Internacionales

Estados Unidos, Internacionales, Portada

La mano invisible de la muerte

Fuente: Jorge Elbaum | El cohete a la luna Fecha: 10 de mayo de 2020 Las próximas elecciones de noviembre en Estados Unidos condicionan la forma en que Donald Trump gestiona la crisis de una pandemia que ya ha generado 75.000 muertes, una suma superior a los fallecidos durante once años de la Guerra de Vietnam. Los republicanos, partidarios del magnate neoyorquino, son quienes se oponen al distanciamiento social, bajo el argumento de la libertad de elección y la autodeterminación personal. Luego de siete semanas de cuarentena, el primer mandatario volvió a demandar la apertura de la economía, al tiempo que renovó su cuestionamiento a las medidas aprobadas por varios gobernadores demócratas, que insisten en promover la cuarentena. Los epidemiólogos sostienen que la finalización indiscriminada de las medidas de distanciamiento supondrá un incremento exponencial de los contagios y los muertos. Quienes estarán más expuestos, sin embargo, no serán los grupos ubicados en la cima de la pirámide social. Los grupos que ostentan altos salarios, con educación universitaria incluida –mayoritariamente ajenos a los grupos afrodescendientes, latinoamericanos y caribeños–, continuarán trabajando desde sus casas en formato de teletrabajo, o enmarcados en protocolos exhaustivos de control sanitario. Por su parte, los colectivos más vulnerables se verán en la encrucijada de arriesgarse a la contaminación o perder su trabajo. La apertura es una convocatoria a la segmentación socioeconómica de los contagios. Un ejemplo de esta realidad ha sido enunciado por el gobernador republicano del Estado de Georgia, Brian Kemp, quien anunció la última semana la reapertura de gimnasios, peluquerías, restaurantes y cines, pese a que el número de fallecidos en su distrito superó los 1.300 casos y la tasa de contagios es una de las más altas de los Estados Unidos. La analista y colaboradora de CNN, María Cardona, consideró que dicha disposición garantizará que el gobernador “tendrá sus manos manchadas de sangre”. Por su parte, Rashad Robinson, referente de la comunidad afrodescendiente, consideró que la decisión “es una sentencia de muerte para los más pobres”. Las declaraciones de Robinson fueron reproducidas en distintos medios estaduales acompañadas por el desesperado mensaje de una enfermera de Nevada, Nicole Sirotek, que fue contratada para atender pacientes en Nueva York: “Las vidas de los negros no importan aquí (…) la negligencia grave y la mala gestión médica están causando la muerte de los pacientes afrodescendientes”. Según Sirotek, los enfermos WASP (sigla con que se nomina a los blancos, anglosajones y protestantes) son privilegiados, tomando al resto como vidas de descarte. A su vez, mientras los profesionales de la salud se arriesgan diariamente al contagio, las asociaciones que los agrupan vienen denunciando despidos y reducciones salariales. Como responsables de la situación acusan a la falta de recursos provenientes de las agencias federales, estaduales y de los seguros privados. Por su parte, Christi A. Grimm, la Inspectora General Adjunta del Departamento de Salud y Servicios Humanos, la Agencia Federal que evalúa la situación de la atención sanitaria en los 50 Estados, difundió en abril un informe que describe la penuria que viven los centros encargados de lidiar con la pandemia. El relevamiento realizado durante los tres últimos meses se basó en entrevistas llevadas a cabo con autoridades hospitalarias. Sus resultados identifican la ausencia crítica de suministros y de kits de prueba, la falta de equipos de protección para los profesionales de la salud, la precariedad del apoyo logístico y la escasez de ventiladores para cuidados intensivos. Los hospitales refirieron a Grimm, además, el exorbitante aumento de las provisiones que dejaba a muchas instituciones al borde de la quiebra financiera. Además, los centros sanitarios se quejaron de las cambiantes e inconsistentes orientaciones brindadas por las autoridades federales, estatales y locales. Cuando se consultó al Presidente, en una conferencia de prensa, sobre el detallado informe elaborado por su Inspectora General Adjunta del Departamento de Salud, Trump decidió su despido. En esa misma lógica, dos semanas atrás fue removido de su cargo el Director de la Autoridad de Investigación y Desarrollo Avanzado Biomédico, Rick Bright, luego de presentar una denuncia ante Oficina de Asesoría Especial –que protege a los informantes de delitos federales– por las presiones sufridas durante su gestión. Bright acusó al asesor y yerno del Presidente, Jared Kushner, de presionarlo para “adjudicar contratos a empresas con conexiones políticas con su familia”. El informe de 89 páginas presentado ante la fiscalía especial subraya además que se le impidió desarrollar sus actividades específicas ligadas a la búsqueda de terapías de control de la pandemia y elaboración de vacunas preventivas con el objetivo de beneficiar a laboratorios específicos. Racismo pandémico  El caos que rodea la gestión de Trump en relación con la pandemia y la consecuente falta de recursos hospitalarios llevó a miembros de la Cámara de Representantes a reclamar la aplicación de la Ley de Producción de Defensa, una normativa federal que otorga facultades extraordinarias al Poder Ejecutivo para garantizar la disponibilidad de equipos críticos. Trump desechó invocar dicha regulación –denunciaron los demócratas– para no perjudicar a las corporaciones. En Iowa, Utah, Oregón y el Estado de Washington la tasa de contagio de personas latinoamericanas y caribeñas duplica el porcentaje que dicho colectivo representa en la población total. En el Estado de Washington, son el 13 % de la población pero tienen el 31 % de los casos de coronavirus confirmados. En Iowa, el 20 % de las personas contaminadas con Covid-19 pertenecen al grupo de los denominados latinos, aunque son el 6 % de la población. Esto se explica  por la demografía de las víctimas: el coronavirus está matando prioritariamente a personas desamparadas, residentes de geriátricos superpoblados, ciudadanos sin seguros de salud privada, prisioneros, migrantes indocumentados, trabajadores de empacadoras de carne y personal auxiliar de la atención sanitaria. Hasta el 8 de mayo la enfermedad había atacado a distritos como Detroit, Nueva York y Los Ángeles, territorios que los republicanos desprecian por considerarlos ajenos a la “América Real” (nominación con la que se refiere a los conglomerados en los que se alberga a población afrodescendiente y migrante). Para el editor de la revista, Libby Watson, la verdadera

