dolor de lo trágico, la urdimbre de lo judío se ha desdoblado, tanto en el país de Israel como en las comunidades que conformamos, dispersas en Occidente. Unos quienes, con diversos grados de apreciaciones, se hamacan en el expansionismo mítico, quizá sin descubrir en él la punta de un iceberg que significa la desaparición intencional de un pueblo, el matoneo en Siria, el Líbano, o Irak con el propósito de reconfigurar el mapa del Oriente Medio, en complicidad con los Estados Unidos, y el asesinato pulcro y preciso de científicos y militantes iraníes, con la voluntad expresa, no solo de detener su camino en el enriquecimiento de uranio sino de disolver su organización política -lo que no significa apoyar el sistema de ese estado teocrático-, contando además con la colaboración de las nuevas legislaciones de nuestro propio país que, en la posibilidad del juicio en ausencia, suman culpabilidades al Estado persa y agregan a la anulación política de la ex presidenta Cristina Kirchner. La otra vertiente del judaísmo, en la que se siente integrado el Llamamiento Argentino Judío, se recuesta en la tradición humanista de la modernidad judía, en la visión panteísta de Baruch Spinoza que engloba dios hombre y Naturaleza en la conciencia de que la vida no es un ensayo ni un paso hacia el paraíso sino un único aquí y ahora y eres responsable de en qué y cómo la gastaste; es heredera de la responsabilidad que el Yo tiene ante el buen vivir del Tu que nos enseña Emmanuel Levinas, aporta a comprometerse con la defensa de los derechos que los pueblos han ganado en los últimos doscientos o trescientos años, de la soberanía de las naciones y, ante todo, de la recuperación de los verdaderos valores de la democracia. Marcelo Horestein – Presidente Elina Malamud – Vicepresidenta Pablo Gorodneff – Secretario General

Actividades del Llamamiento, Comunicados y Declaraciones, Cultura, Eventos, Nacionales, Opinion

Cine Debate del Llamamiento

Cine Debate del Llamamiento 📽 ¡Cine Debate Político y Social! Este viernes 25 de julio a las 19hs te invitamos a debatir en Zoom sobre La Virgen Roja 🌹, una película basada en una historia real. Contaremos con la participación de Mariana Chaparro: Profesora. Narradora. Consultora psicológica; y Héctor Gurvit: Periodista en UNDAV ¡Sumate! 💬 Inscribite acá: https://forms.gle/yWxCXzFqDtDsvJBVA Mirá la película acá: https://bit.ly/4f20bpJ

Actividades del Llamamiento, Aportes a la Cultura Judía, Colectividad judía, Comunicados y Declaraciones, Cultura, Derechos Humanos, Eventos, Mundo Judío, Nacionales, Opinion, Politica

AMIA. EL ESTADO Y LA CONSTRUCCIÓN DE IMPUNIDAD

AMIA. EL ESTADO Y LA CONSTRUCCIÓN DE IMPUNIDAD Aportá al Llamamiento Viernes 18 de julio – 17 hs.Uruguay 485, P.B. – CABA Anfitrión: Asociación de Abogadas y Abogados de Buenos Aires (AABA)Dr. Carlos Cruz Participan:Memoria Activa – Dr. Rodrigo BordaAPEMIA -Laura Ginsberg Llamamiento Argentino JudíoDr. Luis Kon

Actividades del Llamamiento, Aportes a la Cultura Judía, Colectividad judía, Comunicados y Declaraciones, Cultura, Derechos Humanos, Historia, Nacionales

