admin

Aportes de adherentes

EN CAÍDA (Poesía)

Por: Rosa Galestok Hoy me inventé una risapara reírme de todopara no llorar por todo.Hoy hice como que no guerracomo que no Palestinacomo que no Israel.Hoy me encerré en la caja,la de arriba de mi cuerpopara pensar en los padres en las madresen los niños de la guerraHoy pensé que nací tras la Gran Guerra.¿Moriré en medio de otra? Los dolores me desgarranaunque no sienta las bombas¡Son dolores tan antiguos!Estaban antes que yoseguirán después de mí¿De quién podrá ser la tierrasi todos la creen propia?¿De quién será? Tan grande el mundo,todos pisando la misma baldosatan grande este mundocomo pequeño el humano,la humana que lo habitapara disputarlopelearlo, conquistarlo DESTROZARLO.Sólo dolor.

America Latina, Comunicados y Declaraciones, Portada

POR LA PLENA VIGENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA

EL LLAMAMIENTO ARGENTINO JUDÍO, REPRESENTANTE POLITICO DE UN IMPORTANTE SECTOR PROGRESISTA DE LA COLECTIVIDAD RECLAMA LA PLENA VIGENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA El neoliberalismo extremo encarnado en Iván Duque intenta volcar todo el peso de la crisis sobre su pueblo, y hace uso de la violencia más extrema frente a su resistencia.Los ciudades de Cali, Medellín y Bogotá son el centro de las manifestaciones reclamando derechos y a su vez los centros de represión indiscriminada.El gobierno de Colombia no puede ni debe reprimir los reclamos de nuestros hermanos colombianos. El descontento del pueblo se expresa a diario con movilizaciones pacíficas en el día y graves disturbios en la noche.Nuevamente, nuestra América Latina tiene desaparecidos en manos de fuerzas represivas organizadas por un gobierno que no atiende las necesidades de su pueblo y en plena pandemia.Los muertos se cuentan de a decenas, los heridos son centenares, los desaparecidos más de quinientos, decenas de hechos de violencia de género.En esta situación, condenada por la Comisión Interamericana de DDHH, el gobierno colombiano obstaculiza la presencia de veedores internacionales. Impidió, por ejemplo, el ingreso al país del dirigente social argentino Juan Grabois.Nos solidarizamos con la lucha del pueblo colombiano y nos sumamos a todas las organizaciones políticas y sociales que así lo vienen expresando. Presidente: Marcelo HoresteinSecretario: Pablo Gorodneff Contacto de prensa del Llamamiento: +54 9 11 6925-7535 llamamientoargentinojudio@gmail.com Síntesis de los principios fundacionales: http://bit.ly/2og4RStReenvíe este mensaje a un amigo o conocido para que se suscriba a nuestro whatsapp enviando un msj al +5491169257535. Es necesario que incluya nuestro teléfono en su agenda, de otra forma no recibirá nuestros mensajes.llamamientoargentinojudio@gmail.com

Nacionales, Politica, Portada

Las reuniones secretas de Bullrich con Cohen Sabbán, personaje clave en la operación que reactivó la denuncia de Nisman

