Derechos Humanos

Aportes de adherentes, Derechos Humanos

“M” NO ESTÁ SOLA

Por: Leonor Vain (Com. P. de Género) Eso se dijo en los duros días en que se buscó a la niña. Y es verdad, no está ni estuvo sola. Está con los casi mil niños, niñas, niñes que viven en la calle en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Todos ellos están desamparados, abandonados, ignorados, borrados por las instituciones y por todos los que circulamos todos los días y todas las noches por las calles de la Ciudad. Es una deuda social y es un deber del Gobierno, en este caso del de la Ciudad. Es un desafío a la conciencia de cada uno de nosotros. No podemos seguir dejándolos en “situación de calle”, eufemismo para decir que pasan sus días, sus noches, comen, sueñan, son golpeados, ignorados en las calles. El episodio puntual de M nos enseñó que la protesta inmediata y persistente de la gente, la presencia en y de los medios de comunicación, la respuesta de los órganos de gobierno, la coordinación de los esfuerzos, da resultados. La situación de M en esos días aciagos, nos conmocionó y lo hicimos visible. Pero M no comenzó su desamparo ese día, lo mismo que todos los que estuvieron y están con M, y siguen igual de desamparados. No protestamos ni reclamamos por ellos. Están en peligro en cada momento. Sus infancias en un abandono absoluto no tienen derecho a nada, despreciados, y sujetos a todo tipo de violencia interpersonal e institucional. Muchos de ellos no tienen siquiera la partida de nacimiento. No están registrados ni suman como nacidos en nuestro país. No están escolarizados, tal vez nunca se sentaron con su familia bajo un techo para compartir una comida, tienen frío en invierno y calor en verano, hambre siempre, y no pueden tener la ilusión de un futuro mejor. Por suerte el caso de M despertó la indignación general y se volcó en redes que se ocuparon, que se articularon, en vecinos que trataron de “verla”, y la vieron.  Lo mismo se merecen todos los otros niños, niñas y niñes que están en la misma situación. Pero no podemos agotar nuestra preocupación en el hoy; para que este hoy sea posible hubo un ayer, un hoy, y desgraciadamente habrá un mañana peor. No nos olvidemos. No se solucionó nada más, ni nada menos, que la aparición de M sana y en las mejores condiciones posibles. Pero tenemos que pensar y preocuparnos y ocuparnos por toda la vida de los que sí están con ella, igual que ella. No miremos para otro lado y exijamos respuestas institucionales, vigilemos su aplicación y cumplimiento; tenemos que oírlos, sentirlos y acompañarlos de verdad. Hacen falta políticas integrarles que ataquen la problemática desde las bases. Empezar por un censo actual y realista que permita decidir qué y cómo hacer. Con programas que tengan un presupuesto acorde con las necesidades y que se ejecute. Esos programas no pueden subejecutarse. Sin demoras, sin retaceos. Y con toda la sociedad acompañando, señalando las fallas y las faltas, participando y colaborando para que de verdad M y todos los niños, niños y niñes que siempre estuvieron y están con ella, estén también para nosotros. Y que nos preocupemos por cada día de su vida, de su crecimiento, de su educación, de su seguridad, para que de verdad sientan que no están solos y que puedan soñar con un futuro mejor.

