Portada

Internacionales, Israel, Portada

Shin Bet torturó a un presunto asesino, pero es la conciencia de Israel la que está sedada

Fuente: Gideon Levy | Haaretz Fecha: 3 de octubre de 2019 Esto es lo que Akiva Novick, el reportero parlamentario de las noticias del Canal 13, tuiteó en respuesta al informe de Haaretz que el jefe de la célula sospechoso de asesinar a Rina Shnerb fue hospitalizado en estado crítico después de ser interrogado por el servicio de seguridad Shin Bet: «Usted dice esto como si fuera algo malo «. Y esto es lo que Ben-Zion Gopstein, fundador de la organización de derecha Lehava, tuiteó: “Cada terrorista necesita ser interrogado para extraer toda su información, y después de eso, la sentencia es la muerte. No importa si tuvo éxito o solo intentó [cometer un ataque]». Su hebreo roto no es lo único que tienen en común. Tampoco hay diferencias ideológicas entre el reportero político ostensiblemente decente y el activista despreciado. Lo que dice crudamente Gopstein, lo dice Novick con la elocuencia típica de su oficio. Pero el veneno que difunde es mucho más mortal. Y, sin embargo, Gopstein es al que se considera extremista e ilegítimo. El Shin Bet torturó hasta la muerte a un presunto asesino, pero Israel está sedado y con un respirador. Esta versión a pequeña escala del asunto del Bus 300, en el que el asesinato por parte del Shin Bet de dos secuestradores capturados en 1984 provocó una protesta masiva, ni siquiera ha provocado un bostezo en el Israel de 2019. Y aquí tienes la historia del país: degeneración moral en pocas palabras. Un hombre estaba a las puertas de la muerte por los golpes de su interrogador, algo que solo podía suceder en Guantánamo y en un puñado de países especialmente oscuros y rechazados. Sin embargo, aquí, los Gopsteins celebran, los Novicks incitan y la mayoría de los medios apenas lo informan. La edición de Israel Hayom del domingo, la víspera de la festividad de Rosh Hashaná, no mencionó al detenido que se estaba muriendo por una paliza. Y si no se informa, no sucedió. En cambio, el periódico tenía una conmovedora historia sobre «los israelíes que están preparándose para un año dulce». En Yedioth Ahronoth, un pequeño titular nos informó que «el cabecilla de una célula terrorista está sedado y con un respirador después de un interrogatorio del Shin Bet». Esto no podría haber sido cubierto por una envoltura más dulce. El tipo fue sedado y se le puso un respirador. Tenía un encierro dorado, estaba cansado. Por casualidad, esto sucedió después de un interrogatorio. Quizás se sobreexcitó. Tal vez le dieron algunas manzanas y miel en honor al año nuevo judío y resultó que era alérgico a estos alimentos. Pero sucedió algo impactante en las salas de interrogatorios del Shin Bet, que podría haber terminado en un asesinato cometido en nombre del estado, con su permiso y autoridad. Las personas que planearon y perpetraron el asesinato de Shnerb serán juzgadas, pero nadie será castigado por lo que sucedió durante este interrogatorio; es poco probable que sea investigado seriamente. Y los medios aplaudirán este fracaso, o al menos tratarán de ocultarlo y hacer que desaparezca. Ninguno de los reporteros que informaron con entusiasmo la captura de Samer Arbid («la cuenta ha sido saldada») tiene la menor idea de cuál fue su papel en el asesinato. Todo lo que saben es repetir como un loro, con una fachada grotesca de estar bien informados, lo que el Shin Bet les dicta, independientemente de si es cierto o no. El sospechoso, por supuesto, ya se ha convertido en el asesino. Tampoco nadie mencionará dónde ocurrió el asesinato, o la historia de cómo esa manantial natural, como docenas de otros, fue violentamente robada por los colonos bajo los auspicios del estado. Según Addameer, una organización de ayuda legal para prisioneros palestinos, Arbid se quejó ante un juez militar sobre dolores en el pecho, dificultad para tragar y vomitar, pero no fue enviado para recibir tratamiento médico. Al día siguiente, lo llevaron al hospital inconsciente, con insuficiencia renal, fracturas de huesos y otras lesiones causadas por las palizas. No es difícil imaginar lo que sucedió en la sala de interrogatorios. O tal vez es insoportablemente difícil. Simon, el sensible investigador del  Shin Bet de la miniserie «Our Boys», torturó a un detenido e indefenso casi hasta la muerte. «Fue un accidente de trabajo», nos dicen ahora, un error operativo. Se producen accidentes graves, especialmente cuando este es el trabajo: cruel, criminal y despreciable, el tipo de trabajo que podríamos haber pensado que ya había desaparecido del centro de interrogatorios en Petah Tikva y sus similares. Después, los interrogadores de Arbid se fueron a celebrar Rosh Hashaná. Indudablemente hablaron entre ellos un poco sobre el accidente y cómo se lo explicarían a los enérgicos investigadores de la unidad que examina las quejas de los interrogados. Los comandantes que les permitieron usar la tortura, el juez que negó el tratamiento a Arbid y el médico que aprobó el interrogatorio también tuvieron un Rosh Hashaná más dulce que la miel. En cualquier caso, la mayoría de los israelíes creen que Arbid merecía morir, en un país que se jacta de no tener una pena de muerte. Solo que a veces interroga a personas bajo tortura, sin juicio y sin que a nadie le interese. Traducción: Dardo Esterovich

America Latina, Internacionales, Portada

Trump, Ecuador, Argentina, Perú y oposición venezolana sufren crisis simultáneas: un momento de gran peligrosidad

