admin

Internacionales, Mundo, Portada

La pandemia, un crimen perfecto

Fuente: Walter Goobar | El Destape Fecha: 7 de abril de 2021 Todo el SARS-COV2 que ha puesto en jaque al planeta podría caber en una lata de gaseosas. A esta conclusión llegó el científico Cristian Yates, autor del libro Matemáticas de la vida y la muerte, que realizó el cálculo para un programa de la BBC. Sin embargo, esta guerra microbiana en la que el diámetro de una partícula de Corona virus oscila entre 80 y 129 nanómetros, ha liberado las peores miserias de la Humanidad y las ha viralizado. Si a comienzos de la pandemia se acaparaba papel higiénico y barbijos, ahora la lógica del sálvese quien pueda se ha trasladado a las vacunas: en un planeta en el que los países ricos acaparan vacunas y toleran que los monopolios farmacéuticos generen una escasez artificial para maximizar sus ganancias, las vacunas están por convertirse en algunos de los medicamentos más lucrativos de todos los tiempos. Solo este año, las compañías esperan ganar miles de millones de dólares por la venta de vacunas. De acuerdo al informe del director financiero de Pfizer, Frank D’Amelio, la compañía obtendría en 2021 unos 42.000 millones de dólares en ganancias y de ellos, 15.000 millones por la venta de la vacuna contra el COVID-19. Los beneficios financieros de Moderna por la venta de su vacuna, según lo revelado por su presidente, Stephen Hoge a los inversionistas, «alcanzarían unos 18.000 millones de dólares durante el año en curso». Sin duda alguna, algo similar pasaría con el rendimiento de AstraZeneca y J&J. Y esto está sucediendo después de que el Gobierno de Donald Trump financió completamente, usando 2.000 millones de dólares del dinero público, todo el proceso de investigación y desarrollo de vacunas anti- COVID-19 de Moderna y J&J. También Pfizer recibió cerca de 2.000 millones de dólares y su socia alemana BioNTech, 500 millones de dólares por sus vacunas. Como explica el escritor y periodista Matt Taibi: “El modelo de negocio de Big Pharma es brillante. Una parte importante del gasto en I+D lo paga el Estado que regala su ciencia a las empresas privadas que luego pueden extraer pingües beneficios del mismo gobierno”.  En el último número de la revista Business Wek titulado “La distribución rápida, tensa y lucrativa de Pfizer” se analiza la estrategia de la multinacional farmacéutica. El artículo explica cómo Israel logró hacerse con una cantidad elevada de vacunas de Pfizer tras pagar 30 dólares por dosis, un 50% más de lo que ofrecía EE.UU. o Europa. “La distribución de las vacunas hace pensar en un juego de suma cero”, acierta Business Week al señalar que “cinco días después de la victoria de Netanyahu (en la contratación de vacunas), Pfizer informó a todos sus clientes– menos a EE.UU.– de que recortaría sus suministros debido al cierre provisional de su planta en Bélgica”. Pfizer empezó pidiendo 54 euros por dosis en Europa y luego bajó a entre 15 y 30 dólares para todos los países “industrializados”, que serían casi los únicos capacitados para negociar mano a mano con D’Amelio y con el consejero delegado de Pfizer, Albert Bourla. Los países ricos ya han comprado el 75% de las vacunas producidas a escala mundial. Canadá tiene cinco veces más de lo que necesita. Los principales directivos de Pfizer, Moderna y de Johnson & Johnson aseguraron hace poco, por separado, a sus inversionistas que esta pandemia se convertirá en una endemia estacional, lo que permitiría subir el precio de las vacunas basado en su valor en el mercado.  De acuerdo a los estudios de las farmacéuticas, el virus estará persistiendo largo rato transformándose en una endemia perenne a medida que las mutaciones seguirán propagándose y no se descarta que se necesiten inyecciones de refuerzo. Según el director financiero de Pfizer, Frank D’Amelio, «la necesidad de inyecciones de refuerzo presenta para nosotros una oportunidad significativa para nuestra vacuna desde una perspectiva de demanda y desde una perspectiva de precios». Las promesas iniciales de las farmacéuticas de no beneficiarse de las vacunas durante la pandemia las está llevando el viento. Ya el año pasado, la corporación AstraZeneca anunció que desde el primero de julio de 2021 cambiará su política de precio de la vacuna. El presidente de la corporación Moderna, Stephen Hoge y el vicepresidente ejecutivo de Johnson & Johnson, Joseph Wolk afirmaron en las conferencias con sus inversionistas que planean volver a precios más comerciales ya a fines de este año. Por lo pronto, Moderna se ha negado a participar en el fondo respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para distribuir vacunas a bajo precio a los países en desarrollo.  Tras constatar la perplejidad europea ante el desabastecimiento de sus vacunas, Business Week concluye: “Algún día habrá una autopsia de la pandemia y una cuestión central puede ser cómo es posible que una sola empresa llegase a tener tanto poder sobre tantas personas”. Sobre el autor: Walter Goobar es editor del canal informativo de Telegram “Pandemias y Vacunas”