Aportes de adherentes, Derechos Humanos, Portada

Dibujos Urgentes en el juicio de Contraofensiva Montonera

Por: Eugenia Bekeris y Paula Doberti El jueves 25 de marzo a las 9.30 horas continuó el alegato conjunto de las Secretarías de Derechos Humanos de Nación y provincia de Buenos Aires, representadas por Ciro Annicchiarico y Verónica Bogliani. Se refirieron al accionar de cada imputado, dentro del PLAN CRIMINAL A GRAN ESCALA, por lo que Apa, Ascheri, Bano, Cinto Courteux, Dambrosi y Firpo son PENALMENTE RESPONSABLES. Se preguntaron “¿qué significa torturar mujeres embarazadas, a las que tras parir y apropiarse de sus hijos, las asesinaron? ¿Qué significa arrojar vivas personas al mar desde aviones?” Son METODOLOGÍAS SINIESTRAS, sinterizaron. El PLAN SISTEMÁTICO tenía como fin “imponer un plan económico devastador” para lo cual se desplegó “una modalidad criminal trascedente”. Explicaron que el funcionamiento del SISTEMA DE INTELIGENCIA consistía en arrancar información mediante tormentos, para provocar nuevos secuestros, que conducían a más torturas que provocara una nueva caería. Esto generaba una MAQUINARIA DE EXTERMINIO. Es una SIMBOLIZACIÓN DE LO INIMAGINABLE, a expensas de PSICÓPATAS PERVERSOS QUE SE CREÍAN DIOSES. Esta, afirmaron es LA VERDAD HISTÓRICA. Concluyeron que todos los DELITOS cometidos por los imputados son de LESA HUMANIDAD en contexto de GENOCIDIO. Explicaron que la DESAPARICIÓN FORZADA continúa hasta hoy, ya que no cesa hasta que se encuentra a la persona. Y es permanente porque busca amedrentar a la sociedad. Recordaron que, en el libro de Reato, Videla dijo: “Cada desaparecido es un enmascaramiento, el disimulo de una muerte”. Dijeron que su alegato es en nombre de lxs 71 militantes de Contraofensiva Montonera desaparecidxs desde hace más de 40 años por “su convicción patriótica”. Nombraron cada uno de lxs ninxs que sufrieron privaciones ilegales de la libertad agravada, encierros crueles en condiciones de abandono bajo la pátina cínica del cuidado. Por la Brigada Femenina de San Martín pasaron Martín Mendizábal, María José Luján Mazzuchelli, Verónica Seisdedos, Manuel Fernández, Diego Mendizábal, Benjamín Ávila, Mariana González, Mauricio Amarilla, Mariano Amarilla, Joaquín Amarilla, Valeria e Ignacio Amarilla. Pidieron PRISIÓN PERPETUA, INHABILITACIÓN absoluta y perpetua, gastos y costas, RETIRO DE PENSIONES, REVOCAMIENTO DE PRISIONES DOMICILIARIAS y EFECTIVA INVESTIGACIÓN de los crímenes de lesa humanidad para “combatir la impunidad biológica”, ya que los imputados “siguen produciendo dolor a las víctimas porque no han brindado información, lo que los coloca en el más alto nivel de la escala penal”.

Aportes de adherentes, Derechos Humanos, Portada

Magistral alegato de Pablo Llonto en el juicio de Contraofensiva Montonera

Por: Eugenia Bekeris y María paula Doberti Desde Dibujos Urgentes acompañamos el juicio de Contraofensiva Montonera, que comenzó en abril de 2019 y desde el año pasado continuó de modo remoto. Se transmite todos los jueves desde las 9.30 hs por el canal de Yuotube de La Retaguardia. Dibujos Urgentes es un trabajo de registro documental, que desde 2010 testimonia y visibiliza lo que acontece en los tribunales orales de los Juicios de Lesa Humanidad. Entre 1979 y 1980, la agrupación Montoneros llevó a cabo la llamada Contraofensiva, un reagrupamiento de militantes, algunxs que se encontraban clandestinxs y otrxs estaban exiliados y regresaron a la Argentina con el objetivo de resistir a la dictadura cívico-militar y a la vez generar apoyo social para terminar con el terrorismo de Estado. El jueves de esta semana Pablo Llonto (abogado querellante, que representan a familiares de 36 víctimas y/o sobrevivientes) terminó su alegato de manera implacable,  contundente, precisa, reparatoria y emotiva a la vez. Le llevó seis audiencias hacer un recorrido histórico, político e identitario de la militancia de cada compañerx.  En el cierre de su alegato Llonto explicó que los seis acusados tienen RESPONSABILIDAD y AUTORÍA sobre los crímenes. El Departamento de Inteligencia, dijo, tenía cuatro piezas: la Jefatura 2, el Batallón 601, el Destacamento 601 y el Comando de Institutos Militares. Allí se llevó adelante la represión ilegal, como dijo con orgullo el mismísimo Videla, refiriéndose a los actos cometidos durante la dictadura: “Esto lo hizo Inteligencia”. Llonto agregó que el trabajo de represión se hizo EN EQUIPO, que había interacción entre las estructuras del Ejército, que llevaban a cabo los secuestros, organizaban los Centros Clandestinos y planeaban los Vuelos de la Muerte. Dijo que todos conocían el PLAN DE EXTERMINIO: “los imputados sabían que cometían crímenes” y, pese a que escribieron documentos sobre actos ilegales y fueron “verdugos”, “no pudieron registrar los pensamientos de lxs compañerxs”, por lo que “el método fracasó, porque hoy están siendo juzgados”. Los llamó “ASESINOS hasta la náusea misma”, ya que “realizaron tareas de Inteligencia para cometer delitos”. Explicó que hay que leer los documentos de Inteligencia también por lo que callan, por lo que ocultan. “Los imputados son especialistas en la MENTIRA”, armaron una “relojería asesina y cruel”, ya que “Inteligencia del Ejército era el músculo que movía el cerebro del tablero criminal”. Explicó jurídicamente que “el delito de DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONA, se debe incorporar al de privación de libertad y al de negativa de reconocer e informar”. Y concluyó, como lo había hecho la fiscal Gabriela Sosti, diciendo que “hubo GENOCIDIO”. Pidió que se condene a los imputados Eduardo Eleuterio Ascheri, Jorge Eligio Bano, Jorge Norberto Apa, Marcelo Cinto Courtaux, Roberto Dambrosi y Luis Ángel Firpo por ser autores penalmente responsables por los delitos de desapariciones forzadas de personas, aplicación de tormentos agravados, homicidios calificados, y privaciones ilegítimas de la libertad de los 36 “perseguidxs políticxs” que representa. Dijo que las penas deberán cumplirlas en prisiones comunes, que deberán estar inhabilitados de funciones públicas, de portar armas y trabajar en empresas de Seguridad. Por último agradeció el aporte de familiares para buscar la VERDAD y contribuir a la MEMORIA, y pidió que se haga JUSTICIA. El alegato se puede ver por: https://www.youtube.com/watch?v=ia6yuF0hpIY&ab_channel=LaRetaguardiaTV