Fuente: Clodovaldo Hernández | La Iguana.tv Fecha: 3 de octubre de 2019 Donald Trump afronta un impeachment. Iván Duque quedó en ridículo con su dossier contra Venezuela. Jair Bolsonaro ofreció el peor discurso de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (a pesar de que tuvo competidores de postín, como los dos anteriores). La élite política del Perú, sede del vociferante Grupo de Lima, sigue cayéndose a pedazos. Macri anda en cuenta regresiva y con una crisis económica monumental. El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, quedó al descubierto como otro narcopolítico. Al chileno Sebastián Piñera ya ni siquiera le compaginan los libretos. Y, para completar, el Ecuador del renegado Lenín Moreno ha entrado en el torbellino del conflicto económico, social y político y él ha decidido enfrentar esa coyuntura con una clásica respuesta de gobiernos de derecha: decretar el estado de excepción. En resumen, da la impresión de que tanto Trump como ese apéndice de su política contra Venezuela que es el Grupo de Lima están experimentando crisis simultáneas, algunas más intensas que otras, pero todas relacionadas con sus escenarios internos, esos de los que pocas veces hablan ellos, afanados como están en demostrar que el único asunto urgente del continente es derrocar a Nicolás Maduro. La crisis también la sufre la oposición venezolana, específicamente la parte de ella que ha tomado el control desde hace meses (Voluntad Popular y Primero Justicia). Esto configura un momento de altísima peligrosidad para los pueblos de los países mencionados y también para Venezuela, pues siempre ha sido el subterfugio de estos gobernantes para distraer la atención y tratar de salir ilesos. En el trance en que se encuentran, no sería raro que pretendieran utilizarla de nuevo como un elemento distractor. Oposición abollada El sector opositor más directamente vinculado a EEUU y al Grupo de Lima viene de sufrir reveses consecutivos devastadores, como la difusión de las fotos de Juan Guaidó con cabecillas del grupo narcoparamilitar los Rastrojos y la confesión de Lilian Tintori acerca de esas relaciones non sanctas. Previamente habían ocurrido las insólitas declaraciones de la pseudoembajadora en el Reino Unido, Vanessa Neumann, en las que recomendó ceder el territorio Esequibo a cambio de apoyo político internacional para el “presidente interino”. En los días de la Asamblea General de la ONU, los resultados fueron desastrosos para el bando antichavista, pues una vez más crearon expectativas que estuvieron lejos de satisfacer. Ellos, que tanto presumen de tener control del escenario multilateral, salieron de los foros diplomáticos con las tablas en la cabeza. La crisis interna se ha expresado también a través de síntomas como la renuncia (no dirigida a Guaidó, sino a su jefe político, Leopoldo López) del supuesto representante ante el Banco Interamericano de Desarrollo, Ricardo Hausmann, lo que según algunos analistas evidencia que importantes sectores de la burguesía nacional se están desentendiendo del Experimento Guaidó. Las crisis del centro imperial, de sus satélites y la clase política opositora venezolana son simultáneas, aunque tal vez sea la misma crisis expresada en síntomas específicos en cada caso. Trump contra las cuerdas La apertura del impeachment a Trump sobrevino justo luego de su infame discurso ante la ONU en el que, una vez más, intentó responsabilizar de todos los males del planeta a los países a los que ha tachado de enemigos, una lista en la que hay superpotencias como China y Rusia y naciones  de menor envergadura, pero rebeldes a sus órdenes, como Irán, Corea del Norte, Cuba y Venezuela.  Puesto personalmente contra las cuerdas, la peligrosidad de este personaje aumenta exponencialmente. Macri en picada El gobierno de Mauricio Macri, en Argentina, viene con plomo en el ala desde las elecciones conocidas como PASO, en las que quedó clara su condición de minoría ante la opción de Alberto Fernández y Cristina Fernández. El hecho político desencadenó lo peor de la enfermedad económica y por eso, Argentina llegará a su primera vuelta electoral sumida en un cuadro que recuerda algunos de sus peores tiempos, previos al liderazgo de los Kirchner. Duque en ridículo La crisis viene tocando a la élite gobernante de Colombia desde hace meses, debido a lo nefasto que ha resultado el gobierno de Iván Duque. De allí sus grandes esfuerzos por desviar las miradas hacia Venezuela. Pero sus intentos han resultado también muy torpes, en particular el que hizo ante la Asamblea General de la ONU, utilizando fotografías que  no corresponden ni en el espacio ni en el tiempo con las acusaciones que pretendía sustentar. El escándalo ha causado severos daños a su ya golpeada imagen en la antesala de unas elecciones regionales y municipales. Esta situación, igual que ocurre con Trump, torna a Colombia en un adversario especialmente peligroso para Venezuela. Lima descabezada otra vez Si algo muestra la crisis del Grupo de Lima (al que la diplomacia venezolana llama “Cartel de Lima”) es la inestabilidad del país sede. Esta característica ya se había puesto de manifiesto cuando fue destituido, por corrupto, el presidente Pedro Pablo Kuzcinski, un personaje especialmente obsecuente ante las órdenes de Washington. En su lugar fue designado Martín Vizcarra, quien mantuvo la línea antivenezolana y la actitud subordinada con EEUU. Los problemas internos, de los que pretendían evadirse, terminaron por explotar y Vizcarra optó por disolver el Parlamento, causando un conflicto de poderes que la prensa global, al servicio del capitalismo hegemónico intenta maquillar a toda costa. De haber ocurrido la disolución del Poder Legislativo en Venezuela, EEUU y sus aliados habrían ejecutado, casi con toda seguridad, la intervención violenta que han venido planificando desde hace mucho tiempo. La narcopolítica a flor de piel El discurso de EEUU y sus adláteres en contra de la influencia del narcotráfico en los gobiernos latinoamericanos ha quedado en ruinas en los últimos días. A las acusaciones difamatorias de Duque (rebatidas por la misma prensa colombiana) se suman las fotos reales de Guaidó con líderes del narcoparamilitarismo. Por si fuera poco, ahora queda clara la relación de Juan Orlando Hernández, el mandatario impuesto por EEUU en Honduras, con el narcotraficante más mediático