Nacionales, Politica, Portada

PROCESO JUDICIAL CONTRA CARLOS TELLELDÍN. Un nuevo juicio, la misma impunidad

Fuente:  Memoria Activa Fecha: 6 de abril de 2021 El pasado 26 de marzo, el Tribunal Oral Federal 3 presentó los fundamentos de la sentencia que absolvió, otra vez, a Carlos Telleldín en un nuevo juicio oral y público por el atentado a la AMIA, que duró un año y medio. Los jueces Andrés Basso, Javier Rios y Fernando Canero dictaron su fallo el 23 de diciembre del 2020, y difundieron ahora los motivos de la absolución a Telleldín, de los cuales se desprende la ya conocida desastrosa investigación que se llevó a cabo con desvíos y encubrimientos. Los magistrados sostuvieron que, de los 380 testigos escuchados, “no hubo siquiera uno que atestiguara sobre el conocimiento que Telleldin habría tenido de que estaba entregando la Trafic para su utilización en un atentado terrorista”.  Tampoco, dijeron, se generó prueba nueva suficiente para probar un móvil que motivara su participación en el ataque, de lo que deriva que, si bien efectivamente llevaba a cabo acciones delictivas en el armado y compra venta de autos, esto no confirma por sí solo un mayor involucramiento en el caso AMIA. “Tampoco se acreditó, como la propia querella AMIA-DAIA señaló, que (Carlos Telleldín) perteneciera a alguna célula antisemita, ni que tuviera animosidad alguna hacia miembros de la comunidad judía, que hubiera sido otro posible móvil para ser parte de uno de los crímenes más aberrantes que registra la historia argentina”. Como si esto fuese poco, ni siquiera se logró saber cuál fue la carrocería utilizada para armar el coche bomba, ni el origen de una tercera camioneta cuyas partes fueron halladas entre los escombros. Estos resultados ya eran claros previo al comienzo del juicio y es la razón por la que desde MEMORIA ACTIVA decidimos aceptar la unificación y no encabezar la querella de familiares. Y es que las conclusiones de los jueces, sumado al conjunto de presunciones que tampoco se lograron corroborar en este juicio ni en el anterior, confirman, una vez más, nuestras denuncias acerca del vergonzoso, inepto e ilícito actuar de quienes trabajaron en la causa AMIA, y apenas lograron llegar hasta el último tenedor de la Trafic. En palabras del TOF: “Tal es así que, la única certeza que hemos podido adquirir a lo largo del juicio, ha sido la de que Telleldin fue el último tenedor del motor que fuera encontrado entre los escombros de la AMIA, luego solo han quedado interrogantes imposibles de responder con los elementos reunidos en los más de seiscientos sesenta cuerpos e innumerables legajos que integran la causa. Posiblemente, esta enorme incertidumbre obedezca a los insondables avatares que ha sufrido esta investigación, por razones que permanecen alojadas en la conciencia de quienes decidieron torcer su rumbo. ” En definitiva, todos y cada uno de los encubridores que participaron en la investigación, desde los tres poderes estatales con el entonces juez Juan José Galeano a la cabeza, no hicieron más que ensuciar, mentir, desviar las pistas y tapar la verdad para sellar una impunidad que, a esta altura, resulta lamentablemente casi imposible de revertir. Esperamos que a todos ellos, la Cámara de Casación les otorgue la condena que merecen.

