Internacionales

Estados Unidos, Internacionales, Portada

Hundir barco iraní sería darle un puntapié a lo poco que queda del orden mundial

Fuente: Atilio Borón | La Iguana TV Fecha: 23 de mayo de 2020 “Una vez que termine la emergencia global por la pandemia de Covid-19, el mundo tendría que avanzar hacia un sistema protosocialista, con una presencia muy fuerte del Estado, con un control muy riguroso de los mercados. Si, por el contrario, se opta por una vuelta a los mercados, por  dejar que  las corporaciones se hagan cargo de las próximas crisis y resuelvan los problemas sanitarios, vamos hacia un mundo dominado por las peores, por las más bárbaras tendencias del capitalismo”, planteó el destacado intelectual argentino Atilio Borón, en una conversación sostenida con el filósofo y comunicador venezolano Miguel Ángel Pérez Pirela. A continuación, una versión del diálogo que ocupó una emisión especial del programa Desde Donde Sea. Miguel Ángel Pérez Pirela (MAPP): Bienvenido, Atilio, en lo personal, ¿cómo has pasado la cuarentena? Atilio Borón (AB): Ha resultado  muy positiva a pesar del dolor de ver tanta gente infectada. En lo que hace a mi proyecto de investigación y mi capacidad de escribir, he tenido cero distracciones. Me he dedicado a estudiar y a escribir. MAPP: Vivimos en países complejos. ¿Cómo ves situación de América Latina en medio de esta pandemia, cuando todo indica que serán semanas muy importantes, la punta de la curva de contagio? AB: América Latina es una región muy especial, preferencial de la atención de Estados Unidos en su geopolítica. Tenemos un cuadro sanitario muy diferenciado por países. Argentina ha logrado de manera eficaz controlar la pandemia. No tanto como se quisiera, pero en comparación con Brasil la diferencia es monstruosa. En México, mi segunda patria, ha habido problemas porque desdichadamente, el presidente López Obrador minimizó mucho la importancia de la pandemia. No hubo cuarentena ni distanciamiento. No le está yendo bien. Espero que ahora puedan extremar las medidas. Es importante entender que no hay vacunas, ni retrovirales, solo la cuarentena es el remedio. En Perú, el panorama muy preocupante por la escalada en el número de víctimas. Y en Chile ha habido una política criminal. MAPP: Sí, ahora se mezcla con represión contra las barriadas pobres… AB: Lo ocurre en Chile me recuerda una canción de Violeta Parra, que dice que “el león es sanguinario en toda generación”. Se refería al expresidente Arturo Alessandri (llamado “el León de Tarapacá” y  a su hijo Jorge, que también ocupó la presidencia). Lo que está haciendo Piñera es lo que la derecha quisiera estar haciendo en toda América Latina. En Argentina la presión sobre Fernández es grande para que reabra la economía y los trabajadores vayan a sus puestos en transportes atestados. MAPP: Te cuento que en Venezuela, aunque sé que eres muy avisado acerca de nuestra realidad política, económica y social, hemos mantenido la curva muy por debajo de la región. La mediática dice que los números son falsos. No pueden admitir que este país tenga una gerencia muy buena, y por eso, aparte de la pandemia, nos han lanzado un ataque con mercenarios y la suspensión del servicio de televisión satelital de Directv. AB: Los resultados de Venezuela son fenomenales a nivel mundial. No llega a un fallecido por millón de habitantes. Incluso en Cuba hubo más por la influencia del turismo. Vietnam, con 96 millones de habitantes, marca la pauta sin un muerto. La lección es la misma en estos tres países: con la unidad pueblo-gobierno y pueblo-fuerzas armadas no hay manera que se pueda producir una invasión o que explote una pandemia que en otros países hace estragos, como ocurre con Perú, con población más o menos similar a la de Venezuela. MAPP: En Perú hay 11 mil 698 infectados y 3 mil 244 fallecidos. AB: En Perú creció mucho muy recientemente. Un dato interesante: en Uruguay, gracias a quince años de gobierno del Frente Amplio, el número de víctimas es muy, muy bajo. Si hubo un área a la que el Frente Amplio le dio prioridad absoluta fue a la salud. Ahora vino este personaje, Lacalle Pou, que tiene ínfulas de privatizar y de reducir el Estado. Espero que aprendan la lección de que si a Uruguay le ha ido muy bien ha sido por ese sistema de salud que recibieron. Entiendo que la gente está un poco fastidiada, yo no porque me quedo acá con mis libros, tengo un atraso de lectura y de cosas que debo escribir y terminar, pero gente que no tiene esta distracción, quiera salir. MAPP: Por eso te digo que EEUU y el señorito Juan Guadó no encontraron un mejor método para hacer más difícil la cuarentena que quitarles a los venezolanos 50% de la televisión por cable, que tenía un gran impacto en los barrios populares. AB: Pues habrá que ver de qué manera se resuelve. Es una causal de expropiación, ¿verdad? MAPP: De hecho, hoy el Tribunal Supremo de Justicia se pronunció y el Estado está accediendo a las propiedades de AT&T y de Directv en Venezuela. AB: Hay que responderles con la misma contundencia. Si no quieren que se vea en Venezuela, ustedes la expropian. Y si no, se verá de qué manera el país puede arreglarse para tener acceso a la información que la gente necesita, máxime cuando está encerrada en sus casas. Privar a la gente de la televisión es otra de las canalladas que el imperio comete frecuentemente y perpetran contra nuestros pueblos. Ahora, en lo que se refiere a ese intento de  invasión, es obvio que su intención era complicar a Venezuela, pero también porque Donald Trump está desesperado. MAPP: Se pelea con China, con la OMS, con el gobernador de Nueva York, le grita a los periodistas, está fuera de sí. AB: Totalmente desatado y descontrolado. Fue a Michigan, que es un estado dirigido por una gobernadora que fue precandidata (a la vicepresidencia) por el partido Demócrata (Gretchen Whitmer), una mujer inteligente y de buenas posturas políticas, y Trump fue a hacer actos públicos sin barbijo (tapabocas), sin nada. Está loco, se va a contagiar. Y vendría muy bien