America Latina, Mundo Judío, Portada

Cómo el amor por una chica judía llevó a Paco Taibo II a Mordejai Anilevich

Fuente: May Samra y Béla Braun | Enlace Judío México Fecha: 3 de octubre de 2019 Luego de presentar un libro que no existe, el escritor y director del Fondo de Cultura Económica, Paco Ignacio Taibo II, habló con este medio sobre el proceso que lo ha llevado a explorar la historia de un “héroe judío, un héroe adolescente, un héroe socialista y un héroe universal”: Mordejai Anilevich. Hace algunos minutos, Paco Ignacio Taibo II, director del Fondo de Cultura Económica y autor de varias decenas de libros, ha hecho algo que jamás había hecho: presentar un libro que no existe. Un proyecto, si se quiere, avanzado y que va tomando forma entre sus manos pero que ni él sabe si habrá de terminar. Se trata de un relato épico que nada tiene de ficción pero que tampoco será un libro de historia sino, más bien, una especie de reportaje histórico. Tras su ponencia, al mismo tiempo abatida y apasionada, Taibo se encuentra con el equipo de Enlace Judío en los pasillos del Centro Cultural Bella Época, donde se lleva a cabo la Feria Internacional del Libro Judío 2019, y lo conduce a su oficina, ansioso por encender un cigarrillo. Conversaremos sobre ese libro inexistente, sobre su pasión por los personajes revolucionarios y hasta sobre un pasaje de su adolescencia que lo llevó a encontrarse con el sionismo de izquierda. “Cuando tenía 15 años andaba persiguiendo a una adolescente judía y terminé yendo a la Hashomer Hatzair (movimiento juvenil judío), sin ser judío, y ahí pasé un año de mi vida, y además, era una biblioteca maravillosa, ahí descubrí a Jack London, a Howard Fast, y tenía grandes amigos en este mundo. Luego, bueno, mi relación con esta muchacha nunca pasó a mayores, yo evolucioné a ciertos espacios de la vida adolescente… Pero el nombre de Mordejai sonaba como el gran héroe del movimiento scout judío, pero yo lo había perdido. El redescubrimiento fue la famosa carta que le escribe a los compañeros en el exterior, donde dice “hasta ahora, los judíos sabemos que vamos a morir pero ahora sabemos cómo vamos a morir.” Se refiere a Mordejai Anilevich, líder de la resistencia del gueto de Varsovia que durante un par de semanas mantuvo a raya al ejército nazi que, entre el estupor y la furia, no atinaba a comprender cómo había surgido un bastión de resistencia entre los judíos, capaz de oponerse con relativo éxito a su maquinaria de aniquilación. “Y eso (el mensaje de la carta) es lo que está detrás de la resistencia y del alzamiento. Uno de los hechos heroicos de la humanidad, el alzamiento del gueto de Varsovia. Ciento cincuenta adolescentes, la mayoría de ellos, de grupos socialistas, sionistas, combatiendo contra 2,000 SS más la artillería y la aviación nazi concentradas sobre el gueto.” La carta aludida fue enviada por el joven Mordejai a sus compañeros del exterior del gueto para informarles que organizaría una rebelión contra los nazis, que ya perpetraban ahí una masacre cotidiana. Anilevich, que contaba con algún entrenamiento militar y era dueño de un liderazgo natural, pudo entramar una red de tráfico de bienes e información que le permitió a la resistencia articularse, conseguir armas, construir túneles y oponerse tanto a los nazis como a los cómplices que estos encontraban dentro de la propia comunidad judía cautiva dentro de las paredes del gueto. Durante 15 años, Taibo ha ido recabando información en lugares tan dispersos como una biblioteca en Houston, donde pasó tres días leyendo “un archivo maravilloso (…) sobre temas del gueto porque, por no sé qué razón, había supervivientes del gueto; (la investigación) me ha llevado a buscar textos en revistas rusas y buscar un amigo que me los traduzca; me ha llevado a entrar en redes de información sobre el Holocausto, de origen judío pero que tienen su base informativa en inglés, lo cual te ayuda enormemente; me ha llevado a encontrar los cinco folletos que había sobre el alzamiento del gueto de Varsovia escritos en español…. Lugares inusitados.” Pero el escritor admite que no era su intención realizar una investigación exhaustiva pues, dice, “no estoy haciendo un libro de historia. Estoy haciendo lo que llamarías un libro de historia narrativa. Una especie de reportaje histórico” que no incluye tampoco testimonios que él haya obtenido directamente de supervivientes, pues “se hubiera convertido en un libro de historia. Cuando entro en la obsesión soy peligroso, me hubiera llevado a hacer un libro como Patria, que me llevó siete años y que tiene cerca de 7,000 fuentes informativas y no, no, cuidado. Me hubiera quedado ahí. Si aquí tengo dificultades para escribir un librito de 100 páginas, no les quiero contar (qué pasaría) si entro en una investigación en profundidad.” Lo que sí hizo fue visitar Varsovia en busca del gueto, de las calles donde se gestó la resistencia y donde el propio Anilevich, acorralado por la maquinaria nazi enfurecida, se quitó la vida. El descubrimiento de Taibo fue “horrible. La pregunta es dónde está (el gueto). Y no está (…). La Varsovia que recorrí era muy fantasmal y la tumba de Mordejai era una patada en el estómago, porque, además, no era ahí, no está puesta donde era la calle Mila, está en un parque.” Como expuso hace una media hora ante un público que lo veía con profundo interés desgarrarse en su estilo apasionado y, a la vez, contenido, Taibo da cuenta de la devastación que realizaron los nazis donde antes había estado el gueto: no dejaron piedra sobre piedra. Había que borrarlo todo. Un crimen doble. El asesinato de la gente y el asesinato de la memoria. Antes de su visita a las calles donde alguna vez se formó el gueto, Taibo supo que el memorial de Anilevich había sido vandalizado por neonazis. Cuando llegó, sin embargo, ya lo habían limpiado. “Si no, yo ya venía con mi bote de pintura blanca, nomás faltaba. La batalla contra los vándalos hay que seguirla dando. Porque el racismo y el fascismo son una enfermedad mental peligrosa: no solo le matan las neuronas al