Fuente: ARI LIJALAD, FRANCO MIZRAHI | El Destape Fecha: 28 de abril de 2021 Mientras era ministra tuvo al menos 7 encuentros con Ariel Cohen Sabban, por entonces presidente de la DAIA. Fue quien operó la reapertura de la denuncia de Nisman. Las reuniones figuran en la planilla de ingresos al ministerio de Seguridad, que El Destape obtuvo por un pedido de acceso a información pública.  https://3a1855b8bd1e4eaca6e4d1e1804562f8.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html?n=0 En 2016 y 2017, cuando era ministra de Seguridad, Patricia Bullrich mantuvo varias reuniones secretas con Ariel Cohen Sabban, por entonces presidente de la DAIA. Eran los meses en los que se pergeñaba la reapertura de la denuncia del fallecido fiscal Alberto Nisman, maniobra que encabezaba Cohen Sabban. Bullrich tenía mucho que ver con el tema. Tuvo reuniones, llamados y mensajes en las últimas horas con vida de Nisman cuando era diputada y siguió el caso como ministra de Seguridad. En el registro de accesos al despacho de Bullrich figuran 5 reuniones con Cohen Sabban, hombre clave para la reapertura de la causa junto a los jueces que se juntaban con Mauricio Macri en Olivos. Y hubo otros dos encuentros entre Bullrich y Cohen Sabban, que da un total de 7, que ni siquiera figuran en los accesos al ministerio. Espionaje ilegalLas reuniones secretas de Bullrich con la banda del espía ilegal D’AlessioPor FRANCO MIZRAHI La revelación de estas reuniones es un dato clave ya que el gobierno de Macri tenía mucho interés en la reapertura de la denuncia de Nisman para apuntalar su embestida judicial contra CFK. Que Bullrich se reuniera con Cohen Sabban revela cómo seguía el tema, ya que el entonces presidente de la DAIA fue quien operativizó esa jugada judicial. Cohen Sabban fue quien logró en lo formal la reapertura de la denuncia de Nisman el 29 de diciembre de 2016, luego de un año con varias reuniones secretas con Bullrich. Lo hizo pese a que no presentó el poder que lo habilitaba a hacerlo por parte de la DAIA, hecho que Comodoro Py decidió pasar por alto. La Cueva de PatoEspionaje ilegal: Los encuentros secretos de Bullrich con los agentes de la AFIPor FRANCO MIZRAHI Para lograr la reapertura Cohen Sabban usó dos elementos: la ratificación de la inconstitucionalidad del Memorandum de Entendimiento con Irán y una grabación ilegal de una conversación entre Timerman y el dirigente de la AMIA Guillermo Borger que no aportaba ningún dato nuevo pero sirvió para la presión mediática. La ratificación de la inconstitucionalidad la tenía rápido gracias a que el Gobierno de Macri no apeló el fallo de la Cámara de Casación y quedó firme. La escucha ilegal la difundió Radio Mitre y la obtuvo el ahora procesado Daniel Santoro, también asiduo visitante del despacho de Bullrich. Esos fueron los hechos nuevos que tomaron los jueces de la Cámara de Casación Mariano Borinsky y Gustavo Hornos para reabrir el caso, apartar a todos los que habían intervenido y entregarle el expediente a Claudio Bonadio, todo ese 29 de diciembre