Nacionales, Politica, Portada

Nuestra corte suprema de injusticia

Fuente:  Beinusz Szmukler y Juan Chaneton| Página/12 Fecha: 5 de abril de 2021 El denominado lawfare, es un instrumento para perseguir judicialmente a opositores. Y donde hay lawfare hay también impunidad para los propios, aun cuando esos propios hayan cometido delitos que avergüenzan la conciencia moral media de una sociedad, como sucede en nuestro país. Ello viene al caso cuando la doble vara -y, con ello, la doble moral- se evidencia por la Corte Suprema en su actuación frente a sendos recursos extraordinarios interpuestos, uno por el ex presidente Carlos Menem y el otro por el ex vicepresidente Amado Boudou. El juicio a Menem empezó en 2008, fue absuelto en 2011 por el Tribunal Oral en lo Penal Económico No. 3, pero la sentencia fue revocada por la Cámara de Casación Penal en Junio de 2013, condenándolo a siete años de prisión de cumplimiento efectivo, como coautor del delito de contrabando agravado por tratarse de material bélico, y contar con la intervención de funcionarios públicos. El delito lo perpetró entre 1991 y 1995 siendo presidente de la Nación, al firmar un decreto por el cual Argentina le vendía armas a Panamá y Venezuela, una falsedad con la que disfrazaba que la venta era a Croacia y Ecuador, países que en esos años libraban guerras: Croacia contra sus vecinos de la ex Yugoslavia, y Ecuador contra Perú, su hermano limítrofe del sur. Allí fue Menem; no a pacificar, por cierto, sino a hacer negocios. Una aberración por donde se lo mire. Contra esa condena, Menem interpuso recurso extraordinario ante la Corte Suprema. El alto tribunal admitió la viabilidad del trámite, con lo cual la condena quedó en suspenso y, -vicisitud más, vicisitud menos- mediante actuaciones procesales inútiles, durante 7 años Menem, hasta su fallecimiento, siguió en libertad y con todas las prerrogativas de su condición de Senador de la República. La Corte, con los mismos integrantes que admitieron el recurso de Menem, durmió la causa, como lo sigue haciendo con la causa “Blaquier, Carlos Pedro T. y otro sobre privación illegal de la libertad (art. 114 bis, inc.1)”, (en la que se investigan 70 asesinatos y 400 secuestros cometidos en el Ingenio Ledesma en la noche del apagón, del 22 al 27 de junio de 1976), le denegó en unos días, -velocidad inusitada, sin precedentes del tribunal-, la misma via recursiva al ex vicepresidente Amado Boudou, condenado por el Tribunal Oral Federal N° 4 a 5 años y 10 meses de prisión, decisión que fue confirmada por la Cámara de Casación Penal. Lo hizo invocando una atribución cuasimonárquica: el artículo 280 del código procesal civil y comercial de la Nación, norma arbitraria si las hay, que establece que la Corte » … según su sana discreción, y con la sola invocación de esta norma, podrá rechazar el recurso extraordinario, por falta de agravio federal suficiente o cuando las cuestiones planteadas resultaren insustanciales o carentes de trascendencia». De modo que, para estos jueces, hubo «agravio federal» cuando se trató de Carlos Menem y un delito de mucha mayor gravedad, que afectaba las relaciones con paises hermanos, y no lo hubo, en cambio, cuando se trató de considerar el pedido del ex vicepresidente Boudou a quien , se le denegaron todos los testigos propuestos por el. Pero si se admitío el testimonio de solo uno, indicado por la acusación, que después fue “retribuido» con una chacra boutique en Mendoza como pago por el servicio prestado. Y el dato adicional es que esta Corte Suprema es la misma que tiene invisibilizadas causas, como la indicada de Carlos Pedro Blaquier, por crimenes de lesa humanidad, cuyo procesamiento había sido confirmado por la justicia salteña en 2013 pero la Casación revocó esa decisión. ¿Y quién integraba esa Cámara de Casación? Gustavo Hornos, el mismo que visitaba a Macri en su despacho antes de dictar sentencia. Con sus pares Gemignani y Riggi, encubrieron, de hecho, a Blaquier, y lo hace la Corte Suprema que hace seis años tiene el recurso pendiente, pese al reclamo del Fiscal General ante la Cámara Federal de Casación Penal Javier de Luca para que revoque las faltas de mérito dictadas por ese tribunal en favor de Blaquier, y del ex administrador del ingenio Ledesma, Alberto Lemos en la causa que investiga la participación de ambos en el secuestro del ex intendente de Libertador General San Martín Luis Aredez y de Omar Claudio Gainza y Carlos Alberto Melián. De Luca viabilizó la solicitud a través de tres recursos de queja, luego de que la Sala IV de la Cámara de Casación rechazara los recursos interpuestos por él. En tanto, el tiempo corre a favor de Blaquier y la razón le asiste a Boudou cuando dice, que su condena es, en realidad, un tiro por elevación contra Cristina Kirchner. Resulta evidente que perseguir a opositores es la cara visible del lawfare, en tanto absolver los delitos de los propios vendría a ser una especie de cara oculta o necesidad implícita en el propósito de eliminar de la competencia electoral a quienes pueden ser exitosos en la urnas con un proyecto industrialista, de integración latinoamericana y de realización de los derechos económicos y sociales consagrados en los pactos internacionales indicados en el art. 75, inc. 22 de la Constitucion Nacional. 

