Portada

Internacionales, Israel, Portada

Preguntas difíciles, respuestas difíciles: la ley de equilibrio obsceno de Netanyahu

Entrevista a YOSSI ALPHER – Americans for Peace Now (14/11/2022) EL OBSCENO ACTO DE EQUILIBRIO DE NETANYAHU NO ES SÓLO SU DILEMA PERSONAL. ES DE ISRAEL Y DEL MUNDO P. El recién elegido Knesset de Israel prestará juramento este martes. A partir del domingo, Benjamín Netanyahu es el primer ministro designado. Está empeñado en finalizar su coalición rápidamente. Con 64 mandatos a su disposición, ¿qué lo detiene? R. Formar la coalición religiosa más derechista de Israel en la historia está demostrando ser un desafío. Netanyahu y la mayor parte de su contingente de 32 MK (miembros de la Knesset) del Likud se encuentran en el extremo ‘moderado’ de la coalición, enfrentándose a los otros 32 MK – kahanistas, mesiánicos y haredíes ultraortodoxos – todos los cuales están hambrientos de carteras ministeriales y compromisos legislativos con los que incluso muchos miembros del Likud, probablemente incluido el propio Netanyahu, no se sienten cómodos. Los anales de coaliciones pasadas de Netanyahu nos dicen que Bibi prefiere posicionarse en el centro político, con socios de izquierda y centro a un lado y socios religiosos de derecha al otro. Ese arreglo tradicionalmente aumentó sus opciones para enfrentar a un lado contra el otro. A juzgar por las encuestas de opinión, la mayoría de los israelíes se opone a iniciativas como pagar a los estudiantes de ieshivá (centro de estudios religiosos privado) más dinero que los salarios de los soldados (una demanda ultraortodoxa), dar a Bezalel Smotrich (sionismo religioso) el control sobre el Ministerio de Finanzas o Defensa, y dar a Itamar Ben Gvir (Poder Judío) control sobre el Ministerio de Seguridad Interna. Para que no lo olvidemos, tanto Smotrich como Ben Gvir tienen registros policiales y expedientes del Shin Bet. Pero la mayoría de la lista actual de diputados del Likud ni siquiera son relativamente moderados (en comparación con Smotrich y Ben Gvir). Yariv Levin, un colaborador cercano de Netanyahu que aspira a ser ministro de justicia, también aspira a reducir radicalmente la autoridad del Tribunal Superior de Justicia, especialmente con respecto al poder constitucional del Tribunal para anular la legislación de la Knesset que los jueces consideren que está en desacuerdo con Las Leyes Básicas de Israel. Levin representa una escuela de pensamiento popular en el Likud que exige otorgar primacía en ‘anular’ a los ‘representantes del pueblo’ (la Knesset) sobre los jueces, que se consideran élites decadentes, y al diablo con el equilibrio de poderes. La castración del Tribunal Superior ahora también se ha convertido en una condición del partido ultraortodoxo Judaísmo de la Torá para unirse a la coalición. Los haredíes creen que finalmente tienen la oportunidad de revertir los fallos del Tribunal Superior que ordenan el servicio militar obligatorio (igualdad ante la ley), que permiten la importación de carne de cerdo y prohíben la legislación sobre barriles de cerdo que asigna fondos de impuestos a los estudiantes de yeshivá que no sirven en el ejército. Como dijo el líder haredí Moshe Gafni la semana pasada sobre los jueces del Tribunal Superior de Israel: “Sus valores son opuestos a los nuestros”. P. Tras las elecciones de medio término, Netanyahu ahora se enfrenta a una administración demócrata revitalizada. Biden puede darse el lujo de ser duro con él. El Departamento de Estado de Estados Unidos acaba de criticar a Ben Gvir. ¿Afectará esto a los nombramientos de la coalición de Netanyahu? R. Netanyahu no solo debe mirar por encima del hombro la respuesta de la administración Biden y luego recordar a sus socios de coalición que Israel no puede darse el lujo de ‘perder’ a Washington. El embajador de EE. UU. en Israel, Tom Nides, ya ha indicado que no se reunirá con personas como Itamar Ben Gvir, quien acaba de asistir a un memorial a su patrocinador original, el terrorista Meir Kahane, y quien ha puesto su mira en cambiar el statu quo del Monte del Templo. Netanyahu tiene la libertad de maniobra para insinuar que, si la extrema derecha y los extremistas haredíes van demasiado lejos en sus demandas, tiene una reserva de posibles socios de coalición en la oposición centrista: Yair Lapid de Yesh Atid, Benny Gantz de Unidad Nacional, Avigdor Liberman Israel Beitenu, e incluso Meirav Mijaeli del Laborismo. Sin duda, ninguno pretende en la actualidad rescatar a Netanyahu de sus socios extremistas. Pero uno o más podrían verse tentados en algún momento por la oportunidad de afirmar haber ‘salvado’ a Israel de medidas o acciones extremistas que tienen el potencial de hundir al país en graves problemas a nivel regional e internacional, sin mencionar los problemas con la mitad del electorado que no votó por ninguno de los partidos de la coalición. El principal problema de Netanyahu con esta opción, en la que nuevamente se ubicaría en el centro de una coalición en lugar de en un extremo, es que solo los haredim y los kahanistas, junto con el Likud, están preparados para legislar la salida de Netanyahu de su juicio por corrupción. Y esa, al parecer, es su principal, de hecho, su obsesiva preocupación. P. Entonces, ¿deberíamos preocuparnos por las medidas o acciones extremistas de la coalición emergente? R. Aquí hay seis posibilidades extremas, todas defendidas por uno o más miembros de la coalición, y sus consecuencias: El ministro de Seguridad Interna, Ben Gvir, anuncia que dirigirá oraciones públicas en el Monte del Templo y ordena a la policía de Israel que asegure el sitio, poniendo así fin al ‘statu quo’ posterior a 1967. Todo el mundo musulmán amenaza con reaccionar. Netanyahu y un ministro de defensa complaciente avisaron a la administración Biden de que están planeando un ataque israelí contra la infraestructura nuclear de Irán. Este ha sido un proyecto de Netanyahu desde 2012, bloqueado por ministros de defensa sensatos, por el establishment de seguridad e inteligencia israelí y por la presión de los Estados Unidos. ¿Cómo reacciona Estados Unidos esta vez? Un grupo de colonos de Cisjordania, sintiéndose empoderado y alentado por el apoyo de personas como Ben Gvir, inicia acciones provocativas y violentas,