Aportes de adherentes, Derechos Humanos

ABORTO, SÍ. ABORTO, SÍ.

Por Fabiana Martínez 1 La pregunta acerca del origen, la naturaleza y el sentido del mal es, sino la pregunta más antigua de la humanidad, una de las primeras. Antigua como los intentos de reflexión sobre la injusticia, el dolor y el sufrimiento humanos. Antes que nada valga una aclaración necesaria entre tantos males: la pregunta acerca del mal así como una tentativa de respuesta no es materia exclusiva ni de un sector religioso ni de una época determinada; por supuesto, menos restringible lo es al lapsus de los últimos 2000 años. Sólo tener en cuenta que las huellas más antiguas encontradas del Homo Sapiens van, según el paleoantropólogo francés Jean-Jacques Hublin (1953-), de los 200.000 a los 300.000 años y que los rastros más antiguos de arte datan de 75.000 años. Siendo la cuestión del mal una pregunta intrínseca al ser humano, tan vigente para muchos como sorda para otros a pesar del repiquetear de los primeros, vale exponerla sobre el tapete o, si se prefiere, sobre la superficie del consciente; si colectivo, mejor. Aun la variedad de teoréticas respuestas propuestas o impuestas por diversas facciones legalistas a lo largo de la traza temporal, el asunto acerca del origen, la naturaleza y el sentido del mal, continúa irresuelto. ¿Cómo cabría entonces imponer una visión particular al conjunto social cercenando el derecho al derecho sin ejercer con ello la negación de su propia afirmación? Por otra parte y adentrándonos de lleno a nuestro tema, la ciencia biológica afirma en la voz clara del Dr. Alberto Kornblihtt que “el feto no es un ser humano”, que “vida” no es igual a “vida humana”, y, continúa aclarando, que aunque la biología define “vida” como “referida sólo a las células (…)” no define “vida humana” in stricto sensu 2 3. Por ende, en el original mundo universalizado en que nos toca tratar de vivir y convivir, no existe respuesta taxativa al problema del mal como no la hay a la definición de “vida humana”. En sentido opuesto, sí se logró alumbrar la causa de la gestación intrauterina. Ni demonios ni espíritus, sí posesiones. Es que factores sexo-carnales en determinadas condiciones dan gesta a la fecundación de un óvulo alcanzado por un espermatozoide. Gesta embarazosa si las hay puesto que desde el inicio de los tiempos, entonces sea por milagro o por castigo divino, para llegar a buen término, es decir, para llegar a expulsarse del útero un cuerpo con vida independiente del primero que lo contenía, debió primero el primero, lograr sortear males menores y males mayores. Cientos de males durante cientos de miles de años lograron paliarse bien avanzada la Ciencia, la Tecnología y la Justicia Social del SXIX; Justicia Social que, no es moral pasar por alto, deja mucho que desear del ya mayorcito siglo XXI. Si, en principio, por carencia de Justicia Social la verdadera “pesada herencia” – epistemológica, científica y tecnológica- resulta insuficiente para evitar los males mayores de un embarazo no deseado ¿con qué argumento coherente el Derecho podría pretender penar a alguien que, nadando entre males, decide el mal menor para sí? En cuanto religioso, en tanto se presenta como argumento en el debate cívico que nos ocupa, condenar en nombre de Dios a quienes quieran optar por la interrupción voluntaria del embarazo porque consideran que la vida celular no está por encima de la evidente “vida humana” -evidente por sí en cuanto está exigiendo ejercer su libertad y sin por ello imponer a otros el hacer uso del obligado derecho al aborto- pone de manifiesto una gran contradicción a la vez que denuncia la falacia de su propio argumento. Porque, para decirlo sintética y un tanto teológicamente, si lleva el signo de la imposición y la violencia, entonces, no viene de Dios. Igualmente, si tan breve pero contundente sentencia teológica no fuera suficiente, permítaseme invitar a contemplar para su bien a los ciudadanos cristianos, supuesta mayoría religiosa en nuestro país, las verdades teológicas en sus propias fuentes por intermedio de la exposición de la Magistra en Sagradas Escrituras, María de los Ángeles Roberto4. Frente a la Cámara de Diputados ella expresa que: “(…) en ninguna página de la Biblia hay condena para el aborto porque el aborto no era considerado ni pecado ni crimen dentro de la ley mosaica ni en el período neotestamentario. Tampoco hay un momento determinado para indicar el comienzo de la vida humana en la Biblia”. Es decir, pueden existir opiniones, interpretaciones, por supuesto; pero sin fundamento real en la Revelación, no existe tampoco fundamento real para un dogma, en este caso, antiabortista. La única salida saludable y coherente para quien pregona a creyentes y no creyentes la imposición de la no opción -entre males-, es la de trabajar por conquistar una genuina Justicia social, hasta que nadie, ni une sole, creyente o no, quedara excluido del gozar de ella. Mientras tanto es sumar injusticia pretender imponer que la prójima -sin embargo, siempre desconocida- no reciba un tratamiento justo en una situación ya de por sí injusta; es decir, que no reciba con beneplácito, amplia y satisfactoriamente las bondades de las artes, ciencias y oficios que el estadío actual del desarrollo humano ha alcanzado más que no ha cumplido en hacer llegar a todes sus herederes aun, incluso, cuando haya llegado a la prójima en cuestión más no siquiera a une sole a su alrededor. Porque como ser histórico y social el ser humano. construye y aporta activamente al entramado social del que también se beneficia para su propia construcción5. Por otra parte, si el aborto es provocado “naturalmente”, es decir, no inducido por intencionalidad de la poseedora del cuerpo gestante6, ¿quién sería responsable?, ¿la naturaleza?, ¿Dios? En estos casos no solo no hay condena material, tampoco la hay moral o psicológica o, por qué no, espiritual, puesto que nadie exige a nadie, ni a sí mismo, el hacerse responsable buenamente de las consecuencias que se echan a rodar de todas maneras. Una comprensión profunda sobre la trascendencia de los actos

