septiembre 2021

Israel, Lectura recomendada por compañeres, Medio Oriente, Portada

¿Estado único?

Enviado por: Marcelo Barón The Times of Israel | 12 de septiembre de 2021 Desde que asumió el cargo en junio, el primer ministro Naftali Bennett ha anunciado en cada oportunidad que «no habrá ningún proceso diplomático con los palestinos». El objetivo es mejorar su situación socioeconómica, un desarrollo que él cree traerá estabilidad y reducirá la violencia. No se discutirán los derechos nacionales, las fronteras, la cuestión de Jerusalén y, desde luego, el derecho al retorno. Israel seguirá controlando la tierra, el espacio aéreo, los recursos hídricos y el registro de la población palestina. Esa es la realidad a la que los palestinos, en Cisjordania y, en cierta medida, también en la Franja de Gaza, deben acostumbrarse. Cualquiera que se atreva a resistir lo pagará, pero si los palestinos se portan bien, tendrán acceso a Internet 4G. Si intensifican la coordinación de seguridad con Israel y mantienen tranquila a Gaza, incluso recibirán una compensación económica. En resumen: come, bebe y diviértete (en tus propias ciudades), pero olvídate de tus sueños de ser un estado. Este es el modelo que la derecha en general y Bennett en particular quieren imprimir en el alma de cada palestino, el modelo que también se aplica a la comunidad árabe en Israel: sí al dinero y los derechos civiles, no a los derechos nacionales. Se supone que esta fórmula garantiza la supremacía de Israel como estado judío y sionista para las generaciones venideras. Pero Bennett y sus socios deben entender que la decisión de no renovar las negociaciones es, como cualquier paso unilateral, también una política. Los palestinos están muy familiarizados con esta tesis. Se consideró ya en 1917 y se formuló en la Declaración de Balfour de la siguiente manera: “El Gobierno de Su Majestad ve favorablemente el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío, y se esforzará por facilitar el logro de este objetar, quedando claramente entendido que no se hará nada que pueda perjudicar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina «. Derechos civiles y religiosos y nada más. Los sucesivos gobiernos de Israel simplemente conservaron esta fórmula, con el respaldo estadounidense. Bennett, un verdadero hombre de derecha, ex presidente del Consejo de Asentamientos de Yesha, no puede romper esta fórmula, a pesar de que su gobierno incluye y depende de Meretz y la Lista Árabe Unida, y que Donald Trump ya no está en la Casa Blanca . Ni siquiera el cambio en la opinión pública mundial, incluidos los judíos de Europa y Estados Unidos, lo cambiará. El primer ministro puede reprimir el hecho de que el clima internacional de opinión ya no ve a los palestinos como terroristas con kaffiyeh que son una amenaza para la estabilidad del mundo ilustrado, sino más bien como seres humanos que merecen la autodeterminación nacional y los principios fundamentales. derechos. (No es una coincidencia que el término “apartheid” impregne todas las conferencias sobre el tema). Le resulta fácil afirmar que el movimiento de boicot y la Corte Internacional de Justicia no lo asustan. Después de todo, nada de esto perturba al israelí medio. Pero Bennett y sus socios de la coalición ignoran una cosa: los palestinos todavía viven bajo ocupación, y la Franja de Gaza en desintegración no está a punto de ser vaciada de sus habitantes. Bennett, entienda esto: mientras la derecha está contando a los colonos en Cisjordania y hablando de reforzar la empresa de asentamientos que está más allá de la Línea Verde, el lado palestino está contando el número de palestinos entre el Mar Mediterráneo y el Río Jordán, con la esperanza que la demografía natural creará una nueva realidad. No solo Bennett, sino todos los que buscan esconderse detrás de él serán socios de esto: Yair Lapid , Benny Gantz , Merav Michaeli y Mansour Abbas . Aquellos que sigan el camino pavimentado por Benjamin Netanyahu algún día contarán a sus nietos cómo contribuyeron al establecimiento de un estado único entre el mar y el río.