Israel, Portada

NEOFASCISMO VERSIÓN ISRAEL

Crónica del extremismo prologado por el colonialismo, la ocupación y el apartheid Afiche electoral de los dos ganadores de la elección: Itamar Ben-Gvir, en la imagen superior, y Benjamín Netanyahu en la inferior POR:  JORGE ELBAUM | El Cohete a la Luna (NOV 6, 2022) La naturalización y continuidad del apartheid contra el pueblo palestino, la ocupación colonial y militar de su territorio en Cisjordania y la renuncia –por parte de los partidos hegemónicos israelíes– a viabilizar el establecimiento de un Estado Palestino independiente, habilitaron la expansión progresiva de los grupos supremacistas, que lograron convertirse en grandes triunfadores de las elecciones del 1º de noviembre. Israel realizó las quintas elecciones en cuatro años, debido a la fragilidad de un sistema político que requiere una mayoría de 61 integrantes sobre 120 bancas existentes en el parlamento unicameral, cuyo nombre en hebreo es Knéset. El bloque que agrupa a la derecha y a los supremacistas alcanzó 64 sitiales, mientras que el conjunto de los partidos de la oposición logró sumar 56 representantes. Esa distribución de cargos, sin embargo, no expresa la cantidad de votos recibidos por cada uno de los conglomerados que conformarán el oficialismo y la oposición: entre la alianza que lidera Benjamín Bibi Netanyahu y sus oponentes, solo existió una diferencia de 8.189 votos. La diferencia de cargos alcanzados en la Knéset se debe al piso electoral planteado por la normativa electoral, que solo permite la admisión de congresistas a las listas que superen el 3,25% de los votantes. Los resultados finales indican que el Likud –partido liderado por Netanyahu– obtuvo 32 bancas, los supremacistas 14 y los ortodoxos 18. Por su parte, el partido del actual premier Yair Lapid obtuvo 24 investiduras que, sumadas a las 12 del ministro de defensa Benny Gantz, no son suficientes para formar gobierno. El bloque de la derecha es el que defiende con mayor ahínco la continuidad de la ocupación de tierras en Cisjordania y avala de forma enfática la represión sistemática sobre los, 2,5 millones de palestinos que carecen de derechos ciudadanos y son sometidos a la autoridad militar administrativa. El líder del Likud se constituirá en el primer jefe de gobierno que ejercerá por tercera vez el cargo de primer ministro, luego de que David Ben-Gurión, Itzják Shamir y Shimón Péres ocuparan ese cargo en dos oportunidades cada uno. Netanyahu es sindicado como uno de los máximos responsables de sabotear los Acuerdos de Oslo de 1993 –firmados por Itzják Rabín y Yasser Arafat– y de lograr su posterior disolución. También se lo acusa de promover la ocupación ilegal de los territorios de Jerusalén Este y Cisjordania para extender las colonias israelíes en esos territorios ocupados militarmente. En 2020 Netanyahu fue acusado de cohecho, fraude y abuso de poder, convirtiéndose en el primer gobernante de la historia de Israel en ser imputado durante el transcurso de su mandato. Las causas por las que aún está procesado incluyen la recepción de sobornos para favorecer a empresarios y el abuso de poder para mejorar su imagen en los medios de comunicación. Kahanismo sin límites Según la inmensa mayoría de los