Aportes de adherentes, Cultura, Portada

Efemérides de abril – Mujeres destacadas (Com. P. de Género)

Por: Graciela Perez Esandi Alejandra Pizarnik  “el lenguaje será su única patria” El 29 de abril de 1936, nació Flora Alejandra Pizarnik, en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires. Fue hija de padre y madre rusos judíos. No bien llegaron perdieron su apellido original “Pozharnik”, como ocurrió con muchos inmigrantes. Su infancia estuvo atravesada por situaciones duras ya que la familia tenía parientes residentes en Europa y estaban atentos a los acontecimientos. El nazismo y la segunda guerra mundial fueron una preocupación para ellos y recibieron noticias nefastas de la familia en Rivne, ciudad de Ucrania en la que la mitad de la población era judía. Rivne fue invadida por el ejército alemán el 20 de agosto de 1941. Estos hechos ensombrecieron la infancia de las dos hijas.También tuvo su influencia el hecho de ser extranjero en Argentina. La tendencia de la madre de comparar las dos hijas, Myriam y Alejandra, poco contribuyó a su autoestima. Además sufrió acné, una tendencia a engordar, asma y una forma de hablar en que arrastraba la última sílaba. De llamarse Blume o Blimele (florcita) como la llamaban en la infancia y la adolescencia, se descubrió opuesta a “lo-que-debe-ser”, como un ser distinto. Descubrió su fascinación por la literatura que abarcaba mucho mas de lo que aprendía en la escuela secundaria y comenzó a escribir y a leer autores como Sartre y Faulkner, Rimbaud y Baudelaire, Mallarme y Artaud. Como alumna se negó a ser la alumna ideal, fue la chica rara del colegio. Disconforme con su cuerpo comenzó a consumir anfetaminas. Dejó atrás la secundaria e ingresó a la Facultad de Filosofía y Letras en la que comenzó a cursar primero Filosofía, luego Periodismo y luego Letras para finalmente abandonar el estudio sistemático. Estudió pintura con Battle Planas, y luego se dedicó a escribir.Tuvo mucha influencia en ella Juan Jacobo Bajarlía. Leyó mucho y encontró temas como la orfandad, la extranjería , la atracción por la muerte.. En el año 1960 viaja a Paris y se queda hasta 1964 hallando ahí un refugio literario y también emocional. Conoció allí a Julio Cortazar, Ivonne Bordelois, Octavio Paz, Simone de Beauvoir. La época en París fue una experiencia donde halló su voz y su madurez como poeta. Después vino un período de caída emocional, la muerte de su padre la afectó mucho, su adicción a las pastillas creció y comenzó a encerrarse en sí misma. Se suicidó a los 36 años dejando en una pizarra sus últimos versos: no quiero ir nada más que hasta el fondo38 Su legado es una gran cantidad de poemas , donde hay temas que se destacan, la extranjería, la alteridad, la muerte, … el mundo interior de la poeta. “Por mi sangre judía, soy una exiliada. Por mi lugar de nacimiento, apenas si soy argentina (lo argentino es irreal y difuso). No tengo una patria. En cuanto al idioma, es otro conflicto ambiguo. Es indudable que mi lugar es París, por el solo hecho de que allí el exilio es natural, es una patria, mientras que aquí duele.”Alejandra Pizarnik Los tesoros de papel de Alejandra Pizarnik, Fondo