Portada

Comunicados y Declaraciones, Portada

NUESTRA REACCIÓN ANTE LA INDIFERENCIA DE DAIA

Comunicado del Llamamiento En el mes de julio 2020, tras asumir su cargo como nueva Defensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual de la Nación, la periodista Miriam Lewin recibió amenazas y ataques antisemitas a través de redes como Facebook y Twitter. Así sucedió inmediatamente después de una polémica pública producida tras ser entrevistada y responder sobre expresiones misóginas y discriminatorias emitidas por el conductor radial y televisivo “Baby” Etchecopar, que motivaron numerosas denuncias ante esa Defensoría. Tras una entrevista a la flamante defensora en “Radio con Vos”, el 6 de julio 2020 Etchecopar dedicó una parte de uno de sus programas a arengar contra Lewin, pidiendo a los televidentes: “escríbanle a Miriam Lewin, así aprende”. De inmediato Lewin recibió a través de las redes sociales insultos y agresiones. Entre ellos, algunos de neto corte antisemita (“Si tenés dignidad renuncia y si no tenes una duchita con ziklon B, no te vendría mal”) Denunciados los hechos, la fiscalía 22 de la Ciudad desestimó la presentación, entendiendo que la denuncia patrocinada por DAIA era inconsistente y no cumplía con requisitos procesales básicos. Podría concluirse que su intención era que se archive luego de cumplir formalmente con una obligación que no podía eludir. Ante esta situación tomó intervención la Comisión Jurídica del Llamamiento patrocinando a Miriam Lewin en su apelación, varios abogados de la misma. Finalmente, el Juzgado de Primera Instancia en lo Penal, Contravencional y de Faltas Nº 2 de la Ciudad de Buenos Aires, a cargo del Dr. José Raúl Béguelin resolvió imponer al agresor como pena la de asistir al Centro Ana Frank, y al Museo del Holocausto para participar de actividades programadas a tal efecto, y además publicar en su muro personal de Facebook el pedido de disculpas, que deberá permanecer por un mínimo de seis meses, con habilitación para que esa publicación pueda ser compartida, y en la que deberá leerse de forma clara e inequívoca la posición de condena a las violaciones a los derechos humanos cometidos por el régimen nazi. Además, que “en caso de incumplimiento, la suspensión del proceso a prueba se revocará, el proceso continuará y será llevado a juicio”. Resulta muy valiosa esta decisión judicial que queremos compartir. LUIS KON, MARCELO SELTZER Coordinadores de la COMISIÓN JURIDICA DEL LLAMAMIENTO ARGENTINO JUDÍO

Colectividad judía, Comunicados y Declaraciones, Portada

Una vez más, NO en nuestro nombre

Una vez más la DAIA, arrogándose una representatividad de la cual carece, se hace eco de la oposición política al gobierno nacional, en plena campaña electoral, decidiendo la apelación al fallo que dictó el sobreseimiento de todos los imputados “ante la ausencia de delito”. Aparece, nuevamente, como evidente que esta institución es uno de los brazos políticos ejecutores de Juntos por el Cambio y pretende hacerle creer a la sociedad y a la colectividad que ese es el pensamiento identitario único de lxs judíxs argentinxs. A ninguno de los actores de este nuevo y vergonzoso capítulo les interesa en realidad el esclarecimiento de la causa madre –la relativa al atentado de 1994– porque han demostrado durante más de dos décadas su complicidad con quienes han sido condenados por un Tribunal Oral Federal (TOF) como partícipes del encubrimiento. Ese TOF condenó al ex Juez Juan José Galeano y a los ex fiscales Eamon Mullen y José Barbaccia, mientras la DAIA promovía su sobreseimiento. La confusa reapertura de la causa del Memorándum en 2016 fue instituida en el marco de una clara intencionalidad política, hecho que motivó la denuncia del fiscal Marcelo Colombo contra dos camaristas de casación Mariano Borinsky y Gustavo Hornos y los dirigentes de la DAIA. La DAIA, en su comunicado, insiste en falsear la representación de la colectividad judía apropiándose de un legado que cientos de miles de judíos argentinos desconocen: NO son la expresión de la totalidad –como pretenden argüir– sino de un sector encolumnado con las políticas neoliberales, el macrismo y los sectores más reaccionarios de la sociedad argentina. Además, faltan gravemente a la verdad cuando afirman que “los familiares impulsan la causa”, cuando en realidad se trata de dos únicos familiares. La totalidad de las organizaciones que agrupan a las víctimas directas (Memoria Activa, APEMIA y 18 J) han estado ausentes de esta ofensiva de criminalización política. El Llamamiento Argentino Judío fiel al principio de “Memoria, Verdad y Justicia y al legado de “Justicia perseguirás”, estará presente como Amicus Curiae en la instancia de la Cámara de Casación para dejar en claro que la DAIA sólo expresa un interés inquisidor, faccioso y partidario, y que es ajeno a la búsqueda de la verdad. Buenos Aires, 20 de octubre de 2021​ Marcelo Horestein, PresidentePablo Gorodneff, Secretario General