Internacionales, Israel, Portada

A menos del 10% de los israelíes les importa lo que les pasa a los judíos de la diáspora

Fuente: Redacción de radio Jai  Fecha: 17 de mayo de 2020 Esta realidad se desprende de una reciente encuesta realizada en las calles de Israel, donde se preguntaba sobre las preocupaciones y prioridades de los ciudadanos en el marco de la epidemia del Coronavirus. Durante una conferencia virtual realizada en el día de hoy por la organización Guesher (Puente hacia el futuro) el Cónsul de Israel en Nueva York, Danny Dayan expresó :  “La conexión con los judíos de la diáspora no es de interés para los israelíes, es un fracaso educativo de la sociedad israelí. De los 120 nuevos miembros de la Knesset, nadie se identifica con los judíos de la diáspora”. Podemos estar escribiendo un capítulo amargo de la historia,  donde en 50 años se vea que el pueblo judío se dividió en dos tribus o perdió una. La cuestión de si luego diremos que hemos hecho todo lo posible para ayudar. Hoy tenemos motivos de preocupación. La tranquilidad social en Estados Unidos tras la brecha entre los muertos en las comunidades débiles y las comunidades fuertes puede traer alteraciones. Puede afectar poderosamente a los judíos y luego creará una situación muy difícil”. Dayan nacido en la Argentina también reflexionó sobre el antisemtismo en Estados Unidos. “Yo no soy de aquellos que veo antisemitismo detrás de cada piedra, ahora debo confesar que los hechos determinan. En el último año 15 judíos en USA perdieron la vida por atentados antisemitas”. Me preocupa que las consecuencias económicas del Coronavirus y el desempleo puedan traer alteraciones sociales que desemboquen en brotes de antisemitismo”. La actividad de Guesher que convocó a múltiples referentes fue realizada con el fin de afianzar los lazos de identificación entre los israelíes y los judíos de la diáspora. El presidente de la Agencia Judía, Isaac Herzog señaló: “Hay una falta de conocimiento y malentendidos sobre el estado de los judíos en el mundo. En Corona, me preguntaron mucho sobre la situación en las comunidades judías y la gente recuerda que el pueblo judío estuvo con nosotros durante todas las crisis. Hay comunidades judías completamente desmanteladas y paralizadas en todo el mundo. Los centros comunitarios están cerrados, no hay eventos, es impactante para las comunidades judías. Es por eso que necesitamos apoyar a las comunidades que nos necesitan. Establecimos un fondo de préstamos sin intereses para las comunidades judías y dar oxígeno a las mismas. En la agencia anticipamos una ola de antisemitismo y también esperamos una gran ola de inmigración a Israel. Israel necesita permitir buenas condiciones para la inmigración, la absorción y organización económica en términos de infraestructura en el país”.