de 2016. La investigación de El Destape sobre la Operación Olivos reveló que Borinsky y Hornos se reunieron con Macri en la quinta presidencial pocos días antes de reabrir la denuncia de Nisman. Ahora este medio revela que el impulsor de esa reapertura, Cohen Sabban, se reunía con Bullrich mientras armaban todo. Fueron 5 reuniones en medio año, 3 durante el mes previo a que Cohen Sabban pidiera la reapertura. Hubo otras 2 reuniones posteriores a que lo lograran. De las 7 reuniones entre Bullrich y Cohen Sabban solo una fue pública y fue posterior a la reapertura de la causa contra CFK y Timerman. Las demás no fueron consignadas en el registro público de audiencias del Ministerio del Interior al que se puede acceder libremente (https://audiencias.mininterior.gob.ar/) y en donde los funcionarios están obligados a anotar sus encuentros. El Destape obtuvo los registros de acceso al ministerio de Seguridad durante la gestión Bullrich a través de un pedido de acceso a la información pública tal como establece la ley 25.275. Allí figuran los ingresos de Cohen Sabban a ver a Bullrich. Derechas La llegada de Macri y Bullrich al gobierno coincidió con la de Cohen Sabban a la presidencia de la DAIA. Cohen Sabban ganó las elecciones en la DAIA el 20 de noviembre de 2015 con el 52% de los votos. A los dos días Macri se impuso en el ballotage contra Daniel Scioli con un resultado similar. Un combo perfecto para la derecha política y comunitaria: Cohen Sabban integra el Bloque Unido Religioso, una corriente de la ortodoxia judía que comanda el rabino Samuel Levin y que es el sector más alineado a la derecha dentro de la DAIA. La alianza con el macrismo no tardaría en cristalizarse. Y Bullrich tuvo mucho que ver. Bullrich está casada con Guillermo Yanco, vicepresidente del Museo del Holocausto y de estrecha cercanía con Claudio Avruj, que fue secretario de Derechos Humanos de Macri y es uno de los cuadros que Cambiemos sumó de parte de la DAIA y puntualmente del Bloque Unido Religioso, el sector que impulsó la presidencia de Cohen Sabban. El armado Apenas comenzó su gestión Bullrich recibió a Cohen Sabban en su despacho. La primera reunión fue el 14 de marzo de 2016 y la segunda el 10 de mayo. Ninguna figura en el registro público de audiencias. Al día siguiente de la segunda reunión con Cohen Sabban, el 11 de mayo, Bullrich recibió en su despacho al empleado jerárquico de Clarín Daniel Santoro, hoy procesado por su participación activa en una red de espionaje ilegal. En el caso de la denuncia de Nisman el rol de Santoro fue clave para fogonear la denuncia por traición a la Patria que instrumentó Bonadio. MÁS INFO La cueva de PatoLa reunión secreta de Bullrich con fiscales que impulsaron causas contra CFKPor ARI LIJALAD A los pocos días de la segunda reunión Bullrich-Cohen Sabban, el 16 de mayo de 2016, hay un acta del Consejo Directivo de la DAIA firmada por Cohen Sabban y el secretario general de la entidad Santiago Kaplun donde se deja constancia de que ese consejo, no la Asamblea de la