analistas políticos israelíes, los partidos supremacistas ubicados a la derecha del Likud han radicalizado a Netanyahu para sortear la continua fuga de votos hacia esos grupos, caracterizados por la islamofobia, el racismo, la homofobia y la misoginia. El colectivo que los expresa, que alcanzó 14 cargos parlamentarios, tiene como referente a Itamar Ben-Gvir, un abogado extremista acusado en reiteradas ocasiones por discursos de odio contra los árabes. Según varios testigos, el futuro Javer Knéset (parlamentario) exponía en su domicilio –hasta hace dos años– un retrato del terrorista estadounidense-israelí Baruch Goldstein, quien en 1994 masacró a 29 fieles musulmanes palestinos e hirió a otros 125 en la Tumba de los Patriarcas, ubicada en la ciudad palestina de Hebrón. Un año después, un integrante del mismo colectivo al cual pertenecía Goldstein asesinó al primer ministro Rabín, momentos antes de participar en una gigantesca manifestación en Tel Aviv, convocada bajo la consigna “Sí a la paz, no a la violencia”. En octubre de 2021, Ben-Gvir agredió al líder árabe-israelí de la Lista Conjunta, Ayman Odeh, quien revalidó el último martes su ingreso a la Knéset obteniendo cinco plazas para su agrupación, conformada por el Partido Comunista y otras formaciones opuestas a la ocupación y el fascismo. Los congresistas de su alianza juraron su cargo en marzo de 2021 con el compromiso de “enfrentar la ocupación y de luchar contra el racismo y los racistas”, en obvia referencia al colectivo comandado por Ben-Gvir. En diciembre de 2021, este último fue acusado de violencia armada, debido a la filtración de un video en el que se exhibían sus amenazas contra guardias de seguridad desarmados que le solicitaban que moviera su vehículo porque estaba mal estacionado. En octubre de 2022, Ben-Gvir participó en los enfrentamientos entre los colonos israelíes y los residentes palestinos locales, exigiéndole a la policía que disparara a los manifestantes palestinos. En esa ocasión, el actual ministro de Seguridad Pública, Omer Barlev, calificó a Ben-Gvir como “un matón cobarde que exhibe su arma mientras se esconde detrás de un camión protegido por personal de seguridad”. Según fuentes ligadas al Likud, Ben-Gvir puja por convertirse en el próximo ministro de Seguridad Pública, entre cuyas tareas figura la de garantizar la convivencia pacífica en el Monte del Templo de Jerusalén, nominado por los musulmanes como Haram Al-Sharif (o complejo Al-Aqsa), espacio donde se han detonado diversos espirales de violencia durante las últimas décadas. Ben-Gvir –y su organización, Otsmá Yehudit (cuya traducción del hebreo es Poder Judío)– son tributarios de las enseñanzas del rabino racista Meir Kahane, quien también influyó sobre Baruch Goldstein y sobre el asesino de Rabín, Ygal Amir. Kahane fue expulsado de la Knéset en julio de 1988 por haber mostrado una soga con un nudo corredizo a un parlamentario árabe-israelí, y su organización política Kach fue calificada como grupo terrorista. El programa de Otzmá para la vigésima quinta conformación parlamentaria es, desde 1948, profundamente racista. Sus diputados suman tres veces la cantidad del movimiento mayoritario que fundó Israel, el Partido Laborista. Ben Gvir propone