UN PASO MÁS HACIA LA IMPUNIDAD

Un paso más hacia la impunidad Aportá al llamamiento En pocas semanas se cumplirán treinta y un años de impunidad en la investigación del atentado AMIA.En ese largo periodo, se perdieron diez años en una pista falsa y otros quince en juzgar a los autores del encubrimiento, entre los cuales se encontraban un ex presidente de la Nación, un presidente de DAIA y otros funcionarios de Estado de relevante importancia. En ese contorno temporal, la continuación del proceso en ausencia, facilitada por el fallo del juez Rafecas, podría producir un juicio oral espectacular y simbólico que ponga fin a la causa, sin ningún esclarecimiento sobre la autoría directa y mediata del atentado. Fundamentalmente dejaría de lado la oscura participación de los servicios de inteligencia, la conexión local, la inexplicable ausencia de las consignas policiales, el abandono de la pista siria y varios aspectos más de esta trágica historia. No compartimos los fundamentos del magistrado que en su extensa resolución, apunta:  “No hacer nada sería aún peor. El juicio en ausencia, por más limitado que sea, aun así sigue siendo una herramienta que permite, al menos intentar conocer la verdad, reconstruir lo ocurrido y, sobre todo, darles a quienes representan a las víctimas un lugar para expresarse públicamente en ese proceso.“ Lo transcribimos para dejar a salvo sus buenas intenciones, que por su trayectoria en Derechos Humanos y juzgamiento del terrorismo de Estado, merece nuestro respeto pero en esta decisión entendemos que se ha equivocado. Si no se ha llegado a la verdad en más de treinta años, no hay indicador que permita presumir que en esta oportunidad, con estos oscuros mecanismos, va a ocurrir lo contrario. De cualquier forma, si ese es el camino que se abre, así como participamos como “amicus curiae” en la causa del Memorándum, daremos nuestro aporte en el ámbito judicial donde se defina el curso futuro de este proceso.  Como representantes de un sector progresista y humanista de la colectividad judía, nos adherimos a los cuestionamientos, que siendo parte en el  proceso, emitidos por los familiares, las organizaciones Memoria Activa, la Asociación 18 J y APEMIA, como así también a los rechazos de la defensoría oficial.  Denunciamos que la presentación de la Unidad Fiscal AMIA, que con el aval de DAIA y AMIA, ha obtenido este pronunciamiento, no persigue el esclarecimiento de la verdad, sino cubrir sus complicidades, encubrimientos y errático comportamiento de tres décadas, para cerrar la causa instalando un manto de impunidad. Marcelo Horestein – PresidentePablo Gorodneff – Secretario General  Luis Kon –  Comisión Jurídica

Actividades del Llamamiento, Aportes a la Cultura Judía, Comunicados y Declaraciones, Cultura, Portada

Hagadá 2025 – A gut Iomtef – Jag Peisaj Sameaj

Hagadá 2025 – A gut Iomtef – Jag Peisaj Sameaj Desde el Llamamiento Argentino Judío, celebramos y evocamos a lxs que, en todos los tiempos, tuvieron la valentía de nuestrxs lejanxs antecesorxs de migrar hacía lo desconocido. Hagadá 2025 – Hacé click acá

Actividades del Llamamiento, Cultura, Eventos, Interna, Nacionales, Politica, Portada

Desayunos del Llamamiento | Movimiento La Dignidad

El próximo sábado 9/11 nos volvemos a encontrar 10 hs para charlar, escucharnos, debatir y compartir ideas acerca de esta coyuntura nacional e internacional y de las acciones próximas que el Llamamiento debería encarar. Nos reuniremos, en grupos de aproximadamente 30 compañeres, con la moderación rotativa de miembros del Consejo Directivo e inscripción previa.  Te esperamos en Bar Big Joe, Av. Corrientes 4656 y Panamá, CABA.

Cultura, Historia

La mega sequía contribuyó a la caída del reino judío en Arabia y al surgimiento del Islam, sugiere un estudio

