Dólar y especulación: Puja distributiva, aumentos de precios y las presiones para una gran devaluación
Fuente: Carlos Heller (*)| Página/12 – Suplemento Cash Fecha: 26 de abril de 2020 Imagen: Guadalupe Lombardo Se busca instalar una discusión falsa para decir que el tipo de cambio real está atrasado, que se necesita una devaluación, y además, para justificar aumentos de precios. El tipo de cambio mayorista, se encuentra estable en torno a los 66 pesos, y el minorista en 68 pesos. En ciertas noticias publicadas esta semana se podía leer que algunos supermercados y mayoristas estaban recibiendo nuevas listas con aumentos de precios por parte de la industria de alimentos, que en el caso de rubros como las harinas y los aceites llegaban al 10 por ciento. En este marco, cabe preguntarse por los motivos de tal conducta. Desde mi perspectiva, esto obedece a comportamientos vinculados a la puja distributiva. Es que, a pesar de la pandemia sanitaria, no dejan de observarse los rastros de la otra pandemia, una más permanente, que es la de la especulación de ciertos sectores para mejorar sus márgenes o ingresos. ¿Por qué algunos precios están subiendo cuando deberían estabilizarse e incluso bajar? En lo concreto, no existen hoy presiones por el lado de los costos. Empezando por los salarios, no hay reclamos de aumentos e incluso hay algunos sectores o empresas que aplican, o intentan aplicar, reducciones. Hay también moratorias impositivas, tasas de interés a la baja, combustibles y servicios públicos congelados. Los fletes no han aumentado. Entonces ¿por qué hay aumentos de precios? Por su parte, uno de los grandes factores de presión que suele haber sobre los precios, el tipo de cambio mayorista, se encuentra estable en torno a los 66 pesos, y el minorista en 68 pesos. No obstante, algunos operadores y comunicadores siguen tratando de instalar como referencia valores del dólar que nada tienen ver con el funcionamiento de la economía real. Un buen ejemplo es el de un conocido empresario de la industria automotriz que se preguntó: “¿Cuánto vale un dólar?”, aduciendo que si se desea obtener un dólar se paga 100 pesos (por supuesto, en el mercado ilegal) y sosteniendo que nadie vendería un dólar al valor oficial. E interpeló: “¿Qué estamos haciendo, qué distorsiones estamos creando en la economía con estos valores raros?”. Claro que, para este empresario, que siempre ve el tipo de cambio atrasado, la distorsión es la del dólar oficial. Son conceptos que en principio no parecen tener en cuenta el contexto nacional y global que se atraviesa. Así y todo, el razonamiento de fondo es que hay un dólar de mercado que valdría 100 pesos, muy lejos del dólar oficial, y que por eso suben los precios. Es una falacia absoluta. No hay ningún costo que esté influido por aquel supuesto valor de mercado. Entonces, se busca instalar una discusión falsa para decir que el tipo de cambio real está atrasado, que se necesita una devaluación, y además, para justificar aumentos de precios. En el caso de la industria de alimentos también se puede aplicar este razonamiento. Los exportadores, por ejemplo, venden y reciben del Banco Central pesos al cambio oficial. Tratar de tener ingresos por encima de la paridad exportadora, utilizando para ello un dólar alternativo, es una expresión de la puja por apropiarse de ingresos del resto de los sectores y la población, algo que siempre es cuestionable, pero que es aún más grave en tiempos de emergencia como el actual. Hay que decirlo nuevamente. La operatoria de “contado con liquidación” (CCL) que consiste en comprar un activo financiero en pesos en el mercado local y venderlo en dólares en el exterior, es “legal” (aunque a mi entender, ilegítima), y no es representativa de las transacciones de la economía real y las financieras vinculadas a ésta. El CCL maneja volúmenes muy bajos y su precio refleja una especulación que se expresa en una volatilidad extrema. Desde fines del año pasado el “contado con liqui” evidencia una suba exagerada, y ha estado muy influido por las presiones en el marco de la reestructuración de la deuda. Esta situación determinó que, en la semana, tanto el Banco Central como la Comisión Nacional de Valores tomen medidas para restringir la utilización de estos instrumentos. Por ejemplo, poner límites a la tenencia de moneda extranjera en los Fondos Comunes de Inversión denominados en pesos, o prohibir las operaciones de caución bursátil en los bancos, entre otras. No hay dudas de que la única distorsión que tratan de salvar ciertos sectores concentrados es la de sus potenciales menores ganancias. Por eso, ningún análisis serio de precios debe basarse en un valor altamente volátil como parámetro de competitividad. Es una conducta que podría calificarse de mezquina y antisocial, en especial en estos tiempos de pandemia. (*) Diputado Nacional Frente de Todos. Presidente Partido Solidario.