Aportes de adherentes, Derechos Humanos

Dibujos Urgentes en el tramo final del juicio de la Contraofensiva Montonera

Por: Eugenia Bekeris y Paula Dobertis El jueves 27 de mayo hubo una audiencia específica y particular en el primer Juicio de Contraofensiva Montonera (aclaramos esto porque en febrero de este año comenzó el juicio conocido como Contraofensiva 2, donde se imputa al ex militar Martín Ocampo por los crímenes perpetrados contra 40 militantes montoneros). En la sala virtual del Tribunal Oral Federal N° 4 de San Martín se está llegando al final de un juicio que comenzó en abril de 2019 y donde se debate por crímenes de lesa humanidad cometidos contra 94 víctimas durante los años 1979 y 1980. Los imputados son seis ex integrantes del Ejército: Jorge Norberto Apa (jefe de la División Inteligencia “Subversiva Terrorista”, dependiente la Jefatura II de Inteligencia del Estado Mayor General del Ejército Argentino), Roberto Dambrosi (ex jefe de la Compañía de Actividades Psicológicas del Batallón 601 de Inteligencia), Luis Ángel Firpo (ex jefe de la Central Contrainteligencia y jefe de la División Seguridad del Batallón de Inteligencia 601), Jorge Bano y Eduardo Eleuterio Ascheri (integrantes de la Sección Operaciones Especiales de Campo de Mayo) y Marcelo Cinto Courteux (jefe de Actividades Especiales de Inteligencia y Contrainteligencia del Destacamento de Inteligencia 201). Por el delito de genocidio (por privaciones ilegales de la libertad, desapariciones forzadas, homicidios agravados, tormentos y allanamientos de domicilios) las querellas de sobrevivientes y familiares (a través de los doctores Pablo Llonto y Rafael Flores), la Fiscal Gabriela Sosti y la Subsecretaría de Derechos Humanos de Nación y provincia de Buenos Aires y Abuelas de Plaza de Mayo de manera unificada (representados por el doctor Ciro Annicchiarico) pidieron prisión perpetua en cárcel común para los seis imputados. El jueves se pudieron observar las dúplicas de los alegatos de las defensas. Hablaron Fernando Vázquez Pereda, Lisandro Sevillano y Hernán Corigliano, defensores de los genocidas acusados (los dos primeros como defensa oficial), contestando a las querellas y la Fiscalía. Volvieron a sacar a relucir las leyes de Obediencia Debida y Punto Final en las que se basaron para explicar su pedido de prescripción y falta de dolo “en cumplimiento del deber”. Apelaron a la teoría de los dos demonios e intentaron explicar que sus defendidos merecen un Tribunal Militar que los juzgue. Pidieron “absolución por carencia probatoria y falta de certeza”, “inmediata libertad”, “inaplicabilidad por inconstitucionalidad”. “Si se lo condenase” – pidió Vázquez Pereda, defensor de Bano, como último recurso- debe hacerse sólo como partícipe secundario y se le debe aplicar la menor pena”. “Estoy en búsqueda de toda la verdad, no de una parte de ella”, dijo Sevillano, y acto seguido quiso mostrarse comprensivo explicando que durante el juicio “no hice preguntas para no revictimizar a los testigos”. “Los montoneros de la Contraofensiva no eran población civil, por lo que estaríamos ante crímenes de guerra que deben ser juzgados ante un Tribunal de las Fuerzas Armadas”, dijo Corigliano, antes de cometer un acto fallido que lo dice todo: “dichos fachos” y se corrigió: “dichos fallos”. Terminó pidiendo que su defendido, Apa, debe ser liberado porque está detenido preventivamente desde hace más de dos años sin condena. Sobre la anulación de la Ley del 2 x 1 recordó con un sorprendente error numérico: “unos miles que salieron en una convocatoria popular hicieron que la Corte cambie el fallo entre gallos y medianoche”. Las audiencias pueden verse por el Canal de YouTube de La Retaguardia: https://www.youtube.com/results?search_query=la+retaguardia