Restos de la presa de Marib, joya de la corona de la gestión del agua himyarita Crédito: H. Grobe Ariel David – Haaretz Arqueología (16 de junio de 2022) Hace unos 1.500 años, el sur de Arabia se vio afectado por una megasequía de varias décadas, según ha descubierto un nuevo estudio de datos climáticos antiguos. Esto probablemente contribuyó a la caída de un otrora poderoso reino judío que gobernaba grandes extensiones de lo que hoy es Yemen, Omán y Arabia Saudita. La desaparición del antiguo reino de Himyar en el siglo VI y el consiguiente vacío de poder en Arabia pueden haber favorecido el surgimiento y la expansión del Islam en toda la región menos de cien años después, sugiere el artículo publicado el jueves en Science . El descubrimiento de la sequía arroja algo de luz sobre las raíces del caos social y político de la Arabia preislámica , y también suena como una advertencia para los tiempos modernos (si todavía era necesario) sobre cómo el cambio climático puede traer rápidamente incluso la civilización más sofisticada a sus rodillas.  “No estamos diciendo que la sequía fue el único factor, pero puede haber contribuido y amplificado los problemas sociales y económicos existentes, ayudando a crear la tormenta perfecta que condujo a la desaparición de Himyar y al surgimiento del Islam”, dice el profesor Dominik Fleitmann. , geólogo de la Universidad de Basilea en Suiza y autor principal del estudio. El reino himyarita fue fundado a fines del siglo II a. C. en el actual Yemen. Gradualmente extendió su control sobre la mayor parte del sur de Arabia al conquistar los estados vecinos, incluido Saba (o Sheba), el antiguo reino cuya reina de fama bíblica supuestamente visitó al rey Salomón. Durante el siglo IV EC, las élites himyaritas abandonaron sus creencias politeístas ancestrales y se convirtieron al judaísmo, seguidas por un porcentaje desconocido de la población en general. La elección del judaísmo como religión de estado puede haber sido una forma de mantener la neutralidad entre varias potencias regionales rivales: los cristianos del Imperio bizantino y del reino de Aksum en Etiopía, así como los zoroastrianos del Imperio persa. Todos estos poderes observaron el lucrativo comercio de especias de Arabia que enriqueció a Himyar y eventualmente jugaron un papel en la desaparición del reino.Hasta el siglo VI, Himyar logró defenderse de la invasión extranjera, pero alrededor de 525 cayó repentinamente en manos de una fuerza invasora etíope. ¿Pero qué pasó? Los geólogos y arqueólogos curiosos querían saber si había otros factores detrás de la caída. Para responder a esa pregunta, Fleitmann y sus colegas recuperaron datos climáticos antiguos de una estalagmita en la cueva Hoti, en el norte de Omán. Las estalagmitas y estalactitas, que se forman durante miles de años a partir de minerales depositados por el agua que gotea en las cuevas, contienen un registro de precipitaciones pasadas en sus anillos de crecimiento, no muy diferente de los árboles. En años muy lluviosos penetra más agua bajo tierra y la formación crece más: viceversa con años más secos. La cantidad de lluvia también cambia la proporción de isótopos de oxígeno que se encuentran en la estalagmita. Entonces, después de datar los anillos en la estalagmita al observar la descomposición de los isótopos de uranio y torio, los investigadores pueden calcular cuánto llovió en cada año en particular al observar la composición química de las capas de la roca. En el caso de la estalagmita de Omán, que comenzó a formarse hace unos 2600 años, los investigadores encontraron evidencia de sequía severa entre los años 500 y 530. Los niveles de precipitación cayeron a menos de la mitad de su promedio moderno, creando lo que pudo haber sido el peor sequía en el sur de Arabia durante los últimos 10.000 años, dice Fleitmann. Punto de inflexiónEl sur de Arabia recibe anualmente entre 50 y 255 milímetros de lluvia de una combinación de lluvias de invierno y monzones de verano. Eso no es mucho, pero fue suficiente para sustentar la agricultura en la antigua Himyar.De hecho, en el mismo período, había prósperos pueblos agrícolas bizantinos en el desierto de Negev , en el sur de Israel de hoy, que recibe incluso menos precipitaciones. Los himyaritas administraron sus escasas fuentes de agua de manera experta con campos en terrazas y un elaborado sistema de riego, cuya joya de la corona fue la famosa presa de Marib. Construida por los sabeos en el siglo VIII a. C. y luego restaurada y ampliada periódicamente por los himyaritas, esta presa de 650 metros de largo y 15 metros de alto se utilizó para recolectar la escorrentía del monzón y regar campos que cubrían hasta 100 kilómetros cuadrados. Pero incluso estos sistemas avanzados no pudieron sustentar la agricultura en una sequía tan prolongada y extrema. El análisis de la estalagmita de Hoti se ve agravado por registros históricos y datos de otros puntos de Medio Oriente, que nos dicen que la sequía afectó a toda la región, provocando que el manantial de Siloé en Jerusalén se secara en la década de 520 y bajando los niveles de cuerpos de agua desde el Mar Muerto en Israel hasta el lago Neor en el norte de Irán, informan los investigadores. «En ese momento, Himyar posiblemente tenía uno de los sistemas de riego más eficientes y avanzados del mundo, muy parecido al que tiene Israel hoy», señala Fleitmann, y agrega que los hallazgos de su equipo transmiten un mensaje importante para un mundo moderno que enfrenta condiciones de sequía cada vez mayores causadas por cambio climático provocado por el hombre. “A pesar de contar con todas estas tecnologías, siempre llega un momento en el que llegas a un punto de inflexión, cuando el clima es demasiado malo y las precipitaciones son demasiado escasas”, dice. Aksum invadeEl geólogo no cree que la megasequía haya sido la única causa de la desaparición de Himyar, pero dado el bagaje de hambruna, migración, disturbios y conflictos que tales eventos generalmente traen consigo, lo más probable es que haya sido un factor que contribuyó a dejar el reino débil y vulnerable. Por