Aportes de adherentes, Israel, Portada

Reflexiones sin ton ni son

Resumen del acontecer israelí (septiembre 2021) Por: Alejandro Stein (Comisión del boletín – desde el kibutz Barkai, Israel) Las Fiestas Comencemos con una tradición especial de Israel. Las “Fiestas del mes de Tishrei”: Rosh Ha-Shaná, Iom Kipur y Succot. Como sabemos, la religión judía se rige por el calendario lunar.  Y el mes de Tishrei cae, acorde al calendario gregoriano, entre septiembre y octubre, depende del año. Quizás un buen paralelo de lo que significan “las fiestas” acá en Israel pueden ser “las fiestas” en Argentina o Uruguay, lo que yo recuerdo de mi infancia y mi juventud, donde todo se ralentiza y empieza a posponerse a partir de mediados de diciembre y se estira hasta fines de enero. Todo se posterga o puede esperar, desde un trámite burocrático hasta mi análisis de sangre (tranquilos, no es azul), y se despierta como por arte de magia apenas concluye “Simhat Torá”, el fin de la festividad de Succot. Ni bien se acaba Succot se acaba la pachorra y el país se pone de nuevo en movimiento a su ritmo normal. Fuga y Tocata Se acabó el episodio. De los 6 presos que se fugaron del Penal de Gilboa en la madrugada del 6.9, los dos que más aguantaron (dos semanas) sin que los recapturaran fueron los que consiguieron llegar al campamento de refugiados de la ciudad palestina de Jenín, donde la militancia proclamaba a los gritos que los iban a defender “hasta la última gota de sangre” …  No costó nada agarrarlos. Ni una gota. Muy buen trabajo de inteligencia, y a los cuatro que fueron apresados en Nazareth a los pocos días de haberse escapado, los doblegaron el hambre y la negativa de la población palestino-israelí a prestarles ninguna ayuda. Si, en el momento de la fuga se registraron disturbios en Palestina en apoyo a los fugados, rápidamente reprimidos. Pero no puedo evitar comparar: El 6 de septiembre de 1971 se fugaron de la cárcel de Punta Carretas (convertida hoy en un shopping pituco) en Montevideo, 100 Tupamaros, entre ellos el Pepe Mujica, 6 militantes de otros dos movimientos revolucionarios uruguayos y 5 presos comunes. Un túnel de casi 40 metros, boquetes a través de 3 pisos, y una logística perfecta organizada desde afuera del penal, que incluyó movilizaciones sin mucha razón de ser en el barrio de La Teja en la otra punta de la ciudad como método de diversión. Con la memoria a cuestas, imposible no ver las diferencias de capacidad de organización. “Mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar”, dijo un viejo sabio, al cual yo no quise mucho, pero que sabía, sabía. Y hablando de la capacidad del aparato de Inteligencia de Israel: Entre el 25 y el 26 se produjeron una serie de detenciones en un poblado palestino llamado Burkín, cerca de la ciudad de Jenín, y otro cuyo nombre es Bido, cercano a Jerusalén. El objetivo era el aparato militar de Hamás en Judea y Samaria, que estaban preparando una serie de atentados tanto en Palestina como en Israel. No sólo Israel sale ganando con este operativo: Mahmud Abás, el presidente de la Autoridad Palestina en la Margen Occidental no es precisamente un hincha fanático de Hamás, que gobierna con mano de hierro la Franja de Gaza. Benett en la ONU El 27.9 habló el primer ministro Benet ante la Asamblea General de la ONU. Un discurso interesante, donde se refirió a lo curiosa que es la coalición gobernante, donde se unen partidos en un abanico que va desde la derecha “dura” hasta la socialdemocracia de centro izquierda. Irán y su carrera hacia la bomba fueron centrales en su exposición. Uno se pregunta cómo hacen los primeros ministros israelíes para hablar del programa nuclear de Irán gambeteando las referencias a otro programa nuclear que yo me sé. Se refirió también a la política gubernamental con respecto al COVID, política con la cual no acuerdan los especialistas del Ministerio de Salud Pública, que piden continuamente poner límites a las aperturas, a lo cual se niega el Gobierno, que hace todo lo posible por “abrir el país”, y aumentar el porcentaje de vacunación. En Israel, por alguna razón, hay parte del rebaño que le saca el brazo a la jeringa, por causas que van desde el negacionismo a la indiferencia. A propósito, el mayor porcentaje de población desprotegido o no vacunado, es justamente el perteneciente a la población palestino-israelí, y el de enfermos internados en terapia intensiva en este momento es el de no vacunados. En Israel ya se está aplicando la tercera dosis, pero justamente por la cantidad de población sin vacunar,  comenzaron las clases y comenzaron las cuarentenas…  Más detalles en el próximo capítulo. Y quería terminar sin pálidas (disculpen si escribo con lenguaje arcaico), pero es imposible sin ellas viviendo en la realidad israelí. Hace unos días, el 23.9, las fuerzas de ocupación en Hebrón del ejército “más moral del Medio Oriente”, como le gusta autotitularse, consiguieron detener a un peligrosísimo enemigo de 11 años de edad mientras iba camino al almacén desde su casa. El delito fue el de portación de nacionalidad. El peligroso enemigo se hizo pis en los pantalones al verse rodeado de cuatro bravos combatientes armados. Huelgan los comentarios. Hasta aquí, Ale, 29.9.21