America Latina, Internacionales, Portada

La propaganda no es periodismo

Fuente: Atilio Borón | Blog de Atilio Borón Fecha: 2 de octubre de 2019 Mientras esperaba una conexión aérea que me transportara de Santa Cruz de la Sierra a La Paz la pantalla gigante del bar donde estaba disponiéndome a almorzar estaba clavada en la CNN. Por supuesto ignoré lo que allí se transmitía porque era un chismerío sobre el posible juicio político a Donald Trump (que ni los demócratas se lo creen), el papel del presidente de Ucrania inmiscuyéndose supuestamente en la campaña presidencial de Estados Unidos y otras menudencias destinadas a distraer a la audiencia y evitar que se enriquezca con la recepción de insumos cognitivos rigurosos, adecuadamente contextualizados, que le ayuden a comprender que es lo que realmente pasa en el mundo. Seguí ensimismado en la revisión de a ponencia que leería en La Paz a últimas horas de la tarde pero al rato me llamó la atención el tono sumamente enfático de alguien que ahora ocupaba la pantalla y que se preguntaba cómo podía ser que Alberto Fernández dijera que no había una dictadura en Venezuela, aunque sí una deriva autoritaria. Traté de seguir con mi trabajo pero me resultó imposible porque no sólo Andrés Oppenheimer seguía rasgándose las vestiduras sobre los dichos de Fernández sino que comenzó a tirar cifras de las miles de ejecuciones extrajudiciales que habría perpetrado el gobierno bolivariano pese a que la evidencia que sustenta tan grave acusación no resistiría un día de examen en sede judicial. Claro, esto siempre y cuando jueces y fiscales no hubieran sido alumnos de los cursos de “buenas prácticas” organizados por el gobierno de Estados Unidos en donde se instruye a los magistrados a administrar la justicia como Dios manda. El actual ministro de Justicia de Brasil, Sergio Moro, es uno de los más brillantes egresados de esos cursos y su condena del ex presidente Lula una verdadera hazaña de la orfebrería jurídica imperial. Oppenheimer intensificó sus críticas pasando de Maduro a Cristina Fernández a la que acusó de haber producido un desastre económico  durante su mandato pero sin fundamentar, otra vez, tan descalificadora valoración. Sus palabras eran un eco de otro disparate pronunciado por Mario Vargas Llosa, gran novelista pero un mero diletante a la hora de analizar la vida política, que en una nota publicada a comienzos de septiembre en La Nación calificó al gobierno de Mauricio Macri –que arrasó con la economía, la sociedad, la cultura y el estado de derecho en la Argentina- como uno de “los más honestos y competentes” de nuestra historia. Dado que ya me referí a este exabrupto en un posteo reciente vuelvo a lo de Oppenheimer para pedirle que por favor antes de seguir hablando de la “dictadura” de Maduro se sirva contemplar las dos fotografías que acompañan esta nota y que fueron publicadas en el Facebook de Nilson Peña Mora, Alcalde del municipio Rivas Dávila, en el Estado Mérida, de la República Bolivariana de Venezuela. Este sujeto aparece luciendo orgullosamente una camiseta con un grosero insulto al presidente Maduro y en la otra con alguna de sus admiradoras, ataviada de la misma manera. No sólo eso sino que en más de una ocasión declaró públicamente que “su presidente” era Juan Guaidó y no quien había usurpado ese cargo, que no era otro que Nicolás Maduro. Por supuesto, el Alcalde sigue en funciones y haciendo lo que le viene en gana, al igual que el “presidente encargado” (por Donald Trump) de reemplazar a este último. Yo le pregunto a un observador tan atento de la vida política como Oppenheimer qué cree que hubiera ocurrido si alguna persona cualquiera hubiera salido a la calle para pasearse con una camiseta con la misma inscripción pero que en lugar de Maduro dijera Pinochet, Videla, Franco. Bajo esas dictaduras el pobre sujeto habría sido apresado al instante, sometido a feroces torturas y hecho desaparecer sin dejar el menor rastro. Así operan las dictaduras. Nada de esto ha ocurrido con Peña Mora, que al igual que Guaidó, siguen haciendo de las suyas sin ser molestados por las autoridades del estado bolivariano precisamente porque no es una dictadura sino una democracia sometida a una brutal guerra económica (que algunos analistas norteamericanos estiman que ha producido por lo menos 40.000 muertos por el bloqueo en el suministro de medicamentos y comida), tema sobre el cual Oppenheimer y sus cofrades guardan escandaloso silencio.  Don Andrés, por favor: todo periodista tiene que hacer honor a un “juramento hipocrático” que establece que su obligación moral, inescapable, es “decir la verdad y denunciar las mentiras.” Obligación que, claro está, no existe para los cultores de la propaganda política, que pueden mentir a sabiendas, ignorar datos escandalosos como los que ilustran estas fotografías, y seguir con las  prédicas desestabilizadoras que le dictan sus amos desde Washington como parte de la guerra de quinta generación encaminada a producir un “cambio de régimen” en Venezuela, como para enorme felicidad de sus pueblos hicieron en Libia e Irak, e intentan hacer ahora en Siria y Venezuela.

Internacionales, Israel, Portada

La verdadera división en la política israelí es entre el ultranacionalismo religioso y el laico

Fuente: Jonathan Cook | Mondoweiss – Rebelión.org Fecha: 25 de septiembre de 2019 ¿Fue la elección de la semana pasada en Israel realmente una lucha muy disputada entre dos bandos, un centro-izquierda israelí y un ala derecha, mientras los medios israelíes y occidentales siguen tratando de caracterizar el resultado? ¿Y la estrecha derrota del partido Likud de Benjamin Netanyahu por el partido Azul y Blanco, dirigido por el exgeneral del ejército Benny Gantz, indica, como sugieren algunos comentaristas, un cambio de dirección ideológica en Israel, ofreciendo una señal esperanzadora para el futuro? Esa narrativa engañosa solo ha sido reforzada por la convocatoria del partido de la Lista Conjunta liderado por palestinos que recomienda a Gantz como el próximo primer ministro. Lo más extraño sobre la información del punto muerto entre la derecha israelí y el «centro-izquierda» es que ninguno de los partidos de Israel lo ve de esa manera, como veremos. Incluso de acuerdo con sus propias evaluaciones de sus posiciones ideológicas, solo una pequeña fracción del nuevo Parlamento israelí se considera de centroizquierda. “Izquierda” sionista ilusoria Primero, debe notarse que la noción misma de una «izquierda» sionista judía es profundamente defectuosa. El sionismo moderno es una ideología que supone que un grupo, los judíos, deberían disfrutar en Israel de derechos superiores sobre otro grupo, los ciudadanos palestinos, una quinta parte de la población israelí, en función de sus diferentes identidades étnicas o religiosas. En los Estados Unidos o la Europa de hoy, cualquier argumento de que los privilegios de ciudadanía se deben asignar a un grupo debido a su origen étnico o religión se consideraría abiertamente racista. Sin embargo esa es precisamente la posición de todos los partidos judíos en el Parlamento israelí, sin excepción. Todos ellos creen, por ejemplo, que es esencial que Israel tenga dos vías de ciudadanía diferenciadas. Una, la Ley de Retorno de 1950, permite que todos los judíos del mundo emigren automáticamente a Israel. La otra, la Ley de Ciudadanía de 1952, prohíbe a casi todos los palestinos regresar a sus hogares en lo que ahora es Israel. También niega a los 1,8 millones de ciudadanos palestinos de Israel, una quinta parte de la población, un derecho humano básico: casarse con un no ciudadano palestino y vivir con él en Israel. “Judíos traidores” Pero en lugar de obligar a Israel a cumplir los estándares cívicos y de derechos humanos más habituales adoptados en los sistemas políticos occidentales, clasifiquemos los partidos judíos de Israel de acuerdo con la forma en que se presentan ante sus propios votantes (en lugar de los medios de comunicación extranjeros). De nuevo hay un problema. En Israel hoy día el término «izquierdista» es considerado una mala palabra por casi toda la sociedad judía israelí. Netanyahu lo usa constantemente como sinónimo de «traidor». Por lo general se olvida de que su notoria advertencia en las elecciones de 2015 de que «los árabes se dirigen a las urnas en masa» fue en realidad una acusación dirigida a la «izquierda» judía, a quien culpó por «transportar» a los árabes a los colegios electorales para subvertir una democracia puramente judía. En las elecciones de este mes Netanyahu volvió a hacerlo. Los titulares se centraron en el hecho de que Facebook cerró temporalmente su página por discurso de odio después de que envió un mensaje automático advirtiendo de que los árabes «quieren destruirnos a todos: mujeres, niños y hombres». Pero los ciudadanos palestinos eran en realidad el objetivo secundario de su incitación. Nuevamente sus reclamos estaban dirigidos a la izquierda judía. Aquí está el párrafo relevante del mensaje, supuestamente enviado por un partidario del partido Likud, a través de la página de Netanyahu: “Estoy donando mi tiempo porque no podemos tener un gobierno de izquierda peligroso con Lapid, Odeh, Gantz y Lieberman en una semana. Un gobierno débil de izquierda laica que depende de los árabes que quieren destruirnos a todos: mujeres, niños y hombres y habilitará un Irán nuclear que nos eliminará. ¡No podemos permitir que esto suceda! De los cuatro políticos mencionados solo uno, Odeh, es palestino. El resto son judíos y ninguno de esos políticos está en la izquierda. Se colocan firmemente a la derecha. Lieberman, jefe del partido Yisrael Beiteini, es conocido por su violenta incitación racista contra los palestinos, incluidos aquellos que son ciudadanos israelíes. Incluso ha pedido que sean decapitados. Su historia política incluye períodos en el prohibido movimiento kahanista antiárabe y en el partido Likud, como director de la oficina de Netanyahu. Las calumnias de Netanyahu De hecho, de los partidos judíos que disputan las elecciones de este mes, solo dos se han descrito históricamente como de centro-izquierda. Debido al éxito de Netanyahu en manchar a la izquierda judía, ambos firmaron acuerdos con otros partidos o políticos durante la campaña para apuntalar sus credenciales nacionalistas. El venerable partido laborista centrista, que fundó Israel, se asoció con el pequeño partido de la derecha Gesher en un intento de alejarse de los votantes de derecha del partido Azul y Blanco de Gantz que pertenecen a la población mizrají (judíos de origen no europeo, principalmente árabe). Y Meretz, generalmente identificado como de la izquierda, se alió con Ehud Barak, exjefe de gabinete militar y exlíder del partido laborista, para crear la Unión Democrática. Recuerde, fue la intransigencia de Barak en 2000 y su insistencia en que los palestinos «no eran socios para la paz», lo que llevó al colapso del proceso de Oslo, la implosión de los restos de la izquierda israelí y, en última instancia, al surgimiento de Netanyahu, quien ha estado con continuidad en el poder durante la última década. A pesar de todo eso, Barak fue visto como un compañero de lecho apropiado para el único partido de Israel mencionado como de izquierda. Para medir la ideología El resultado de las elecciones nos ofrece una manera simple pero efectiva de evaluar qué tan bien lo hizo el centro-izquierda y comprender la composición ideológica más amplia de la sociedad judía israelí tal como existe hoy. Proporciona un criterio para medir la fuerza de estos diversos campos ideológicos. Hay 107 escaños en el Parlamento