Aportes de adherentes, Colectividad judía, Portada

Timerman y Mefisto

La indiferencia del rabino Daniel Goldman frente a la persecución, la enfermedad y la muerte del ex canciller desenmascaró a quien funge de humanista. Por: Jorge Elbaum | Dejámelo Pensar (16 de octubre de 2021) La meta superior de la vida espiritual no es amontonar una gran riqueza de información, sino afrontar momentos sagrados. Abraham Joshua Heschel Recuerdo unas décadas atrás cuando el rabino de la comunidad Bet-El nombraba Abraham Joshua Heschel y a Emanuel Levinas en sus prédicas. Sus alocuciones me llamaban la atención porque sentía que hablaba únicamente para entendidos. Solía indagar, entre los feligreses, quiénes habían entendido el sentido de lo que Goldman había dicho. Había una ínfima cantidad de los presentes que comprendían qué quería decir. La escena me parecía paradojal y me inquietaba: ¿cuál era el sentido de esa sobreactuación intelectual si muy pocos comprendían qué quería transmitir? Percibía que Goldman estaba representando un personaje enigmático que se constituía en un farsante.  Años después, cuando Héctor Timerman enfermó de cáncer, recordé aquellas escenas, y en el domicilio donde estaba encarcelado –por decisión de Claudio Bonadío y una parva de secuaces judiciales– le relaté esa rara sensación de haber escuchado a un farsante. Es que había un hueco profundo, casi un abismo en citar a Herschel y a Levinas y abandonar, mientras atravesaba una enfermedad terminal, a quien había sido uno de aquellos feligreses.   Héctor se había transformado, luego de la infame acusación promovida por la DAIA, en el protagonista de la obra de Ibsen, El enemigo del Pueblo: una persona coherente, con convicciones sólidas a quien habían demonizado.   Ibsen detalló con enorme lucidez cómo se logra tergiversar la trayectoria de alguien. Cómo se produce el proceso de demonización que busca transfigurar a alguien para convertirlo en un extraño. Peleando contra una dolorosa enfermedad, Héctor no solo tuvo que enfrentarse a una justicia digitada sino que tuvo que soportar al abandono de quienes se llenaban la boca de virtuosismos éticos y palabras compasivas. Una triple batalla. Demasiado para un hombre lastimado.  Héctor fue un tipo íntegro que luchó los tres últimos años de su vida contra un conglomerado de canallas. Daniel Goldman había sido el referente religioso de Héctor. Pero Goldman lo condenó al desamparo.  Muchos afirman que fue por cobardía. Por temor a perder las nimias prerrogativas otorgadas por un consorcio de fieles derechizados.  El responsable de exhibir un perfil de modernidad emancipada. El que refería con insistencia la lógica espejada de Martin Buber, en la que no es posible la existencia de un “yo sin un tú”, guardó su sensibilidad en el armario donde se deja el talit.  Sometido a una encrucijada de su vida, eligió la jurisdicción miserable de los poderosos y dejó  abandonado a una persona que lo había promocionado y catapultado a un reconocimiento por fuera de la colectividad judía.  Se podrán hacer especulaciones múltiples sobre los orígenes de ese accionar abyecto. Ninguna puede darle justificación al manto sucio de la ingratitud y deslealtad que implica el abandono de alguien doliente. Daniel Goldman tenía un vínculo espiritual con Héctor. Una relación atravesada por la fe. Sin embargo no fue capaz ni siquiera de llamarlo por teléfono cuando se estaba muriendo.  