Cultura, Mundo Judío

ADN de esqueletos medievales en Alemania arroja luz sobre los orígenes de los judíos asquenazíes

Construcción de una rampa de acceso para convertir un granero del siglo XV en Erfurt, Alemania, en un parking. Crédito: Waldman et al./Celda La rara oportunidad de analizar los genomas de los judíos del siglo XIV muestra que una vez hubo dos poblaciones distintas de Ashkenazis. Además: el ‘cuello de botella de la población Ashkenazi’ no fue un episodio, duró 500 años Haaretz | Arqueología (30 de noviembre de 2022) Los orígenes de los judíos Ashkenazi están envueltos en misterio. Sabemos que las primeras comunidades Ashkenazi surgieron en Renania en plena Edad Media, alrededor del siglo X. Pero no está claro cómo y cuándo los judíos llegaron por primera vez al valle del Rin, desarrollando la rica y distinta cultura que eventualmente se extendería por Europa y gran parte del mundo. Los orígenes de Ashkenazim también han sido de interés para los genetistas porque tienen una cantidad desproporcionada de mutaciones genéticas, algunas de las cuales pueden causar enfermedades crónicas o mortales. Ahora, un estudio de ADN arroja nueva luz sobre las raíces de la población Ashkenazi y su historia temprana, que resultó ser más compleja de lo que pensábamos, dice el profesor Shai Carmi, genetista de la Universidad Hebrea de Jerusalén que dirigió la investigación. Carmi y un equipo de investigadores internacionales pudieron extraer ADN de los dientes de esqueletos del siglo XIV enterrados en el cementerio judío de Erfurt, en el centro de Alemania. El estudio en sí mismo es una hazaña rara. En las últimas décadas, los estudios de ADN antiguo han sido innumerables y han revelado mucha información sobre los orígenes y el movimiento de las poblaciones humanas en el pasado. Pero debido a que perturbar los restos humanos es un gran prohibido según la ley religiosa judía, no es frecuente que los investigadores extraigan ADN de los huesos antiguos de los miembros de la tribu. De hecho, el nuevo estudio, publicado el miércoles en la revista Cell , es uno de los dos primeros esfuerzos para secuenciar el ADN antiguo de los restos de judíos Ashkenazi. En otro estudio similar, publicado en agosto, los investigadores extrajeron ADN de 17 cuerpos encontrados enterrados en un pozo medieval en Norwich , y solo se dieron cuenta de que podrían haber sido víctimas judías de un pogrom cuando identificaron mutaciones genéticas típicas de Ashkenazim. En ese caso, la identificación de los cuerpos como judíos, aunque muy probable, permanece sin confirmar. Para el estudio de Erfurt, hay pocas dudas sobre la identidad de los sujetos, ya que Carmi y sus colegas obtuvieron el ADN de 33 personas enterradas en el cementerio judío medieval de la ciudad. Los investigadores recolectaron 38 dientes del cementerio judío medieval en Erfurt, de los cuales extrajeron ADN antiguo de 33 individuos Crédito: David Reich, Universidad de Harvard La comunidad judía de Erfurt existió desde finales del siglo XI hasta mediados del siglo XV, con un breve lapso después de un pogromo de 1349 que casi acabó con toda la comunidad. Después de expulsar a los judíos en 1454, la ciudad construyó un granero encima de su cementerio. Llegado el año 2013, cuando el granero ya no estaba en uso, Erfurt lo convirtió en un estacionamiento, lo que condujo a una construcción adicional y una excavación de rescate arqueológico. Armados con recientes fallos rabínicos que permiten realizar investigaciones de ADN antiguo en dientes desprendidos, los investigadores obtuvieron el permiso de la comunidad judía local para tomar muestras de los restos, que luego se volvieron a enterrar en el cementerio judío del siglo XIX de la ciudad.

Scroll al inicio