Israel, Medio Oriente, Portada

La Guerra y la Paz

Fuente: Jorge Elbaum | El Cohete a la Luna Fecha: 22 de septiembre de 2019 Las elecciones en Israel del último 17 de septiembre y los bombardeos en las refinerías sauditas de Abqaiq y Khurais sitúan a Medio Oriente, nuevamente, en el epicentro de la conflictividad global. En el primer caso porque la votación vuelve a poner en evidencia la situación irresuelta de la ocupación colonial de Palestina, y en el segundo porque la disputa entre la República Islámica de Irán y la monarquía arábica evidencia una escalada sin precedentes, desde que ambas teocracias se disputan el control y la autoridad política y espiritual sobre la totalidad del mundo musulmán. El triunfo del candidato de la lista Azul y Blanca (Kajol Labán) –liderado por el ex jefe del Estado Mayor Benny Gantz– por sobre el Likud (histórico partido de la derecha israelí comandado por Bibi Netanyahu), plantea la posibilidad de conformar una nueva alianza dentro de la Kneset, el parlamento israelí. El modelo parlamentario unicameral de 120 bancas requiere 61 escaños para postular un primer ministro. Gantz obtuvo 33 escaños mientras que Netanyahu alanzó los 31 diputados, guarismos que no permiten alcanzar la mayoría necesaria para conformar gobierno. Más allá de los debates entre las diferentes listas, que se sucederán en las próximas semanas para nominar al primer ministro, el dato más sorpresivo de las elecciones es el tercer lugar alcanzado por la Lista Unida (o Conjunta, Ra´am), liderada por Ayman Odeh, un abogado comunista proveniente de la ciudad de Haifa, quien alcanzó los 13 escaños. Ra´am alcanzó la tercera bancada en importancia en el parlamento, con votos provenientes de la izquierda israelí y del 20 % de los ciudadanos no judíos que habitan Israel. Los partidos mayoritarios suelen jactarse de que Israel es la única democracia del Medio Oriente, pero ese postulado suele eludir la realidad incontrastable de que 4 millones de palestinos están privados de derechos ciudadanos plenos y sus tierras –sobre todo dentro de Judea y Samaria— vienen siendo usurpadas por colonos identificados dentro de la ultraderecha israelí. La suspensión unilateral de las negociaciones destinadas a garantizar una solución pacífica a la ocupación militar ha sido respaldada por el gobierno republicano de Donald Trump, quien además impulsó el traslado de la embajada de Tel Aviv a Jerusalén, ciudad que también forma parte de la disputa territorial. La derecha israelí considera a esta ciudad como su capital indivisible mientras que los palestinos y la mayoría de la comunidad internacional la consideran como un centro urbano que debe albergar a ambas capitales (la de Israel y Palestina), en el marco de una división urbana consensuada. Las elecciones vuelven a poner en agenda la cuestión del recientemente proclamado Estado Judío y las amenazas de Netanyahu respecto a la anexión arbitraria y unilateral de porciones de territorio palestino. Estos anuncios, reñidos con el derecho internacional, obligan a los israelíes a plantearse la encrucijada central que las elecciones no pueden eludir: la integración de los territorios palestinos en un país multicultural y plurinacional, con el consiguiente otorgamiento de ciudadanía plena a los 4 millones de palestinos (aceptando que una lista Árabe Unida pueda convertirse en una potencial mayoría o primera minoría a futuro), el reforzamiento del carácter de apartheid social y territorial sobre la población de Cisjordania y Gaza, y el reconocimiento de la soberanía palestina con el consiguiente abandono de la ocupación militar y colonial. Misiles en el golfo pérsico El conflicto entre Arabia Saudita e Irán no es ajeno a este otro conflicto. Teherán promueve un estado islámico y avala la confrontación de Hamas (sunitas ligados a los Hermanos Musulmanes, instalados en Gaza) y de Hezbolá (chiitas, ubicado en el sur del Líbano) contra la Autoridad Nacional Palestina. Esa división es utilizada por la derecha israelí y Donald Trump para darle continuidad a una política colonial sobre quienes continúan privados de derechos soberanos y permanecen como víctimas de la justicia militar de ocupación. La confrontación de Irán con Estados Unidos, de todas formas, no se expresa únicamente en el conflicto palestino-israelí, sino que reviste aristas geopolíticas de otro tenor: los ayatolas han defendido una política autónoma de las imposiciones de Washington en la región y eso les ha ocasionado un hostigamiento permanente cuya expresión actual es la multiplicación de sanciones económicas y financieras. Arabia Saudita, en ese marco, se ha constituido en el socio privilegiado de Washington dentro del mundo musulmán, utilizando el antagonismo de Irán con Estados Unidos para limitar la expansión chiita que se produjo en la región, después del triunfo de la revolución de Jomeini en enero de 1978. Para hacer más efectiva la disputa, tanto Riad como Teherán apelaron a ancestrales rivalidades religiosas vinculadas al enfrentamiento entre sunitas y chiitas. El Islam, fundado por Mahoma en el siglo VII, tiene dos ramas principales: los que siguen la Sunna (tradición que se referencia en los seguidores de los primeros califas) y los chiitas, partidarios del yerno de Mahoma, Alí. Sus diferencias son doctrinales, pero se expresan en términos políticos: los chiitas creen que la sociedad civil debe estar regida por la autoridad religiosa, mientras que los sunitas descreen de este principio. El ataque con drones y misiles contra las refinerías arábigas se vincula con la lucha que sunitas y chiitas desarrollan en Yemen, Siria y El Líbano. En esos tres países, Irán y los sauditas rivalizan por el control o la hegemonía. En Yemen, en el marco de una guerra civil que ya lleva 15 años en la que la minoría de los zaidíes (conocidos como hutíes) son perseguidos y bombardeados en forma sistemática por una alianza comandada por los sunitas saudíes. En Siria, después de una década de enfrentamientos en la que Irán defendió al gobierno de Bashar al Assad (ligado a la identidad alauita, cercana al chiismo), mientras que los saudíes apoyaron a varios grupos insurgentes. Según cálculos de los organismos de las Naciones Unidos, este conflicto produjo, hasta la fecha, 5 millones de desplazados, medio millón de muertos y un millón de heridos. Teherán