Héctor me dijo una tarde del veranos de 2017: “Nadie le pide tanto. Un llamado de solidaridad. … nada más… No va a perder su puesto de rabino en Bet-El por preguntarme cómo estoy…”   Tiempo después, cuando recordaba esa situación de profundo desconsuelo, yo recordaba la novela de Klaus Mann, Mefisto, en la que se retrataba el rol del actor alemán Gustaf Gründgens, quien intentaba quedar bien con los nazis para conservar su puesto en la marquesina de la dramaturgia germana. La película, del mismo nombre –actuada magistralmente por Klaus Maria Brandauer– intenta develar la profundidad de la entrega. El tránsito hacia la contaminación de quien  entrega su tejido interior ante el poder. Goldman es Mefisto.  Goldman asumió ese papel en convergencia con Sergio Bergman, quien cruzó el Leteo de forma menos larvada. Ambos prometieron emular al rabino Marshal Mayer y traicionaron su legado en nombre del alpinismo social y económico. Escalaron posiciones encaramados en su imagen para deslizarse luego, hacia conveniencias de contexto, redituables para la medianía, la intrascendencia o la incandescencia de los puestos ministeriales. Mientras Marshal se jugaba la vida en momentos indudablemente trágicos y peligrosos, Bergman y Goldman transaban –décadas después–  con los herederos ideológicos de los represores, los mismos que habían impuesto la noche y la niebla durante la dictadura genocida.   Uno de la mano del macrismo y el otro al compás de una comunidad belgranense cada vez más neoliberal y reaccionaria, fueron negando a Marshal Meyer.  Hoy Bergman salió del territorio doméstico y decidió afianzar su máscara en una geografía afín al macrismo, Estados Unidos. Goldman, en su afán de profundidad ilusoria, busca escabullirse detrás de peroratas sugerentes e inconsecuentes, apelando –de vez en cuando– a invocaciones plagadas de humanidad fingida.    Ambos caminos, a la luz de las décadas, convergieron en un particular resumen de dobleces y simulaciones.  Bergman como burócrata atildado de una organización reformista. Y Goldman como representación patatizada de instruido rabino jasídico incomprendido.  Navegar a dos aguas nunca fue fácil. Tampoco servir a dos señores. Pero gente como Bergman y Goldman exhiben una particular capacidad de nado sincronizado en formato actitudinal: mientras aparentaban su labor comprometida con los derechos humanos, solapaban el entramado que legitimaba las variadas formas brutales de la persecución contra quienes resisten la ferocidad de los poderes fácticos, desplegados como hogueras de murmuraciones y  escarnios jurídico-mediáticos. Héctor lo sufrió como una tríada punzante de inquisición: desde su propio cuerpo; desde el acoso, y desde el abandono.  De tanto nombrarlo sin sentirlo, de tanto citarlo sin incorporarlo, de tanto apostrofarlo in practicarlo, Goldman no podrá encarnar nunca –ni siquiera en torno a su legado– el bendito precepto de Abraham Joshua Heschel: “Un hombre religioso es una persona que tiene Dios y hombre en un pensamiento a la vez, en todo momento. Que sufre el daño hecho a otros, cuya mayor pasión es la compasión, cuya mayor virtud es el