Aportes de adherentes, Comisión Persp. de Género, Derechos Humanos

DEBATE – La doble opresión de las mujeres. Una lucha prolongada

Por: Ester Kandel (*)          Queremos instalar nuevamente el debate sobre este tema, ya que desapareció de la mayoría de los documentos y propuestas de las diferentes organizaciones. No pretendemos hacer un tratado sino plantear situaciones que nos preocupan y también, llaman la atención sobre esta cuestión.         En el texto La opresión de  las mujeres tiene historia, Algunos datos históricos de esa opresión, El Estado, la propiedad privada y la familia, decíamos:  tener una mirada retrospectiva de algunos temas que se fueron transformando en problemas relacionados con la mujer: matrimonio, gestación, maternidad, anticoncepción, aborto, trabajo doméstico y/o público, divorcio, ejercicio de la ciudadanía y se los comienza a analizar uno de estos temas y se los ubica históricamente, observamos un hilo que conecta uno con otros. La opresión ha sido una constante durante miles de años, aunque no podamos constatar exactamente el cómo se inició. Sólo citaremos la preocupación sobre el tema de una luchadora argentina:           Fenia Cherkoff, como militante socialista, educadora y artista, ya lo planteó en el Congreso femenino de 1910. Según la reseña biográfica de   Nicolás Iñigo Carrera[1] fue “uno de los soldados más eficaces y silenciosos” y como Maestra del socialismo argentino, (…) disputando con las concepciones feministas que se limitaban a reivindicar la emancipación de las mujeres sin hacerla extensiva a la emancipación de la humanidad toda, con la construcción de una sociedad no capitalista.          La crisis que vivimos dentro del sistema capitalista en general y en nuestro país en particular, afectados por la pandemia, se despliegan numerosas  reivindicaciones y propuestas por diversas organizaciones con pocas coordinaciones, debido a las distintas perspectivas de resolución, especialmente en un tema que nos agobia: la deuda externa con el FMI, sometiéndonos a un ajuste con consecuencias de todo orden en el conjunto de la población. Duele conocer que millones de compatriotas están desocupados, sub- ocupados y mendigando en la calle y con jubilados/as con haberes indignos.        En el tema particular de la situación de las mujeres sucede lo mismo.  Nos llamó la atención, el año anterior con motivo de recordar el 8 de marzo – Día internacional de la mujer trabajadora.       En el recorrido gráfico que realizamos, señalábamos que por primera vez las reivindicaciones de las trabajadoras no estuvieron presentes en la escena pública. Efectivamente recrudeció la violencia a las mujeres (muertes, trata y prostitución), tema que sería conveniente abordar como parte de un cuadro social altamente conflictivo.               Los temas de la doble jornada de trabajo y la doble opresión de las mujeres, por ser mujeres y trabajadoras, formaron parte de las actividades realizadas desde mi juventud. Nuevamente les ofrezco algunos textos que convocaban al Día internacional de las mujeres trabajadoras, como el que se difundió pos-dictadura por la Multisectorial de la Mujer y de otras organizaciones y un ejemplo de la década de 1990 (Continúa al final del texto)       Cuando las trabajadoras de la fábrica Cotton de Nueva York en 1908, solicitaban una jornada laboral 10 horas, y la respuesta fue el asesinato por parte de la patronal, en Inglaterra ya se venía batallando la reducción de la jornada de  15 horas y 60 horas semanales.           