Estados Unidos, Internacionales, Portada

La mano invisible de la muerte

Fuente: Jorge Elbaum | El cohete a la luna Fecha: 10 de mayo de 2020 Las próximas elecciones de noviembre en Estados Unidos condicionan la forma en que Donald Trump gestiona la crisis de una pandemia que ya ha generado 75.000 muertes, una suma superior a los fallecidos durante once años de la Guerra de Vietnam. Los republicanos, partidarios del magnate neoyorquino, son quienes se oponen al distanciamiento social, bajo el argumento de la libertad de elección y la autodeterminación personal. Luego de siete semanas de cuarentena, el primer mandatario volvió a demandar la apertura de la economía, al tiempo que renovó su cuestionamiento a las medidas aprobadas por varios gobernadores demócratas, que insisten en promover la cuarentena. Los epidemiólogos sostienen que la finalización indiscriminada de las medidas de distanciamiento supondrá un incremento exponencial de los contagios y los muertos. Quienes estarán más expuestos, sin embargo, no serán los grupos ubicados en la cima de la pirámide social. Los grupos que ostentan altos salarios, con educación universitaria incluida –mayoritariamente ajenos a los grupos afrodescendientes, latinoamericanos y caribeños–, continuarán trabajando desde sus casas en formato de teletrabajo, o enmarcados en protocolos exhaustivos de control sanitario. Por su parte, los colectivos más vulnerables se verán en la encrucijada de arriesgarse a la contaminación o perder su trabajo. La apertura es una convocatoria a la segmentación socioeconómica de los contagios. Un ejemplo de esta realidad ha sido enunciado por el gobernador republicano del Estado de Georgia, Brian Kemp, quien anunció la última semana la reapertura de gimnasios, peluquerías, restaurantes y cines, pese a que el número de fallecidos en su distrito superó los 1.300 casos y la tasa de contagios es una de las más altas de los Estados Unidos. La analista y colaboradora de CNN, María Cardona, consideró que dicha disposición garantizará que el gobernador “tendrá sus manos manchadas de sangre”. Por su parte, Rashad Robinson, referente de la comunidad afrodescendiente, consideró que la decisión “es una sentencia de muerte para los más pobres”. Las declaraciones de Robinson fueron reproducidas en distintos medios estaduales acompañadas por el desesperado mensaje de una enfermera de Nevada, Nicole Sirotek, que fue contratada para atender pacientes en Nueva York: “Las vidas de los negros no importan aquí (…) la negligencia grave y la mala gestión médica están causando la muerte de los pacientes afrodescendientes”. Según Sirotek, los enfermos WASP (sigla con que se nomina a los blancos, anglosajones y protestantes) son privilegiados, tomando al resto como vidas de descarte. A su vez, mientras los profesionales de la salud se arriesgan diariamente al contagio, las asociaciones que los agrupan vienen denunciando despidos y reducciones salariales. Como responsables de la situación acusan a la falta de recursos provenientes de las agencias federales, estaduales y de los seguros privados. Por su parte, Christi A. Grimm, la Inspectora General Adjunta del Departamento de Salud y Servicios Humanos, la Agencia Federal que evalúa la situación de la atención sanitaria en los 50 Estados, difundió en abril un informe que describe la penuria que viven los centros encargados de lidiar con la pandemia. El relevamiento realizado durante los tres últimos meses se basó en entrevistas llevadas a cabo con autoridades hospitalarias. Sus resultados identifican la ausencia crítica de suministros y de kits de prueba, la falta de equipos de protección para los profesionales de la salud, la precariedad del apoyo logístico y la escasez de ventiladores para cuidados intensivos. Los hospitales refirieron a Grimm, además, el exorbitante aumento de las provisiones que dejaba a muchas instituciones al borde de la quiebra financiera. Además, los centros sanitarios se quejaron de las cambiantes e inconsistentes orientaciones brindadas por las autoridades federales, estatales y locales. Cuando se consultó al Presidente, en una conferencia de prensa, sobre el detallado informe elaborado por su Inspectora General Adjunta del Departamento de Salud, Trump decidió su despido. En esa misma lógica, dos semanas atrás fue removido de su cargo el Director de la Autoridad de Investigación y Desarrollo Avanzado Biomédico, Rick Bright, luego de presentar una denuncia ante Oficina de Asesoría Especial –que protege a los informantes de delitos federales– por las presiones sufridas durante su gestión. Bright acusó al asesor y yerno del Presidente, Jared Kushner, de presionarlo para “adjudicar contratos a empresas con conexiones políticas con su familia”. El informe de 89 páginas presentado ante la fiscalía especial subraya además que se le impidió desarrollar sus actividades específicas ligadas a la búsqueda de terapías de control de la pandemia y elaboración de vacunas preventivas con el objetivo de beneficiar a laboratorios específicos. Racismo pandémico  El caos que rodea la gestión de Trump en relación con la pandemia y la consecuente falta de recursos hospitalarios llevó a miembros de la Cámara de Representantes a reclamar la aplicación de la Ley de Producción de Defensa, una normativa federal que otorga facultades extraordinarias al Poder Ejecutivo para garantizar la disponibilidad de equipos críticos. Trump desechó invocar dicha regulación –denunciaron los demócratas– para no perjudicar a las corporaciones. En Iowa, Utah, Oregón y el Estado de Washington la tasa de contagio de personas latinoamericanas y caribeñas duplica el porcentaje que dicho colectivo representa en la población total. En el Estado de Washington, son el 13 % de la población pero tienen el 31 % de los casos de coronavirus confirmados. En Iowa, el 20 % de las personas contaminadas con Covid-19 pertenecen al grupo de los denominados latinos, aunque son el 6 % de la población. Esto se explica  por la demografía de las víctimas: el coronavirus está matando prioritariamente a personas desamparadas, residentes de geriátricos superpoblados, ciudadanos sin seguros de salud privada, prisioneros, migrantes indocumentados, trabajadores de empacadoras de carne y personal auxiliar de la atención sanitaria. Hasta el 8 de mayo la enfermedad había atacado a distritos como Detroit, Nueva York y Los Ángeles, territorios que los republicanos desprecian por considerarlos ajenos a la “América Real” (nominación con la que se refiere a los conglomerados en los que se alberga a población afrodescendiente y migrante). Para el editor de la revista, Libby Watson, la verdadera