America Latina, Internacionales, Portada

Colombia, EEUU y mercenarios en otro frustrado intento militar contra Venezuela

Fuente: Álvaro Verzi Rangel | Estrategia. L. A. Fecha: 10 de mayo de 2020 El gobierno venezolano desactivó parte de una operación mercenaria en la madrugada del domingo 3 de mayo, cuando intentaba ingresar con lanchas, procedentes de Coilombia, por la costa de La Guaira, zona marítima más cercana a Caracas. Ocho personas resultaron muertas y dos , uno de ellos agentes de la DEA estadounidense, detenidas. “Quién tenga alguna duda que el Gobierno neogranadino está vinculado a estas acciones sólo tienen que recordar cómo estaban protegidos los mercenarios en ese país”, dijo Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, quien se preguntó quién financia a esta gente, y señaló que en la operación están involucrados el gobierno colombiano, estadounidense, agentes de la DEA, así como mercenarios ligados al narcotráfico. El intento se produjo en un momento de recrudecimiento de las presiones estadounidenses. El secretario de Estado, Mike Pompeo, afirmó que había dado instrucciones a su equipo de elaborar planes para reabrir la embajada en Caracas ya que el cambio de gobierno estaba cerca. El presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva el pasado jueves, para activar las unidades y miembros individuales de la reserva activa en el operativo antinarcótico con uno de sus epicentros en el mar Caribe. Elliot Abrams, afirmó que el círculo de Maduro se ha ido reduciendo, y que muchos se han acercado a negociar con el gobierno estadounidense para acordar el plan de transición propuesto por el Departamento de Estado. Estas declaraciones sirvieron para que la oposición alineada con Juan Guaidó, anticipara (nuevamente) la pronta caída de Nicolás Maduro y la consecuente formación de un gobierno de transición. Pero como en todo fracaso, el gobierno estadounidense quiso despegarse de las acciones del domingo, ya que no existe consenso interno para realizar este tipo de maniobras mercenarias en vista de la crisis que atraviesa el país por el covid-19 y los medios han asumido un rol crítico a las señales de guerra lanzadas desde la Casa Blanca, afirmando que un escenario de esas características sería un error y no tendría apoyo interno. Pero la periodista Patricia Poleo, militante de la derecha,  publicó en Estados Unidos la prueba del contrato donde se observa la firma de Juan Guaidó, JJ Rendón (publicistas venezolano asesor de varios presidentes colombianos), Sergio Vergara y Jordan Goudreau (un conytratista de mercenarios), para ejecutar una operación militar en Venezuela. “Juan Guaido no cumplio”, denunció Goudrod Guerra híbrida Para los analistas geopolíticos, lo acontecido el domingo 3 de mayo, debe ser comprendido en el contexto de guerra total multidimensional contra el gobierno constitucional de Venezuela, a través de atentados y operaciones encubiertas (black operations), como la del exmilitar Cliver Alcalá del 26 de marzo al mando de un complot de 300 mercenarios que intentaban entrar desde la Guajira colombiana por la frontera occidental de Venezuela. Hay que recordar que asesores estadounidenses de seguridad han insistido en la tesis del caos constructivo, un escenario de que busca propiciar desórdenes sociales de gran magnitud, ligados a fallas en servicios públicos (agua, luz, transporte) o alimentación, buscando propiciar una explosión social o en su defecto, deviene en una secesion de un territorio importante, del país objetivo. La agresión no terminó. Es de prever, nuevas acciones paramilitares, aprovechando los 2.200 kilómetros de frontera terrestre con Colombia, y de acuerdo al enfoque geoestratégico, que ha planteado EEUU, basado en las importantes reservas petroleras tanto en el Lago de Maracaibo (28000 millones de barriles extraíbles), cómo en el Golfo de Venezuela (560.000 millones de barriles extraíbles). Washington insiste en el enfoque proxywar o guerra sustitutiva a través del empleod e fuerzas armadas de otro países que actúan como puntas de lanza y/o la contratación de mercenarios de empresas de seguridad privadas, que morigeran los costos del un eventual fracaso. Y para que nadie dude quién da las órdenes, el presidente Donald Trump puso precio a la cabeza del presidente Nicolás Maduro: quince millones de dólares. Fue el mismo Alcalá (hoy en manos de la agencia antidrogas estadounidense DEA) quien informó a medios colombianos, que la operación era parte de un contrato firmado entre él, empresas de seguridad estadounidenses y el autoproclamado presidente interino Juan Guaido. Obviamente esos comentarios de Alcalá fueron invisibilizados o banalizados por la prensa hegemónica, pero volvieron a la palestra pública tras declaraciones de la periodista venezolana residenciada en EEUU, Patricia Poleo, quien entrevistó por skype con el ex militar estadounidense  Jordan Goudreau, contratista de grupos mercenarios. Y, entonces, vuelven a cobrar validez las denuncias del gobierno venezolano sobre el financiamiento a grupos terroristas para realizar asesinatos selectivos de políticos vinculados al gobierno constitucional, ratificadas por el exdiputado y prófugod e la justicia Hernán Alemán, quien hizo público su apoyo a la incursión y penetración paramilitar a través de las costas venezolanas. Otro antecedente reciente de esta serie de intentonas es la embestida del crucero portugués Resolute –con botes usados para operaciones militares de desembarco- contra un buque de la armada venezolana, el 31 de marzo. El barco se refugió en las Antillas holandesas, desde eventualmente recibieron apoyo logístico para apoyar la incursión paramilitar del 3 de mayo. Rambo por contrato Una investigación de la agencia estadounidense de noticias Associated Press (AP), con el objetivo de desvincular a los gobiernos de Estados Unidos, Colombia y a Juan Guaidó,  detalla cómo el exmilitar estadounidense Jordan Goudreau, dirigió un supuesto plan de golpe de estado para derrocar al gobiernoe Nicolás Maduro. Al parecer, la conspiración fue orquestada por el general en retiro, Clíver Alcalá. Éste, poco antes de entregarse a la justicia estadounidense confesó en un video que 26 rifles de asalto, entre otro armamento y material de intendencia que fue incautado el 24 de marzo en el Caribe colombiano le pertenecían y serían utilizados para incursionar en Venezuela desde Colombia. El domingo 3 de mayo, la autodenominada Coalición Activa de la Reserva Internacional Venezolana desplegó un nuevo capítulo: la “Operación Gedeón”. Goudreau figura como dueño de la empresa de seguridad privada Silvercorp USA, con sede en el estado de Florida, donde también vive