Carlos Marx, en el capítulo La jornada de trabajo, en el subtítulo: Lucha por la jornada de trabajo. Restricción legal del tiempo de trabajo. La legislación fabril inglesa desde 1833 a 1864, señalaba: Como hemos visto, el capital necesitó varios siglos para prolongar la jornada de trabajo hasta su límite máximo normal, rebasando luego éste hasta tropezar con las fronteras de la jornada natural de 12 horas, pues bien con el nacimiento de la gran industria en el último tercio del siglo XVIII, se desencadenó un violento y desenfrenado proceso arrollador como una avalancha.[2]  (…) Tan pronto como la clase obrera, aturdida por el estrépito de la producción, volvió un poco en sí, comenzó el movimiento de resistencia (…). Sin embargo durante 30 años las concesiones arrancadas por los trabajadores fueron puramente nominales.[3]      En 1889 en el Congreso internacional obrero realizado en París, se resolvieron entre otras propuestas: la limitación de la jornada de trabajo a ocho horas; la prohibición del trabajo infantil; el reposo ininterrumpido de 36 horas; igual salario por igual trabajo (trabajo femenino) Pasaron varias décadas para conseguir las 8 horas de trabajo y 48 horas semanales, aunque persisten las injusticias que ya  explicitamos en un párrafo anterior.        Muchas mujeres se incorporaron a la lucha por sus derechos durante el siglo XX y en las décadas del siglo XXI. También viene a nuestra mente la gesta de la película Norma Rae[4], ubicada en Carolina del Sur donde la discriminación era contra los negros, judíos, comunistas y las mujeres estaban sometidas a los maridos, amantes y patrones quienes no perdían oportunidad para acosarlas sexualmente. Pero un día Norma se paró en la mesa de una de las máquinas  y dijo BASTA  a la super- explotación que llevó a la muerte de muchas personas, incluyendo a su padre y a la sordera de su madre. En la Revista Transiciones cuando abordamos el tema de la división sexual del trabajo, enumerados ocho ítems a través de los cuales se pueden abordar el tema, considerando que:          La división sexual del trabajo es un complejo entramado de vínculos entre la división sexual del trabajo, la organización de la familia y las estrategias de acumulación del capital. La división del trabajo entre los varones y las mujeres forma parte de la división social del trabajo. La actual estructuración de la división sexual del (trabajo asalariado/trabajo doméstico, fábrica-oficina/familia) se desarrolló y cobró visibilidad con el capitalismo.        ¿Cuál es la lógica del capital? Las ganancias, la competitividad fueron desde su inicio el motor del desarrollo de los capitalistas. La versión neoliberal intentó barrer los logros conquistados durante décadas, mediante las luchas e incluso perdiendo sus vidas, como las 129 obreras carbonizadas en la fábrica Cotton de Nueva York, los mártires de Chicago y Sacco y Vanzetti. (…) La incorporación  al ámbito laboral se