Comunicados y Declaraciones, Derechos Humanos, Nacionales, Portada

Asamblea por la libertad de todxs lxs presxs políticxs

El Llamamiento Argentino Judío saluda a la Asamblea por la libertad de todxs lxs presxs políticxs realizada en la casa de Milagro Sala en San Salvador de Jujuy con una delegación de compañeres del Foro por la Democracia y la Libertad. Marcelo Horestein, Presidente Pablo Gorodneff, Secretario

Comunicados y Declaraciones, Nacionales, Politica, Portada

JUSTICIA Y REPARACIÓN

El Llamamiento Argentino Judío valora profundamente el fallo del tribunal Federal Nro 8 que sobreseyó a Cristina Fernandez de Kirchner y a los demás imputados en la causa denominada “Memorándum”, quienes habían sido acusados primero por el fiscal Alberto Nisman y luego por la DAIA. Entre sus considerandos el fallo indica que: “El Memorándum de entendimiento con Irán más allá de que se lo considere un acierto o desacierto político, no constituyó un delito (…) No hay ningún elemento directo que de manera contundente nos haga pensar que tal temperamento fue más allá de una decisión política para convertirse en un acto de encubrimiento” Y en cuanto a la acusación de “traición a la Patria”, el escrito es terminante: “El hecho de calificar un acto de traición, y la práctica sobreviniente de los arbitrarios encarcelamientos y penas capitales, han sido, en todos los tiempos, el instrumento favorito y más formidable de la tiranía”. Esta causa esta ligada de manera indisoluble a la creación de Llamamiento. Ya decíamos el 17 de Febrero del 2015, ante la marcha de homenaje al fiscal Nisman: “Si alguna duda quedara sobre que la única finalidad de la marcha del 18F es rendirle homenaje al fallecido fiscal Nisman, la adhesión de la casi totalidad del arco opositor deja al descubierto, que de facto es una marcha con un claro intento de aprovechamiento electoral y de desestabilización del gobierno nacional”. Ya en la fundacional reunión de FOETRA , también en abril de 2015, le exigíamos a la DAIA que “no hable en nuestro nombre”, cuando ya era mas que claro que se había convertido no sólo en vocera de la derecha, encarnada en el PRO, sino en uno de sus instrumentos para ganar las elecciones. Durante estos seis años, el Llamamiento Argentino Judío le hizo saber a la sociedad argentina, pese a invisibilización que pretendieron ejercer las instancias centrales de la comunidad, que en nuestro país había amplios sectores de la colectividad judía que son progresistas y que se reconocen en las tradiciones humanistas, democráticas, populares y nacionales de nuestro pueblo, y que nunca fue verdad el título de “representación política de la comunidad judía argentina” que se autoimpuso la DAIA. Este año, reafirmando el compromiso del Llamamiento en la búsqueda de justicia, nos presentamos en este causa como “amicus curiae” (amigos del tribunal) con el patrocinio del Dr. Horacio Lutzky y del Dr. Luis Kon, ambos integrantes de la comisión jurídica del Llamamiento, quienes, además, tuvieron la oportunidad en dos ocasiones de presentar los argumentos que llevaron a la organización a pedir la nulidad de la causa. Así como este veredicto configura el fin de la persecución, esperamos que sea el principio de una investigación que para la salud de la democracia argentina se vuelve urgente y que traiga la necesaria reparación para aquellos militantes populares que fueron perseguidos y encarcelados como el caso de Hector Timerman, que se vio imposibilitado cruelmente de seguir adelante con el tratamiento que le permitía pelear en mejores condiciones contra la grave enfermedad que estaba sufriendo. Aunque tarde, vaya en su memoria este acto de justicia. Hay que denunciar los intereses que impulsaron esta causa y develar los motivos que llevaron a DAIA, una organización creada para luchar contra la discriminación y el antisemitismo, a involucrarse y mimetizarse con los objetivos de una facción política. Convocamos no sólo a nuestros adherentes sino también a todos los argentinos judíos que participan de estas tradiciones humanistas y progresistas, a sumarse a esta tarea. Marcelo Horestein Presidente Pablo Gorodneff: Secretario General

Israel, Medio Oriente, Portada

La solución de los tres status (*)