Colectividad judía, Nacionales, Politica, Portada

USO GEOPOLÍTICO DE LA IMPUNIDAD

A 28 años de la AMIA, las instituciones de la calle Pasteur siguen traicionando la memoria Por: JORGE ELBAUM (compañero del Llamamiento) | El Cohete a la Luna (17 de julio de 2022) El viernes Alberto Fernández recibió en la Casa Rosada a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), en el marco de un nuevo aniversario del acto terrorista sucedido en 1994. En la reunión estuvieron presentes, además del Presidente, el canciller Santiago Cafiero, el secretario de Culto Guillermo Oliveri y la vocera presidencial Gabriela Cerruti. La delegación de la institución comunitaria estuvo liderada por su flamante titular, Amos Linetzky. La reunión tuvo características protocolares, formato en que la AMIA ha decidido vincularse con el gobierno, dejándole la tarea de la confrontación a la DAIA, de la que también forma parte. La división del trabajo entre ambas remite al remanido juego del policía bueno y el malo: la AMIA se muestra empática y dialogante, otorgándole la fajina confrontativa a su inquilina en el edificio de Pasteur 633. Cada 18 de julio se renueva la escena aciaga de los familiares de las víctimas del atentado a la AMIA reclamando una justicia que nunca llega. En forma paralela, desde los estrados de las instituciones que tienen sede en la calle Pasteur 633 se repite la demanda sobreactuada de quienes han privilegiado la utilización política de la tragedia para transformarse en referentes corporativos de la derecha local. La DAIA y la AMIA se reparten el rol de producir cortinas de humo mediático-jurídicas dispuestas para debilitar a los gobiernos populares y/o perseguir a sus máximos referentes políticos. Luego del memorándum de entendimiento con Irán y del suicidio de Alberto Nisman, han sido partícipes de diferentes iniciativas destinadas a beneficiar a Juntos por el Cambio y estigmatizar a todo aquello que se opone a la lógica geopolítica impulsada por el eje Washington-Tel Aviv. El último capítulo de la saga corresponde a la aeronave venezolana de carga cuyos 19 tripulantes aún se encuentran retenidos en Buenos Aires por decisión del juez federal Federico Villena, en el marco de una querella impulsada por el titular de la DAIA, Jorge Knoblovits. Según la presentación judicial realizada por la apoderada de la institución de calle Pasteur, Martha Nercellas, el Boeing 747 de la empresa venezolana Emtrasur arribó al aeropuerto de Ezeiza el 6 de junio con la intención de promover el “financiamiento del terrorismo”. Dicho propósito, según la presentación realizada ante el juez Villena y la fiscal Cecilia Incardona, se encontraría promovida por los gobiernos de Caracas y Teherán. El último jueves, Knoblovits, desde Jerusalén, objetó a la vocera presidencial Gabriela Cerruti por considerar que la Justicia debe resolver de forma perentoria el caso de la aeronave venezolana y de los 19 tripulantes demorados: “Es una posición absolutamente sesgada –cuestionó el titular de la DAIA–, que no mira a esos familiares de las 85 víctimas del atentado contra la AMIA, que hace 28 años tienen una silla vacía en su casa, y sí defiende a los iraníes”. Para ahondar en el criterio demonizador, se interrogó en formato retórico: “¿Por qué el gobierno no se preocupa también por el derecho de las víctimas, no de los victimarios?”. Para los dirigentes de calle Pasteur –por estricto mandato de las delegaciones diplomáticas a las que responden– el solo hecho de ser venezolano y/o persa alcanza para ser acusado de complicidad con el atentado de 1994. En la misma línea, el flamante presidente de la AMIA, Amos Linetzky, advirtió durante toda la semana sobre el tenor del discurso que pronunciará el lunes. “Vamos a hacer un fuerte reclamo, aunque no guste, aunque incomode”. El reclamo, como es de esperar, tendrá como beneficiario al colectivo cambiemita, que se hará presente con una decena de figuras estelares lideradas por el panelista televisivo Waldo Wolff, titular de la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara Baja, una de las pocas áreas que no ha tratado ni elevado ningún proyecto legislativo desde 2019 hasta la actualidad. El patrocinio de la DAIA, gestionado por la abogada Martha Nercellas, resultó extraño a los ojos de los operadores judiciales asentados en Lomas de Zamora. La penalista es recordada en los pasillos tribunalicios por haber sido sancionada por el Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados con la suspensión temporaria de su matrícula por las faltas éticas cometidas en relación a la querella de la causa del atentado a la AMIA, también en representación de la DAIA. En aquella ocasión, su confabulación con el entonces presidente de la entidad, Rubén Beraja, el magistrado Juan José Galeano y los fiscales Eamon Müllen y José Barbaccia derivó en la injusta detención de cinco policías de la brigada de Vicente López, por el lapso de ocho años y tres meses. De Macri a Menem La insistencia en estigmatizar a todos aquellos que no coinciden con las políticas exteriores de Estados Unidos e Israel ha sido coherente, además, con el silencio y la indiferencia respecto a lo que se denomina “la pista local” de los atentados del ’92 y el ’94. El último martes, la Corte Suprema –luego de dos décadas– desestimó un recurso del comisario de la Policía Federal Carlos Castañeda, quien había sido condenado en 2005 a cuatro años de prisión por la destrucción de pruebas relacionadas con el atentado a la AMIA. En esa ocasión, quien revestía como jefe del Departamento de Protección del Orden Constitucional de la Policía Federal –encargado de la custodia de evidencias– hizo desaparecer 68 casetes con conversaciones telefónicas del reducidor de autos robados Carlos Telleldín. Entre esos intercambios, se especula, aparecían contactos del ciudadano argentino de origen sirio Alberto Jacinto Kanoore Edul, quien se comunicó el 10 de julio de 1994 con Telleldín con la intención de adquirir una camioneta Trafic. El entonces comisario Jorge Palacios –que tiempo después fuera nombrado como jefe de la policía metropolitana por Mauricio Macri– fue procesado por advertirle a Edul del allanamiento que se iba a llevar a cabo en sus oficinas y en su domicilio. Durante el juicio oral en el que se determinó la