Aportes de adherentes, Cultura, Derechos Humanos, Portada

Dibujos Urgentes

Por: Eugenia Bekeris y María Paula Doberti Dibujos Urgentes es un trabajo militante gestado por Eugenia Bekeris y Paula Doberti, que comenzó en 2010, cuando el Tribunal Oral Federal 5 prohibió que las cámaras (de fotos y de videos) registren los juicios a los genocidas. Por eso y bajo la consigna “No se los puede filmar, no se los puede fotografiar, pero se los puede dibujar”, la agrupación H.I.J.O.S. y el Departamento de Artes Visuales del entonces I.U.N.A. (hoy U.N.A.) invitaron a dibujar a los militares acusados en los juicios por violaciones a los derechos humanos que hasta hoy continúan. Las llamaron “Clases con modelos vivos gratuitos en Comodoro Py”, en referencia a los Tribunales de Justicia Comodoro Py en CABA. Allí comenzamos nuestro trabajo, que continúa ya de manera independiente a aquel primer llamado. Consideramos a nuestros dibujos como documentos textuales y visuales y a la totalidad de ellos como un archivo de lo que ocurre en las salas de audiencias de los juicios de lesa humanidad. Dibujos Carmela Ramos. Víctima Testigo. Sobreviviente de Mayo, donde fue secuestrada a los 5 años de edad, junto a su hermano Vladimiro, de 8. Testimonió el 18 de noviembre de 2020, de manera remota, en el TOF 1 de San Martín.   Laura Carolina Hidalgo declaró por el secuestro y desaparición de sus padres, Elba Inés Fresno Bustos y Juan Aristóbulo Hidalgo, en abril de 1977. Testimonió el 4 de noviembre de 2020,  de manera remota, en el TOF 1 de San Martín. Alberto Julio Schatz  Declaró por la desaparición de su hermana en el Juicio Contraofensiva Montonera 1979/80 Tof 4 de San Martín. Liliana Lanari Testigo Sobreviviente Juicio Contraofensiva Montonera Testimonio 16 de Julio 2020. Tof 4 de San Martin