En esta columna, un momento antes de Iom Kipur, el Prof. Yuval Harari comparte su visión sobre hacia donde se dirige Israel, a la vez que propone detenernos para una verdadera introspección y preguntarnos a qué nos referimos cuando decimos “Hemos pecado, hemos traicionado, hemos despojado***». Por: Yuval Noah Harari **| Nueva Sión Iom Kipur es un buen momento para hacer una sincera introspección, no solamente a nivel personal, sino también a nivel grupal. Durante muchos años el debate sobre el conflicto palestino-israelí estuvo dominado por “la solución de los dos estados”. Durante la era Netanyahu, Israel abandonó esta propuesta y después de su fin, conviene preguntarnos francamente: ¿Hacia dónde vamos? Si no son dos estados para dos pueblos, ¿cuál es la visión alternativa de Israel? Cuando nos imaginamos el futuro, ¿qué vemos allí exactamente? Supongamos que el libreto israelí más optimista se concreta y puede aplicar su visión en su totalidad. ¿Qué aspecto tendrá? En este caso, casi como con nuestra política nuclear: la mayoría de los israelíes preferirán dejar las cosas turbias. Pero cuando se vive en Israel con oídos atentos y ojos abiertos, la propuesta alternativa es tan clara como nuestro sol mediterráneo. En síntesis, las fuerzas dominantes en Israel pasaron de “la solución de los dos estados” a “la solución de los tres status”. Ellos avizoran un solo estado desde el mar hasta el río Jordán, en el que vivan tres tipos de personas: judíos, que disfruten de todos los derechos; árabes de primera, que tengan parte de los derechos; y árabes de segunda, que casi no tengan derechos. Esta es la realidad que vivimos hoy y, si juzgamos de acuerdo a los votos en las urnas, parece que la mayoría de los judíos de Israel prefiere que esto permanezca así. Para siempre. El genio de la lámpara La solución de los tres status no es nueva, hace decenas de años que Israel la implementa paso a paso. Pero hasta ahora, Israel niega sus intenciones. El trato diferencial que reciben judíos, árabes ciudadanos de Israel y árabes que no son ciudadanos, es justificado con el argumento que consiste en una situación temporal que se desprende de la situación de seguridad del Estado de Israel. Incluso hoy, cuando representantes israelíes disertan públicamente -por ejemplo, en la ONU-, no se atreven a hablar abiertamente sobre la solución de los tres status como una solución permanente. Simplemente eso no huele bien. En lugar de eso, los representantes de Israel despliegan los desafíos de seguridad o explican que, a pesar de que la extensión entre el Jordán y el mar pertenece completamente a Israel, nunca deberá otorgarle derecho a voto a los habitantes de Nablus o Belén porque ellos corresponden a una especie de criatura milagrosa denominada “Autonomía palestina”. Es una criatura especial, un poco parecida al genio de la lámpara de Aladino. La mayor parte del tiempo, esta criatura está encerrada dentro de la pequeña lámpara y no nos impide comportarnos según nuestros deseos. Israel domina la mayoría de las tierras y el agua de Cisjordania, como así también todo el espacio aéreo y digital. Israel también se inmiscuye constantemente en la vida cotidiana de los habitantes palestinos y determina, por ejemplo, cuánto tiempo durará un viaje desde Nablus a Belén, y si una familia de Hebrón podrá ir al casamiento de un primo en Jordania. Miren la última página del diario y vean en la esquina superior izquierda. Encontrarán allí un mapa del pronóstico climático. Todo el espacio entre el mar y el Jordán – incluida la Franja de Gaza- está pintado del mismo color. No detectarán la Autonomía Palestina ni con una lupa. Pero cuando debemos sacudirnos la responsabilidad -por ejemplo, la responsabilidad de vacunar a la población palestina contra el Coronavirus-, solo hay que frotar la lámpara y ¡listo! De repente asoma el genio en todo su esplendor y nos quita la responsabilidad. “¿Vacunar a los habitantes de Nablus y Belén? ¿Pero qué relación tenemos con ellos? Nablus y Belén no son nuestras, pertenecen a la Autonomía Palestina”. Pero tal vez en Iom Kipur, cuando cada uno se encuentra consigo mismo, o con esos amigos en los que puede confiar, podremos ser más abiertos. ¿Podremos reconocer que estamos yendo hacia la “solución de los tres status”? Es decir, un estado con dos millones de sus habitantes discriminados en educación, vivienda y vigilancia policial; y otros millones más que ni siquiera tienen derecho a votar. Un estado con tres tipos de personas. Un estado en el que un tipo de persona siempre disfrutará de preferencia en seguridad personal, movimiento y ocupación. Para algunas personas, esto les recuerda ejemplos históricos que no son relevantes para el caso. No hay dos hechos idénticos en la historia y cuando se hacen comparaciones históricas, inmediatamente se empieza a discutir si es parecido, si no es parecido y cuánto se asemeja a lo que pasó alguna vez y así se olvida de hablar de lo esencial: qué pasa aquí y ahora. Esto es lo que hay que hablar. Traidores La primera regla de “la solución de los tres status” es que está prohibido hablar de la solución de los tres status. Por lo menos, no en público. Está prohibido hablar de esto en público porque está claro que no es una solución justa. Se desprende de una concepción del mundo que ubica otro principio por sobre la justicia: la lealtad tribal. Quienes creen en el principio de la lealtad tribal piensan que la exigencia de justicia para los que no son de la tribu es una traición. Mientras no se acepta entre nosotros hablar públicamente de la solución de los tres status, la palabra “traidor” es lanzada al aire todo el tiempo. En su origen, un traidor era alguien que revelaba secretos militares a un país enemigo. Por ejemplo, Markus Klinberg, que entregó a los soviéticos información sobre el programa de armas biológicas de Israel. Por el contrario, hoy en día, para muchos israelíes, “traidor” es todo aquel que piensa que