Internacionales, Israel, Portada

ISRAEL: UNA CRISIS QUE NO TIENE FIN

Por: Efraim Davidi | Morena Internacional (3 de julio de 2022) El denominado “gobierno del cambio” de Israel alcanzó el 30 de junio pasado su punto final. Duró poco más de un año y se desmoronó lentamente por un sinfín de crisis internas que se apilaron hasta dejar a sus líderes sin margen de acción. La caída del actual gobierno, hasta ahora encabezado por un líder de extrema derecha, Naftali Bennett, convirtió al Ministro de Relaciones Exteriores y autodenominado “líder de centro” Yair Lapid, en Primer Ministro en funciones por los próximos cuatro meses hasta la formación de la próxima coalición gubernamental. Tras la disolución de la Knésset (Parlamento) con el apoyo de 92 de un total de 120 diputados, Israel vuelve a sumergirse en una feroz campaña electoral de cara a los comicios fijados para el próximo 1 de noviembre, las quintas elecciones en 36 meses. Pero esta decisión de disolver el Parlamento ahonda más aun la profunda crisis política que atraviesa Israel y entre las facciones de la coalición gubernamental. Este Ejecutivo, compuesto por siete partidos sionistas de derecha, centro e incluyendo dos que pertenecen a la Internacional Socialista (el laborismo, otrora la mayor fracción parlamentaria y Meretz) y apoyado por un partido islámico conservador (Rapan) tuvo por objetivo destronar al ex Primer Ministro y líder del derechista Likud, Benjamín Netanyahu, enjuiciado por corrupción que sirvió ininterrumpidamente en el cargo desde 2009 hasta junio de 2021. Pero paradójicamente y en los hechos, el “gobierno de cambio” fue en realidad un gobierno de continuidad en los ejes centrales de la política gubernamental de Netanyahu: la continuación de la ocupación de los territorios palestinos ocupados por Israel en junio de 1967, la perseverancia en las medidas neoliberales en la economía y la sociedad, el disciplinado alineamiento con la estrategia del imperialismo en la región y los recurrentes ataques en Siria e Iran. Dos bloques de las clases dominantes y un tercero minoritario Al igual que en las últimas ocasiones, ante estas elecciones (¡nuevamente!) anticipadas los partidos se perfilan divididos entre aquellos dispuestos a servir bajo el mando de Netanyahu quien fracaso en su tarea de formar los últimos cuatro gobiernos y quienes insisten en la necesidad de evitar el regreso del ex-mandatario, que enfrenta los cargos de fraude, cohecho y abuso de confianza en tres casos distintos de corrupción. Esta vez, sin embargo, el electorado acudirá a votar habiendo atravesado la experiencia de un poder ejecutivo alternativo al que propone Netanyahu, al frente de su partido, Likud, junto a sus socios ultraortodoxos y racistas. Existe una tercera opción, aunque minoritaria: la Lista Común que conforman el frente Hadas del Partido Comunista de Israel junto a dos partidos árabes, Ta’al (Movimiento Árabe por el Cambio) y Balad (Pacto Nacional Democrático). “La Común”, como se la denomina generalmente en hebreo y árabe, está dirigida por un joven diputado de Hadash, Ayman Odeh y no está incluida en ninguno de los dos bloques, aunque es profundamente enemiga de Netanyahu y sus aliados. La Lista Común tiene un programa anti-colonialista y anti-capitalista y posee una bancada de solo seis diputados. De acuerdo a las encuestas realizadas a principios de julio, podría obtener entre siete y ocho parlamentarios.     Netanyahu prepara su retorno A las dificultades internas del gobierno saliente se sumó el incansable accionar de Netanyahu, como líder de la oposición derechista, para obstaculizar su funcionamiento y demostrar al electorado que un gobierno tan amplio y no bajo su mando no podía funcionar. “Esto es lo que sucede cuando mezclas un partido de falsa derecha con partidos de extrema izquierda y una facción árabe-terrorista ligada a los Hermanos Musulmanes”, dijo en la Knesset el 30 de junio pasado el ex-primer ministro, que describió al gobierno saliente como un “experimento que fracaso”. Además, en un discurso ante el parlamento que para muchos marcó el comienzo de su campaña electoral, prometió “un gobierno amplio y robusto, que devolverá el orgullo nacional, la fuerza, la disciplina y la esperanza a Israel”. En otras palabras, Netanyahu propone una mayor fascistacion del Estado de Israel, y de acuerdo a los medios israelíes una de sus primeras medidas si fuera elegido, es legislar una ley que impida la continuación de su juicio y una posterior condena a la cárcel. Nuevas elecciones y viejas incógnitas Culminada la votación en el Parlamento, Lapid se dirigió al museo del Holocausto de Jerusalén, Yad Vashem, con el fin de honrar la memoria de su padre, fallecido en 2008 y sobreviviente de la Segunda Guerra Mundial. “Prometí a mi difunto padre que siempre mantendría a Israel fuerte, capaz de defenderse a sí mismo y de proteger a sus hijos”, escribió Lapid a través de su cuenta de Twitter, previo a la simbólica ceremonia de traspaso de mando. El padre de Lapid, ex ministro de Justicia, propugno en su momento abolir los juzgados laborales y limitar el derecho de huelga. De tal palo, tal astilla, y últimamente el nuevo Primer Ministro, quien fuera ministro de Economía durante uno de los gobiernos de Netanyahu, expreso que “los países más ricos son aquellos donde hay más desigualdades sociales”. De cara a los próximos comicios, este periodista de 58 años devenido político se perfila una vez más como líder del sector anti-Netanyahu, que ya no contará con la participación de Bennett tras su anuncio de que no se presentaría a las elecciones. Esta decisión de Bennett podría ser decisiva para el futuro político de Israel, dado que deja al mando de su partido, Yamina (literalmente “Hacia la Derecha”, en hebreo), a la impredecible y racista ministra de Interior, Ayelet Shaked que hizo todo lo posible para sabotear el gobierno saliente dirigido por… Bennet. Las últimas encuestas difundidas por medios israelíes anticipan un escenario difícil para ambos bloques, que por ahora no contarían con los apoyos necesarios para llegar al mínimo de 61 diputados necesario para formar una coalición. Según encuestas difundidas durante los últimos días Netanyahu se perfila como ganador en cantidad de votos, tal como sucedió en