Comunicados y Declaraciones, Derechos Humanos

La mujer y el cáncer

Qué viva el cáncer, levantaron como consigna los antiperonistas cuando la enfermedad de María Eva Duarte fue conocida por todos. Hay una parte de la sociedad que nos quiere así, postradas, en cama, sin pelo y sin fuerzas. Con cáncer. En Argentina hay mas de 129.000 casos de cáncer por año; es una enfermedad que consume el cuerpo, la mente y que desgasta. Así decidió definir el conductor Baby Etchecopar a la ex presidenta Cristina Fernández. En esa definición entramos todes: les trabajadores de la economía popular, les intelectuales, les cientifiques, les militantes de todos los partidos políticos. Porque cuando el periodista le dice a Cristina cancer, nos grita también a nosotras que lo somos, cuando levantamos la voz, cuando nos movilizamos, cuando ponemos en evidencia las desigualdades y la supremacía masculina. Desde la comisión de Perspectiva de Género del Llamamiento Argentino judío nos preguntamos y nos alarmamos. ¿Por qué nadie en la mesa dijo nada? Ni Feinmann, ni Viale, ni González Oro, ni Carnotta. ¿Por qué? ¿Será su silencio cómplice de la violencia que Etchecopar vomita? En segundo lugar, también nos preguntamos, ¿por qué la televisión sigue apañando éstas conductas? ¿Son los empresarios dueños de los canales los responsables de estos dichos? También se refirió a ella como “una mujer sola”. Porque así nos quiere el patriarcado, solas y sumisas. Pero te decimos algo Baby, ahora estamos juntas y ahora sí nos ven, abajo el patriarcado que va a caer. Comisión Perspectiva de Género  25 de junio 2020 Llamamiento Argentino Judío

Derechos Humanos, Internacionales, Portada

Gitanos, el genocidio olvidado de la Segunda Guerra Mundial

Fuente: Barbara Warnock/Toby Simpson | Rebelión Fecha: 28 de enero 2020 Comparado con el Holocausto, el asesinato en masa de medio millón de gitanos (romaníes, sintis y otros grupos) en Europa permanece ignorado y no reconocido. Esta ausencia y la persecución de la que siguen siendo víctimas nos plantean preguntas para las que todavía no hay respuestas claras. Se trata del «genocidio olvidado» de la Segunda Guerra Mundial: alrededor de 500.000 gitanos fueron asesinados en Europa por los nazis y sus colaboradores durante la Segunda Guerra Mundial, tras la aplicación de políticas destinadas específicamente a perseguirlos. ¿Por qué ha sido olvidado el genocidio de los gitanos? ¿Por qué el reconocimiento aunque sea parcialmente, de esas muertes tardó tanto? ¿Cuáles son los obstáculos que nos impiden aún hoy reconocer plenamente la importancia de este genocidio? Actualmente, y hasta marzo del 2020, tiene lugar la exposición Víctimas olvidadas: El genocidio nazi de los sintis y los romaníes, en la Biblioteca del Holocausto de Viena en Londres, dedicada a examinar la destrucción nazi de la vida de los gitanos, a examinar las políticas que precedieron a la masacre y a sacar a luz aspectos de esta historia que permanecieron ocultos y en gran medida desconocidos durante décadas. (1) Ya antes de 1933, los romaníes y los sintis eran víctimas de prejuicios y discriminación en Alemania, pero cuando los nazis llegaron al poder la persecución se acentuó. A mediados de la década de 1930, se prohibió a los gitanos el ejercicio de ciertas profesiones y muchos fueron trasladados a campos de concentración. A finales de los años 1930, la ideología racial nazi se amplió para incluir la noción de que los gitanos eran de «sangre extranjera» y representaban una amenaza para la fuerza racial de la «raza maestra aria». Como parte del desarrollo de estas ideas, los gitanos fueron sometidos a un programa masivo de investigación pseudocientífica y a programas de esterilización forzada. Durante la Segunda Guerra Mundial, los gitanos de los territorios ocupados por los nazis fueron víctimas de deportaciones a campos y guetos, condenados a trabajos forzados y malos tratos, muchos murieron de inanición, fueron víctimas de fusilamientos masivos o murieron en las