America Latina, Internacionales, Portada

El operativo paramilitar que trasladó a Guaidó hasta Colombia

Fuente:  Misión Verdad (*) Fecha: 22 de septiembre de 2019 Tras el intento de golpe de Estado del pasado 23 de febrero, Juan Guaidó ingresó a Colombia por una trocha de la frontera pese a tener una orden de prohibición de salida de Venezuela. Asimismo, el concejal de Cúcuta Juan Felipe Corzo filmó una parte del recorrido fronterizo de Guaidó con su equipo, pero faltaba otra parte, la más alarmante de todo ese escandaloso trayecto. Fue tendencia el primer grupo de fotos de Guaidó con Los Rastrojos, Jhon Jairo Durán Contreras, alias «Menor», y Albeiro Lobo Quintero, alias «Brother», coordinadores de la entrada del militante de Voluntad Popular a Cúcuta. Sin embargo, esta peligrosa polémica se extiende aún más, al incorporarse nuevas imágenes al escabroso álbum de fotos de Guaidó con Los Rastrojos, presentado recientemente en el programa de televisión Con el Mazo Dando conducido por Diosdado Cabello. En ese nuevo grupo de fotos, Guaidó se retrata con Jonathan Orlando Zambrano García, alias «Patrón Pobre», otro integrante de la mencionada banda narcoparamilitar. Este viernes el Vicepresidente Sectorial de Comunicación, Cultura y Turismo, Jorge Rodríguez, mostró más evidencias del esquema logístico que llevó a Guaidó hacia territorio colombiano. EL TESTIMONIO DE «NANDITO» Juan Posso Pedrozo, alias «Nandito», es otro integrante de Los Rastrojos que aparece junto a Guaidó, es la mano derecha de «Menor» y es el encargado de recoger el dinero producto de las actividades ilegales de la organización. «Nandito» fue capturado por las fuerzas de seguridad venezolanas a principios de este mes en el Sur del Lago, estado Zulia. Su testimonio, mostrado por Rodríguez, resalta los siguientes puntos clave: El 21 de febrero, días previos al Venezuela Aid Live, Loryis Silva, asistente de la gobernadora del estado Táchira, Laidy Gómez, informó a Los Rastrojos las indicaciones que envió Roberto Marrero sobre el ingreso de Guaidó a Colombia. Henry Valero Peinado, alcalde del Puerto de Santander que fue condenado en marzo a cinco años de prisión, explicó a Los Rastrojos que el gobierno colombiano había armado el esquema logístico para la llegada de Guaidó a Colombia. El 23 de febrero, el equipo de Guaidó manifestó la necesidad de contar con un chofer de confianza para el traslado. Los Rastrojos ofrecieron el apoyo y enviaron sus mejores elementos de seguridad para tal operación. En la frontera colombiana se llevó a cabo una reunión de más de 30 minutos, entre Los Rastrojos y Juan Guaidó. Las fotos fueron tomadas por «Nandito», e iban a ser usadas por Los Rastrojos de triunfar el golpe de Estado, so pretexto de evitar a las fuerzas de seguridad venezolanas. Es decir, la foto era una garantía, una patente de corso, con el que podrían expandir sus actividades criminales hacia Venezuela. PARAMILITARISMO Y GOLPE DE ESTADO Anteriormente, el Fiscal General de la República, Tarek William Saab, hizo un balance sobre las vinculaciones de Juan Guaidó con Los Rastrojos, explicando que el «Menor» fue buscado por la banda para silenciarlo como testigo tras la polémica con Guaidó. Al no encontrarlo, procedieron a masacrar a su familia. Ampliando estas evidencias se revela con mayor nitidez los nexos de Guaidó y la amenaza real que representa esta organización para el territorio venezolano, y en particular, para los pobladores de la frontera sometidos a toques de queda, asesinatos y desapariciones forzadas (y descuartizamientos). Se destaca el funesto rol que jugó la militante de Acción Democrática, Laidy Gómez (mejor conocida como «la hija de la frontera»), en esta operación que iniciaba con un toque de queda de 24 horas en la zona. Desde luego, Gómez rechazó el testimonio de «Nandito», quien la señala como cómplice en la apertura de los pasos fronterizos por los cuales Guaidó transcurrió acompañado por Los Rastrojos. Recordemos que en 2016, el para entonces gobernador del Táchira, José Vielma Mora, manifestó que Gómez tenía nexos con contrabandistas y con el paramilitar Wilquin Alexander Roa, alias «Cara de Niña», miembro del grupo paramilitar Los Urabeños, que operan actualmente bajo el nombre de «El Clan del Golfo». Es ostensible el uso de células paramilitares en los sectores contiguos a Venezuela con el fin de expandir el cuadro de desestabilización interna del país. A medida que esta estrategia escala, el Gobierno venezolano desarrolla distintos planes para proteger las zonas fronterizas, y apoyar a Colombia en la capturas de contrabandistas, narcos y paramilitares. De hecho, en 2012, en una operación conjunta entre Colombia y Venezuela, se ejecutó la aprehensión del cabecilla de Los Rastrojos, Diego Pérez Henao, alias «Diego Rastrojo». Tampoco representan una sorpresa las implicaciones de Los Rastrojos con el contrabando de la gasolina venezolana. Iniciado el mes de septiembre, informó el Ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Néstor Reverol, que se desmanteló una red de extracción del combustible, que sirve de materia prima esencial para la industria del narcotráfico. Semanas después el protector del estado Táchira, Freddy Bernal, anunció el hallazgo de 25 mil litros de gasolina en depósitos ilegales. En menos de 24 horas, hemos dado otro golpe a la estructura financiera de los «Rastrojos» con la mafia del combustible en #Táchira. En el municipio #SamuelDaríoMaldonado, zona norte de la entidad, han sido desmantelados y destruidos dos depósitos clandestinos. Así como confesó «Nandito», en ese aparataje de la «ayuda humanitaria» se manejó la idea de distraer con guarimbas a las personas del sector y a los organismos de seguridad; en los camiones que disponen Los Rastrojos para contrabandear gasolina, iban a colocar la supuesta ayuda humanitaria para hacer su definitivo ingreso a Venezuela, siendo «Patrón Pobre», el conductor de Guaidó, una pieza clave de este plan. Si bien todo el escándalo inició con las fotos de esa organización paramilitar con el vocero de Volutad Popular, la red de intereses parapolíticos y criminales que revelan, confirman (una vez más) que la operación de cambio de régimen representa una amenaza real a la soberanía y control territorial del Estado venezolano. Es por ello que el presidente Nicolás Maduro activó los Ejercicios Militares de Soberanía y Paz en la frontera colombo-venezolana. En este marco, ha sido desmantelada parte de la estructura financiera de Los Rastrojos, atada al contrabando de gasolina. En concreto, fue encontrado y desmantelado un depósito de combustible venezolano robado de unos 15 mil litros de diesel y 4 mil de gasolina, ubicado en el estado Táchira. Estas acciones contravienen la campaña política y comunicacional que posiciona