Bolsonaro al desnudo
Fuente: Ricardo Romero (*) | Tiempo Argentino Fecha: 26 de abril de 2020 El gobierno de Bolsonaro quedó al desnudo con la renuncia de su ahora exministro de Justicia. La salida del magistrado hace caer como castillo de arena los pilares que le dieron la victoria presidencial. Porque la supuesta lucha contra la corrupción expresada en la Operación Lava Jato, que dirigió Moro y que puso como eje de persecución al PT y sus principales líderes políticos, no forma parte de la agenda del actual presidente brasileño, menos si la transparencia intenta controlarlo. Además, ese abroquelamiento del establishment detrás de Bolsonaro, para bloquear el regreso de Lula a la presidencia, se resquebraja y le pone un reloj de arena a su mandato. Incluso lo posiciona casi sin aspiración a una reelección y lo deja al descubierto frente a un posible movimiento político que lo desplace del gobierno antes de tiempo, como un Impeachment, o a una sensata renuncia, como pide el expresidente y gurú del poder político brasileño, Fernando Henrique Cardoso. De hecho, la diputada paulista Joice Hasselmann, titular del Partido Social Liberal -el mismo partido que habilitó a Jair Bolsonaro- , se manifestó a favor de impulsar el Impeachment. A lo que se suman varios bloques aliados junto a la oposición, siendo 24 los pedidos de juicio político. Todo esto profundiza el descontento social que se expresa en el crecimiento de los cacerolazos contra Jair Bolsonaro. Lamentablemente, a la crisis misma que vive Brasil con récord de muertes por el COVID-19, se suma una hecatombe financiera que desploma el Bovespa -cayó 8% el viernes, se devaluó el real un 2,66 por ciento- , lo que instala fuertemente la idea de dimisión. La crisis no puede esperar los tiempos de un Impeachment. Muchos afirman que por el bien de Brasil y América Latina se pone como urgente un Fora Bolsonaro, quedando pendiente cómo sería esa salida. (*) Politólogo UBA. Analista Internacional Artículo relacionado: https://llamamiento.net/2020/04/bolsonaro-pierde-sus-torres-gemelas/
La riqueza oculta: La presión tributaria para las grandes fortunas es minúscula
Fuente: Magdalena Rúa | El Cohete a la Luna Fecha: 26 de abril de 2020 El debate en torno al impuesto extraordinario a las grandes fortunas ha vuelto a poner sobre la mesa la discusión acerca de la supuesta elevada presión tributaria de la Argentina. Sin embargo, los datos no sólo muestran que la presión tributaria está por debajo del promedio de los países “desarrollados”, sino que gran parte de la riqueza de las personas de alto patrimonio se encuentra en el exterior y una porción de ésta podría no estar alcanzada por el fisco argentino. Según información de la AFIP, en conjunto las 14.440 personas de mayores fortunas de Argentina poseían casi tres veces más bienes en el exterior que en el país en 2017. A su vez, los argentinos declararon bienes en el exterior por alrededor de 78 mil millones de dólares en 2017, según los datos de la AFIP, mientras que INDEC estimó 266 mil millones de dólares de activos externos del sector privado no financiero para ese mismo año. La situación económica será cada vez más crítica. Para 2020, la CEPAL proyecta una caída del PIB del 5,3% en América Latina y el Caribe, y del 6,5% para la Argentina. Es fundamental la aplicación de fuertes paquetes fiscales que sirvan para paliar la crisis. En la Argentina, se anunció que un 3% del PIB será destinado para estos fines. Sin perjuicio de que la emisión monetaria puede ser una fuente esencial de financiamiento de estas políticas, ello no quita la importancia de avanzar en la creación de un impuesto extraordinario a las grandes fortunas y en el diseño de una reforma impositiva de carácter progresivo que permita redistribuir recursos. De lo contrario, la brecha de desigualdad social se ampliará drásticamente. Como no podía ser de otra manera, existe una fuerte resistencia por parte de los sectores más concentrados de la economía a la aplicación de un impuesto a las grandes fortunas y a las ganancias extraordinarias para los grandes grupos económicos que no están siendo afectados por la cuarentena. Uno de los principales argumentos esgrimidos es la alta presión tributaria de la Argentina. Este es uno de los mitos que han logrado instalar desde los inicios de la historia de nuestro país y que lejos está de ser realidad para los grandes grupos económicos y familias ricas de la Argentina. Primero, porque para los grandes grupos económicos argentinos transnacionalizados y empresas multinacionales cuyas controlantes se ubican en el exterior, así como para las familias más adineradas de la Argentina, muchas de ellas asociadas a estas grandes firmas, la presión tributaria no suele ser la misma que para el resto, ya que logran minimizar su carga tributaria trasladando sus capitales al exterior. Segundo, la estructura del sistema tributario argentino es fuertemente regresiva, ya que la mayor parte de la recaudación se nutre de impuestos indirectos, tendencia que se vio agudizada en los últimos cuatro años de la gestión de Cambiemos. Por último, la presión tributaria en la Argentina es acorde a los parámetros internacionales. En varios artículos que escribí en el Cohete mostré que la presión fiscal en la Argentina resulta adecuada al compararla con la de otros países. Según las estadísticas de la OCDE, la presión tributaria de la Argentina en 2017 (30,3% de PIB) se encontraba por debajo del promedio de los países de la Unión Europea (37,5%), del promedio de los países miembro de la OCDE (34,2% de PIB), de Japón (30,6% de PIB), de Canadá (32,2% de PIB), e incluso por debajo de la de Uruguay (30,9% de PIB) y Brasil (32,3% de PIB). Si analizamos las tasas máximas marginales del impuesto a los ingresos personales (es decir, las que se aplican a las personas con mayores ingresos) en los países de la OCDE, vemos que su promedio para el periodo fiscal 2018 fue del 41,2%, por encima del 35% de la Argentina. Asimismo, en la mayoría de estos países las tasas máximas superan el 35% y llegan hasta el 60,1%. En el caso de las tasas del impuesto a las ganancias para empresas en América Latina en 2018, de la información de CIAT se desprende que la Argentina posee la misma alícuota máxima general (30%) que otros países hermanos, tales como México, Venezuela, Nicaragua y Costa Rica, e incluso se encuentra por debajo de la de Colombia (33%). Por otro lado, las familias con grandes fortunas suelen contar con múltiples asesores financieros, contables, impositivos y legales, que tienen los canales para enviar el dinero al exterior y administran los activos financieros externos de sus clientes, brindando confidencialidad sobre la propiedad de la riqueza. Según el nivel de riqueza personal, suelen dividirse en segmentos como High Net Worth (HNW) Individuals (Personas con Alto Patrimonio Neto), desde 1 hasta 100 millones de dólares, y Ultra High Net Worth (UHNW) Individuals (Personas con Ultra Alto Patrimonio Neto), con más de 100 millones de dólares. Estos últimos segmentos, por lo general, requieren un servicio altamente calificado que involucre variadas jurisdicciones con estructuras fiscales y legales complejas. Si analizamos los datos de la AFIP de las declaraciones juradas de bienes personales de 2017, observamos que las personas con mayores patrimonios poseen sus riquezas fundamentalmente en el exterior. A continuación, se presenta un cuadro con los tramos de bienes personales superiores a 5 millones de pesos, elaborado sobre la base de información de AFIP del año fiscal 2017. Allí puede observarse que los últimos tres tramos del cuadro, que corresponden a personas que poseían bienes sujetos a impuestos superiores a los 30 millones de pesos de 2017 (equivalentes a más de 1,58 millones de dólares en ese año), poseen más bienes en el exterior que en el interior del país. En total son 14.440 personas que, en conjunto, declararon en 2017 alrededor de 382.000 millones de pesos en el país (equivalentes a 20.200 millones de dólares) y más de 1,1 billón de pesos en el exterior (equivalentes a 58.000 millones de dólares). Presentaciones y bienes declarados por tramo de bienes sujetos al Impuesto sobre los Bienes Personales. Año Fiscal 2017. En
Derivaciones pandémicas: Secuelas de lo impensado, escenarios en disputa y reconfiguraciones posibles
Fuente: Jorge Elbaum | El Cohete a la Luna Fecha: 26 de abril de 2020 Las catástrofes naturales, los cambios abruptos de las estructuras económicas y las grandes alteraciones sociales han prologado transformaciones cuya magnitud no fue percibida mientras los sucesos se producían. Sin embargo, en todas esas situaciones históricas las distintas fracciones sociales pujaron por emerger de dichos acontecimientos desconcertantes con mayores niveles de poder relativo. Esta disputa se está desarrollando en la actualidad, a nivel global, en forma más o menos explícita, mientras el virus nos recuerda la vulnerabilidad de la especie y la verdadera relevancia de los temas esenciales para la reproducción de la vida. La pandemia desata contiendas sobre la reconfiguración posible de las reglas del juego mientras en forma simultánea desnuda la frágil arquitectura institucional instaurada para la depredación y la maximización de la renta financiera. Existen diferentes hipótesis acerca de los efectos posibles de la pandemia en términos de reorganización política a futuro. Algunas se centran en la reconfiguración del Estado, consolidando los gestos proteccionistas restaurados por Donald Trump y Boris Johnson en los últimos años. Otras le otorgan a las unidades nacionales un rol de mayor autonomía respecto a los constreñimientos impuestos por el capital monopólico financiarizado. Por último, aparecen las conjeturas de un posible recrudecimiento de la vigilancia y del disciplinamiento demográfico como herramientas de control social. En las tres hipótesis, se elude, sin embargo, cualquier referencia a la orientación política de las fracciones de poder que lideran dichas unidades nacionales y los enfoques que guían sus políticas. Los Estados han demostrado, desde la consolidación de las unidades nacionales, que pueden beneficiar a sectores privilegiados y/o a grupos vulnerables. El Estado per se no ha sido garantía de ninguna de las dos opciones. De hecho, cuando las grandes mayorías sociales fueron despojadas de la participación o del protagonismo político (mediante la utilización de sutiles artificios mediáticos, la utilización de laberintos judiciales o a través del vaciamiento de toda alternativa de cambio), el Estado puede volverse –como sucede en muchos países pretendidamente desarrollados— una cáscara vacía orientada a garantizar el status quo útil para darle continuidad a la lógica del sistema depredatorio neoliberal. En Argentina, producto de una acumulación de luchas y experiencias sociales actualizadas y presentificadas en forma recurrente no han sido totalmente exitosos los variados artilugios dispuestos para abolir la política