Internacionales, Israel, Portada

Igal amir, el asesino de Rabin, pudo ser elegido primer ministro

Fuente: Daniel Kupervaser | Blog de Daniel Kupervaser Fecha: 7 de mayo de 2020 El 4 de noviembre de 1995, Yigal Amir, joven judío perteneciente al ala extremista del nacionalismo religioso judío, asesinó con dos disparos de pistola al primer ministro israelí Yitzhak Rabin en un multitudinario acto curiosamente reunido bajo el lema: “por la paz y contra la violencia”. A diferencia de la gran mayoría de los acusados por crímenes de todo tipo, especialmente los políticos, Igal Amir optó por confesar rápidamente los hechos y culpa, dejó de lado toda posibilidad de ganar tiempo y postergar el avance del juicio, e incluso no apeló a instancias superiores de manera que su veredicto se constituyó de inmediato en definitivo e inapelable en marzo del año 1996. Supongamos que Iigal Amir hubiese luchado por todos los medios que la ley le permite, como a todo acusado, con toda seguridad la fecha del veredicto definitivo se hubiese pospuesto por varios años y su situación en todo ese tiempo seria, al igual que hoy Netanyahu, la de un acusado en juicio. Bajo esas condiciones, nada hubiese impedido que proponga su candidatura a la función de parlamentario o primer ministro de Israel, e incluso reciba oficialmente ese título en el marco de las elecciones generales que se llevaron a cabo en mayo de 1996. Ante el problemático prontuario del acusado, seguramente Michael Ben Yair, fiscal general de estado en esos tiempos, y el pleno de la Corte Suprema de Justicia de Israel, hubiesen afirmado, al igual que en el caso de Netanyahu, que “hay una dificultad, pero no un impedimento legal” para que Yigal Amir cumpla la función de parlamentario elegido o primer ministro elegido de Israel. Según la ley de Israel, no existe ningún impedimento para un candidato acusado judicialmente por crímenes, pero antes de su veredicto definitivo e inapelable, de participar en elecciones, ser elegido como parlamentario, o inclusive, ser primer ministro y formar gobierno. LA CORTE SUPREMA NO ES EL PROBLEMA. SON LOS LEGISLADORES Si el orden judicial que los distintos gobiernos impusieron desde la constitución de Israel hubiese querido impedir la participación de candidatos acusados de soborno, violación, espionaje, traición o asesinato, lo hubiese fijado explícitamente en las leyes. Según la jurisprudencia del estado que se jacta de ser un faro para el mundo, lo que no está prohibido, está permitido, no importa que sea una aberración moral ni tampoco preocupa. La decisión de la Suprema Corte de Israel de permitir a Netanyahu cumplir la función de primer ministro elegido de Israel obedece estrictamente al orden judicial existente sin ninguna influencia de carácter extraño. No por casualidad fue adoptada por unanimidad en una inusual junta de 11 jueces. Lo insólito del caso es la percepción de un enorme suspiro de satisfacción por parte de una mayoría en la sociedad israelí como consecuencia de dar por finalizado un bloqueo político de mas de un año y la constitución de un gobierno fijo elegido. Lamentablemente también se percibe un total desinterés por el enorme costo moral de los acontecimientos. En un país cuya población tiene enraizado un profundo carácter sumiso, que ha perdido totalmente el sentido crítico y el sentido de un orden democrático mínimo, su liderazgo político juega permanentemente con sus electores como fichas de un tablero que las mueve en cualquier dirección. El pueblo es tan maleable que solo es cuestión de buscar el asesor mediático que encuentra la consigna adecuada para que la manada siga al líder. ¡Qué importa que un delincuente en potencia esté en la cumbre del poder del país!. En el Israel de hoy se vive un absurdo que se puede culpar a un ciudadano de traición a la patria y venta de secretos de estado, pero en tanto y en cuanto no esté sujeto a un veredicto definitivo e inapelable, puede llegar a ser elegido primer ministro. La denominada democracia israelí no puede tener ninguna esperanza de sus legisladores. Un mes atrás se disponía de una mayoría dispuesta a legislar la ley que impida, al menos en el futuro, la elección de un primer ministro acusado, y no solamente convicto, de delitos penales. Lamentablemente, parte de los legisladores elegidos prefirieron continuar con la tradición israelí de traición política para preferir un sillón ministerial al lado de Netanyahu, un acusado de soborno, fraude y abuso de confianza. Lamentablemente, se trata de una nueva demostración que los últimos años estamos en presencia de una estructura política israelí que cada día se aleja de un orden democrático según principios universales. Netanyahu logró borrar de la memoria de un pueblo sumiso que Rabin renunció a la función de primer ministro en 1977 porque detectaron una contravención administrativa de su esposa a normas de cuentas en el exterior con un saldo de 3 mil dólares. Hoy Netanyahu no habla de su esposa, delincuente convicta penalmente por haber metido la mano en un tarro no de ella por sumas mucho mayores. Ni que hablar de la renuncia del primer ministro Olmert 11 años atrás por ser acusado de soborno y antes de recibir condena, que también desapareció de la jurisprudencia moral israelí. Con el liderazgo de Netanyahu, la estructura política israelí no deja de despedir un desagradable tufo a degeneración. Ojalá me equivoque. Daniel Kupervaser Herzlya – Israel 7-5-2020 @KupervaserD