Nacionales, Politica, Portada

LARRETA SE HACE LOS RULOS EN WASHINGTON

El precandidato hace campaña con propuestas complacientes para sus mandantes POR: JORGE ELBAUM | El Cohete a la Luna (26 de septiembre de 2021) El viernes Horacio Rodríguez Larreta se reunió con John Kerry en Washington, en el marco de su campaña de visibilización internacional de cara a las elecciones de 2023. Su minigira de cuatro días intentó de forma explícita diferenciarse de la figura de Alberto Fernández, exhibiéndose como su contracara política y económica. El periplo se enmarca en la periódica rutina de legitimar candidaturas a través de visitas al norte global, dispuestas para provocar algún tipo de fascinación entre las colonizadas cosmovisiones vernáculas: si el imperio te reconoce –postulan sus inspiradores– el prestigio se derramará a nivel doméstico entre los hechizados por la imagen imperial. Acompañado de su secretario de Relaciones Internacionales, Fernando Straface, se reunió en la mañana con el titular del BID, Mauricio Claver-Carone, quien tres años atrás –entonces como delegado del gobierno de Estados Unidos ante el FMI– otorgó un crédito de 57.000 millones de dólares a su jefe político, Mauricio Macri, con el cometido explícito de posibilitar su reelección. El apoyo de Estados Unidos al gobierno cambiemita fue reconocido por el propio Claver-Carone en julio de 2020, en ocasión de una videoconferencia organizada por el Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales (CCRI). En aquella ocasión, el anfitrión de Larreta afirmó que intercedió –por orden de Trump– “para ayudar a (Mauricio) Macri y evitar que el peronismo regresara a la Casa Rosada”. Si bien el objetivo no se cumplió, la visita del jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires fue interpretada como una muestra de gratitud por parte de los funcionarios que rodean al titular del BID. Claver-Carone expresa a los sectores más radicalizados de la derecha cubano-estadounidense, liderados por el senador republicano de Florida, Marco Rubio, quien cumple con la tarea de imposibilitar cualquier cambio de política respecto a Caracas y/o La Habana. Luego de su paso como representante de la Casa Blanca ante el FMI, y antes de ser elegido como titular del BID, fue nombrado por Donald Trump como responsable del Seguridad Nacional para América Latina y el Caribe. En esa función, postuló la necesidad de incrementar las políticas injerencistas contra Venezuela y Cuba. Premiado por tal rol, en septiembre de 2020 fue electo como presidente del BID, quebrando 60 años de un acuerdo tácito por el que los titulares pertenecían a alguno de los países de América Latina y el Caribe (ALyC). Estados Unidos es el principal accionista del FMI y del BID. Washington controla el 30% de las acciones del BID, asegurándose el manejo discrecional de los esquemas de financiamiento, subsidios y créditos. Los representantes de Washington respetaron –desde la fundación del banco– la regla tácita de que su titularidad recaía en alguno de los países de ALyC al tiempo que se reservaban la vicepresidencia y la gestión estratégica. Además de visitar al jefe del BID –a quien no le hizo referencia alguna al crédito otorgado en forma irresponsable a Macri– agendó una visita en Nueva York con el Council of the Americas, conducido por Susan Segal. Según periodistas argentinos apostados en esa ciudad, el jefe de gobierno también se reunirá con empresarios (supuestamente) interesados en inversiones en el Cono Sur. Entre dichos agentes corporativos figuran aquellos que garantizan su presencia en las reuniones convocadas por los cambiemitas a cambio de garantizarse negocios a futuro. Son los mismos que ensalzan su perfil pro-mercado, opuesto al populismo estatista del Frente de Todxs. El miércoles la Argentina abonó al FMI la primera cuota del crédito cedido por la administración trumpista, tramitado por Claver-Carone. Se saldaron 1.885 millones de dólares, la primera cuota del préstamo de 44.000 millones otorgado a pedido de Macri. Un día antes del giro, Alberto Fernández catalogó al crédito –ante la Asamblea de las Naciones Unidas– como un “deudicidio” viabilizado en forma cómplice por el trumpismo y la derecha local. “Los recursos aprobados por el FMI (…) de esta deuda insostenible fueron de 57.000 millones de dólares, el equivalente a todo lo que el organismo desembolsó en el año de la pandemia a 85 países del mundo”. Y agregó: “No hay ninguna racionalidad técnica, ni lógica ética, ni sensibilidad política que pueda justificar semejante aberración”. También subrayó que “gran parte de los recursos suministrados a la Argentina han sido fugados del país por una apertura irresponsable de las cuentas de capital”. Si bien el crédito fue de 57.000 millones, sólo ingresaron 44.000 dado que el gobierno de lxs Fernández decidieron no aceptar el último tramo de 13.000 millones que debía haber ingresado una vez que el Frente de Todxs ya había asumido el gobierno. Lejos de esas minucias, el precandidato cambiemita prologó su viaje con declaraciones atractivas a los oídos de sus anfitriones estadounidenses. Apoyó de forma explícita al proyecto de ley del senador Martín Lousteau que propugna el reemplazo de las indemnizaciones por un seguro a ser oblado por los propios trabajadores. En ese mismo registro, durante la última semana presentó el denominado Plan de Futuro, que incluye –entre otras iniciativas– el programa de pasantías obligatorias para alumnos secundarios, sin remuneración. El programa supone una indudable oportunidad –sugieren los analistas laborales– para sustituir puestos de trabajo mediante la utilización rotativa y gratuita de alumnxs. Trabajo esclavo sin tapujos. Menos derechos, más marketing Otros precandidatos cambiemitas completaron la iniciativa precarizadora sugiriendo la necesidad de ofrecer medio salario a los jóvenes como oportunidad de ingreso laboral. Un combo de flexibilidad que ni Domingo Cavallo se animó a sugerir: estudiantes secundarios gratis y jóvenes no estudiantes con salarios reducidos en un 50%. En esa misma línea, Luis Juez –también integrante de la oposición– se despachó la última semana con una consideración crítica respecto de la Ley de Contrato de Trabajo, a la que catalogó como “una mochila de plomo para la creación de empleo”. Todos esos posicionamientos fueron divulgados, de forma concurrente, en las dos semanas previas a la gira larretista. Los empresarios que participaron de la reunión en el Council of the Americas