Nacionales, Politica, Portada

No es sólo mala praxis

Fuente:  Carlos Heller | Tiempo Argentino Fecha: 22 de septiembre de 2019 En medicina, aunque también en otras profesiones, la mala praxis hace referencia a un perjuicio contra el paciente. Se deriva de una conducta negligente, imprudente o de falta de pericia de un especialista que no respetó los parámetros que rigen la profesión. La definición sirve como marco para reflexionar sobre muchas decisiones que ha tomado este gobierno y que han derivado en la crítica situación económica y social que hoy padecemos. Sin embargo, desde mi punto de vista, acá no hay solamente errores o «mala praxis». En realidad, la economía política es una disciplina del área social, no exacta o natural, y está condicionada por las posturas ideológicas, lo que indica que no hay un único protocolo. Hay distintos «cómo», en función de los «qué» buscados. De hecho, aunque hablen de errores, para los defensores del «pensamiento único» la mala praxis tampoco aplicaría. En Argentina se siguieron las normas de la ortodoxia a la perfección y podríamos decir que incluso lograron varios de los objetivos buscados. Desde un primer momento señalé que este gobierno siempre supo qué estaba haciendo y que sus políticas sólo generarían un fuerte endeudamiento, desempleo y recesión. Esta es la contrapartida de los «éxitos» conseguidos, en particular en lo que respecta a la brutal caída del salario real, un pedido del establishment concentrado. En una nota de Marcelo Bonelli (Clarín, 19/9/19) se habla de que «la primera tarea que tendría Alberto sería recomponer la relación con los Estados Unidos». La nota se titula: «Las diez medidas que Alberto Fernández le pediría a Macri si gana las elecciones», aunque no aparece una sola política en concreto. Lo que sobresale es la búsqueda de definiciones por parte del establishment. En la semana, el empresario Eduardo Eurnekian afirmó: «El próximo presidente argentino debería entender que no hay otro camino hacia el crecimiento que abrazar el liberalismo al estilo estadounidense, basado en principios que generan progreso y prosperidad». El problema es que es lo que estuvo haciendo desde un comienzo el gobierno de Cambiemos. Lo ocurrido con el salvataje que el Fondo Monetario Internacional concedió a instancias de Donald Trump constituye un auténtico «abrazo de oso». En este marco, acaba de reaparecer en los medios la exdirectora del FMI, Christine Lagarde. Mientras aguarda para asumir la presidencia del Banco Central Europeo, volvió a eludir sus responsabilidades en el caso argentino. Acudiendo a un argumento contrafáctico se preguntó: «¿Qué hubiera pasado si no hubiéramos estado ahí? ¿Si no hubiéramos hecho nada? Creo que hubiera sido mucho peor. Para mí no hay dudas al respecto». Según Lagarde, «cuando Argentina tocó a nuestra puerta estaba en una situación particularmente difícil. Tendemos a olvidarnos de eso porque todo el mundo se centra en Argentina hoy». En ningún momento se preguntó qué hubiera pasado si no se hubiera permitido la fuga de capitales y el endeudamiento acelerado; si no se hubiera desregulado la economía, más en un entorno internacional que daba señales de volverse cada vez más complicado. La respuesta lógica de la ortodoxia es que todo se hizo para que ingresen inversiones, una apuesta de alto costo y beneficio nulo, ya que los únicos fondos que ingresaron fueron los especulativos, que luego fugaron ante el menor atisbo de baja de ganancias. Lagarde también reconoció que «había pocas posibilidades» de éxito. No llama la atención: es lo mismo que se decía desde el principio en los informes del staff técnico sobre que la deuda era sostenible pero con baja probabilidad. También lamentó que el inmenso crédito no hubiera podido sofocar la inflación. Difícilmente podría ocurrir otra cosa si a la par se buscaba que subiera el tipo de cambio y se ajustaban las tarifas sin ningún tipo de regulaciones que impidieran su traslado a precios. Economía en picada Se conocieron datos del segundo trimestre del año, que entre otras cosas permiten evaluar los datos de actividad económica durante el período de vigencia del acuerdo con el Fondo Monetario. Recordemos que en julio del año pasado el organismo proyectaba un crecimiento del PBI del 1,5% para 2019, aunque terminará con una fuerte caída (por encima del 2,5%). Los típicos yerros del FMI, que intenta justificar sus programas de ajuste a como dé lugar. En el segundo trimestre se verificó un crecimiento del PBI del 0,6% contra un año atrás. No obstante, el dato es sumamente preocupante en el desagregado, ya que se basó en el crecimiento de la actividad del campo (+46%), influido por la baja base de comparación de 2018, producto de la sequía. El resto de los sectores mostró estancamientos y caídas. Destacan el comercio mayorista y minorista (-9,3%), la industria (-6,7%), la intermediación financiera (-13,5%), electricidad gas y agua (-6,6%) y construcción (-5,6%). Considerando la variación respecto del primer trimestre del año, en términos desestacionalizados, se registró una baja del 0,3 por ciento. La evolución sectorial también se refleja en los componentes de la demanda. De hecho, el único rubro que crece en el interanual fueron las exportaciones (+15%), en tanto que se observa una caída en todos los componentes de la demanda interna. El consumo privado cae un 7,7%, el público un 1,7% y las inversiones lo hacen en un 18%. Datos que preocupan por donde se los mire. El mercado interno es a su vez un reflejo de la política salarial del gobierno, y también de la evolución del empleo. El desempleo subió al 10,6% en el segundo trimestre, un punto porcentual por encima de un año atrás. La realidad del mercado laboral no se ve reflejada en toda su dimensión con el dato de desempleo. También hay que considerar la subocupación, es decir, aquellas personas ocupadas que trabajan menos de 35 horas semanales por causas involuntarias, que se incrementó en casi 2 puntos porcentuales. Y los que se desalientan y dejan de buscar trabajo, y para la estadística dejan de ser desempleados. Por grupo poblacional, se observa que la franja de hombres y mujeres de entre 14 y 29