como instrumento expresivo de las multitudes. El reciente triunfo de lxs Fernández, sumado al fracaso del macrismo, permite entrever la posibilidad –en el medio de la pandemia– de una oportunidad de consolidar la articulación virtuosa entre los actores sindicales, los movimientos sociales y las militancias políticas populares. Sin sujetos colectivos empoderados y movilizados, el Estado corre el riesgo de convertirse en un fetiche o en una maquinaria burocrática potencialmente cooptable, otra vez, por parte de fracciones legitimadoras del orden social inequitativo. La defensa del gobierno popular exige además, en forma simultánea, un incremento del poder relativo de las fracciones mayoritarias respecto al capital concentrado. En la actualidad, una gran parte de los fabricantes de acciones psicológicas se encuentran debilitados y a la defensiva: ven esfumarse parte de su poder mediático-simbólico detrás de una sociedad que en forma más o menos compacta se abroquela detrás de las orientaciones político-sanitarias gubernamentales. Los poderes concentrados locales, además, se enfrentan a una doble restricción: por un lado, ven expuesta su dependencia de los asalariados (sin la fuerza de trabajo no pueden darle continuidad a su acumulación) y, por el otro, observan con espanto a un gobierno que —a diferencia del gerenciado por Donald Trump— privilegia el cuidado de la vida por sobre la reproducción del capital. El rey está desnudo Los republicanos exigen libertad para contagiar. La pandemia supone una catástrofe sanitaria global que pone en evidencia la incapacidad neoliberal (fase actual del capitalismo) para brindar soluciones vitales a los grandes problemas de la humanidad. Uno de los paradigmas de dicha lógica es Estados Unidos, que se empecina en exponer, con dosis semanales de descomposición sistémica, su cáscara civilizatoria vacía y caduca. En los próximos días su modelo de precarización –exportado durante décadas a fuerza de bases militares y películas de Hollywood–, terminará arrojando a la desocupación a un total de 30 millones de personas. El modelo admirado por el macrismo y los sectores liberales de Argentina resultó ser el menos capacitado para enfrentar una catástrofe sanitaria, pese a contar con un poderío bélico, tecnológico y financiero superior al que ostenta el resto de los países del mundo. La pretendida ventaja moral e institucional representada por la Estatua de la Libertad neoyorquina empieza a mostrar su verdadera cara, oculta durante un siglo de hegemonismo militar, corporativo y financiero. La función prioritaria de este sistema político y económico consistió en garantizar la acumulación de capital en beneficio del 1 % de la ciudadanía, y al mismo tiempo hundir en la precariedad al 60 % de la población. Dentro de esa vulnerabilidad se consolidó el gran negocio de la lógica monopólica hoy acompañada por un supremacismo blanco, anglosajón y protestante (WASP), que alcanza niveles impensables de sadismo: mientras se acumulaban los féretros en las morgues de Nueva York, Trump difundió una orden ejecutiva, la última semana, en la que se excluye a los inmigrantes y los estudiantes extranjeros de las ayudas económicas gubernamental y la atención médica de orden público. El discurso cinematográfico que expuso a Estados Unidos como una tierra de oportunidades termina despreciando a los migrantes que fueron utilizados desde hace 50 años para reducir el valor del salario y contribuir de esa manera a maximizar inversiones y ruletas financieras. En forma coincidente con esa impronta, el magnate devenido en primer mandatario lanzó una operación a través de Twitter para cuestionar a los gobernadores que decidieron impulsar cuarentenas estaduales. En uno de esos Estados, Kentucky, donde las fuerzas republicanas impulsaron manifestaciones callejeras de apoyo a Trump –realizadas ex profeso sin barbijos– se produjo un inmediato crecimiento gigantesco de la transmisión del virus y los fallecimientos. Con un total de 4 millones de habitantes, Kentucky contaba el último jueves con la misma cantidad de
Médicos cubanos, derecha alborotada y agenda pos-pandemia
Fuente: Edgardo Mocca | El Destape Fecha: 25 de abril de 2020 Qué dicen los medios de comunicación y por qué Macri se acerca a la derecha intelectual en plena pandemia. No se sabe si vendrán muchos o pocos médicos cubanos al país para colaborar en la lucha contra la pandemia. Serán muchos o pocos, vendrán ahora o dentro de un tiempo. Lo único que se dijo desde el gobierno de la provincia de Buenos Aires es que no habría obstáculos para que vinieran, en caso de ser necesario. Parece bastante sensato todo… Sin embargo, la campaña contra “los médicos cubanos” ya está lanzada. ¿Por qué no tendrían que venir? Puede empezarse por el siempre desopilante Ricardo Roa : “Si algo se necesita son terapistas y los cubanos son generalistas en el mejor de los casos”, dijo en su columna en Clarín. Es decir que se rechaza a los médicos cubanos porque son generalistas…Hablando en serio, lo que está clarísimo en estos días es el estado de irritación y agresividad en el que la derecha –a través de los grandes emporios mediáticos- ha entrado en los días del coronavirus. En ese clima resucita un vocabulario macartista propio de los tiempos de la guerra fría. Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia. El ex presidente Macri es el militante argentino más intenso de esa irritación y esa agresividad. No hay que olvidar nunca el clima que rodeó su acceso al gobierno en 2015. Era la gran oportunidad de la derecha argentina de construir una referencia electoral duradera capaz de sostener el tránsito sin regreso al dominio irrestricto del gran capital local y global sobre el territorio argentino. Ahora Macri es, para la mayoría de los argentinos y argentinas, un pasado al que no se quiere volver. No dirige ni a su propio partido. De ahí en adelante los dos caminos que se le abren son el regreso pleno al mundo privado –con el riesgo de que debilitado políticamente, sus asuntos empresariales y judiciales empiecen a no funcionar de modo tan aceitado como hasta ahora-, o la pelea por permanecer en el centro de la escena política. En esa lucha política que ahora insinúa tiene que resolver un problema principal: la parte de su fuerza que tiene poder territorial ha decidido no apostar al envilecimiento del clima político en el contexto de una importante amenaza a la vida de muchos argentinos y argentinas. Por eso alrededor de Macri solamente permanece un puñado de ex altos funcionarios durante su presidencia, que lo secundan en su arremetida contra el gobierno. Gobernadores e intendentes han entendido que una oposición dura contra el gobierno podría distanciarlos irreparablemente del estado de ánimo popular y además Macri no es un compañero de ruta ideal en esta coyuntura. Habrá que ver cómo evolucionará la relación de fuerzas ente los legisladores de la derecha. Por eso Macri prefiere la cercanía con Vargas Llosa y el grupo de políticos e intelectuales que claman contra el populismo y sostienen una visión del mundo completamente funcional a los grupos poderosos del régimen capitalista con centro en el sistema financiero en el que hoy vive gran parte del mundo. Nada de intervención del estado, defensa irrestricta del “mercado”, rechazo de la redistribución, impulso de la precarización laboral son parte del santo y seña de este grupo. El enemigo es el populismo, concepto que incluye a todos los gobiernos más o menos independientes de Estados Unidos y a las corrientes políticas, intelectuales y sociales que desafían al neoliberalismo, incluido el papa Francisco. Desde esa trinchera el ex presidente argentino confía en reunir a la parte de la sociedad –hoy circunstancialmente muy pequeña- que está dispuesta a cualquier cosa con tal de derrotar al populismo. Hasta ahora la expresión de este núcleo duro ha sido de resonancias muy pobres: unos pocos caceroleros en reducidos espacios de la ciudad de Buenos Aires. Pero la apuesta de los halcones macristas está en la esperanza del desgaste del gobierno en un proceso que augura grandes dolores completamente inhabituales para la población. Ya la cuarentena es un escenario altamente sensible. Y ya nadie espera que sea una cuestión de días o de semanas como la ilusión de muchos pudo haber imaginado. Y nadie debería confundir un buen desempeño general del gobierno y el pueblo con la garantía contra pérdidas que serán costosas. Hemos entrado en un camino largo y doloroso. Propicio, por lo tanto para mechas que puedan atraer al incendio. El documento de Macri no le interesa hoy a casi nadie, pero nada asegura que no sucedan hechos que puedan ayudar a recuperar su imagen. El país va a ser más pobre en esta etapa. Por lo menos desde el punto de vista del PBI. Pero tal vez sea interesante pensar si no podemos ser más ricos después de esta experiencia. Claro que esto no vale solamente para nuestro país, pero es interesante pensar el futuro global desde nuestro modesto rango de influencia. Y el futuro no es “lo que nos pase” sino lo que estamos en condiciones de hacer y decidamos hacer. ¿Cómo seríamos más ricos y en qué sentido? Tendríamos que proponernos salir de la crisis más ricos en solidaridad, capacidad de acción colectiva, sentido de pertenencia nacional, conciencia sobre la realidad del país, capacidad crítica de nuestro propio modo de vida. Más ricos, políticamente, en el sentido más amplio y más elevado de la palabra. La derecha ha puesto a la libertad en el centro de su discurso. Y tal vez sea la libertad el gran centro de una discusión nacional y global. La civilización capitalista y neoliberal es el modo histórico más antagónico con la libertad y más antagónico con la vida. Es el reino de la libertad de las mercancías (que viajan por el mundo en su forma material o virtual, sin restricciones de ningún tipo). Pero no es la libertad de los seres humanos. Ni la libertad de las naciones. Es, por el contrario, el reino de los automatismos, de lo infinitamente igual aunque se vista de las más diversas formas. Es la civilización
Lenin hoy
Fuente: Emir Sader (*) | Alainet Fecha: 24 de abril de 2020 En el 150 aniversario del nacimiento de Lenin, un artículo sobre su actualidad. La actualidad del pensamiento de Marx es incuestionable. Sus análisis del capitalismo son más actuales que nunca. Según la definición precisa de George Lukacs, «lo que es ortodoxo en el marxismo es la dialéctica». Es decir, la actualidad del pensamiento de Marx es la actualidad de la dialéctica, del método de pensamiento que hace posible aprehender la realidad concreta con todas sus contradicciones. ¿Podemos decir lo mismo sobre el pensamiento de Lenin? ¿Sus análisis le permiten extraer de ellos métodos para enfocarse en la realidad que perdura en el tiempo? En resumen, ¿qué tan actual es el pensamiento de Lenin? El pensamiento de Lenin siempre ha estado estrechamente relacionado con la Revolución Rusa, con la construcción de la estrategia de los bolcheviques, por