Nacionales, Politica, Portada

LA ÚNICA VERDAD

POR: HORACIO VERBITSKY | El Cohete a la Luna (26 de septiembre de 2021) El ascenso de Juan Manzur y de Martín Insaurralde a las jefaturas de gabinete de ministros de la Nación y de la provincia de Buenos Aires, es una demostración irrefutable del pragmatismo peronista. Esto implicó el sacrificio de los hombres de mayor confianza del Presidente Alberto Fernández y del gobernador Axel Kicillof. Santiago Cafiero fue desplazado al Ministerio de Relaciones Exteriores y Carlos Bianco del Clío a la jefatura de asesores de la gobernación. En ambos casos fue decisiva la conducción política del espacio compartido, ya sea con la carta pública que Cristina le dirigió a Fernández o mediante un encuentro presencial reservado con Axel en El Calafate. Fue el gobernador quien pidió la reunión, sostienen en el Senado. Pero si bien tanto Fernández como Axel fueron impulsados a sus cargos por Cristina, Alberto nunca tuvo votos propios, mientras Kicillof supo crear su propia representatividad. También son muy diferentes las personalidades de Cafiero, quien rara vez comenzaba su jornada laboral antes de media mañana y minimizaba la gravedad de cualquier problema, y Bianco, un obsesivo madrugador que controla hasta lo que no hace falta. Ninguna de las críticas de gestión que se hacen al primer gabinete de Alberto son aplicables al de Axel. Pero hay necesidades populares que no puede cubrir ningún gobierno provincial, porque dependen de decisiones nacionales. Ampliar la base de sustentación política de un gobierno sí es algo que puede hacerse a escala subnacional. Tampoco es una cuestión ideológica. Alberto fue la carta que Cristina esgrimió en 2019 para apaciguar a los sectores más a la derecha del FdT; Axel la apuesta a una posición más hacia la izquierda del espectro. Ninguno de ellos pudo vencer en la prueba comicial. Más allá de esas particularidades, la ley que se cumple en este caso es que los ganadores avanzan y los derrotados retroceden. En Tucumán, el FdT de Manzur obtuvo el 49,6% de los votos, contra el 34,7% de Juntos. La lista de Insaurralde reunió el 40,3% de los votos en Lomas de Zamora, contra 31,8% de ambas listas sumadas de la oposición liberal-radical. En Malvinas Argentinas, los candidatos del ex intendente Leo Nardini superaron la votación de la yunta Santilli-Manes: 43,7 a 27,8, diferencias que evocan las del añorado 2019. Ahora, Nardini es el nuevo ministro de Infraestructura y Servicios. Tal vez los resultados en Tigre incidieron en la negativa presidencial a la propuesta de Máximo Kirchner de designar a Sergio Massa a cargo de un superministerio de ramos generales económicos. La falta de entusiasmo con que ambos jefes relegaron a sus laderos se refleja en los destinos que idearon para ellos: Cafiero, como nuevo ministro de Relaciones Exteriores, lo cual incluyó un desaire ofensivo para el anterior titular, Felipe Solá, quien celebró su regreso al llano afeitándose el bigote, y un reprochable menoscabo de la política exterior; Bianco como jefe de un supergabinete de asesores creado para él, con cuatro subsecretarías y una docena