Internacionales, Israel, Portada

El Tribunal Superior no detuvo a Netanyahu. Tampoco detendrá la anexión

Fuente: Meron Rapoport | *972 Magazine Fecha: 7 de mayo de 2020 Se acabó. El intento de destituir a Benjamin Netanyahu del cargo con la ayuda del sistema de justicia israelí finalizó el miércoles por la noche, cuando el Tribunal Superior dictaminó que el primer ministro puede continuar prestando servicios mientras enfrenta cargos de corrupción. Netanyahu podría ser acusado y depuesto, por supuesto. Pero eso puede llevar al menos tres o cuatro años. Es desmesurado que un hombre que ha sido acusado de crímenes tan graves haya participado en las elecciones, recibido más de un millón de votos y ahora recibió el mandato de formar el próximo gobierno. Este es un regalo para alguien que intentó socavar e incitar contra las agencias de aplicación de la ley de Israel, desde la policía que investigó a Netanyahu hasta el fiscal general que decidió presentar una acusación en su contra. Este es el tipo de incumplimiento de las normas públicas que debería llevar a cualquier persona sospechosa de tales delitos a retirarse de la vida política, al menos hasta que se limpie su nombre. Un país encabezado por una persona acusada de corrupción es un país enfermo. Pero debemos ser honestos con nosotros mismos. Muchos en el campo de centroizquierda de Israel esperaban que el sistema legal ayudara a deshacerse de Netanyahu, no solo porque querían una sociedad libre de corrupción, sino porque creían que era la forma más efectiva y «limpia» de poner fin al reinado del primer ministro.  Particularmente después de las elecciones de 2015, en las que Netanyahu ganó el cargo de primer ministro por tercera vez a pesar de las encuestas que mostraban una victoria para el Partido Laborista, Netanyahu que solidificó a la alianza de derecha parecían invencibles. La sensación era que cuando se trataba del día de las elecciones, nadie podía derribar el bloque de derecha. La vía legal fue ampliamente vista como una forma de eludir la victoria infalible de Netanyahu y la pérdida inevitable para sus rivales políticos. A pesar de lo que creen Netanyahu y sus compinches, los casos contra el primer ministro no son una teoría conspirativa. No había un consejo revolucionario sentado a puerta cerrada tratando de «despedir al primer ministro titular». De hecho, lo contrario puede ser cierto. Es posible que la policía y la fiscalía hayan llegado tarde para investigar cosas que deberían haberse investigado hace años. El campo de centro izquierda decidió politizar las investigaciones contra Netanyahu. Al hacerlo, abandonó toda oposición al gobierno y las políticas de derecha de Netanyahu, incluido el desmantelamiento del estado de bienestar de Israel; la institucionalización de la discriminación contra los ciudadanos palestinos de Israel; el afianzamiento de la ocupación y los asentamientos; la promoción de la anexión y el apartheid en Cisjordania; y el cierre de cualquier oportunidad para posibles negociaciones. La decisión de convertir los escándalos de corrupción de Netanyahu en la lucha emblemática del centro-izquierda fue parcialmente exitosa, alumbrando el éxito de Azul y Blanco, la alianza ad hoc «cualquiera menos Bibí» que ganó más de 30 escaños de la Knéset en tres elecciones consecutivas y le fue mucho mejor que a cualquier partido centrista desde la década de 1990. Es probable que las investigaciones y las acusaciones impidieron que Netanyahu y su bloque de derecha obtuvieran sus 61 asientos del Knesset en los últimos tres ciclos electorales. Pero no fue suficiente. Netanyahu y sus aliados no son estúpidos. Desde el momento en que el centro-izquierda judío eligió la ruta legal, allanó el camino de la derecha hacia la victoria. Fue fácil para Netanyahu y sus asociados argumentar que los opositores del primer ministro no se preocupan realmente por defender el estado de derecho, simplemente quieren mantener a la derecha lo más alejado posible de los pasillos del poder. Esta afirmación, que tiene una gran verdad, fue suficiente para mantener unido al bloque de derecha, a pesar de su relativamente pobre desempeño en las elecciones de septiembre de 2019. Pero esa no fue la única razón del fracaso del camino legal. La lucha contra la corrupción no es una gran plataforma política. No tiene la capacidad de proporcionar respuestas a preguntas complejas que afectan a la sociedad israelí. La historia que ha animado la existencia de Israel durante los últimos 52 años es la ocupación. Esto, y la noción de «supremacía judía», en la que este país pertenece únicamente a un grupo étnico, es lo que define al Estado de Israel. Esta es precisamente la razón por la cual, tan pronto como los 61 miembros de la Knesset, desde Avigdor Liberman hasta la Lista Conjunta, prometieron no sentarse con Netanyahu y se reunieron alrededor de Benny Gantz, todo el campamento se desmoronó. Como Haggai Matar escribió en estas páginas a fines de marzo, en el momento en que Gantz tuvo que elegir entre la corrupción y sentarse en un gobierno respaldado por la Lista Conjunta, se fue con el primero. Por supuesto, un gobierno de centroizquierda no habría provocado el fin de la ocupación. Pero una coalición que habría incluido a nacionalistas como Liberman junto con el liderazgo palestino de Israel habría planteado un desafío significativo a la noción de «supremacía judía», y podría haber abierto la puerta para terminar potencialmente con la ocupación y el apartheid israelí. Frente a esta opción, el foco en la corrupción ha sido expuesto por sus debilidades inherentes. Quedó claro que los guerreros anticorrupción no tienen una «teoría del cambio», y que cuando sus líderes políticos fueron llamados a tomar una decisión, se doblegaron. Meses después de que gastaron millones en campañas y vallas publicitarias para explicar al público por qué no puede permitir que un primer ministro acusado forme el próximo gobierno, los partidos anti-Bibi ahora han dado su bendición a Netanyahu para que haga exactamente eso. Uno podría haberlo visto venir, pero no queda tiempo para jugar el juego de la culpa. Israel ahora está saltando hacia la anexión de partes de Cisjordania, en completa violación del derecho internacional, y legalizando efectivamente el