America Latina, Internacionales, Portada

Colombia, EEUU y mercenarios en otro frustrado intento militar contra Venezuela

Fuente: Álvaro Verzi Rangel | Estrategia. L. A. Fecha: 10 de mayo de 2020 El gobierno venezolano desactivó parte de una operación mercenaria en la madrugada del domingo 3 de mayo, cuando intentaba ingresar con lanchas, procedentes de Coilombia, por la costa de La Guaira, zona marítima más cercana a Caracas. Ocho personas resultaron muertas y dos , uno de ellos agentes de la DEA estadounidense, detenidas. “Quién tenga alguna duda que el Gobierno neogranadino está vinculado a estas acciones sólo tienen que recordar cómo estaban protegidos los mercenarios en ese país”, dijo Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, quien se preguntó quién financia a esta gente, y señaló que en la operación están involucrados el gobierno colombiano, estadounidense, agentes de la DEA, así como mercenarios ligados al narcotráfico. El intento se produjo en un momento de recrudecimiento de las presiones estadounidenses. El secretario de Estado, Mike Pompeo, afirmó que había dado instrucciones a su equipo de elaborar planes para reabrir la embajada en Caracas ya que el cambio de gobierno estaba cerca. El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva el pasado jueves, para activar las unidades y miembros individuales de la reserva activa en el operativo antinarcótico con uno de sus epicentros en el mar Caribe. Elliot Abrams, afirmó que el círculo de Maduro se ha ido reduciendo, y que muchos se han acercado a negociar con el gobierno estadounidense para acordar el plan de transición propuesto por el Departamento de Estado. Estas declaraciones sirvieron para que la oposición alineada con Juan Guaidó, anticipara (nuevamente) la pronta caída de Nicolás Maduro y la consecuente formación de un gobierno de transición. Pero como en todo fracaso, el gobierno estadounidense quiso despegarse de las acciones del domingo, ya que no existe consenso interno para realizar este tipo de maniobras mercenarias en vista de la crisis que atraviesa el país por el covid-19 y los medios han asumido un rol crítico a las señales de guerra lanzadas desde la Casa Blanca, afirmando que un escenario de esas características sería un error y no tendría apoyo interno. Pero la periodista Patricia Poleo, militante de la derecha,  publicó en Estados Unidos la prueba del contrato donde se observa la firma de Juan Guaidó, JJ Rendón (publicistas venezolano asesor de varios presidentes colombianos), Sergio Vergara y Jordan Goudreau (un conytratista de mercenarios), para ejecutar una operación militar en Venezuela. “Juan Guaido no cumplio”, denunció Goudrod Guerra híbrida Para los analistas geopolíticos, lo acontecido el domingo 3 de mayo, debe ser comprendido en el contexto de guerra total multidimensional contra el gobierno constitucional de Venezuela, a través de atentados y operaciones encubiertas (black operations), como la del exmilitar Cliver Alcalá del 26 de marzo al mando de un complot de 300 mercenarios que intentaban entrar desde la Guajira colombiana por la frontera occidental de Venezuela. Hay que recordar que asesores estadounidenses de seguridad han insistido en la tesis del caos constructivo, un escenario de que busca propiciar desórdenes sociales de gran magnitud, ligados a fallas en servicios públicos (agua, luz, transporte) o alimentación, buscando propiciar una explosión social o en su defecto, deviene en una secesion de un territorio importante, del país objetivo. La agresión no terminó. Es de prever, nuevas acciones paramilitares, aprovechando los 2.200 kilómetros de frontera terrestre con Colombia, y de acuerdo al enfoque geoestratégico, que ha planteado EEUU, basado en las importantes reservas petroleras tanto en el Lago de Maracaibo (28000 millones de barriles extraíbles), cómo en el Golfo de Venezuela (560.000 millones de barriles extraíbles). Washington insiste en el enfoque proxywar o guerra sustitutiva a través del empleod e fuerzas armadas de otro países que actúan como puntas de lanza y/o la contratación de mercenarios de empresas de seguridad privadas, que morigeran los costos del un eventual fracaso. Y para que nadie dude quién da las órdenes, el presidente Donald Trump puso precio a la cabeza del presidente Nicolás Maduro: quince millones de dólares. Fue el mismo Alcalá (hoy en manos de la agencia antidrogas estadounidense DEA) quien informó a medios colombianos, que la operación era parte de un contrato firmado entre él, empresas de seguridad estadounidenses y el autoproclamado presidente interino Juan Guaido. Obviamente esos comentarios de Alcalá fueron invisibilizados o banalizados por la prensa hegemónica, pero volvieron a la palestra pública tras declaraciones de la periodista venezolana residenciada en EEUU, Patricia Poleo, quien entrevistó por skype con el ex militar estadounidense  Jordan Goudreau, contratista de grupos mercenarios. Y, entonces, vuelven a cobrar validez las denuncias del gobierno venezolano sobre el financiamiento a grupos terroristas para realizar asesinatos selectivos de políticos vinculados al gobierno constitucional, ratificadas por el exdiputado y prófugod e la justicia Hernán Alemán, quien hizo público su apoyo a la incursión y penetración paramilitar a través de las costas venezolanas. Otro antecedente reciente de esta serie de intentonas es la embestida del crucero portugués Resolute –con botes usados para operaciones militares de desembarco- contra un buque de la armada venezolana, el 31 de marzo. El barco se refugió en las Antillas holandesas, desde eventualmente recibieron apoyo logístico para apoyar la incursión paramilitar del 3 de mayo. Rambo por contrato Una investigación de la agencia estadounidense de noticias Associated Press (AP), con el objetivo de desvincular a los gobiernos de Estados Unidos, Colombia y a Juan Guaidó,  detalla cómo el exmilitar estadounidense Jordan Goudreau, dirigió un supuesto plan de golpe de estado para derrocar al gobiernoe Nicolás Maduro. Al parecer, la conspiración fue orquestada por el general en retiro, Clíver Alcalá. Éste, poco antes de entregarse a la justicia estadounidense confesó en un video que 26 rifles de asalto, entre otro armamento y material de intendencia que fue incautado el 24 de marzo en el Caribe colombiano le pertenecían y serían utilizados para incursionar en Venezuela desde Colombia. El domingo 3 de mayo, la autodenominada Coalición Activa de la Reserva Internacional Venezolana desplegó un nuevo capítulo: la “Operación Gedeón”. Goudreau figura como dueño de la empresa de seguridad privada Silvercorp USA, con sede en el estado de Florida, donde también vive