Pizarnik de la Biblioteca Nacional. http://biblioteca2.uc3m.es/365ca2.uc3m.es/365-dias.de.libros/2019/06/11/alejandra-pizarnik-niña-eterna-de-infancia-asesinada Canal Encuentro Cap. 1 Flora, ese ser imperfecto. Canal Encuentro Cap. 2 Los años felices. Canal Encuentro Alejandra Pizarnik Memoria Iluminada II…. https://es.wikipedia.org/wiki/Alejandra_Pizarnik Ni París ni Buenos Aires pueden considerarse su casa, el lenguaje será su única patria. El 19 de abril de 1943, comenzó el levantamiento del ghetto de Varsovia. Heroicas mujeres del ghetto de Varsovia El autor del libro “Heroicas mujeres del ghetto de Varsovia”, Jonas Turkow, fue un sobreviviente del levantamiento del ghetto. Escribió este libro porque se dio cuenta de que nadie había escrito nada acerca de las mujeres del ghetto que él había conocido de primera mano. “No hubo ni un aspecto en la diversa ramificada actividad de la resistencia en el cual no hubiesen participado mujeres, que hicieron gala por lo general de una extraordinaria presencia de ánimo. Muchas de las misiones más peligrosas y audaces fueron llevadas a cabo por mujeres. De pareja importancia fue su actuación en las instituciones sociales, culturales y de ayuda mutua, donde ocuparon puestos de primera fila”. En su libro figuran los nombres de Tzivia Lubetkin, Basia Temkin-Berman, Pola Elster y su hermana Bela, Ana Brande-Heler, Sofia Syrkin-Binszter, Rosa Symchowicz, Miriam Ajzensztat y Clara Segalowizc, pero el autor aclara que hubo muchas más. En esta oportunidad contaremos la historia de Pola y Bela Elster. Pola era la mayor de las dos hermanas y fue directora de colonias juveniles judías en Polonia previo a la guerra. Cuando comenzó el ghetto se puso a colaborar con las tareas de rescate y asistencia organizado por el Comité Coordinador de Varsovia. En esa ciudad vivían un millón de personas, de las cuales 400,000 eran judíos. El ghetto no fue otra cosa que una gigantesca cárcel donde llegó a haber 480,000 personas, de las que 300,000 fueron enviadas a Treblinka a las cámaras de gas. Fue creado por decreto del ejército ocupante el 12 de octubre de 1940. Todos los residentes judíos de Varsovia debieron mudarse a un área designada, que fue cerrada al resto de la ciudad en noviembre de 1940. El ghetto fue rodeado por un muro que tenía más de 10 pies de altura, coronado con alambre de púas, y vigilado para prevenir movimientos entre el ghetto y el resto de Varsovia. Bajo metralla y bombardeo constante, Pola buscó alimentos para la olla popular, primero en la municipalidad y luego en la “JOINT”, el Comité Conjunto Judío-Estadounidense de Distribución. Valiente y audaz, enfrentó el peligro constante siempre bajo riesgo de ser arrestada. Colaboró también en operaciones de sabotaje y atentados contra las fuerzas de ocupación. Pola era una joven agraciada de 30 años de cabello moreno, y su hermana menor, Bela, era más joven de cabello rubio y ojos celestes. Su aspecto “ario” le permitió salir del ghetto, mientras que Pola no lo hacía con la misma frecuencia. En cierto momento Pola fue llevada a un campo de concentración en Poniatow pero los luchadores lograron rescatarla de ahí y regresó con datos