cámaras de gas en campos como el de Chelmno o el de Auschwitz. Algunos regímenes colaboracionistas, como los Ustachas en Croacia, cometieron también asesinatos en masa contra las poblaciones judías y romaníes. En un relato donado a la biblioteca de Viena, el doctor Max Benjamin, sobreviviente judío de Auschwitz, describe la «liquidación» del «campo de gitanos» el 2 y 3 de agosto de 1944: esa noche, «todos los gitanos que formaban parte de la población de ese campo fueron asesinados en las cámaras de gas». A pesar del terrible sufrimiento y de la injusticia sufridos por la población gitana de Europa durante el período nazi, el genocidio de los gitanos ha sido a menudo relegado o minimizado. Una de las principales razones de ello es la multiplicidad de prejuicios, la discriminación y la marginación que los sobrevivientes romaníes y sintis siguieron sufriendo después de la liberación. La hostilidad y los estereotipos negativos sobre los gitanos permanecieron después de 1945. En muchos países, la exclusión de los gitanos de la representación política y del poder económico ha sido un obstáculo para toda campaña en favor del reconocimiento de la persecución y del genocidio. Esta marginalización se manifiesta en el hecho de que no se procesó a los autores de los crímenes contra los gitanos en los primeros juicios por crímenes de guerra. En la Alemania occidental de la posguerra, existía un clima de negación de la importancia de los horrores cometidos contra las víctimas gitanas, que a menudo no recibían siquiera la indemnización otorgada a otras víctimas de la persecución racial nazi. Muchos memoriales construidos en las décadas posteriores a la guerra no dejaban lugar para las víctimas gitanas. Alemania reconoció oficialmente los crímenes nazis contra los gitanos como genocidio recién en 1982. La primera disculpa de Francia por haber colaborado en los crímenes nazis contra los romaníes y sintis recién tuvo lugar en 2016. En la Unión Soviética y en Europa del Este, el genocidio gitano fue también en gran medida ignorado. Los gitanos, que deseaban seguir siendo nómadas, debieron asentarse por la fuerza. En el período poscomunista, la discriminación contra los gitanos aumentó aún y al mismo tiempo, las condiciones de vida y el acceso a los servicios se deterioraron drásticamente. Nuestra exposición intenta abordar la amnesia colectiva con respecto al genocidio de los gitanos. La Biblioteca del Holocausto de Viena cuenta con colecciones importantes sobre este tema, incluyendo los primeros testimonios de sobrevivientes gitanos (2) recopilados en el marco de un proyecto dirigido por la doctora Eva Reichmann, miembro de la biblioteca, a partir de los años 50. La Biblioteca tiene proyectado publicar algunos de estos testimonios en el correr del año 2020. También contamos con material recogido en ocasión del primer proyecto de investigación que intentó documentar sistemáticamente el genocidio, un proyecto llevado a cabo por Donald Kenrick y Grattan Puxon a finales de la década de 1960. En la exposición se presentan varias piezas de esta colección, incluidos resúmenes de testimonios de sobrevivientes. Otro elemento destacado de la exposición es una fotografía de posguerra de Margarete Kraus en la que se puede ver, pese a que no aparece con claridad en la foto, el tatuaje del número de campo en su antebrazo izquierdo. Margarete Kraus fue una romaní checa sobreviviente de Auschwitz, donde fue víctima de experimentos médicos forzados. El retrato de Kraus fue realizado por el periodista de Alemania Oriental Reimar Gilsenbach en la década de 1960. Gilsenbach investigó la persecución de los romaníes durante el período nazi. Una pieza muy diferente en esta exposición es un documento titulado «Prohibiciones publicadas con respecto a los polacos, judíos y gitanos», presentado en el Juicio de Crímenes de Guerra de Nuremberg como prueba de los crímenes nazis. Con fecha del 10 de marzo de 1944, se trata de una circular enviada por Heinrich Himmler a un grupo