lo que no es fácil disociarlo de esas circunstancias concretas. Él mismo siempre indicó el «análisis concreto de la realidad concreta» como el objetivo de sus enfoques. Él desarrolló el análisis más impresionante de la realidad concreta de un país con «El desarrollo del capitalismo en Rusia». No era suficiente afirmar que Rusia estaba integrada en el sistema capitalista mundial. Era necesario comprender las formas de reproducción del capitalismo en un país asiático atrasado, en sus condiciones de subordinación a los poderes económicos europeos. Esta es la primera lección que aprender de Lenin: el análisis concreto de situaciones concretas es lo que permite superar el dogmatismo y aprehender las condiciones en las que se actuará políticamente. Sin embargo, el aspecto más importante de la obra de Lenin fue su comprensión de que el capitalismo estaba entrando en una nueva fase en su historia: la fase imperialista. Marx fue el mayor teórico de la transición del capitalismo a su fase industrial. Lenin fue el mayor teórico en la transición del capitalismo al imperialismo. «El imperialismo, etapa superior del capitalismo» es el trabajo fundamental en el que Lenin señala el paso del capitalismo a una nueva fase y las consecuencias políticas que resultan de ese movimiento. Lenin inicialmente descubrió que el capital industrial había sido reemplazado por capital financiero. Este no es solo el capital bancario, sino también el resultado de la fusión de los monopolios, que a su vez se infiltran en todos los ámbitos de la sociedad. Desde un punto de vista económico, los monopolios reemplazan a la libre competencia. La definición leninista del imperialismo tiene cinco características fundamentales: a. Concentración de producción y capital. Elemento decisivo: el monopolio. b. Fusión de capital bancario e industrial: constitución de una oligarquía financiera. c. Exportación de capital (y no solo la exportación de bienes). d. Formación de monopolios de potencias internacionales, que dividen el mundo en zonas de influencia. e. Realización final del reparto territorial del mundo por las grandes potencias capitalistas. Lenin también agrega el carácter parasitario del capital financiero, así como que la exportación de capital se realiza en detrimento del país que lo exporta. De este conjunto de transformaciones, Lenin extrae importantes consecuencias políticas, que permiten comprender el mundo, más allá de las predicciones de Marx. Marx predijo que el socialismo probablemente surgiría en el centro del capitalismo, donde el mayor desarrollo de las fuerzas productivas tenía como una de sus consecuencias la mayor maduración de la lucha y las contradicciones de clase. El proletariado, a su vez, sería una expresión, en estos países, de grados de conciencia de clase, organización y fuerza política incomparablemente mayores que en los países de la periferia del sistema. Un carácter más intenso de las contradicciones de clase y la lucha de clases correspondería a la constitución más completa de las clases sociales. Así, el socialismo tendría las condiciones objetivas y subjetivas más favorables en los países del centro del capitalismo, en Europa Occidental, más específicamente, en aquel momento histórico. La historia tomó caminos diferentes de los predichos por Marx. El sistema capitalista se rompió primero en la periferia, en Rusia, y las rupturas continuaron no de regreso al centro, sino en la dirección más periférica hasta ahora: en China, en Vietnam, en Corea, en Cuba. ¿Por qué este cambio del centro a la periferia tuvo lugar como los eslabones más débiles de la cadena capitalista? Lenin logra explicar este giro político de dimensiones estratégicas y sus consecuencias, con los nuevos desafíos que plantea. Por un lado, dice Lenin, los países imperialistas explotan a los países de la periferia, distribuyen parte de lo que obtuvieron en esta exploración con su clase trabajadora. Como consecuencia, los efectos de la explotación de la clase obrera en los países imperialistas, que de alguna manera comparten esa explotación, disminuyen la intensidad de las contradicciones de clase, formando una especie de aristocracia que operaría en los países en el centro de los sistemas imperialistas. Por otro lado, como contrapartida, se aumenta la explotación de los países colonizados y dominados por las potencias imperialistas. La intensidad de la lucha de clases disminuye, por ejemplo, en Inglaterra, ya que redistribuye una parte de lo que explota de colonias como India y China, mientras que las contradicciones nacionales y de clase se intensifican en estos países periféricos. Fue a través de este mecanismo que el eslabón más débil de la cadena imperialista se trasladó a la periferia del sistema, promoviendo la ruptura representada por la Revolución Rusa. Rusia se había convertido en el eslabón más débil de la cadena imperialista, por haber sido víctima del dominio de las potencias europeas, mientras experimentaba una situación de atraso interno y, además, había sido derrotado en la guerra contra Japón, a principios del siglo pasado. Pero, ¿qué cambia con el paso del eje de las luchas anticapitalistas del centro a la periferia? ¿Con ello se ha superado el punto de vista de Marx o hubo simplemente un cambio de los términos de las contradicciones en escala mundial? Lenin logra nuevamente responder a las nuevas condiciones estratégicas para las fuerzas anticapitalistas. Distingue las condiciones de tomar el poder de
Simplemente ya basta!