Actividades del Llamamiento, Derechos Humanos, Portada

Ciclo de charlas del Llamamiento: PANDEMIA Y DERECHOS HUMANOS

Invitado especial: Jorge Rachid En el comienzo el compañero Jorge Rachid habla del respeto y la admiración que tiene por el trabajo y la valentía  del Llamamiento en oponernos a los poderes facticos que dominan a los poderes fácticos que dominan el espacio simbólico  y la conciencia del conjunto de la ciudadanía. Ejemplo de lo disruptivo en la conciencia del conjunto del pueblo. La pandemia pone en evidencia algo que el mundo había naturalizado, la crisis civilizatoria de aceptación de la muerte, que una molécula puso en evidencia y cambio el mapa del mundo. Dejo en la vidriera de ese mundo a los niveles de degradación humana y de la naturaleza. Esta crisis da lugar a nuevos ejes de discusión geopolíticos que pasan desde el calentamiento global al cuestionamiento profundo de los sistemas democráticos avasallados por los fondos buitres de inversión de medios hegemónicos y la naturalización de la muerte cuando se hace en nombre de la libertad y la democracia. Hay otras muertes sin nombre que provocan 24 000 muertes de los cuales 8 000 son niños por día, desde hace 10 años por hambre. Nunca declaro la OMS  una pandemia alimentaria. Dolor cotidiano que se produce por muertes por hambre. Los Derechos Humanos están contenidos en cada una de las facetas de los pliegues sobre los cuales transito este descubrimiento, dolor y combate para muchos  pueblos del mundo. No se ha encontrado el origen de la molécula. Muto de un huésped que esta desapareciendo por el calentamiento global y los agro tóxicos. Esta molécula logro  derrotar a los mercados, las bolsas, quebrar empresas y provocar una crisis económica mundial. Hizo algo importante por los pueblos del mundo, deterioro las bases teóricas del neoliberalismo  empujo al Estado a recuperar su lugar protagónico como ordenador social, porque el mercado nos llevaba a un darwinismo social como en Brasil, constitución de empresas del Estado y transculturación de los Servicios Públicos. La primera derrota del neoliberalismo fue cuando se jerarquizo al Estado asumiendo su rol de planificador estratégico. Hay tres ejes importantes la geopolítica, la farmacéutica y la de las patentes. Preocuparnos por la pandemia, por la vida y la vacunación. La importancia de las vacunas para eliminar la pandemia y las enfermedades. Hablamos de un ataque perpetuo a las políticas sanitarias. Vamos por 75 millones de vacunas para nuestro país. Nosotros tenemos un país que no es subdesarrollado. Tenemos producción publica de medicamentos, los radares, los satélites. Produjimos los sets serológicos  y los sets moleculares para la detección del virus. Jonas Salt  y Sabin frente a la pregunta si iban a patentar la vacuna contestaron acaso el sol se puede patentar, sale para todos, hoy las patentes son dominadas por los Fondos Buitres. Ya sabemos lo que hace Pfizer con los bienes soberanos como parte de pago, susu mayores lobistas son Black Rok y Paul Singer lo ayuda comprando patentes. El paradigma de la medicina social, de la epidemiologia critica fue arrasado por el paradigma de la atención a las enfermedades. El sistema nos necesita enfermos y crónicos. Esto es un manejo genocida sobre la vida de los pueblos. No le interesamos ni muertos ni sanos estos son parte de los Derechos Humanos por los que tenemos que pelear. Debemos romper las estructuras del coloniaje avanzar en el proceso de Liberación Nacional, si queremos una justicia que sea justa y una justicia social que termine definitivamente con la pobreza para cumplir definitivamente con nuestro mandato histórico.