Internacionales, Israel, Portada

Igal amir, el asesino de Rabin, pudo ser elegido primer ministro

Fuente: Daniel Kupervaser | Blog de Daniel Kupervaser Fecha: 7 de mayo de 2020 El 4 de noviembre de 1995, Yigal Amir, joven judío perteneciente al ala extremista del nacionalismo religioso judío, asesinó con dos disparos de pistola al primer ministro israelí Yitzhak Rabin en un multitudinario acto curiosamente reunido bajo el lema: “por la paz y contra la violencia”. A diferencia de la gran mayoría de los acusados por crímenes de todo tipo, especialmente los políticos, Igal Amir optó por confesar rápidamente los hechos y culpa, dejó de lado toda posibilidad de ganar tiempo y postergar el avance del juicio, e incluso no apeló a instancias superiores de manera que su veredicto se constituyó de inmediato en definitivo e inapelable en marzo del año 1996. Supongamos que Iigal Amir hubiese luchado por todos los medios que la ley le permite, como a todo acusado, con toda seguridad la fecha del veredicto definitivo se hubiese pospuesto por varios años y su situación en todo ese tiempo seria, al igual que hoy Netanyahu, la de un acusado en juicio. Bajo esas condiciones, nada hubiese impedido que proponga su candidatura a la función de parlamentario o primer ministro de Israel, e incluso reciba oficialmente ese título en el marco de las elecciones generales que se llevaron a cabo en mayo de 1996. Ante el problemático prontuario del acusado, seguramente Michael Ben Yair, fiscal general de estado en esos tiempos, y el pleno de la Corte Suprema de Justicia de Israel, hubiesen afirmado, al igual que en el caso de Netanyahu, que “hay una dificultad, pero no un impedimento legal” para que Yigal Amir cumpla la función de parlamentario elegido o primer ministro elegido de Israel. Según la ley de Israel, no existe ningún impedimento para un candidato acusado judicialmente por crímenes, pero antes de su veredicto definitivo e inapelable, de participar en elecciones, ser elegido como parlamentario, o inclusive, ser primer ministro y formar gobierno. LA CORTE SUPREMA NO ES EL PROBLEMA. SON LOS LEGISLADORES Si el orden judicial que los distintos gobiernos impusieron desde la constitución de Israel hubiese querido impedir la participación de candidatos acusados de soborno, violación, espionaje, traición o asesinato, lo hubiese fijado explícitamente en las leyes. Según la jurisprudencia del estado que se jacta de ser un faro para el mundo, lo que no está prohibido, está permitido, no importa que sea una aberración moral ni tampoco preocupa. La decisión de la Suprema Corte de Israel de permitir a Netanyahu cumplir la función de primer ministro elegido de Israel obedece estrictamente al orden judicial existente sin ninguna influencia de carácter extraño. No por casualidad fue adoptada por unanimidad en una inusual junta de 11 jueces. Lo insólito del caso es la percepción de un enorme suspiro de satisfacción por parte de una mayoría en la sociedad israelí como consecuencia de dar por finalizado un bloqueo político de mas de un año y la constitución de un gobierno fijo elegido. Lamentablemente también se percibe un total desinterés por el enorme costo moral de los acontecimientos. En un país cuya población tiene enraizado un profundo carácter sumiso, que ha perdido totalmente el sentido crítico y el sentido de un orden democrático mínimo, su liderazgo político juega permanentemente con sus electores como fichas de un tablero que las mueve en cualquier dirección. El pueblo es tan maleable que solo es cuestión de buscar el asesor mediático que encuentra la consigna adecuada para que la manada siga al líder. ¡Qué importa que un delincuente en potencia esté en la cumbre del poder del país!. En el Israel de hoy se vive un absurdo que se puede culpar a un ciudadano de traición a la patria y venta de secretos de estado, pero en tanto y en cuanto no esté sujeto a un veredicto definitivo e inapelable, puede llegar a ser elegido primer ministro. La denominada democracia israelí no puede tener ninguna esperanza de sus legisladores. Un mes atrás se disponía de una mayoría dispuesta a legislar la ley que impida, al menos en el futuro, la elección de un primer ministro acusado, y no solamente convicto, de delitos penales. Lamentablemente, parte de los legisladores elegidos prefirieron continuar con la tradición israelí de traición política para preferir un sillón ministerial al lado de Netanyahu, un acusado de soborno, fraude y abuso de confianza. Lamentablemente, se trata de una nueva demostración que los últimos años estamos en presencia de una estructura política israelí que cada día se aleja de un orden democrático según principios universales. Netanyahu logró borrar de la memoria de un pueblo sumiso que Rabin renunció a la función de primer ministro en 1977 porque detectaron una contravención administrativa de su esposa a normas de cuentas en el exterior con un saldo de 3 mil dólares. Hoy Netanyahu no habla de su esposa, delincuente convicta penalmente por haber metido la mano en un tarro no de ella por sumas mucho mayores. Ni que hablar de la renuncia del primer ministro Olmert 11 años atrás por ser acusado de soborno y antes de recibir condena, que también desapareció de la jurisprudencia moral israelí. Con el liderazgo de Netanyahu, la estructura política israelí no deja de despedir un desagradable tufo a degeneración. Ojalá me equivoque. Daniel Kupervaser Herzlya – Israel 7-5-2020 @KupervaserD