Aportes a la Cultura Judía, Aportes de adherentes, Colectividad judía, Portada

Y sin embargo, soy judía

Enviado por: Benjamin Falicoff  Por: Alexandra Kohan | El Diario AR (7 de septiembre de 2021) Este año fui invitada por LimudBA a participar de esa lindísima celebración que se llama Rosh Hashaná Urbano. Un acontecimiento que emociona por la alegría que suscitan los lazos comunitarios que se construyen. La idea, como siempre para Limud, es celebrar la diversidad. Me animaría a decir que se trata de sacar lo judío a la ciudad, de que se mezcle en lo público, de ser parte de algo que no se encierre en un “nosotros” -subrayo que no se encierre-. Fue una experiencia de vitalidad y entusiasmo en medio de una época en la que no abundan. Siguen siendo momentos difíciles para todos y considero que estos espacios nos muestran que, a pesar de todo lo que se rompió, a pesar de que la pandemia no haya terminado, la vida sigue siendo posible, sigue siendo posibilidad. Voy a estar siempre agradecida a LimudBA por ese momento. Una parte del texto que sigue fue leído ese día: Yo no sabía que era judía cuando íbamos a lo de mi tía Raquel a comer kreplaj y varenikes.  Yo no sabía que era judía cuando mi mamá hacía un leicaj riquísimo, unos knishes espectaculares, o un guefilte fish exquisito. Yo no sabía que era judía cuando veía el carnet de mi papá de socio vitalicio de Hebraica. Yo no sabía que era judía cuando mi papá decía tujes o shikse. Yo no sabía que era judía cuando pregunté un día qué quería decir que mi hermano estuviera circuncidado.  Yo no sabía que era judía cuando mi papá decía “(tal) es paisano”.  Yo no sabía que era judía cuando iba al templo para los casamientos de los amigos de mi hermana. Yo no sabía que era judía cuando iba a los Bar Mitzvah de algunos amigos.  Yo no sabía que era judía cuando escuchaba a mis amigos decir potz. Yo no sabía que era judía porque en mi casa nadie había dicho nunca “sos judía” ni “somos judíos” ni “soy judío”.  Sé, por mi querido amigo Facundo Milman, que Emmanuel Levinas dice: “no se puede ser judío sin saberlo”, pero yo era judía aunque no lo supiera, pero lo sabía: Como el  inconsciente, que es un saber no sabido.  Y un día supe qué era un matrimonio “mixto”. Porque resulta que, para algunos judíos, yo no era judía, por el vientre de mi mamá, pero tampoco era católica por el apellido de mi papá. ¿Y entonces?  Y entonces pensé que eso también era lo judío en mí: esa errancia, esa expulsión, ese ir de un lugar al otro sin ser alojada del todo, manteniendo siempre una extrañeza en lo familiar, siendo un poco extranjera en lo propio. En mi familia no se practicó jamás ningún ritual religioso, no se celebró jamás ninguna fiesta judía. Y sin embargo, no dudo cuando digo soy judía.  El psicoanálisis me enseñó que una identidad no es algo natural y dado y que, en cambio, se construye a partir de múltiples escrituras, identificaciones, legados, determinaciones, muchas de ellas, la mayoría, inconscientes. Sé, porque estudié psicoanálisis, que la identidad es un palimpsesto que se construye con otros, en la alteridad. Que no hay Yo sin otro y que la identidad es siempre un poco precaria, movediza, inestable; que el ser es una ficción -verdadera como toda ficción-. Y sin embargo, no dudo cuando digo soy judía.  La identidad es un palimpsesto que se construye con otros, en la alteridad. Que no hay Yo sin otro y que la identidad es siempre un poco precaria, movediza, inestable.Y sin embargo, no dudo cuando digo soy judía. Las lecturas que hice a lo largo de mi vida me enseñaron que los esencialismos son una usina de prejuicios, que se trata de que sospechemos de eso que tiende a la naturalización, que los esencialismos funcionan como un modo de obturar preguntas y coagular estereotipos, de conformar odios y segregaciones. Comparto lo que dice Milman: “ser judío no es una esencia, es la imposibilidad de ser total”. Eso también me lo enseñó el psicoanálisis. Y sin embargo, no dudo cuando digo soy judía. Yo, que creo con vehemencia, que pensar es dudar, hacer vacilar las certidumbres; que pensar es hacer preguntas, abrir hiatos, interrogar las certezas, no dudo cuando digo soy judía. Quizás porque no dudo del poder performativo de la palabra, acaso porque sé que la palabra no es sólo un decir, sino que es un hacer, acaso porque sé que el ser es un efecto del decir, acaso porque sé que la palabra funciona en la medida en que se responda por ella, es que no dudo cuando digo soy judía. Me gustó mucho lo que dijo Wally Liebhaber en otra edición del Rosh Hashaná urbano: “el judaísmo es esa pregunta constante que no termina (…) nadie puede arrogarse el derecho a decir quién es judío y quién no (…) cada uno tiene su manera de ser judío”. Gershom Scholem también había dicho: “¿qué es ser judío? seguir preguntándoselo”. Martín Kohan lo dice así: “Me preguntaba, pues, por mi judaísmo. ¿Era judío? ¿había dejado de serlo? Claro que era judío, ¿pero en qué sentido lo era? Me hacía la pregunta, y no daba con la respuesta. Me llevó algún tiempo advertir que el judaísmo radicaba en la pregunta. En la pregunta, antes que en cualquier respuesta”. ¿De qué está hecho mi judaísmo? y no ¿qué es mi judaísmo? Dice Diana Sperling: “el acento más puesto en el hacer que en el ser, y el hacer no constituye identidad porque nunca se aquieta, es dinámico”. Me gusta pensar ahí, en eso que me fue legado sin saber, en eso que me fue transmitido sin aleccionamientos. Quizás porque en mi familia no hubo dogmatismos es que puedo decir soy judía sin tener que dar explicaciones. Quizás porque uno de los legados más importantes de mi papá fue el de practicar la diversidad. No solo casándose con una mujer no judía, sino evitando hacer de eso una épica. Y es que sí, como dice Diana Sperling, «lo que caracteriza a lo judío es la diversidad”. Quizás porque en mi familia