Fuente: Atilio Borón | Blog de Atilio Borón Fecha: 24 de abril de 2020 Días pasados, la Fundación Libertad, con sede en Rosario, Argentina, emitió una declaración en la cual, entre otras cosas, se decía que «Algunos gobiernos han identificado una oportunidad para arrogarse un poder desmedido. Han suspendido el Estado de derecho e, incluso, la democracia representativa y el sistema de justicia (…) A ambos lados del Atlántico resurgen el estatismo, el intervencionismo y el populismo con un ímpetu que hace pensar en un cambio de modelo alejado de la democracia liberal y la economía de mercado». Por supuesto, los gobiernos destinatarios de estas groseras e interesadas calumnias son los de Cuba, Venezuela y Nicaragua, acompañados por los de México, Argentina y España. La lista de los firmantes está previsiblemente encabezada por Mario Vargas Llosa y algunos otros escribas al servicio del imperialismo. También la apoyan eminentes demócratas como José María Aznar, Álvaro Uribe Vélez y Mauricio Macri.. A continuación la respuesta a ese documento de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad. Carta Abierta de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad (REDH) a la Fundación Internacional para la Libertad (FIL) Por enésima vez han irrumpido ustedes con adjetivos ofensivos e irresponsables para increpar a los gobiernos de inspiración humanista que, ante una gravísima pandemia universal, adoptan decisiones en beneficio de sus pueblos. La impunidad grotesca de sus sofismas se vuelve obscena al acusar de “autoritario”, “populista”, “antidemocrático” o “dictatorial” a cuanto gobernante asuma la inmensa tarea de reparar los desastres económicos y sociales producidos por los gobiernos que ustedes exaltan como defensores de la libertad simplemente porque dan rienda suelta al macabro darwinismo social de los mercados. Son ustedes impúdicos voceros de gobiernos reaccionarios, genocidas e infestados de corrupción, sobre los cuales pesan miles de muertos, pese a lo cual no vacilan en descalificar como “regímenes” a gobiernos que expresan la voluntad democrática de los pueblos y que cuidan en todo momento de su salud física y espiritual, cosa que no hacen quienes les sirven a ustedes de modelo. Se ha vuelto insoportable el contenido y la forma, oportunista y carroñera, con que opera su artillería de calumnias potenciada por un coro de consorcios mediáticos especializados en mentir y desinformar, corresponsables de buena parte de las tragedias que viven nuestros pueblos. Es por eso que hemos decidido decir ¡basta! y emplazar públicamente a su Fundación a librar un debate frontal y profundo sobre la grave situación que provoca la combinación del COVID-19 y la profunda depresión económica actual. Debate en el cual podremos demostrar la servidumbre mercantil de sus conductas, a contramano de las necesidades sociales históricas que hoy, más que nunca, exigen priorizar la vida del planeta y de los seres humanos por encima de las ganancias de las corporaciones transnacionales o de la tramposa “magia de los mercados.” Los emplazamos una vez más, como ya lo hemos hecho en múltiples foros internacionales a los cuales ustedes siempre rehuyeron sabiendo que carecen de argumentos para justificar sus posturas ideológicas o políticas. Y lo hicieron sin el menor pundonor, protegidos como siempre por el “blindaje” de los grandes medios de comunicación, que ocultan las fechorías de los miembros de la FIL, sus mentores intelectuales y sus “desinteresados” donantes. ¡Ya basta! Vuestro amasijo ideológico neoliberal y pseudo-republicano es palabrería hueca que ya no sirve para enmascarar los hurtos (¿fraudes?) de los gobiernos y grupos económicos que patrocinan a la Fundación. La realidad demuestra que ustedes han sido tropa servil de los peores intereses de la corrupción estructural del capitalismo, ocultando tras un manto de vacías pero altisonantes retóricas la explotación de hombres, mujeres y niños que fueron privados de sus derechos y sometidos a indignidades sin límite. Pero no sólo eso: también vieron cómo saqueaban, depredaban y destruían sus recursos naturales, sacrificados con saña en el altar de la ganancia y en lugar de condenar tales atrocidades las ensalzaron como modelos de buena gobernanza. Es inmoral, y por eso mismo inaceptable, la defensa que ustedes hacen del privilegio económico de unos cuantos empresarios; de la justificación de un mundo en donde el 1 por ciento más opulento detenta más riqueza que el resto de la humanidad. Todo esto es una afrenta a la cordura, insulta a la dignidad y la inteligencia de las personas y desprecia, en un alarde de nuevo oscurantismo medieval, las recomendaciones de las ciencias que exigen poner fin a la fuerza destructiva de los mercados. En plena pandemia planetaria es más inadmisible aún su verborrea contra quienes luchan denodadamente para salvar vidas y derechos sociales mientras callan que sus gobiernos amigos bloquean la llegada a esos países de insumos elementales para combatir la pandemia. Esa conducta, que ustedes avalan para su eterno deshonor, se llama “crimen de lesa humanidad”. Estamos hartos del palabrerío sicario del capital. Enfrenten el debate para que dejemos bien en claro, con todos sus nombres, qué intereses defienden ustedes y por qué han arrojado por la borda sus talentos y, en los casos que corresponda, su prestigio, para convertirse en lo que son: unos deplorables lacayos de las mafias financieras que dominan la economía mundial. Discutamos el papel del Estado hoy en defensa del planeta y de la humanidad. Hagamos un balance del holocausto social y ecológico producido por las políticas que ustedes pregonan, encarnan y publicitan. Discutamos los méritos comparativos del egoísmo y el individualismo desenfrenados frente a la ética de la solidaridad y la economía del buen vivir para todas y todos. Discutamos cuáles serán los modos de producción sustentables y las relaciones de producción justas en el mundo que se viene, que ya no será el de antes. Discutamos métodos de acción ejemplares contra la corrupción, contra la acumulación de riquezas en pocas manos, contra el hambre. Discutamos un mundo de plena democracia participativa, con educación, salud, vivienda, seguridad social, justicia laboral irrestricta y con medios de comunicación democratizados para que sea verdad aquello de