Israel, Mundo Judío, Portada

Israel debe detener su proceso de autodestrucción

Un ex jefe del Mossad advierte que la intolerancia en el discurso político israelí representa para la seguridad nacional un riesgo mayor que Irán y el terrorismo palestino Por: Tamir Pardo – Adaptado por Tom Wichter | YNET en español (10 de junio de 2022) Se habla mucho de los peligros a los que se enfrenta Israel. Algunos dicen que Irán es la mayor amenaza para nuestra existencia, y otros afirman que se trata de los palestinos. Pero desde mi punto de vista el mayor peligro de esta nación somos nosotros mismos y la tendencia a la autodestrucción, perfeccionada en los últimos años.La situación recuerda al momento histórico en que el pueblo judío se enfrentó a la ocupación romana. Las legiones romanas se mantuvieron al margen y esperaron con paciencia a que las divisiones entre los judíos completaran el trabajo por ellos. Se debe detener este proceso antes de llegar a un punto sin retorno. Israel es una maravilla histórica. Resurgiendo de las cenizas del Holocausto y provenientes de 70 naciones, se estableció un país en el corazón de una región hostil para brindar un refugio seguro al pueblo judío. Después de siete guerras y bajo disputas interminables contra aquellos que buscan nuestra destrucción, se logró transformar una pequeña porción de tierra sin recursos naturales en una potencia económica.https://be62314de3e2cc0539c27344a2a9145b.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html Pero hoy, polarizados desde adentro, nuestros enemigos esperan una vez más la oportunidad para destruirnos. Luego de cuatro rondas electorales se formó un gobierno que consiguió una escasa mayoría parlamentaria, pero quienes fueron derrocados del poder después de 12 años se niegan a reconocer su legitimidad. Incluso se niegan a dirigirse hacia el primer ministro por su título. Cuando el líder de una facción masiva de la Knesset se resiste a un gesto tan simbólico, los cimientos de nuestra democracia tiemblan.Se logró transformar una pequeña porción de tierra sin recursos naturales en una potencia económica. Pero hoy, polarizados desde adentro, nuestros enemigos esperan la oportunidad para destruirnos. Esa misma oposición boicotea todas y cada una de las propuestas legislativas del bando contrario. Toda oposición puede y debe oponerse a las iniciativas del gobierno, pero el bloque opositor actual vota en contra de leyes vitales para la seguridad nacional, el interés público y hasta de su propia ideología, en violación al contrato social básico del sistema democrático.El discurso público en Israel se caracteriza por la falta de tolerancia y el abuso verbal hacia cualquiera que piensa diferente. La Knesset demostró ser un ejemplo negativo de conducta y eso se filtró en la sociedad israelí. No se trata de una polarización entre socialismo o capitalismo, o conservadores contra liberales, o de izquierdas y derechas. El punto crítico es el carácter judío del país. El primer debate de este tipo se produjo en 1948, en torno al establecimiento de Israel, y se centró en asuntos de religión y Estado. Esa controversia política impidió la creación de una constitución. El segundo gran debate, que sigue sin definirse, es el de las fronteras: desde 1967 el país no tiene límites definidos, a pesar de la definición básica de un Estado como “organización política para la ejecución de intereses cívicos en un territorio determinado”.https://be62314de3e2cc0539c27344a2a9145b.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.htmlEn los 55 años que pasaron desde la Guerra de los Seis Días los gobiernos israelíes, de derecha e izquierda, se negaron a anexar Cisjordania y la Franja de Gaza al territorio israelí. Tres generaciones de israelíes, judíos y no judíos, nunca conocieron otra realidad. Somos un país sin estrategia que no puede definir sus expectativas para los siglos venideros. Ningún político estuvo dispuesto a trazar un objetivo claro para Israel. La mayoría evita tener que tomar una decisión. Ninguno quiere asumir la responsabilidad de conceder territorios, pero todos entienden que la anexión de Cisjordania conduciría a la desaparición del sueño sionista de una nación con mayoría judía, que a su vez garantice un Estado judío. Hay judíos que suscriben a la idea sionista de un país entre el río Jordán y el Mediterráneo. Pero en esa tierra hay muchos no judíos que no aceptarán ser privados de los derechos ciudadanos básicos que disfrutan los judíos, y sus aspiraciones de libertad e igualdad nunca serán anuladas.“Gbul”, en hebreo límite, es una palabra que puede referirse a la frontera física de un país, pero también a los límites morales del comportamiento. La intolerancia a los puntos de vista opuestos, la violencia en todas sus formas y la violación de los postulados de nuestra democracia son parte de nuestra falta de límites, derivadas de evitar los enigmas críticos que enfrentamos: ¿Qué tipo de Israel queremos? ¿Y cuáles son sus fronteras?*Tamir Pardo fue jefe del Mossad entre 2011 y 2016.