Nacionales, Politica, Portada

Constitución nacional y extorsión mediática

Fuente: Edgardo Mocca | Página/12 Fecha: 22 de septiembre de 2019 La fiscal de la nación Cristina Caamaño afirmó en estos días que estaría de acuerdo en la apertura de una discusión sobre una reforma constitucional en el país. No dijo que fuera urgente la convocatoria hizo de la propuesta el centro de gravedad de la política argentina en esta coyuntura: simplemente dijo que, según su parecer, sería oportuna en algún momento. Rápidamente se activaron los reflejos pavlovianos de la comunicación del régimen para poner en acción todo el sistema de señales: “la presidenta de la organización “kirchnerista” Justicia Legítima propone cambiar la constitución argentina por una nueva de corte chavista y antiliberal” (creo que ningún medio lo dijo así pero ese fue claramente el contenido de la manipulación en la mayoría de los casos). Como siempre, las palabras y su significado dejan de ser herramientas de un diálogo para convertirse en un arsenal dirigido a la destrucción del adversario. Hasta aquí no hay nada novedoso. Una rápida mirada a los editoriales del diario La Nación de los últimos sesenta o setenta años revelaría el uso y abuso del sonsonete oligárquico que aparece cada vez que alguien habla de reformar la constitución. La doctrina de la tribuna dice –cada vez que lo considera necesario para la defensa de sus intereses- que la constitución tiene una parte “pétrea” o “dogmática” (es decir inamovible) que es la que refiere a los derechos y garantías. De esos “derechos y garantías”, el que más obsesiona al mitrismo (y a sus nuevos y no tan nuevos acólitos) es el derecho de propiedad. Muy en particular –como se demostró cuando Grabois habló de la reforma agraria- el de la propiedad de la tierra. Parece que el régimen de propiedad de la tierra es la verdadera constitución que defienden, aquello que consideran la constitución originaria de la patria. La colusión con el gran capital económico y financiero global no los aparta de sus fuentes históricas. Lo nuevo está en la coyuntura política que vivimos. Para decirlo rápidamente, lo nuevo es el giro que ha tomado la política argentina con la decisión de Cristina de poner a Alberto Fernández al frente de la fórmula presidencial y con el éxito rotundo que ese giro táctico-estratégico obtuvo en las urnas el último 11 de agosto. Alberto es la promesa de un nuevo punto de partida para la disputa política en la Argentina, la propuesta de una recuperación del sentido histórico de los gobiernos de Néstor y Cristina y, al mismo tiempo, de una revisión de las formas y de los caminos para lograrlo. El candidato dice que no hace falta una ley de medios y propone, en cambio, la utilización y actualización de la legislación de defensa de la competencia. Afirma que no es necesaria una nueva constitución porque con la actual puede avanzar una política de recuperación y ampliación de derechos. Sostiene que no va a interferir en la acción del Poder Judicial, aunque agrega que un sector de éste ha producido mucho mamarracho jurídico en los últimos años. Todo el discurso del candidato apunta a lograr que en el centro de la discusión esté la necesidad y la urgencia de una rápida reparación de los daños sufridos por la población, especialmente por los sectores más débiles, en los últimos años. ¿Significa eso que la prudencia política, particularmente en el tiempo de la campaña electoral obligue a silenciar cuestiones que por su alta sensibilidad social pueden generar ruidos negativos? Ante todo, ¿quién decide sobre la “sensibilidad social” de lo que se dice o lo que no se dice? ¿Estamos seguros de que una discusión sobre el régimen de propiedad de la tierra o un proceso de transformación del poder judicial, por ejemplo, escandalizan a grandes mayorías populares? ¿O se nos propone una especie de derecho a veto de las clases dominantes sobre cuál es la lista de los temas de debate “habilitados” por el pensamiento políticamente correcto y cuáles deben ir a la papelera de reciclaje? Ciertamente una nueva constitución no garantiza por sí misma el éxito de un proceso democrático. Hubo transformaciones sin cambios constitucionales y cambios constitucionales que no aseguraron el éxito de procesos transformadores. En Argentina, por ejemplo, hubo una constitución radicalmente nueva y distinta, la de 1949, que se aprobó después de un intenso proceso de reformas sociales y que unos pocos años después fue derogada, no en aplicación de lo previsto por el artículo 30 de la Constitución de 1853 sino por un bando de un régimen militar, faccioso y criminal. Ahora bien, ¿no puede pensarse que en determinadas circunstancias la discusión pública sobre el orden, sobre el régimen político (que eso es una constitución) es una herramienta poderosa a favor de una transformación dirigida a la profundización de la democracia? Es muy probable que la democracia argentina esté necesitando salir de este régimen de extorsión. De esta capacidad que tienen los grandes emporios mediáticos de dictaminar cuáles temas entran y cuáles no en la agenda política. No es un mal momento para intentarlo. Los publicistas del “peligro chavista”, defensores de la república y el liberalismo vienen de defender de modo sostenido y por momentos dramático a un régimen que empobreció al país como comunidad y a la inmensa mayoría de sus habitantes, que enajenó la soberanía, que cultivó la violencia, utilizó al poder judicial para sus ínfulas políticas autoritarias y hasta para los intereses privados de sus más altos jefes. ¿A quién puede esta gente acusar de antiliberal o antidemocrático? Por otro lado, es cierto que estamos en una inflexión de nuestra historia política en la que intentamos experimentar una ampliación de la base de sustentación de un proceso de recuperación nacional y social. Pero también es cierto que el proceso de reparación que estamos queriendo abrir no es ni puede estar basado sobre la premisa de que los responsables de la catástrofe (que no son simplemente un poder ejecutivo, sino que son un fuerte y consistente bloque social) vayan a ceder

Scroll al inicio