Lectura recomendada por compañeres

Rudolf Weigl, el científico que salvaba vidas

Enviado por: Bernardo Borenholtz Estimadxs: Aporto dos artículos periodísticos. Uno el publicado el día 2/9/2021 como Doodle por Google al cual consideró de enorme importancia y trascendencia por los datos científicos, políticos y sociales que da cuenta, para lo cual y a título de sumario copio algunos párrafos. https://elpais.com/sociedad/2021-09-02/rudolf-weigl-el-cientifico-que-salvaba-vidas-a-la-vez-que-investigaba-la-vacuna-del-tifus.html “MICROBIOLÓGO– Rudolf Weigl, el científico que salvaba vidas a la vez que investigaba la vacuna del tifus Protegió a miles de judíos e intelectuales de la persecución nazi involucrándoles en los ensayos para descubrir la vacuna, y después con la distribución clandestina de dosis “Entre los héroes que durante la ocupación nazi se dedicaron a proteger y a salvar la vida de miles de personas se encuentra el científico polaco Rudolf Weigl, especializado en microbiología y parasitología. Supo aprovechar sus conocimientos, y también el respeto que infundía al régimen totalitario para aprovecharse de él, para dar empleo a intelectuales y judíos perseguidos por la Gestapo. De esta manera los protegía de arrestos y les salvaba la vida, ya que nadie quería tener contacto con quienes consideraban apestados por participar en los experimentos para inocularles virus». Este artículo debiera ser el contenido y divulgación de una Comisión de Cultura que, con sorpresa compruebo -si no incurro en un error- no existe en este momento como parte del Llamamiento y por ello considero de urgente formación. El segundo es un artículo de mi autoría intitulado “LA ANTIJURIDICIDAD AL PALO” que fuera publicado en la Revista de Frente en el mes de Agosto/2021 por el cual abordé el  análisis jurídico-legal del Decreto del PEN Nº 949/2020 por el cual el Presidente Fernández ordenó en contra del Derecho vigente facultar al Ministerio de Transporte para que este llamara a licitación el dragado,  peaje y otras funciones  de la mal y artificiosamente llamada “HIDROVIA” que no es otra cosa que una regulación perjudicial de los intereses argentinos respecto de la navegabilidad de los ríos Paraná y Paraguay. Copio el enlace del artículo https://revistadefrente.com.ar/hidrovia-la-antijuridicidad-al-palo/. Los saludo afectuosamente.