Aportes de adherentes, Derechos Humanos

“M” NO ESTÁ SOLA

Por: Leonor Vain (Com. P. de Género) Eso se dijo en los duros días en que se buscó a la niña. Y es verdad, no está ni estuvo sola. Está con los casi mil niños, niñas, niñes que viven en la calle en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Todos ellos están desamparados, abandonados, ignorados, borrados por las instituciones y por todos los que circulamos todos los días y todas las noches por las calles de la Ciudad. Es una deuda social y es un deber del Gobierno, en este caso del de la Ciudad. Es un desafío a la conciencia de cada uno de nosotros. No podemos seguir dejándolos en “situación de calle”, eufemismo para decir que pasan sus días, sus noches, comen, sueñan, son golpeados, ignorados en las calles. El episodio puntual de M nos enseñó que la protesta inmediata y persistente de la gente, la presencia en y de los medios de comunicación, la respuesta de los órganos de gobierno, la coordinación de los esfuerzos, da resultados. La situación de M en esos días aciagos, nos conmocionó y lo hicimos visible. Pero M no comenzó su desamparo ese día, lo mismo que todos los que estuvieron y están con M, y siguen igual de desamparados. No protestamos ni reclamamos por ellos. Están en peligro en cada momento. Sus infancias en un abandono absoluto no tienen derecho a nada, despreciados, y sujetos a todo tipo de violencia interpersonal e institucional. Muchos de ellos no tienen siquiera la partida de nacimiento. No están registrados ni suman como nacidos en nuestro país. No están escolarizados, tal vez nunca se sentaron con su familia bajo un techo para compartir una comida, tienen frío en invierno y calor en verano, hambre siempre, y no pueden tener la ilusión de un futuro mejor. Por suerte el caso de M despertó la indignación general y se volcó en redes que se ocuparon, que se articularon, en vecinos que trataron de “verla”, y la vieron.  Lo mismo se merecen todos los otros niños, niñas y niñes que están en la misma situación. Pero no podemos agotar nuestra preocupación en el hoy; para que este hoy sea posible hubo un ayer, un hoy, y desgraciadamente habrá un mañana peor. No nos olvidemos. No se solucionó nada más, ni nada menos, que la aparición de M sana y en las mejores condiciones posibles. Pero tenemos que pensar y preocuparnos y ocuparnos por toda la vida de los que sí están con ella, igual que ella. No miremos para otro lado y exijamos respuestas institucionales, vigilemos su aplicación y cumplimiento; tenemos que oírlos, sentirlos y acompañarlos de verdad. Hacen falta políticas integrarles que ataquen la problemática desde las bases. Empezar por un censo actual y realista que permita decidir qué y cómo hacer. Con programas que tengan un presupuesto acorde con las necesidades y que se ejecute. Esos programas no pueden subejecutarse. Sin demoras, sin retaceos. Y con toda la sociedad acompañando, señalando las fallas y las faltas, participando y colaborando para que de verdad M y todos los niños, niños y niñes que siempre estuvieron y están con ella, estén también para nosotros. Y que nos preocupemos por cada día de su vida, de su crecimiento, de su educación, de su seguridad, para que de verdad sientan que no están solos y que puedan soñar con un futuro mejor.