Aportes a la Cultura Judía, Historia, Mundo Judío, Portada

Revelado: lo que realmente hizo el Papa Pío XII durante el Holocausto

El Papa Pío XII dando una bendición papal en el Vaticano, septiembre de 1945 Por: Rico Tenorio | Haaretz (6 de julio de 2022) Tras la apertura de los archivos del Vaticano, el escritor David Kertzer pudo examinar el historial de guerra del controvertido Pontífice. Su nuevo libro, ‘El Papa en guerra’, presenta una imagen condenatoria de un hombre santo que eligió permanecer en silencio sobre la destrucción masiva de los judíos europeos. Después de la invasión nazi de la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial, el entonces jefe de la Iglesia Católica, el Papa Pío XII, comenzó a recibir informes sobre el asesinato masivo de judíos en Europa del Este. Múltiples fuentes informaron al Papa sobre la destrucción de los judíos, desde un capellán católico en el ejército de Benito Mussolini hasta un empresario italiano y un arzobispo católico ucraniano. En lugar de protestar por estas atrocidades, Pío guardó silencio después de escuchar el consejo de un consejero de confianza: Angelo Dell’Acqua, miembro del personal de la Secretaría de Estado del Vaticano. Pío XII finalmente mantuvo un silencio inquietante cuando se trataba de denunciar los crímenes de guerra nazis, según «El Papa en la guerra: la historia secreta de Pío XII, Mussolini y Hitler» , un nuevo libro del aclamado historiador David Kertzer, basado en su investigación. en los archivos del Vaticano recientemente abiertos en tiempos de guerra.- Anuncio – “El Vaticano estaba recibiendo confirmación del hecho de que los alemanes estaban tratando de exterminar en masa a los judíos de Europa”, dice Kertzer en una entrevista. Ahora han abierto los archivos. Sabemos que en respuesta a la solicitud del presidente [Franklin D.] Roosevelt en 1942, preguntando si el Papa podía proporcionar alguna evidencia que confirmara la masacre nazi de los judíos de Europa, el Papa dijo que no. Lo que ahora sabemos por los archivos es que su principal asesor en asuntos judíos le aconsejó que no reconociera la evidencia que tenían, diciendo que, sin duda, Roosevelt la usaría para la propaganda anti-alemana”. Kertzer reconoce que es un tema complejo. El Vaticano estaba rodeado por la Italia de Mussolini y, al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, Pío sintió que las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) ganarían. A medida que la guerra se volvió a favor de los aliados, temió el surgimiento del comunismo. “Digo en mi libro que es una de las figuras centrales para comprender la guerra”, explica Kertzer sobre el Romano Pontífice, cuyo nombre de nacimiento era Eugenio Pacelli en 1876. “Realmente no recibe mucha atención. … Pensó que siendo neutral, como dijo, podría desempeñar un papel en un compromiso de paz. Hizo varias consultas a ambos lados para algún tipo de compromiso de paz. Nunca tuvo interesados”. En general, argumenta el libro, lo que motivó a Pío fue el deseo de preservar su iglesia, no las vidas de los judíos en peligro de extinción, y ni siquiera las vidas de los católicos en peligro de extinción en los países ocupados por los nazis, especialmente en Polonia. “Sus sacerdotes católicos eran semilleros del nacionalismo polaco”, explica Kertzer. “Un gran número de sacerdotes católicos fueron enviados a campos de concentración… por lo tanto, los polacos, incluidos los eclesiásticos de Polonia, le rogaron al Papa que hablara y denunciara esto. Se negó a hacerlo”. carta papal destruida El autor está bien situado para escribir sobre el tema. Profesor de antropología y estudios italianos en la Universidad de Brown, Providence, donde anteriormente se desempeñó como rector, en 2015 escribió una biografía del predecesor de Pío, ganadora del Premio Pulitzer, «El Papa y Mussolini: La historia secreta de Pío XI», sobre el Pontífice que tomó una postura mucho más enérgica contra los nazis al final de su vida. De hecho, Pío XI estaba listo para publicar una carta papal condenando el racismo y el antisemitismo, pero murió en febrero de 1939, poco antes de lo programado, después de lo cual su sucesor se aseguró de que se destruyeran cientos de copias de la encíclica.- Anuncio – Kertzer, de 74 años, tiene un vínculo familiar con la Italia de la guerra: su difunto padre, el teniente Morris Kertzer, fue el capellán judío de las fuerzas aliadas durante el desembarco en Anzio en enero de 1944. Fue allí donde el rabino Kertzer celebró la Pascua en una bodega. mas adelante en ese año. Después de la liberación de Roma, codirigió los servicios de Shabat en el Tempio Maggiore (Gran Templo) con el rabino jefe de la Ciudad Eterna. Aunque Pío XII recibió elogios de algunos de los primeros líderes de Israel, incluidos los primeros ministros Moshe Sharett y Golda Meir, Kertzer culpa al Papa por su silencio, corroborado por lo que encontró en el archivo Pío del Vaticano (que el Papa Francisco abrió en marzo de 2020). Kertzer también realizó investigaciones en otros cinco países, pero dice que el archivo del Vaticano “fue como la última pieza, pero una pieza muy importante: poder investigar, día a día, lo que realmente sucedió en el Vaticano durante Segunda Guerra Mundial: las decisiones que [Pius] tomó, por qué las tomó, los consejos que estaba recibiendo”. Él cita dos hallazgos como particularmente dignos de mención. Poco después de convertirse en Papa en marzo de 1939, Pío comenzó a reunirse clandestinamente con un enviado de Hitler: un noble alemán, el príncipe Philipp von Hessen, quien también era yerno del rey Víctor Manuel III de Italia. El Papa confió en un prelado menor para grabar estas conversaciones. Kertzer encontró las transcripciones reales de lo que describió como un asunto de capa y espada. El otro descubrimiento se relaciona con la ocupación alemana de Roma en 1943, que siguió al desembarco aliado en Sicilia ese verano. Aunque las Leyes Raciales antisemitas de Mussolini ya estaban en vigor desde 1938, los alemanes comenzaron una persecución mucho más agresiva de los judíos italianos, acorralándolos y enviándolos a Auschwitz . Una redada particularmente notoria de 1.259 judíos tuvo lugar en Roma el 16 de octubre de 1943 . Kertzer encontró un memorando instando al Papa a presentar una protesta privada al embajador alemán ante la Santa Sede. Sin embargo, su asesor, Dell’Acqua, lo

Aportes a la Cultura Judía, Israel, Mundo Judío, Portada

No es sólo el Holocausto. Israel está fallando en enseñar la historia de los judíos