Estados Unidos, Internacionales, Portada

Manifestantes estadounidenses marchan contra la cuarentena portando carteles que comparan a la gobernadora de Michigan con Adolf Hitler

Fuente: Vis a Vis Fecha: 5 de mayo de 2020 Las imágenes y la retórica del Holocausto siguen siendo evidentes en las protestas contra las órdenes de quedarse en casa en los Estados de Estados Unidos En Michigan se llevó a cabo una manifestación por parte de algunos ciudadanos contra las medidas tomadas por la gobernadora, Gretchen Whitmer, a quien compararon en uno de los carteles que portaban con Adolf Hitler. Por otra parte, también se observaron consignas antisemitas en el Estado de Illinois, en una protesta contra la estancia pedidos de viviendas en Springfield, dirigidas al gobernador judío J.B. Pritzker. «Heil, Pritzker» (histórico saludo nazi) y «Arbeit macht frei, JB» («El trabajo te hará libre», cartel que está en la entrada del campo de concentración de Auschwitz) eran las dos frases escritas en los carteles de los manifestantes. El Museo y Memorial de Auschwitz condenó el letrero en Illinois, escribiendo en un tweet: «‘Arbeit macht frei’ era una ilusión falsa y cínica que las SS dieron a los prisioneros de Auschwitz. Esas palabras se convirtieron en uno de los íconos del odio humano. Es doloroso ver este símbolo instrumentalizado y usado nuevamente para difundir el odio. Es un síntoma de degeneración moral e intelectual «. En respuesta a la protesta de Michigan, el presidente Donald Trump calificó a los manifestantes como «personas muy buenas», una descripción que recuerda su defensa de los manifestantes en la letal marcha neonazi en Charlottesville, Virginia, en 2017, en la que culpó a «muchos lados» por la violencia y dijo que había «gente muy buena» en ambos lados. «La gobernadora de Michigan debería ceder un poco y apagar el fuego», twitteó Trump. “Estas son personas muy buenas, pero están enojadas. ¡Quieren que sus vidas vuelvan de nuevo, a salvo! Véalos, hable con ellos, haga un trato».