America Latina, Internacionales, Portada

LA SEGUNDA OLA INSUMISA

Fuente: Jorge Elbaum | El Cohete a la Luna Fecha: 23 de mayo de 2021 Dos décadas atrás, las compulsas electorales en el subcontinente enfrentaban a partidos o coaliciones de derecha neoliberal contra vetustas organizaciones adscriptas a la socialdemocracia de cuño europeo, pasteurizadas y dóciles frente a las políticas impulsadas por el Consenso de Washington promovidas por el Departamento de Estado. En el primer decenio de este siglo XXI, se configuraron en América Latina inéditos procesos soberanistas que impulsaron proyectos de integración regional. Dichas iniciativas motivaron la hostilidad y el literal acoso de sus figuras más representativas por parte de una alianza compuesta por CEOs de empresas trasnacionales, fundaciones tecnocráticas y propaladoras mediáticas disfrazadas de neutrales, todas ellas coordinadas por diferentes agencias gubernamentales del Departamento de Estado. La segunda ola anti-neoliberal se diferencia de su primera etapa, suscitada a principios de siglo, por el protagonismo de sectores independientes, movimientos sociales, colectivos feministas y pueblos originarios conjugados con la irrupción de una nueva cohorte etaria que articula la cultura y la política en formatos creativos de expresividad callejera. Todas esas fuerzas sociales coinciden en repudiar las políticas de ajuste y cuestionar de alguna manera a los partidos tradicionales, al tiempo que exigen formas más horizontales de representación política. Las últimas puebladas contra Lenin Moreno en Ecuador, las que arrancaron la elección de constituyentes a Sebastián Piñera y las opuestas al programa de ajuste de Iván Duque –en plena pandemia– se emparentan con la resistencia de las comunidades campesinas ocurridas durante el gobierno golpista de Jeanine Áñez en Bolivia, donde las mujeres tuvieron un rol central. Los movimientos populares han dado lugar a procesos electorales en los que indefectiblemente ha sido protagonista algún candidato de izquierda, progresista o portador de credenciales nacionalistas revolucionarias. Los modelos de concertación al estilo chileno, en los que la socialdemocracia se aliaba a partidos de centroderecha para administrar –de forma edulcorada– los programas neoliberales, evidencian su agotamiento. Esos signos de pérdida de legitimidad de la partidocracia histórica se observan también en Perú y en Colombia de forma particular. En el primer caso, bajo la evidencia de una fragmentación cariocinética del sistema político –evidenciada en la dimisión de dos Presidentes en los últimos tres años­, Martín Vizcarra y Pedro Kuczynski–; en el segundo caso, por la irrupción de un movimiento horizontal que logró imponerle límites a Iván Duque. Los tres países que han evidenciado claras muestra de resistencia al programa neoliberal se habían mantenido al margen de la primera ola soberanista liderada por Hugo Chávez, Néstor Kirchner, Evo Morales y Lula, surgida durante la primera década del siglo. A pesar de las interesadas interpretaciones de los analistas de la derecha continental, los tres casos se suman –y no relevan ni sustituyen– a los procesos de autonomía que se manifiestan en la actualidad en México, la Argentina y Bolivia. Incluso en el caso de Ecuador, donde ganó en segunda vuelta el candidato de la derecha neoliberal, la primera minoría de la Asamblea Nacional es ocupada por el correísmo, hoy bajo el paraguas partidario de la Unión por la Esperanza (UNES). En Colombia se cumplieron tres semanas de movilizaciones con una huelga general promovida por los sindicatos, los estudiantes y las organizaciones sociales. El pliego de condiciones que fue entregado al gobierno incluye el inmediato fin de la violencia, la transformación de los organismos de seguridad, la aplicación de una renta básica para las familias pobres y la extensión de los programas de empleo y educación para los y las jóvenes. Hasta el último viernes, los manifestantes lograron derribar el paquete fiscal que contenía un aumento de impuestos a los alimentos básicos y la reforma del sistema de salud que profundizaba una mayor privatización en plena pandemia. Mientras continúan los emplazamientos de barricadas en diferentes puntos del país, el gobierno recurrió a las Fuerzas Armadas para desbloquear las carreteras. Por su parte, en una clara señal de solidaridad con el régimen, el futuro subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols, anunció la colaboración de Washington con el mandatario colombiano sin hacer referencia a la represión que se cobró –luego de un mes de protestas pacíficas– más de 2000 víctimas. Según el Observatorio de Conflictividades del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ), hasta el último jueves se contabilizan 49 personas asesinadas por parte de los grupos paramilitares, la Policía Nacional y el Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD). Además los medios de comunicación coinciden en el número de 124 heridos, 13 personas con daños oculares, 6 hechos de agresión sexual, 726 detenciones arbitrarias, 45 defensores de derechos humanos detenidos o limitados para realizar sus funciones, y 1089 casos de violencia institucional de los organismos de seguridad. La represión gubernamental se suma a la violencia sistémica que se observa en las regiones rurales, invisibilizada por los medios locales e internacionales que han naturalizado el genocidio por goteo de líderes y lideresas sociales que defienden sus territorios contra las bandas de narcotraficantes apañadas por el Estado. Desde 2016, han sido asesinadxs aproximadamente 900 líderes y lideresas sociales, y se han denunciado 6.042 víctimas fatales, en hechos descriptos como “falsos positivos”, es decir campesinos a los que se masacra y luego se disfraza de guerrilleros para justificar sus muertes. La revuelta colombiana repite algunas características de lo sucedido en Chile en 2019. En Puerto Resistencia, Cali, Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga y Popayán se conformaron grupos de defensa popular que se describieron como integrantes de la Primera Línea, en abierta identificación con sus antecesores trasandinos. Colombia tiene planificadas las elecciones para mayo de 2022. Todos los analistas, incluso los más cercanos al actual gobierno, pronostican un triunfo del candidato de izquierda, Gustavo Petro, en la primera vuelta. Alamedas grandes Las elecciones de constituyentes chilenos, llevadas a cabo el fin de semana del 15 y 16 de mayo, su sumaron a las votaciones para nominar a 346 alcaldes, concejales municipales y, por primera vez, gobernadores de las 16 regiones. Los resultados de los comicios sorprendieron a la derecha continental y generaron escozor en la