Bolsonaro pierde sus torres gemelas
Fuente: Emir Sader | Alainet Fecha: 24 de abril de 2020 Bolsonaro llegó al gobierno con la promesa de mantener y profundizar el modelo neoliberal y de intensificar la lucha contra la corrupción. Con la primera ha ganado el apoyo del gran empresariado y de conglomerados mediáticos. Con la segunda dio el pretexto para quienes, en verdad, lo que querían era un pretexto para impedir que el PT volviera al gobierno. Esta semana las dos promesas se han diluido. Frente a la profunda recesión y el aumento del desempleo – que ya existían antes de la pandemia, pero que se han multiplicado -, un grupo de ministros, coordinado por el militar que aparece como substituto, en la práctica, del presidente Bolsonaro, el general Braga Neto, ha presentado un plan de recuperación económica, en la dirección opuesta de la política de Paulo Guedes, aun ministro de economía. Ese plan atiende a una necesidad evidente de que inversiones estatales sean las decisivas para contrarrestar la recesión y apuntan a una recuperación de la economía en la dirección opuesta a la de Guedes. Éste considera que deben ser inversiones privadas mas la utilización de las enormes reservas que los gobiernos de PT han acumulado. Guedes ha manifestado su contrariedad, por el carácter de ese plan, así como por su ausencia en la presentación del plan. Es una señal clara de que uno de los pilares del gobierno, la política neoliberal y el ministro que la encarna ya son pasado. Todo indica que la trayectoria de Guedes en el gobierno llega a su final, junto con su política. El enfrentamiento que ha llevado a la dimisión de Sergio Moro del Ministerio de Justicia, coloca en jaque el otro pilar del gobierno – la lucha contra la corrupción. Mas allá de que tantos otros fenómenos ya habían denunciado la falsedad del compromiso de Bolsonaro en la lucha en contra la corrupción, Moro representaba en el gobierno esa lucha. Su salida significa que ese compromiso formalmente deja de existir. Aún más, por las causas de la demisión y por las revelaciones de Moro sobre comportamientos de Bolsonaro. Él ha alegado varias causas para salir. La primera, el no cumplimiento de la carta blanca para nombrar los cargos vinculados al Ministerio de Justicia, entre ellos, antes de todo el de director de la Policía Federal, ahora destituido por Bolsonaro sin consulta a Moro. En segundo lugar, los criterios políticos para destituir y nombrar un cargo tan importante. Tercero y, a lo mejor, más importante, la confesión de Bolsonaro a Moro que anda muy preocupado por procesos en el Supremo Tribunal Federal, en particular ha mencionado un proceso directamente en contra de su hijo. Asimismo, dijo a Moro que necesita un director de la Policía Federal con el cual pueda hablar directamente por teléfono, obtener informaciones, tener acceso a procesos, una actitud que hiere directamente la autonomía de la Policía Federal. Por detrás de la dimisión del director de la Policía Federal está la preocupación de Bolsonaro con procesos en contra de sus hijos, en distintos ámbitos. La actitud de Bolsonaro, nombrando para director de la Policía Federal a una persona directamente vinculada a él, confirma a intervención política. Bolsonaro pasó a ser acusado de falsedad ideológica (firmo como si Moro hubiera firmado la destitución del director de la Policía Federal, desmentido por Moro), de obstrucción de justicia (al querer nombrar director de la Policía Federal sometido a él), y de crímenes de responsabilidad (por el conjunto de irregularidades). Bolsonaro ha hecho un movimiento de reacercamiento con partidos de la derecha tradicional en el Congreso, para ganar votos e impedir que sea posible la aprobación de un voto de impeachment en contra de él, que requiere 2/3 de votos. De ahí que necesitaría sacar a Moro y al director de la Policía Federal, para poder prometer a aquellos partidos de que los procesos de corrupción en contra de ellos – así como en contra de los hijos de Bolsonaro – no avancen. Pero los pronunciamientos de personas del organismo judicial revelan que esa puede ser la vía para un proceso por crímenes de responsabilidad en contra de Bolsonaro. El clima de revuelta en contra de Bolsonaro se haca más fuerte porque el provoca crisis políticas en el país, en un momento especialmente grave por los efectos graves de la pandemia en Brasil Bolsonaro se cree fuerte, porque tiene el poder de destituir y de nombrar, aun los ministros de más popularidad de su gobierno, como el de salud y el de justicia. Pero si ello demuestra fuerza respecto a esos ministros, su gobierno se debilita. La misma ala militar del gobierno discute si sigue con él o si sale. El gobierno de Bolsonaro pasa a otra fase, en que, a lo mejor, sea su fase final. https://www.alainet.org/es/articulo/206140