Aportes de adherentes, Derechos Humanos, Portada

Dibujos Urgentes en el juicio de Contraofensiva Montonera

Por: Eugenia Bekeris y Paula Doberti El jueves 25 de marzo a las 9.30 horas continuó el alegato conjunto de las Secretarías de Derechos Humanos de Nación y provincia de Buenos Aires, representadas por Ciro Annicchiarico y Verónica Bogliani. Se refirieron al accionar de cada imputado, dentro del PLAN CRIMINAL A GRAN ESCALA, por lo que Apa, Ascheri, Bano, Cinto Courteux, Dambrosi y Firpo son PENALMENTE RESPONSABLES. Se preguntaron “¿qué significa torturar mujeres embarazadas, a las que tras parir y apropiarse de sus hijos, las asesinaron? ¿Qué significa arrojar vivas personas al mar desde aviones?” Son METODOLOGÍAS SINIESTRAS, sinterizaron. El PLAN SISTEMÁTICO tenía como fin “imponer un plan económico devastador” para lo cual se desplegó “una modalidad criminal trascedente”. Explicaron que el funcionamiento del SISTEMA DE INTELIGENCIA consistía en arrancar información mediante tormentos, para provocar nuevos secuestros, que conducían a más torturas que provocara una nueva caería. Esto generaba una MAQUINARIA DE EXTERMINIO. Es una SIMBOLIZACIÓN DE LO INIMAGINABLE, a expensas de PSICÓPATAS PERVERSOS QUE SE CREÍAN DIOSES. Esta, afirmaron es LA VERDAD HISTÓRICA. Concluyeron que todos los DELITOS cometidos por los imputados son de LESA HUMANIDAD en contexto de GENOCIDIO. Explicaron que la DESAPARICIÓN FORZADA continúa hasta hoy, ya que no cesa hasta que se encuentra a la persona. Y es permanente porque busca amedrentar a la sociedad. Recordaron que, en el libro de Reato, Videla dijo: “Cada desaparecido es un enmascaramiento, el disimulo de una muerte”. Dijeron que su alegato es en nombre de lxs 71 militantes de Contraofensiva Montonera desaparecidxs desde hace más de 40 años por “su convicción patriótica”. Nombraron cada uno de lxs ninxs que sufrieron privaciones ilegales de la libertad agravada, encierros crueles en condiciones de abandono bajo la pátina cínica del cuidado. Por la Brigada Femenina de San Martín pasaron Martín Mendizábal, María José Luján Mazzuchelli, Verónica Seisdedos, Manuel Fernández, Diego Mendizábal, Benjamín Ávila, Mariana González, Mauricio Amarilla, Mariano Amarilla, Joaquín Amarilla, Valeria e Ignacio Amarilla. Pidieron PRISIÓN PERPETUA, INHABILITACIÓN absoluta y perpetua, gastos y costas, RETIRO DE PENSIONES, REVOCAMIENTO DE PRISIONES DOMICILIARIAS y EFECTIVA INVESTIGACIÓN de los crímenes de lesa humanidad para “combatir la impunidad biológica”, ya que los imputados “siguen produciendo dolor a las víctimas porque no han brindado información, lo que los coloca en el más alto nivel de la escala penal”.

Aportes de adherentes

NO MUERTOS (Poesía)

Por: Rosa Galestok (Desde la Plata, Com. P. de género) Se levantarán los muertos matados a reclamar la vida robada por los verdugos. Reclamarán los días usurpados los amores no gozados los dolores no sufridos los hijos nunca habidos las  enfermedades no padecidas las malas acciones nunca cometidas los gestos maravillosos no iniciados. Y dirá el verdugo que él no los tiene que habrá sido otro que era necesario que vivo peligroso mejor muerto. Hablará desde el infierno o debería porque ése es su lugar.