Personas que participan en la «Marcha de los vivos» anual para conmemorar el Holocausto, entre los antiguos campos de exterminio de Auschwitz y Birkenau en Oswiecim, Polonia, hace cuatro años Por: Anshel Pfeffer | Haaretz (16 de junio de 2022) La decisión de Israel de cancelar los viajes de la escuela secundaria a Polonia debe verse como una oportunidad para revisar la forma lamentablemente incompleta y provinciana en que se enseña la historia en las escuelas israelíes. Visité Polonia por primera vez hace 32 años, como estudiante de secundaria israelí. El país ya estaba pasando por su transición a la democracia, pero muchas de las regulaciones de la era comunista aún permanecían vigentes. Por ejemplo, los grupos en el extranjero tenían que estar acompañados por guías aprobados por el gobierno. Mientras avanzábamos en autobús desde el campo de exterminio hasta el gueto y la sinagoga vacía, una dama polaca de pelo canoso y bien intencionada trató de educarnos sobre la historia local en un inglés con mucho acento. Una vez hecha su contribución, nuestro guía tomaría el micrófono para “traducir”. Nos habían dicho de antemano que ella estaba allí para presentar la versión polaca del Holocausto y que debíamos tratarla con cortesía, pero sin tener en cuenta lo que tenía que decir. Las delegaciones de escuelas secundarias a Polonia, entonces en su infancia, se convertirían en una industria a medida que los viajes se volvieran más baratos, Israel se volviera más próspero y se eliminaran las onerosas regulaciones gubernamentales, como tener un guía local en cada autobús. En 1990, los grupos aún eran pequeños y solo participaban unas pocas escuelas. Fui el único estudiante de mi año que fue a Polonia. En la década anterior a la pandemia, casi la mitad de todos los estudiantes de secundaria judíos-israelíes volaron a Polonia. Hasta esta semana, no había pensado en nuestra guía en años. Y por mucho que lo intento, no puedo recordar su nombre, aunque todavía puedo escuchar su voz claramente mientras inicia cada mini-lección con «Ahora estamos cruzando el río Vístula». Supongo que ella y sus colegas fueron las primeras víctimas de la desregulación poscomunista. Pero según el informe del ministro de Relaciones Exteriores, Yair Lapid, a los medios de comunicación israelíes el miércoles, el gobierno polaco ahora quiere sacarla de su retiro . Este verano estaba destinado a ver la reanudación a gran escala de esos viajes de la escuela secundaria a Polonia, ahora que se eliminaron las restricciones de viaje de COVID-19. Pero no iba a ser. El gobierno nacionalista de Polonia quiere opinar sobre el contenido educativo de las giras por su país. O como dijo Lapid: “Los polacos querían decirnos lo que podemos y no podemos decirles a los niños israelíes que viajan a Polonia. No lo toleraremos. Lo primero que pensé fue que si los tiernos e impresionables adolescentes israelíes pudieron haber estado expuestos en ese entonces a las guías comunistas, la generación actual, que se ha acostumbrado a las contradicciones y los hechos contrastantes gracias a las redes sociales, ciertamente puede defenderse. Pero si, como dijeron fuentes del gobierno israelí a Haaretz, una de las demandas polacas era que a los estudiantes israelíes no se les dijera cómo los ciudadanos polacos colaboraron con los alemanes en la deportación de judíos a la muerte, entonces esa es razón suficiente para cancelar. Si los políticos de Polonia quieren blanquear la historia de su país, es su problema. Nuestros hijos, en cambio, no necesitan que les digan que lo que nuestros abuelos vivieron y vieron con sus propios ojos nunca sucedió. Si negar hechos históricos es una condición, ninguna escuela secundaria debería visitar Polonia. Impresión masiva Admito que estaba desgarrado por esta pregunta mucho antes del último dictado polaco. El efecto de visitar los lugares donde tuvo lugar la historia es inconmensurable. Me causó una gran impresión cuando tenía 17 años, y hasta el día de hoy, cuando estoy informando desde una ciudad de Europa del Este, siempre trato de hacer tiempo para visitar el lugar donde los judíos fueron asesinados. Cada ciudad de Europa del Este tiene un sitio así, y se lo debemos a nuestros abuelos que sobrevivieron para continuar visitando las tumbas anónimas de sus padres. Sin embargo, la forma en que el viaje se ha convertido en un rito de iniciación nacionalista para los jóvenes israelíes ha contribuido a la fetichización del Holocausto en la sociedad israelí y a la lamentablemente incompleta y provinciana forma en que se enseña la historia en las escuelas israelíes. Para ser honesto, simpatizo con otra de las demandas polacas, como lo expresó esta semana el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores en Varsovia, que a los estudiantes israelíes se les muestre el país no solo «a través del prisma de los campos de concentración», sino también a través de » el contexto de las relaciones polaco-judías durante más de mil años”. No les gusta que “los jóvenes israelíes regresen de estas visitas con sentimientos negativos hacia Polonia y los polacos”. No estoy seguro de que los polacos hayan hecho tanto para merecer nuestros sentimientos positivos, pero estoy bastante seguro de que el enfoque en la destrucción ha desviado la atención de la riqueza de la vida judía anterior. La ironía de los nacionalistas polacos que se quejan de que las delegaciones judías en los campos exhiben el nacionalismo israelí no debe perderse. Una parte importante del problema es que con todos los niños envolviéndose en banderas israelíes mientras caminan por Auschwitz y la Fuerza Aérea de Israel volando bajo sobre los crematorios , hemos hecho esto sobre nosotros, sobre Israel. Los polacos tienen razón. Israel no debería centrar la forma en que enseña historia a las generaciones futuras solo en torno al Holocausto y la resurrección en el estado judío. La historia de la vida judía no puede reducirse sólo a esos componentes. La historia no debe ser contada solo por israelíes. Pero nuestros socios para contar nuestra historia no son un gobierno polaco populista que revisa la historia. La controversia sobre las visitas escolares a Polonia y el revisionismo del Holocausto no es solo una preocupación israelí. Falta en la discusión la comunidad judía en Polonia, que vive con ella

Scroll al inicio