Derechos Humanos, Nacionales, Portada

«Una militante incansable por los derechos humanos»

Fuente: Adriana Meyer | Página/12 Fecha: 3 de septiembre de 2019 Organismos de derechos humanos, sindicatos, amigos y compañeros de militancia despidieron a Graciela Rosenblum y destacaron su compromiso con la lucha por la memoria, la verdad y la justicia. Era de las que ponía el cuerpo las veinticuatro horas, respiraba y militaba, viajaba y denunciaba, discutía y consensuaba. «Militante revolucionaria, comunista, humanista, antiimperialista, antifascista, defensora de presxs politicxs y torturadxs, luchadora por la vivienda digna, por los derechos de género, por un mundo en el que todo sea para todxs, allí estuvo siempre Graciela Rosenblum, en la Liga, abriendo las puertas a todxs y cada unx que en este mundo sufriera una injusticia», escribieron sus compañeros de la Liga Argentina por los Derechos Humanos ante su fallecimiento. La despidieron en su barrio, Parque Patricios, y en su otro espacio de militancia, el Movimiento Territorial de Liberación (MTL). «El campo popular de Nuestra América despide a una de las más dignas y heroicas camaradas, compañera, madre, hermana, amiga, maestra. Graciela fue la revolución misma. Quienes compartimos nuestra vida con ella, la vamos a extrañar, y aquí estamos para llevar sus ideales a la victoria. En su memoria y por su lucha, venceremos. Te amamos. Estamos comprometidxs con derrotar al macrismo y abrir paso a la democracia verdadera en Argentina», dijo el organismo. «Esta madrugada nuestro corazón se estrujó al recibir la noticia del fallecimiento de nuestra compañera y presidente de la Liga, Graciela Rosenblum. Su paso por este mundo definitivamente estuvo marcado por una ternura enorme, brazos de abrazos y caricias de combates infinitos», dijeron sus compañeros de la LADH. Desde la agencia Andar y la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) expresaron que Rosenblum «fue una militante y luchadora incansable por los derechos humanos. Se integró en plena dictadura militar a la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, organismo que actualmente presidía, desde donde luchó sin descanso contra la impunidad de ayer y hoy. Compañera de tantas luchas y batallas, Graciela deja un enorme camino construido en la lucha por la memoria, la verdad y la justicia». La última vez que habló con PáginaI12 fue para coordinar una visita en la cárcel a Daniel Ruiz, el militante del PSTU preso en Marcos Paz por haber participado de la protesta contra la reforma previsional. Ella ya había acudido a verlo, junto a sus compañeros de los demás organismos de derechos humanos y dirigente políticos, al igual que a Fernando Esteche. También tuvo un activo rol durante el juicio por el caso del Negrito Avellaneda, y fue imprescindible contra la impunidad en la causa por las responsabilidades políticas de la Masacre de Avellaneda. Su voz gastada, inconfundible, atendía el teléfono a cualquier hora, su sonrisa y abrazo decía presente en todas y cada una de las marchas por la memoria, por la protesta social, por la libertad de los presos. En las redes se repitió el «hasta la victoria, siempre querida Graciela», en boca de Patricia Walsh, Carlos Lordkipanidse, Carlos Rozanski, Horacio Pietragalla, María Rachid, entre otros y otras. Organizaciones como la CTA, Hijos, Abuelas de Plaza de Mayo, Suteba, el Foro de Presxs Políticxs, la Correpi y el Ceprodh, y dirigentes como Luis D’Elía y Myriam Bregman la despidieron. Carlos Aznarez la definió como «una luchadora fundamental, su vida y obra se identifica con su andar en la Liga Argentina por los Derechos Humanos, una entidad, que como ella, jamás dejó en la estacada a nadie de nuestro amplio mundo de la izquierda, que estuviera perseguido o perseguida por la represión». Graciela militó desde muy joven, en plena dictadura tuvo a una de sus hijas. Así lo contaba en una columna que escribió a 30 años del golpe genocida para PáginaI12. «Era sumamente difícil poder disfrutar plenamente sus primeros pasos, sus travesuras, cuando cotidianamente escuchaba en las oficinas de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, institución primera y por mucho tiempo única con puertas abiertas a todos, a las madres y los familiares, repetir: ‘Anoche unos hombres vestidos de civil se llevaron a mi hijo, destrozaron mi casa y cuando fui a denunciar a la comisaría me dicen que se fue de la casa o que se fue con otra si era una esposa’, con sus niños que todavía lloraban aterrorizados preguntando por la mamá y su papá». El compromiso de Rosenblum con los trabajadores, los perseguidos y los presos políticos fue coherente durante décadas y se mantuvo firme hasta el final de sus días.