Internacionales, Israel, Portada

El Tribunal Superior no detuvo a Netanyahu. Tampoco detendrá la anexión

Fuente: Meron Rapoport | *972 Magazine Fecha: 7 de mayo de 2020 Se acabó. El intento de destituir a Benjamin Netanyahu del cargo con la ayuda del sistema de justicia israelí finalizó el miércoles por la noche, cuando el Tribunal Superior dictaminó que el primer ministro puede continuar prestando servicios mientras enfrenta cargos de corrupción. Netanyahu podría ser acusado y depuesto, por supuesto. Pero eso puede llevar al menos tres o cuatro años. Es desmesurado que un hombre que ha sido acusado de crímenes tan graves haya participado en las elecciones, recibido más de un millón de votos y ahora recibió el mandato de formar el próximo gobierno. Este es un regalo para alguien que intentó socavar e incitar contra las agencias de aplicación de la ley de Israel, desde la policía que investigó a Netanyahu hasta el fiscal general que decidió presentar una acusación en su contra. Este es el tipo de incumplimiento de las normas públicas que debería llevar a cualquier persona sospechosa de tales delitos a retirarse de la vida política, al menos hasta que se limpie su nombre. Un país encabezado por una persona acusada de corrupción es un país enfermo. Pero debemos ser honestos con nosotros mismos. Muchos en el campo de centroizquierda de Israel esperaban que el sistema legal ayudara a deshacerse de Netanyahu, no solo porque querían una sociedad libre de corrupción, sino porque creían que era la forma más efectiva y «limpia» de poner fin al reinado del primer ministro.  Particularmente después de las elecciones de 2015, en las que Netanyahu ganó el cargo de primer ministro por tercera vez a pesar de las encuestas que mostraban una victoria para el Partido Laborista, Netanyahu que solidificó a la alianza de derecha parecían invencibles. La sensación era que cuando se trataba del día de las elecciones, nadie podía derribar el bloque de derecha. La vía legal fue ampliamente vista como una forma de eludir la victoria infalible de Netanyahu y la pérdida inevitable para sus rivales políticos. A pesar de lo que creen Netanyahu y sus compinches, los casos contra el primer ministro no son una teoría conspirativa. No había un consejo revolucionario sentado a puerta cerrada tratando de «despedir al primer ministro titular». De hecho, lo contrario puede ser cierto. Es posible que la policía y la fiscalía hayan llegado tarde para investigar cosas que deberían haberse investigado hace años. El campo de centro izquierda decidió politizar las investigaciones contra Netanyahu. Al hacerlo, abandonó toda oposición al gobierno y las políticas de derecha de Netanyahu, incluido el desmantelamiento del estado de bienestar de Israel; la institucionalización de la discriminación contra los ciudadanos palestinos de Israel; el afianzamiento de la ocupación y los asentamientos; la promoción de la anexión y el apartheid en Cisjordania; y el cierre de cualquier oportunidad para posibles negociaciones. La decisión de convertir los escándalos de corrupción de Netanyahu en la lucha emblemática del centro-izquierda fue parcialmente exitosa, alumbrando el éxito de Azul y Blanco, la alianza ad hoc «cualquiera menos Bibí» que ganó más de 30 escaños de la Knéset en tres elecciones consecutivas y le fue mucho mejor que a cualquier partido centrista desde la década de 1990. Es probable que las investigaciones y las acusaciones impidieron que Netanyahu y su bloque de derecha obtuvieran sus 61 asientos del Knesset en los últimos tres ciclos electorales. Pero no fue suficiente. Netanyahu y sus aliados no son estúpidos. Desde el momento en que el centro-izquierda judío eligió la ruta legal, allanó el camino de la derecha hacia la victoria. Fue fácil para Netanyahu y sus asociados argumentar que los opositores del primer ministro no se preocupan realmente por defender el estado de derecho, simplemente quieren mantener a la derecha lo más alejado posible de los pasillos del poder. Esta afirmación, que tiene una gran verdad, fue suficiente para mantener unido al bloque de derecha, a pesar de su relativamente pobre desempeño en las elecciones de septiembre de 2019. Pero esa no fue la única razón del fracaso del camino legal. La lucha contra la corrupción no es una gran plataforma política. No tiene la capacidad de proporcionar respuestas a preguntas complejas que afectan a la sociedad israelí. La historia que ha animado la existencia de Israel durante los últimos 52 años es la ocupación. Esto, y la noción de «supremacía judía», en la que este país pertenece únicamente a un grupo étnico, es lo que define al Estado de Israel. Esta es precisamente la razón por la cual, tan pronto como los 61 miembros de la Knesset, desde Avigdor Liberman hasta la Lista Conjunta, prometieron no sentarse con Netanyahu y se reunieron alrededor de Benny Gantz, todo el campamento se desmoronó. Como Haggai Matar escribió en estas páginas a fines de marzo, en el momento en que Gantz tuvo que elegir entre la corrupción y sentarse en un gobierno respaldado por la Lista Conjunta, se fue con el primero. Por supuesto, un gobierno de centroizquierda no habría provocado el fin de la ocupación. Pero una coalición que habría incluido a nacionalistas como Liberman junto con el liderazgo palestino de Israel habría planteado un desafío significativo a la noción de «supremacía judía», y podría haber abierto la puerta para terminar potencialmente con la ocupación y el apartheid israelí. Frente a esta opción, el foco en la corrupción ha sido expuesto por sus debilidades inherentes. Quedó claro que los guerreros anticorrupción no tienen una «teoría del cambio», y que cuando sus líderes políticos fueron llamados a tomar una decisión, se doblegaron. Meses después de que gastaron millones en campañas y vallas publicitarias para explicar al público por qué no puede permitir que un primer ministro acusado forme el próximo gobierno, los partidos anti-Bibi ahora han dado su bendición a Netanyahu para que haga exactamente eso. Uno podría haberlo visto venir, pero no queda tiempo para jugar el juego de la culpa. Israel ahora está saltando hacia la anexión de partes de Cisjordania, en completa violación del derecho internacional, y legalizando efectivamente el