America Latina, Internacionales, Portada

Bolsonaro al desnudo

Fuente: Ricardo Romero (*) | Tiempo Argentino Fecha: 26 de abril de 2020 El gobierno de Bolsonaro quedó al desnudo con la renuncia de su ahora exministro de Justicia. La salida del magistrado hace caer como castillo de arena los pilares que le dieron la victoria presidencial. Porque la supuesta lucha contra la corrupción expresada en la Operación Lava Jato, que dirigió Moro y que puso como eje de persecución al PT y sus principales líderes políticos, no forma parte de la agenda del actual presidente brasileño, menos si la transparencia intenta controlarlo. Además, ese abroquelamiento del establishment detrás de Bolsonaro, para bloquear el regreso de Lula a la presidencia, se resquebraja y le pone un reloj de arena a su mandato. Incluso lo posiciona casi sin aspiración a una reelección y lo deja al descubierto frente a un posible movimiento político que lo desplace del gobierno antes de tiempo, como un Impeachment, o a una sensata renuncia, como pide el expresidente y gurú del poder político brasileño, Fernando Henrique Cardoso. De hecho, la diputada paulista Joice Hasselmann, titular del Partido Social Liberal -el mismo partido que habilitó a Jair Bolsonaro- , se manifestó a favor de impulsar el Impeachment. A lo que se suman varios bloques aliados junto a la oposición, siendo 24 los pedidos de juicio político. Todo esto profundiza el descontento social que se expresa en el crecimiento de los cacerolazos contra Jair Bolsonaro. Lamentablemente, a la crisis misma que vive Brasil con récord de muertes por el COVID-19, se suma una hecatombe financiera que desploma el Bovespa -cayó 8% el viernes, se devaluó el real un 2,66 por ciento- , lo que instala fuertemente la idea de dimisión. La crisis no puede esperar los tiempos de un Impeachment. Muchos afirman que por el bien de Brasil y América Latina se pone como urgente un Fora Bolsonaro, quedando pendiente cómo sería esa salida. (*) Politólogo UBA. Analista Internacional Artículo relacionado: https://llamamiento.net/2020/04/bolsonaro-pierde-sus-torres-gemelas/

Economia, Internacionales, Portada

La riqueza oculta: La presión tributaria para las grandes fortunas es minúscula

Fuente: Magdalena Rúa | El Cohete a la Luna Fecha: 26 de abril de 2020 El debate en torno al impuesto extraordinario a las grandes fortunas ha vuelto a poner sobre la mesa la discusión acerca de la supuesta elevada presión tributaria de la Argentina. Sin embargo, los datos no sólo muestran que la presión tributaria está por debajo del promedio de los países “desarrollados”, sino que gran parte de la riqueza de las personas de alto patrimonio se encuentra en el exterior y una porción de ésta podría no estar alcanzada por el fisco argentino. Según información de la AFIP, en conjunto las 14.440 personas de mayores fortunas de Argentina poseían casi tres veces más bienes en el exterior que en el país en 2017. A su vez, los argentinos declararon bienes en el exterior por alrededor de 78 mil millones de dólares en 2017, según los datos de la AFIP, mientras que INDEC estimó 266 mil millones de dólares de activos externos del sector privado no financiero para ese mismo año. La situación económica será cada vez más crítica. Para 2020, la CEPAL proyecta una caída del PIB del 5,3% en América Latina y el Caribe, y del 6,5% para la Argentina. Es fundamental la aplicación de fuertes paquetes fiscales que sirvan para paliar la crisis. En la Argentina, se anunció que un 3% del PIB será destinado para estos fines. Sin perjuicio de que la emisión monetaria puede ser una fuente esencial de financiamiento de estas políticas, ello no quita la importancia de avanzar en la creación de un impuesto extraordinario a las grandes fortunas y en el diseño de una reforma impositiva de carácter progresivo que permita redistribuir recursos. De lo contrario, la brecha de desigualdad social se ampliará drásticamente. Como no podía ser de otra manera, existe una fuerte resistencia por parte de los sectores más concentrados de la economía a la aplicación de un impuesto a las grandes fortunas y a las ganancias extraordinarias para los grandes grupos económicos que no están siendo afectados por la cuarentena. Uno de los principales argumentos esgrimidos es la alta presión tributaria de la Argentina. Este es uno de los mitos que han logrado instalar desde los inicios de la historia de nuestro país y que lejos está de ser realidad para los grandes grupos económicos y familias ricas de la Argentina. Primero, porque para los grandes grupos económicos argentinos transnacionalizados y empresas multinacionales cuyas controlantes se ubican en el exterior, así como para las familias más adineradas de la Argentina, muchas de ellas asociadas a estas grandes firmas, la presión tributaria no suele ser la misma que para el resto, ya que logran minimizar su carga tributaria trasladando sus capitales al exterior. Segundo, la estructura del sistema tributario argentino es fuertemente regresiva, ya que la mayor parte de la recaudación se nutre de impuestos indirectos, tendencia que se vio agudizada en los últimos cuatro años de la gestión de Cambiemos. Por último, la presión tributaria en la Argentina es acorde a los parámetros internacionales. En varios artículos que escribí en el Cohete mostré que la presión fiscal en la Argentina resulta adecuada al compararla con la de otros países. Según las estadísticas de la OCDE, la presión tributaria de la Argentina en 2017 (30,3% de PIB) se encontraba por debajo del promedio de los países de la Unión Europea (37,5%), del promedio de los países miembro de la OCDE (34,2% de PIB), de Japón (30,6% de PIB), de Canadá (32,2% de PIB), e incluso por debajo de la de Uruguay (30,9% de PIB) y Brasil (32,3% de PIB). Si analizamos las tasas máximas marginales del impuesto a los ingresos personales (es decir, las que se aplican a las personas con mayores ingresos) en los países de la OCDE, vemos que su promedio para el periodo fiscal 2018 fue del 41,2%, por encima del 35% de la Argentina. Asimismo, en la mayoría de estos países las tasas máximas superan el 35% y llegan hasta el 60,1%. En el caso de las tasas del impuesto a las ganancias para empresas en América Latina en 2018, de la información de CIAT se desprende que la Argentina posee la misma alícuota máxima general (30%) que otros países hermanos, tales como México, Venezuela, Nicaragua y Costa Rica, e incluso se encuentra por debajo de la de Colombia (33%). Por otro lado, las familias con grandes fortunas suelen contar con múltiples asesores financieros, contables, impositivos y legales, que tienen los canales para enviar el dinero al exterior y administran los activos financieros externos de sus clientes, brindando confidencialidad sobre la propiedad de la riqueza. Según el nivel de riqueza personal, suelen dividirse en segmentos como High Net Worth (HNW) Individuals (Personas con Alto Patrimonio Neto), desde 1 hasta 100 millones de dólares, y Ultra High Net Worth (UHNW) Individuals (Personas con Ultra Alto Patrimonio Neto), con más de 100 millones de dólares. Estos últimos segmentos, por lo general, requieren un servicio altamente calificado que involucre variadas jurisdicciones con estructuras fiscales y legales complejas. Si analizamos los datos de la AFIP de las declaraciones juradas de bienes personales de 2017, observamos que las personas con mayores patrimonios poseen sus riquezas fundamentalmente en el exterior. A continuación, se presenta un cuadro con los tramos de bienes personales superiores a 5 millones de pesos, elaborado sobre la base de información de AFIP del año fiscal 2017. Allí puede observarse que los últimos tres tramos del cuadro, que corresponden a personas que poseían bienes sujetos a impuestos superiores a los 30 millones de pesos de 2017 (equivalentes a más de 1,58 millones de dólares en ese año), poseen más bienes en el exterior que en el interior del país. En total son 14.440 personas que, en conjunto, declararon en 2017 alrededor de 382.000 millones de pesos en el país (equivalentes a 20.200 millones de dólares) y más de 1,1 billón de pesos en el exterior (equivalentes a 58.000 millones de dólares). Presentaciones y bienes declarados por tramo de bienes sujetos al Impuesto sobre los Bienes Personales. Año Fiscal 2017.                                 En

