TRES MUJERES, TRES HISTORIAS
Por: Graciela Pérez Esandi (Con la colaboración en la realización de estos textos de Marta Dubín y Simón Blanco) MUJERES PARA RECORDAR EN MARZO Rosa de Luxemburgo……”Quien no se mueve no siente las cadenas” Hace 150 años, el 5 de marzo de 1871 nació en Samosc, Polonia, Rozalia Luksenburg, conocida como Rosa Luxemburg en inglés y alemán. Ese mismo año, 1871, fue el año en el cual se instauró el primer gobierno proletario del mundo, La Comuna de París, que solo duró tres meses. Rosa fue la quinta hija de una familia judía. Cuando la familia se mudó a Varsovia, Rosa cursó en el liceo femenino con buen desempeño. Tras involucrarse en actividades políticas de izquierda del partido “Proletariat” siendo aún jovencita, se vió obligada a viajar a 1889 Suiza para no ser detenida por el gobierno polaco por su militancia. En la Universidad de Zurich se dedicó a estudiar en forma simultánea Filosofía, Historia, Política, Economía y Matemáticas, especializándose en la Teoría de Estado, Edad Media, y Crisis Económicas. Ahí conoció muchas figuras socialistas con las que luego compartiría la actividad política. Debatió con los referentes del socialismo mas renombrados blandiendo una incisiva pluma que no ahorraba palabras para transmitir sus pensamientos y críticas. Con Leo Jogiches formaron el Partido Social Demócrata del Reino de Polonia y durante años fueron sus dirigentes a pesar de que residían en Alemania. Como téorica del marxismo Rosa escribió una cantidad de libros que incluyen sus Obras Escogidas, Rosa Luxemburgo critica el Bolchevismo, Escritos Políticos, Socialdemocracia rusa y crítica de la Revolución Rusa, La Revolución Rusa, Huelga de masas, partidos y sindicatos, La crisis de la socialdemocracia y Reforma o Revolución. Su postura frente al feminismo es particularmente interesante. Descree totalmente del sufragismo de las mujeres burguesas a las que describe como “parásitos del cuerpo social” ya que son “coconsumidoras de la plusvalía de la que sus hombres extorsionan al proletariado”, ya que ellas “no participan en la producción social”. Por lo tanto descree de la igualdad entre mujeres y lo considera una farsa del sufragismo.(Women’s suffrage and class struggle,1912) Es mas,afirma que «Quien es feminista y no es de izquierda, carece de estrategia. Quien es de izquierda y no es feminista, carece de profundidad». En otro texto analiza la situación de las mujeres proletarias (The Proletarian Woman, 1914) que, a diferencia de las mujeres burguesas que consideran a su casa como el mundo, tienen al mundo como su casa, dadas las incesantes olas inmigratorias que las mujeres proletarias deben sobrellevar con sus familias trashumantes en pos de hallar posibilidades de empleo de sus compañeros. Además analiza la cuestión de los derechos políticos y afirma que las mujeres burguesas no los necesitan mientras que las mujeres proletarias los necesitan por estar esclavizadas como sus compañeros en “el abismo social que separa la clase de los explotados de la clase de los explotadores, no en el antagonismo entre hombre y mujer sino en el antagonismo entre capital y trabajo”. En 1919 formó la Liga Espartaquista, tomando su nombre del esclavo que intentó liderar la liberación de los esclavos en Roma junto Karl Liebknecht, Clara Zetkin y Franz Mehring. Por sus opiniones y actividades fueron encarcelados en muchas oportunidades pero con sus férreas convicciones prosiguieron hasta que se produjo lo que se denominó el Levantamiento Espartaquista, una huelga general en enero de 1919, que sin embargo no fue convocado por la Liga Espartaquista, aunque cooperó con el mismo. El presidente socialdemócrata Friedrich Ebert , primer presidente de la República de Weimar, respondió ordenando a un cuerpo paramilitar denominado Freikorps (cuerpos libres) que aplastara la revuelta. Fueron ellos los que capturaron y asesinaron a Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht en Berlín el 15 de enero de 1919. El 1ro de enero de ese mismo año habían creado el Partido Comunista de Alemania Sin embargo, Rosa Luxemburgo no ha sido olvidada, la fecha de su asesinato sigue siendo recordada aún en Berlín todos los años. Sus textos abarcan temas como el anticolonialismo y es precursora de la teología de la liberación según Néstor Kohan, de particular importancia para América Latina , donde se la recuerda también. https://www.bbc.com/mundo/noticias-46831185 https://es.wikipedia.org/wiki/Rosa_Luxemburgo https://jacobinlat.com/ Film de Margarethe Von Trotta “Rosa Luxemburgo”, 1986. Conferencia de la Cátedra de Género y Clase del CEFMA en YouTube CEFMA AGOSTI del 12 de marzo del 2021. Valentina Tereshkova, La Gaviota Solitaria El 6 de marzo de 1937 nació Valentina Tereshkova en un aldea de Rusia, de padres trabajadores. A los 8 años comenzó la escuela que dejó a los 16, aunque siguió cursos por correspondencia después. Mostró una fuerte afición al paracaidismo y a los 22 dió su primer salto. Este hecho la llevó a ser seleccionada posteriormente como cosmonauta. Era la época de los vuelos espaciales y en cierto momento la URSS decidió probar con una mujer en el espacio, después del éxito obtenido en 1961 con el vuelo de Yuri Gagarin. Varios factores parecen haber pesado en la elección,en parte por su origen proletario, en parte porque su padre había sido héroe de guerra que había caído en acción. Tras un entrenamiento intensivo finalmente fue seleccionada Valentina, y así el 16 de junio de 1963 se lanzó el Vostok 6, una nave espacial con una cabina esférica para una persona. A los 26 años, la primera mujer y única tripulante fue lanzada con éxito al espacio. Su nombre de llamada fue Chaika (Gaviota). Fue la primera civil que participó de los vuelos espaciales. Durante el vuelo tuvo dificultades, sufrió náuseas y malestar físico, y un fuerte dolor en el cuello provocado por el peso de su casco. Durante 3 días orbitó la Tierra 48 veces, el mayor tiempo de vuelo que la suma de los tiempos de todos los astronautas estadounidenses hasta ese momento. Tuvo que ajustar la programación de su nave que por error fue orientada para alejarse de la Tierra en vez de acercarla. Desde su nave tomó fotografías del horizonte y llevó una bitácora. Tres días después Tereshkova abandonó la cápsula de vuelo y comenzó su descenso en paracaídas desde 6.000 metros de altura hasta aterrizar en Kazajistán. Ahí comenzó la leyenda de Valentina. Aunque luego