Estados Unidos, Internacionales, Portada

Manifestantes estadounidenses marchan contra la cuarentena portando carteles que comparan a la gobernadora de Michigan con Adolf Hitler

Fuente: Vis a Vis Fecha: 5 de mayo de 2020 Las imágenes y la retórica del Holocausto siguen siendo evidentes en las protestas contra las órdenes de quedarse en casa en los Estados de Estados Unidos En Michigan se llevó a cabo una manifestación por parte de algunos ciudadanos contra las medidas tomadas por la gobernadora, Gretchen Whitmer, a quien compararon en uno de los carteles que portaban con Adolf Hitler. Por otra parte, también se observaron consignas antisemitas en el Estado de Illinois, en una protesta contra la estancia pedidos de viviendas en Springfield, dirigidas al gobernador judío J.B. Pritzker. «Heil, Pritzker» (histórico saludo nazi) y «Arbeit macht frei, JB» («El trabajo te hará libre», cartel que está en la entrada del campo de concentración de Auschwitz) eran las dos frases escritas en los carteles de los manifestantes. El Museo y Memorial de Auschwitz condenó el letrero en Illinois, escribiendo en un tweet: «‘Arbeit macht frei’ era una ilusión falsa y cínica que las SS dieron a los prisioneros de Auschwitz. Esas palabras se convirtieron en uno de los íconos del odio humano. Es doloroso ver este símbolo instrumentalizado y usado nuevamente para difundir el odio. Es un síntoma de degeneración moral e intelectual «. En respuesta a la protesta de Michigan, el presidente Donald Trump calificó a los manifestantes como «personas muy buenas», una descripción que recuerda su defensa de los manifestantes en la letal marcha neonazi en Charlottesville, Virginia, en 2017, en la que culpó a «muchos lados» por la violencia y dijo que había «gente muy buena» en ambos lados. «La gobernadora de Michigan debería ceder un poco y apagar el fuego», twitteó Trump. “Estas son personas muy buenas, pero están enojadas. ¡Quieren que sus vidas vuelvan de nuevo, a salvo! Véalos, hable con ellos, haga un trato».

America Latina, Internacionales, Portada

Bolsonaro al desnudo

Fuente: Ricardo Romero (*) | Tiempo Argentino Fecha: 26 de abril de 2020 El gobierno de Bolsonaro quedó al desnudo con la renuncia de su ahora exministro de Justicia. La salida del magistrado hace caer como castillo de arena los pilares que le dieron la victoria presidencial. Porque la supuesta lucha contra la corrupción expresada en la Operación Lava Jato, que dirigió Moro y que puso como eje de persecución al PT y sus principales líderes políticos, no forma parte de la agenda del actual presidente brasileño, menos si la transparencia intenta controlarlo. Además, ese abroquelamiento del establishment detrás de Bolsonaro, para bloquear el regreso de Lula a la presidencia, se resquebraja y le pone un reloj de arena a su mandato. Incluso lo posiciona casi sin aspiración a una reelección y lo deja al descubierto frente a un posible movimiento político que lo desplace del gobierno antes de tiempo, como un Impeachment, o a una sensata renuncia, como pide el expresidente y gurú del poder político brasileño, Fernando Henrique Cardoso. De hecho, la diputada paulista Joice Hasselmann, titular del Partido Social Liberal -el mismo partido que habilitó a Jair Bolsonaro- , se manifestó a favor de impulsar el Impeachment. A lo que se suman varios bloques aliados junto a la oposición, siendo 24 los pedidos de juicio político. Todo esto profundiza el descontento social que se expresa en el crecimiento de los cacerolazos contra Jair Bolsonaro. Lamentablemente, a la crisis misma que vive Brasil con récord de muertes por el COVID-19, se suma una hecatombe financiera que desploma el Bovespa -cayó 8% el viernes, se devaluó el real un 2,66 por ciento- , lo que instala fuertemente la idea de dimisión. La crisis no puede esperar los tiempos de un Impeachment. Muchos afirman que por el bien de Brasil y América Latina se pone como urgente un Fora Bolsonaro, quedando pendiente cómo sería esa salida. (*) Politólogo UBA. Analista Internacional Artículo relacionado: https://llamamiento.net/2020/04/bolsonaro-pierde-sus-torres-gemelas/