Actividades del Llamamiento, Aportes a la Cultura Judía, Aportes de adherentes, Cultura, Portada

1er. CONCURSO DE NARRATIVA BREVE: “Pequeñas historias o cuentos de la vida judía en la Argentina”

EL LLAMAMIENTO ARGENTINO JUDÍO y la Comisión de Cultura invitan a participar de su 1er. CONCURSO DE NARRATIVA BREVE – Edición 2021 “Dardo Esterovich” Tema: “Pequeñas historias o cuentos de la vida judía en la Argentina”. BASES DEL CONCURSO: 1.          El concurso es abierto y gratuito a todo/a aquel que quiera participar. Es de alcance internacional. 2.          Se convoca a presentar trabajos escritos que no hayan ganado premios anteriormente. 3.          Las obras deberán estar escritas en castellano. 4.          Las narraciones se enmarcarán bajo el siguiente tema: “Pequeñas historias o cuentos de la vida judía en la Argentina”. Pueden ser de ficción o real. 5.          Sólo se puede presentar un trabajo por participante. 6.          Las obras figurarán bajo un seudónimo y serán enviadas por correo electrónico a la siguiente dirección: llamamiento.concurso@gmail.com.         Se enviarán 2 documentos Word adjuntos con el siguiente texto en el asunto: “1er. Concurso Llamamiento Argentino Judío”.         En un primer documento Word se enviará la obra. En el encabezado y en cada hoja debe figurar: «TITULO DE LA OBRA – SEUDÓNIMO (con el que se participa)«         Un segundo documento Word con el título: “PLICA – seudónimo (con el que se participa)” debe contener los siguientes datos indefectiblemente: seudónimo, nombre y apellido, edad, número de documento, título del trabajo presentado, domicilio, teléfono y correo electrónico (recomendable). 7.          Los trabajos no podrán exceder las tres (3) carillas en letra Arial 12 a doble espacio y numeradas.  8.          Los tres trabajos ganadores -diferenciados en 1er, 2do, 3er lugar y menciones- serán premiados con medallas, diplomas y con la publicación virtual de los mismos en todas las redes del Llamamiento Argentino Judío.  9.          Todos los premios podrán ser declarados desiertos. El Jurado estará conformado por distintas personalidades vinculadas al tema y sus nombres se darán a conocer en el acto de entrega de premios. 10.       Los premios se entregarán en un acto de premiación a realizarse entre los meses de abril y mayo 2022. En ningún caso se enviarán por correo. 11.       El fallo del Jurado será inapelable.  12.       La participación en el presente concurso implica el conocimiento de las bases y su total aceptación. IMPORTANTE: El no cumplimiento de las presentes bases implicará la descalificación automática del trabajo presentado. 13.       El Llamamiento Argentino Judío se reserva el derecho de incluir los trabajos en sus redes sociales u otros medios gráficos, radiales y televisivos como así también formar parte de un potencial libro.  14.       Se establece como fecha y hora tope para recepción de los trabajos, el 31 de diciembre de 2021 a las 24 horas. 15.       El resultado del presente concurso será dado a conocer a través de la página Web del Llamamiento Argentino Judío.   16.       Se podrán hacer consultas al correo electrónico:  llamamiento.concurso@gmail.com. Si tenés previsto participar enviando un trabajo, podés completar este muy breve form para tener un número estimativo de participantes. HACER CLICK AQUÍ (Es opcional)