de direcciones. En su primera declaración posterior al cambio, Bianco dijo que estará más cerca que antes del gobernador. Está por verse si su relación será armónica con el nuevo jefe de gabinete. En 2015, Cristina había pensado en su ministro de Economía como alternativa presidencial a Scioli, pero por entonces el nivel de conocimiento de Kicillof era bajo y ninguna proyección le daba más del 7%. Por afinidades ideológicas y generacionales siempre estuvo cerca de La Cámpora, pero nunca como orgánico. De hecho, su instalación bonaerense fue una decisión personal, avalada por Cristina. Los camporistas preferían su inscripción en la Ciudad Autónoma, que ha sido un distrito reacio al kirchnerismo, y pensaban en Insaurralde como postulante a la gobernación bonaerense. A poco andar, todos percibieron el fenómeno que provocaba cada aparición de Axel, quien recorrió los 135 partidos de la provincia de Buenos Aires, sin prensa que reprodujera las muestras de adhesión que recogió en el Conurbano pero también en el interior de la provincia, donde se sentó a discutir cara a cara con las patronales agropecuarias, que no lo aplaudieron pero lo escucharon con interés. Es dudoso que hoy pudiera repetirlo. Cuando los intendentes quisieron acordarse, ninguno de ellos pasaba del 10% de adhesiones mientras Axel superaba el 30%. Con terrestre sentido de la realidad, Insaurralde fue el primero en anunciar su apoyo a la fórmula Kicillof-Magario, que Cristina y Alberto Fernández habían instalado sin palabras, sólo con una foto de los cuatro en un acto en Merlo. “A muchos nos gustaría ser, pero ninguno mide como Axel, de modo que no perdamos tiempo discutiendo”, dijo en un encuentro de intendentes. Lo mismo, pero a la inversa, ocurre ahora. El miércoles 15, casi al mismo tiempo de la carta de Wado de Pedro anunciando que dejaba el Ministerio de Interior de la Nación, actitud seguida por otros ministros y funcionaries, la ministra bonaerense de gobierno, Teresa García, comunicó que todos los integrantes del gabinete provincial también habían puesto su renuncia a disposición de Kicillof. “La derrota no es algo nacional, tiene que ver con todos, intendentes, gobernadores, si algo no funciona y la gente cree que no funciona no es responsabilidad de uno solo. Creo que ninguno de nosotros es imprescindible, todos somos reemplazables, y somos reemplazables en la medida que no interpretamos bien lo que la gente espera de nosotros”, expuso. Al mismo tiempo, Andrés Larroque, El Cuervo, recordó que luego de las derrotas de 2009 y 2013 fueron reemplazados los jefes de gabinete y los ministros de Economía respectivos, y Alicia Kirchner pidió la renuncia de todo su gabinete en Santa Cruz. Quien quiera oír, que oiga. García fue secretaria del bloque de diputados nacionales del kirchnerismo, que detectó en ella dos cualidades poco comunes: un profundo compromiso militante e inserción territorial (en el norte del Conurbano) y capacidad organizativa del trabajo.  Por eso en 2017, cuando se creó Unidad Ciudadana en lo peor del apogeo macrista, Cristina le planteó que la necesitaba en la Legislatura

Scroll al inicio