Internacionales, Israel, Portada

Miles de personas se unen al mitin de Tel Aviv por un ‘futuro conjunto’ después de la lucha entre Israel y Gaza y la violencia entre judíos y árabes

Fuente: Bar Peleg | Haaretz   Fecha: 22 de mayo de 2021 Una manifestación a favor de la paz en el centro de Tel Aviv el sábado atrajo a varios miles de participantes, pidiendo una asociación judía-árabe e instando a Israel a trabajar para resolver su conflicto de décadas con los palestinos, que estalló en las últimas dos semanas con luchas mortales en la Franja de Gaza. El autor David Grossman dijo a la multitud en Habima Square: «Nosotros, los israelíes, todavía nos negamos a darnos cuenta de que ha terminado el tiempo en el que nuestro poder puede forzar una realidad que es conveniente para nosotros y solo para nosotros, para nuestras necesidades e intereses». Ayman Odeh, líder de la Lista Conjunta de mayoría árabe tripartita, dijo en su discurso que «La guerra solo es buena para los señores de la guerra… para Benjamin Netanyahu, pero es mala para ambos pueblos. Hay civiles en Gaza y hay civiles en Israel, y tenemos que mantenerlos fuera del círculo del terror». Odeh pidió «un futuro conjunto para todos nosotros», un sentimiento secundado por otro político que habló en la manifestación, Tamar Zandberg de Meretz. Zandberg dijo en la manifestación: “No es una coincidencia que la violencia estallara justo cuando comenzamos a sentir que quizás judíos y árabes también pueden cooperar en política. Algunas personas querían sabotear esta visión, querían seguir sembrando odio e incitación y violencia. Pero esta noche y aquí, les estamos diciendo – basta, no. Ahora también podemos y debemos establecer un gobierno diferente en Israel que no fomente el odio, no incite, no separe a judíos de árabes». También hablaron miembros de los grupos Unidos y Rompiendo el Silencio, que organizaron el mitin. Sally Abed, de Standing Together, dijo: “Como ciudadana palestina de Israel, me niego a volver a la rutina de la discriminación institucionalizada, de la violencia policial y detenciones políticas, de la ciudadanía limitada. Me niego a volver a la rutina en la que en un tren tengo miedo de contestar una llamada telefónica de mi madre en árabe. El árabe es mi idioma y es uno de los idiomas de este lugar, y no estoy dispuesto a volver a una rutina en la que la gente tiene miedo de hablarlo». Ariel Bernstein, de Breaking the Silence, quien se desempeñó como soldado de combate en la unidad de reconocimiento de la Brigada Nahal, dijo: «Durante los últimos siete años, desde que yacimos en las dunas de arena en las afueras de Beit Hanun,  nuestros líderes no hicieron nada para movernos hacia una solución diplomática. Siete años en los que no nos han ofrecido nada más que desesperación, mientras nos han vendido la ilusión de la normalidad. Exigen que enterremos la cabeza en la arena y pensemos que la situación actual es buena y normal. Pero no hay nada de normal en una dictadura militar, un bloqueo asfixiante y un apartheid en los territorios». El pasado sábado por la noche, se llevó a cabo un mitin similar en la plaza Habima, que fue parte de la ola de manifestaciones que pedían la convivencia y la reconciliación que se llevó a cabo durante la operación de Gaza. Durante todo el operativo, se realizaron manifestaciones contra la violencia y el odio en plazas, cruces y puentes de las ciudades de todo el país. Cientos de personas también se reunieron en protesta contra el primer ministro Benjamín Netanyahu cerca de la residencia oficial del primer ministro en Jerusalén. Videos de  la marcha y el acto: Traducción: Dardo Esterovich