Derechos Humanos, Nacionales, Politica, Portada

Los Derechos Humanos según Avruj

Fuente: Por Rodolfo Yanzón* | La Tecl@ Eñe Fecha: 5 de agosto de 2019 Con aroma a campaña electoral, Clarín publicó el pasado 27 de julio una entrevista al Secretario de DDHH, Claudio Avruj, realizada por la periodista Natasha Niebieskikwiat, en la que abordó distintos temas. (https://www.clarin.com/politica/claudio-avruj-reclamo-familiares-victimas-guerrilla-legitimo_0_ukq5DZK89.html) Analizó el rol de la Secretaría DDHH al recibir testimonios de venezolanos sobre presuntas violaciones a los DDHH en ese país, un modo de dejar en claro el posicionamiento de Macri en el contexto internacional; de la mano de Trump, el FMI hace campaña para el macrismo aportando no sólo dólares sino también declaraciones. Y, para enlazar aliados, Avruj justificó la declaración de Hezbolla como organización terrorista en expresiones dadas por el embajador israelí en nuestro país. Al preguntársele por la identificación de soldados muertos en las islas Malvinas, Avruj habló de héroes y de las conversaciones con el embajador británico. No dijo nada sobre las torturas padecidas por los soldados ni de la causa penal en la que están imputados militares argentinos. Cuando habla de héroes oculta víctimas de violaciones a DDHH. Sobre el reclamo para indemnizar a víctimas del accionar de organizaciones armadas (aquí sí utilizó la palabra víctima), Avruj se refirió e hizo suya la denuncia presentada por la hermana de un conscripto fallecido durante el intento de copamiento del Regimiento de Infantería de Monte 29 en Formosa por parte de Montoneros, auspiciada y promovida por abogados defensores de procesados y condenados por crímenes de lesa humanidad: María Laura Olea dejó su cargo de secretaria del juez de la Cámara Federal de Casación Penal, Eduardo Riggi, para defender a genocidas, y Ricardo Alberto Saint Jean, hijo del represor Ibérico Saint Jean y uno de los voceros de los militares presos. La denuncia es apadrinada por la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia, un grupo de letrados de extrema derecha que reivindica la dictadura, de estrechos vínculos con el Colegio de Abogados de la calle Montevideo, que nuclea a algunos de esos abogados y a profesionales de grandes grupos económicos. La Asociación escribió días atrás una carta al Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, Mons. Oscar Ojea, en la que le reclamó por los militares presos y le achacó una “desmedida ponderación” a las Abuelas de Plaza de Mayo, preguntándose qué servicio brindaron a la patria en el “encuentro de la verdad que sana”. Tales son quienes están detrás de la denuncia que Avruj hizo suya. Saint Jean también defendió al comisario Carlos Sablich, condenado por torturas impuestas a personas detenidas acusadas del secuestro de Mauricio Macri, quien, siendo candidato a Presidente y mientras se debatía la condena de Sablich en la Cámara de Casación, reivindicó al torturador en el programa de Mirtha Legrand. Los denunciantes dicen que se indemnizó a gente que atacó el regimiento. Lo que no dicen -y tampoco lo hace Avruj, puesto que está en campaña, y la mentira y el ocultamiento son armas predilectas de Cambiemos- es que para acceder a ese tipo de indemnizaciones debe haber una resolución fundada en elementos de prueba por la que se confirma, no la calidad de atacante, sino la de víctima del accionar ilegal de la represión ilegal que, por cierto, no comenzó el 24 de marzo de 1976, sino mucho antes. Entre los antecedentes que dan por tierra la institucionalidad y el orden constitucional aludidos por Avruj, se puede mencionar que el sistema judicial calificó de crimen de lesa humanidad la masacre de Trelew (22 de agosto de 1972); que en febrero de 1975 María Estela Martínez de Perón delegó en las FFAA todo lo relativo a la denominada “lucha contra la subversión”, fecha en la que comenzó a funcionar el centro clandestino de violaciones, torturas y desapariciones, conocido como la “escuelita de Famaillá” en Tucumán, en el marco del “operativo Independencia”; los reglamentos secretos militares de 1968 (vigentes hasta 1995) en los que se preveía y por los cuales se aplicó la tortura como método entre las acciones para generar terror entre la población; que desde ese año 1968, sin interrupción, el Batallón 601 del Ejército infiltró partidos políticos, sindicatos, centros de estudiantes, organizaciones sociales, entre otras, para perseguir, detener y hasta torturar a militantes políticos; que la Directiva 404 de octubre de 1975 del Ejército incluyó entre las organizaciones a “combatir” a organismos de DDHH, la CGT de los Argentinos, agrupaciones de base, Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y a las juventudes políticas argentinas; y que durante la recuperación del regimiento en Formosa en 1975, se aplicaron torturas y se mató gente indefensa. Sin embargo, Avruj dice que, como había un gobierno constitucional, se trataba de defender a la patria, la institucionalidad y la democracia. A las familias de quienes murieron como consecuencia del ataque al regimiento se les otorgó una pensión, se los reconoció desde el primer minuto, hubo un proceso penal, un juez y un fiscal que investigaron y abogados que representaron intereses de las víctimas. Todo lo contrario a lo sucedido con las víctimas del terrorismo de Estado, que no comenzó el 24 de marzo de 1976, como Avruj pretende hacer creer, probablemente como un modo de justificar las muertes y actos represivos de su propio gobierno, como si un gobierno surgido de las urnas no pudiera violar los DDHH e, incluso, cometer crímenes de lesa humanidad o genocidio. La periodista de Clarín le preguntó si en un nuevo gobierno de Macri podría haber una ley reparatoria para las FFAA y Avruj dijo que estaban trabajando en eso. Luego preguntó cuánto dinero “dio” el Estado en indemnizaciones a víctimas del terrorismo de Estado. Avruj habló de “exageración” en el gobierno de CFK, que habilitó un resarcimiento a quienes fueron privados de libertad entre 1955 y 1983 por cualquier causa política. Hay que aclararle a la periodista de Clarín que no se “dio” dinero, sino que, en base a un imperativo legal y luego de los procedimientos de prueba ya mencionados, se otorgaron indemnizaciones en concepto de reparación a las víctimas. Algo muy distinto, por no decir

Scroll al inicio