Aportes de adherentes

LO QUE SE NOMBRA (cuento)

Por: Ariana Sacroisky Existen quienes se divierten con las carreras de kartings, otras personas aman el crochet y una proporción nada insignificante de la humanidad es apasionada del boxeo. Bertha se divertía hablando y emitiendo sentencia respecto de la vida de las demás personas. Trayendo el viejo dicho de “el pez por la boca muere”, la tentación no la generaría en este caso una comida suculenta, sino el dar la opinión que nadie pide sobre el quehacer ajeno. Su indiscreción crónica le había jugado a Bertha esta vez una mala pasada, haciéndola develar una realidad que hubiera preferido seguir desconociendo: su sobrino Ariel, el hijo menor de Jaime, era homosexual. Sí, le gustaban los hombres.  Bertha siempre se había entendido bien con Ariel, porque ambos eran amantes de la Música Clásica. Ariel la visitaba con relativa frecuencia al atardecer en su departamento de Belgrano, disfrutaban de una picada abundante y variada con cerveza artesanal, y se pasaban horas eligiendo discos de vinilo y apreciando las diversas orquestaciones de las piezas escogidas, en noches negras sin tiempo. La homosexualidad de Ariel no era nueva para Bertha: se trataba de un secreto a voces en el entorno desde hacía décadas. Nadie podría afirmar que su sobrino estaba atravesando un período de cierta confusión, que la decadencia de la institución familiar le generaba inquietudes, que la falta de perspectivas sobre el Futuro de la Humanidad confundió su sexualidad, que estaba experimentando nuevas emocionas. Nada de eso. Ariel había sido homosexual desde siempre. Pero una cosa es lo que se Sabe en silencio, y otra, muy diferente, es lo que se Nombra. Bertha se lamentaba de que Ariel ya no diera muestras de prudencia como en sus años mozos. Caminaba tranquilamente por el barrio con su pareja barbuda, como si nada. Incluso llegó a ir con este muchacho a la presentación de un libro sobre la Historia del Judaísmo en Argentina. Las inclinaciones de Ariel comenzaban a resultar, lamentablemente para Bertha, imposibles de ocultar. Bertha desterró entonces a su sobrino preferido sin titubear ni hacerse preguntas, sino por pura tradición. Conservó la firmeza aun cuando Ariel cayó de sorpresa a su Cumpleaños de 60 con un ramo de rosas blancas, las preferidas de la agasajada, cargado además de amor e ingenuidad. En aquella noche lluviosa de invierno, Bertha lo atendió por el portero eléctrico y le dijo que esperara un minuto, que ya bajaría. Pero no bajó ella, sino que le solicitó a un invitado X, a quien Ariel no conocía, que lo hiciera y le pidiera amablemente a su ex sobrino que se retirara. Ariel se alejó por la calle Freire, protegido por su paraguas y acompañado por el sonido de sus pasos. Luego de pocos meses estaba viviendo en Rosario, lejos de su familia y de su comunidad. Quince años después, para 2010, Ariel regresó por pocos días a su ciudad natal, Buenos Aires, y Bertha se enteró. Con su salud deteriorada, nostálgica y temerosa, le pidió a su hermano Jaime que se contactara con Ariel, que quería verlo, ¡que solían pasarla tan bien juntos en aquellas noches de charlas, música y sabores! Jaime accedió al pedido de su hermana. Visitó a Ariel en la casa en la que estaba hospedado, y le transmitió el mensaje, que unía discursivamente y sin fisuras la Unión familiar, los Valores y el Pueblo judío. Ariel escuchó en silencio, inclinó la cabeza y entornó los ojos, viajando hacia su refugio interior. Y reposó allí, un instante, o un siglo…

Scroll al inicio