Aportes de adherentes, Derechos Humanos, Portada

Dibujos Urgentes en el juicio de Campo de Mayo

Por: Eugenia Bekeris y Paula Doberti Hoy comenzó la audiencia con la lectura de la secretaria Damonte de la decisión de lxs jueces, quienes permiten que los imputados no presencien los alegatos, siendo representados por sus abogados defensores, quitando la denominación de agravio que había expuesto el querellante Llonto la semana pasada. “Coincidimos con el abogado defensor Tripaldi sobre que “no existe obligación de escuchar”. Este juicio comenzó el 29 de abril de 2019, como un debate de delitos de lesa humanidad sin precedentes, por la acumulación de 13 Causas, sobre 350 víctimas. Testimoniaron 927 personas. Los 20 acusados son: Francisco Rolando Agostino, Luis Del Valle Arce, Alfredo Oscar Arena, Pacífico Luis Britos, Bernardo Caballero, Ramón Vito Cabrera, Carlos Daniel Caimi, Hugo Miguel Castagno Monje, Miguel Ángel Conde, Mario Rubén Domínguez, Rodolfo Emilio Feroglio, Roberto Julio Fusco, Eugenio Guañabens Perello, Benito Ángel Rubén Omaechevarría, Federico Ramón Ramírez Mitchell, Santiago Omar Riveros, Carlos Alberto Rojas, Arnaldo Jorge Román, Luis Sadi Pepa, Carlos Eduardo Somoza, Calos Javier Tamini, Carlos Francisco Villanova. Sólo el imputado Bernardo Caballero se hizo presente. La Fiscal Gabriela Sosti comenzó dando una clase de historia argentina contemporánea. Recordó la Semana Trágica, la Patagonia Trágica y La Forestal, la Década Infame, el Bombardeo a Plaza de Mayo, los fusilamientos de José León Suárez, el derrotero del cadáver de Evita (“simbólico antecedente de tantas desapariciones”), el Operativo Independencia. Todo, dijo, forma parte de un plan económico recesivo que persiguió al movimiento obrero y estudiantil. Y agregó “atrás estaba gran parte del empresariado y por supuesto la oligarquía. Y la Iglesia estaba al tanto de todo”. “El modelo reorganizador era sinónimo de tortura y muerte”. Y dio datos precisos: más de 20.000 fábricas cerraron durante la dictadura. “Fue una sangría.  Llenaron la patria de mugre y de miedo.” Luego comenzó a detallar dando nombres, fechas y lugares de las detenciones de muchxs detenidxs y torturadxs ilegalmente en Campo de Mayo. Se refirió a Roberto Quieto, Gastón Goncalves, Hugo Javier Reseck, Carlos Ignacio Boncio, Rodolfo José Uriarte, Luis María De Giusti, Juan García, Carlos y Alberto Campos, Iris Avellaneda, Ricardo Barrios, José María Coronel, Antonio Gambella, Héctor Luis Gómez Camelo, Raúl Bienvenido Toledo, Elsa Rojo, Iris Avellaneda, Silvia Ingeniero, Tilo Wenner, Pedro Juan Palacios García, Patricia Erb, Martha Velazco, Hugo Morín, Raúl Alberto Marciano, Miguel Ángel Silva, Ángel Oscar Márquez, Gastón José Robles Toledo, Flora Celia Pasatir, Armando Antonio Budano, Sergio Tula, Margarita Erlich. Contó sobre los secuestros (que consecuentemente dejaba a familias en la intemperie), las torturas, los simulacros de fusilamientos, el ensañamiento con perros adiestrados para morder, los vuelos de la muerte, la apropiación de niños y desapariciones. Habló de las violaciones de muchas mujeres, “por la inhumanidad de los represores que hicieron uso de los cuerpos como marca del poder machista y patriarcal que circulaba (y circula) en las estructuras de las fuerzas represivas”. Por privaciones ilegales de la libertad, allanamientos, robos, tormentos y violaciones agravadas acusó a Coronel, Riveros, Román, Del valle Arce, Tamini, Rojas, Castagno Monje y Villanova. Todo esto en el primer día de su largo alegato, que escucharemos los próximos meses, los miércoles a partir de las 10 hs, y adonde se puede asistir por el canal de Youtube de La Retaguardia. Las fotos de los genocidas imputados son de Gustavo Molfino. #Son30000 #MemoriaVerdadYJusticia #JuicioYCastigoALosCulpables #AdondeVayanLosIremosABuscar #ElUnicoLugarParaUnGenocidaEsLaCarcel #CarcelComun

Scroll al inicio