Economia, Internacionales, Portada

La riqueza oculta: La presión tributaria para las grandes fortunas es minúscula

Fuente: Magdalena Rúa | El Cohete a la Luna Fecha: 26 de abril de 2020 El debate en torno al impuesto extraordinario a las grandes fortunas ha vuelto a poner sobre la mesa la discusión acerca de la supuesta elevada presión tributaria de la Argentina. Sin embargo, los datos no sólo muestran que la presión tributaria está por debajo del promedio de los países “desarrollados”, sino que gran parte de la riqueza de las personas de alto patrimonio se encuentra en el exterior y una porción de ésta podría no estar alcanzada por el fisco argentino. Según información de la AFIP, en conjunto las 14.440 personas de mayores fortunas de Argentina poseían casi tres veces más bienes en el exterior que en el país en 2017. A su vez, los argentinos declararon bienes en el exterior por alrededor de 78 mil millones de dólares en 2017, según los datos de la AFIP, mientras que INDEC estimó 266 mil millones de dólares de activos externos del sector privado no financiero para ese mismo año. La situación económica será cada vez más crítica. Para 2020, la CEPAL proyecta una caída del PIB del 5,3% en América Latina y el Caribe, y del 6,5% para la Argentina. Es fundamental la aplicación de fuertes paquetes fiscales que sirvan para paliar la crisis. En la Argentina, se anunció que un 3% del PIB será destinado para estos fines. Sin perjuicio de que la emisión monetaria puede ser una fuente esencial de financiamiento de estas políticas, ello no quita la importancia de avanzar en la creación de un impuesto extraordinario a las grandes fortunas y en el diseño de una reforma impositiva de carácter progresivo que permita redistribuir recursos. De lo contrario, la brecha de desigualdad social se ampliará drásticamente. Como no podía ser de otra manera, existe una fuerte resistencia por parte de los sectores más concentrados de la economía a la aplicación de un impuesto a las grandes fortunas y a las ganancias extraordinarias para los grandes grupos económicos que no están siendo afectados por la cuarentena. Uno de los principales argumentos esgrimidos es la alta presión tributaria de la Argentina. Este es uno de los mitos que han logrado instalar desde los inicios de la historia de nuestro país y que lejos está de ser realidad para los grandes grupos económicos y familias ricas de la Argentina. Primero, porque para los grandes grupos económicos argentinos transnacionalizados y empresas multinacionales cuyas controlantes se ubican en el exterior, así como para las familias más adineradas de la Argentina, muchas de ellas asociadas a estas grandes firmas, la presión tributaria no suele ser la misma que para el resto, ya que logran minimizar su carga tributaria trasladando sus capitales al exterior. Segundo, la estructura del sistema tributario argentino es fuertemente regresiva, ya que la mayor parte de la recaudación se nutre de impuestos indirectos, tendencia que se vio agudizada en los últimos cuatro años de la gestión de Cambiemos. Por último, la presión tributaria en la Argentina es acorde a los parámetros internacionales. En varios artículos que escribí en el Cohete mostré que la presión fiscal en la Argentina resulta adecuada al compararla con la de otros países. Según las estadísticas de la OCDE, la presión tributaria de la Argentina en 2017 (30,3% de PIB) se encontraba por debajo del promedio de los países de la Unión Europea (37,5%), del promedio de los países miembro de la OCDE (34,2% de PIB), de Japón (30,6% de PIB), de Canadá (32,2% de PIB), e incluso por debajo de la de Uruguay (30,9% de PIB) y Brasil (32,3% de PIB). Si analizamos las tasas máximas marginales del impuesto a los ingresos personales (es decir, las que se aplican a las personas con mayores ingresos) en los países de la OCDE, vemos que su promedio para el periodo fiscal 2018 fue del 41,2%, por encima del 35% de la Argentina. Asimismo, en la mayoría de estos países las tasas máximas superan el 35% y llegan hasta el 60,1%. En el caso de las tasas del impuesto a las ganancias para empresas en América Latina en 2018, de la información de CIAT se desprende que la Argentina posee la misma alícuota máxima general (30%) que otros países hermanos, tales como México, Venezuela, Nicaragua y Costa Rica, e incluso se encuentra por debajo de la de Colombia (33%). Por otro lado, las familias con grandes fortunas suelen contar con múltiples asesores financieros, contables, impositivos y legales, que tienen los canales para enviar el dinero al exterior y administran los activos financieros externos de sus clientes, brindando confidencialidad sobre la propiedad de la riqueza. Según el nivel de riqueza personal, suelen dividirse en segmentos como High Net Worth (HNW) Individuals (Personas con Alto Patrimonio Neto), desde 1 hasta 100 millones de dólares, y Ultra High Net Worth (UHNW) Individuals (Personas con Ultra Alto Patrimonio Neto), con más de 100 millones de dólares. Estos últimos segmentos, por lo general, requieren un servicio altamente calificado que involucre variadas jurisdicciones con estructuras fiscales y legales complejas. Si analizamos los datos de la AFIP de las declaraciones juradas de bienes personales de 2017, observamos que las personas con mayores patrimonios poseen sus riquezas fundamentalmente en el exterior. A continuación, se presenta un cuadro con los tramos de bienes personales superiores a 5 millones de pesos, elaborado sobre la base de información de AFIP del año fiscal 2017. Allí puede observarse que los últimos tres tramos del cuadro, que corresponden a personas que poseían bienes sujetos a impuestos superiores a los 30 millones de pesos de 2017 (equivalentes a más de 1,58 millones de dólares en ese año), poseen más bienes en el exterior que en el interior del país. En total son 14.440 personas que, en conjunto, declararon en 2017 alrededor de 382.000 millones de pesos en el país (equivalentes a 20.200 millones de dólares) y más de 1,1 billón de pesos en el exterior (equivalentes a 58.000 millones de dólares). Presentaciones y bienes declarados por tramo de bienes sujetos al Impuesto sobre los Bienes Personales. Año Fiscal 2017.                                 En

Scroll al inicio