Estados Unidos, Internacionales, Portada

Derivaciones pandémicas: Secuelas de lo impensado, escenarios en disputa y reconfiguraciones posibles

Fuente: Jorge Elbaum | El Cohete a la Luna Fecha: 26 de abril de 2020 Las catástrofes naturales, los cambios abruptos de las estructuras económicas y las grandes alteraciones sociales han prologado transformaciones cuya magnitud no fue percibida mientras los sucesos se producían. Sin embargo, en todas esas situaciones históricas las distintas fracciones sociales pujaron por emerger de dichos acontecimientos desconcertantes con mayores niveles de poder relativo. Esta disputa se está desarrollando en la actualidad, a nivel global, en forma más o menos explícita, mientras el virus nos recuerda la vulnerabilidad de la especie y la verdadera relevancia de los temas esenciales para la reproducción de la vida. La pandemia desata contiendas sobre la reconfiguración posible de las reglas del juego mientras en forma simultánea desnuda la frágil arquitectura institucional instaurada para la depredación y la maximización de la renta financiera. Existen diferentes hipótesis acerca de los efectos posibles de la pandemia en términos de reorganización política a futuro. Algunas se centran en la reconfiguración del Estado, consolidando los gestos proteccionistas restaurados por Donald Trump y Boris Johnson en los últimos años. Otras le otorgan a las unidades nacionales un rol de mayor autonomía respecto a los constreñimientos impuestos por el capital monopólico financiarizado. Por último, aparecen las conjeturas de un posible recrudecimiento de la vigilancia y del disciplinamiento demográfico como herramientas de control social. En las tres hipótesis, se elude, sin embargo, cualquier referencia a la orientación política de las fracciones de poder que lideran dichas unidades nacionales y los enfoques que guían sus políticas. Los Estados han demostrado, desde la consolidación de las unidades nacionales, que pueden beneficiar a sectores privilegiados y/o a grupos vulnerables. El Estado per se no ha sido garantía de ninguna de las dos opciones. De hecho, cuando las grandes mayorías sociales fueron despojadas de la participación o del protagonismo político (mediante la utilización de sutiles artificios mediáticos, la utilización de laberintos judiciales o a través del vaciamiento de toda alternativa de cambio), el Estado puede volverse –como sucede en muchos países pretendidamente desarrollados— una cáscara vacía orientada a garantizar el status quo útil para darle continuidad a la lógica del sistema depredatorio neoliberal. En Argentina, producto de una acumulación de luchas y experiencias sociales actualizadas y presentificadas en forma recurrente no han sido totalmente exitosos los variados artilugios dispuestos para abolir la política como instrumento expresivo de las multitudes. El reciente triunfo de lxs Fernández, sumado al fracaso del macrismo, permite entrever la posibilidad –en el medio de la pandemia– de una oportunidad de consolidar la articulación virtuosa entre los actores sindicales, los movimientos sociales y las militancias políticas populares. Sin sujetos colectivos empoderados y movilizados, el Estado corre el riesgo de convertirse en un fetiche o en una maquinaria burocrática potencialmente cooptable, otra vez, por parte de fracciones legitimadoras del orden social inequitativo. La defensa del gobierno popular exige además, en forma simultánea, un incremento del poder relativo de las fracciones mayoritarias respecto al capital concentrado. En la actualidad, una gran parte de los fabricantes de acciones psicológicas se encuentran debilitados y a la defensiva: ven esfumarse parte de su poder mediático-simbólico detrás de una sociedad que en forma más o menos compacta se abroquela detrás de las orientaciones político-sanitarias gubernamentales. Los poderes concentrados locales, además, se enfrentan a una doble restricción: por un lado, ven expuesta su dependencia de los asalariados (sin la fuerza de trabajo no pueden darle continuidad a su acumulación) y, por el otro, observan con espanto a un gobierno que —a diferencia del gerenciado por Donald Trump— privilegia el cuidado de la vida por sobre la reproducción del capital. El rey está desnudo Los republicanos exigen libertad para contagiar. La pandemia supone una catástrofe sanitaria global que pone en evidencia la incapacidad neoliberal (fase actual del capitalismo) para brindar soluciones vitales a los grandes problemas de la