Internacionales, Israel, Portada

La tragedia de Jerusalén y el apartheid israelí

Fuente: Ezequiel Kopel | Nueva Sociedad Fecha: 20 de mayo de 2021 La escalada de violencia que comenzó en Jerusalén ya provocó más de 40 muertos. El histórico conflicto entre israelíes y palestinos retorna con fuerza y pone en debate la política israelí en los territorios ocupados. Las alternativas frente al conflicto existen, pero son pocos quienes están dispuestos a apoyarlas y los pirómanos parecen estar ganando la batalla. La semana pasada la situación en Israel empezó a descarrilarse hacia una tragedia anunciada. En Jerusalén Este (la zona árabe), más precisamente en el barrio de Sheikh Jarrah, los habitantes palestinos de la ciudad encontraron la excusa perfecta para protestar ante la discriminación continua que sufren a manos del gobierno de Israel. Allí, cientos de palestinos –con la presencia solidaria de un puñado de activistas israelíes– elevaron su voz ante la orden de desalojo que recibieron varias familias árabes de parte del Poder Judicial de Jerusalén, el cual argumentó que familias palestinas se encontraban ocupando ilegalmente viviendas que antes de que se conformara el Estado de Israel en 1948 (y Jerusalén se dividiera entre control israelí al oeste y jordano al este) eran de propiedad judía. Los ocupantes palestinos explicaron una y otra vez que la mayoría de ellos también eran refugiados que, a su vez, habían sido expulsados de poblados que habían quedado bajo dominio israelí con posterioridad al establecimiento del Estado hebreo, y que las autoridades jordanas los habían reacomodado en viviendas que antes eran de judíos. La pregunta que se hacían los damnificados ante la decisión judicial era clara y estaba dirigida hacia el corazón de una cuestión aún no saldada: ¿por qué familias judías pueden presentar reclamos por propiedades que debieron abandonar por la conflagración de 1948, pero ningún palestino puede hacer lo mismo con sus antiguas viviendas hoy ocupadas por israelíes después la guerra, a lo largo y ancho de todo Israel? Las llamas actuales comenzaron a avivarse hacia un punto de no retorno cuando Haram Al Sharif (la explanada elevada donde se encuentran el Domo de la Roca y la Mezquita de Al Aqsa y que los judíos también reverencian, pues allí se encontraba el Templo de Salomón), repleto por la festividad musulmana de Ramadán, protestó masivamente en solidaridad con el barrio de Sheikh Jarrah. Los disturbios incluyeron el lanzamiento de piedras y cánticos palestinos en favor de la independencia, y las fuerzas israelíes contestaron con una violenta represión, que si bien no causó muertos aún en Jerusalén por la notoria decisión de la policía israelí de no usar fuego vivo, incluyó imágenes delicadas para el sentimiento palestino, como lo fue el lanzamiento de granadas de estruendo y humo dentro de la mezquita de Al Aqsa (el tercer lugar más sagrado para el islam). A partir de entonces, todo estuvo servido para la ganancia de los piromaníacos: la organización fundamentalista Hamas –que controla una Franja de Gaza bloqueada por Israel– aprovechó la oportunidad e hizo su entrada triunfal para posicionarse como protectora de los palestinos y así avanzar su disputa interna contra la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) (que administra algunas ciudades de Cisjordania bajo supervisión israelí y trató de contener las protestas). Para ello lanzó ataques con cohetes contra Israel. Hamas sabe muy bien –de igual manera que lo comprenden los extremistas judíos– que cualquier disturbio acontecido en Haram al Sharif potencia su discurso nacional-religioso a expensas de la posición mayoritaria palestina de llegar a un acuerdo con los israelíes. A esto se debe que los fundamentalistas de ambos lados anhelen la violencia en Jerusalén, pues los problemas pueden empezar en la mítica ciudad santa pero nunca terminan dentro de sus límites. La realidad es que Hamas le hizo un flaco favor a la causa palestina al entrar en un intercambio violento con Israel, que, al fin y al cabo, mueve el escenario de una lucha de resistencia civil en Jerusalén –que Israel no sabe manejar– a una disputa armada que Israel dominará tarde o temprano. De esta manera, y desde la noche del lunes, Hamas lanzó 500 cohetes desde Gaza hacia Israel: 150 cayeron dentro de la Franja, otros 200 fueron interceptados por el Domo de Hierro (el escudo antimisiles israelí) y el resto impactó principalmente en ciudades sureñas israelíes causando tres muertes. Israel reaccionó con rapidez y bombardeó masivamente la Franja de Gaza, una de las zonas más densamente pobladas del mundo, lo que provocó más de 30 muertos, entre ellos varios niños. Para hacer más complicada la cuestión, Israel se encuentra en una impasse política: el actual primer ministro Benjamin Netanyahu no pudo formar una coalición de gobierno luego de las elecciones y hoy la oportunidad de hacerlo la tiene una heterogénea alianza que integran derechistas e izquierdistas israelíes junto con islamistas árabes israelíes. La escalada violenta sin dudas beneficia al líder del Likud, pues será muy difícil para sus rivales políticos, encabezados por el nacionalista religioso Naftali Bennett y el centrista secular Yair Lapid, conformar en los días por venir una coalición para la cual necesitan el apoyo de los partidos árabes israelíes (un eufemismo para denominar a los palestinos con ciudadanía de Israel). Y cualquier colaboración de los partidos palestinos dentro de Israel en el medio de un conflicto violento será vista como una traición a su pueblo. Volviendo a Jerusalén, la actual disputa en la ciudad encuentra su origen en el problema irresuelto de su estatus legal y a la fallida partición del territorio de Palestina en un Estado judío y otro árabe. Bajo el plan de partición de las Naciones Unidas, aprobado en noviembre de 1947, Jerusalén –como Belén– se convertiría en un Corpus Separatum, es decir, bajo control internacional y sin manejo efectivo ni del Estado judío ni de los árabes. La tutela internacional –que habría implicado que varios países tuvieran una representación diplomática separada en Jerusalén– nunca llegó a implementarse debido a la guerra que pelearon, en primer lugar, israelíes contra palestinos y, a partir de la Declaración de Independencia israelí, en mayo de 1948, el naciente

Scroll al inicio