humanidad. Uno de los paradigmas de dicha lógica es Estados Unidos, que se empecina en exponer, con dosis semanales de descomposición sistémica, su cáscara civilizatoria vacía y caduca. En los próximos días su modelo de precarización –exportado durante décadas a fuerza de bases militares y películas de Hollywood–, terminará arrojando a la desocupación a un total de 30 millones de personas. El modelo admirado por el macrismo y los sectores liberales de Argentina resultó ser el menos capacitado para enfrentar una catástrofe sanitaria, pese a contar con un poderío bélico, tecnológico y financiero superior al que ostenta el resto de los países del mundo. La pretendida ventaja moral e institucional representada por la Estatua de la Libertad neoyorquina empieza a mostrar su verdadera cara, oculta durante un siglo de hegemonismo militar, corporativo y financiero. La función prioritaria de este sistema político y económico consistió en garantizar la acumulación de capital en beneficio del 1 % de la ciudadanía, y al mismo tiempo hundir en la precariedad al 60 % de la población. Dentro de esa vulnerabilidad se consolidó el gran negocio de la lógica monopólica hoy acompañada por un supremacismo blanco, anglosajón y protestante (WASP), que alcanza niveles impensables de sadismo: mientras se acumulaban los féretros en las morgues de Nueva York, Trump difundió una orden ejecutiva, la última semana, en la que se excluye a los inmigrantes y los estudiantes extranjeros de las ayudas económicas gubernamental y la atención médica de orden público. El discurso cinematográfico que expuso a Estados Unidos como una tierra de oportunidades termina despreciando a los migrantes que fueron utilizados desde hace 50 años para reducir el valor del salario y contribuir de esa manera a maximizar inversiones y ruletas financieras. En forma coincidente con esa impronta, el magnate devenido en primer mandatario lanzó una operación a través de Twitter para cuestionar a los gobernadores que decidieron impulsar cuarentenas estaduales. En uno de esos Estados, Kentucky, donde las fuerzas republicanas impulsaron manifestaciones callejeras de apoyo a Trump –realizadas ex profeso sin barbijos– se produjo un inmediato crecimiento gigantesco de la transmisión del virus y los fallecimientos. Con un total de 4 millones de habitantes, Kentucky contaba el último jueves con la misma cantidad de

Internacionales, Opinion, Portada

Lenin hoy

Fuente: Emir Sader (*) | Alainet Fecha: 24 de abril de 2020 En el 150 aniversario del nacimiento de Lenin, un artículo sobre su actualidad. La actualidad del pensamiento de Marx es incuestionable. Sus análisis del capitalismo son más actuales que nunca.  Según la definición precisa de George Lukacs, «lo que es ortodoxo en el marxismo es la dialéctica». Es decir, la actualidad del pensamiento de Marx es la actualidad de la dialéctica, del método de pensamiento que hace posible aprehender la realidad concreta con todas sus contradicciones. ¿Podemos decir lo mismo sobre el pensamiento de Lenin? ¿Sus análisis le permiten extraer de ellos métodos para enfocarse en la realidad que perdura en el tiempo? En resumen, ¿qué tan actual es el pensamiento de Lenin? El pensamiento de Lenin siempre ha estado estrechamente relacionado con la Revolución Rusa, con la construcción de la estrategia de los bolcheviques, por lo que no es fácil disociarlo de esas circunstancias concretas. Él mismo siempre indicó el «análisis concreto de la realidad concreta» como el objetivo de sus enfoques. Él desarrolló el análisis más impresionante de la realidad concreta de un país con «El desarrollo del capitalismo en Rusia». No era suficiente afirmar que Rusia estaba integrada en el sistema capitalista mundial. Era necesario comprender las formas de reproducción del capitalismo en un país asiático atrasado, en sus condiciones de subordinación a los poderes económicos europeos. Esta es la primera lección que aprender de Lenin: el análisis concreto de situaciones concretas es lo que permite superar el dogmatismo y aprehender las condiciones en las que se actuará políticamente. Sin embargo, el aspecto más importante de la obra de Lenin fue su comprensión de que el capitalismo estaba entrando en una nueva fase en su historia: la fase imperialista. Marx fue el mayor teórico de la transición del capitalismo a su fase industrial. Lenin fue el mayor teórico en la transición del capitalismo al imperialismo. «El imperialismo, etapa superior del capitalismo» es el trabajo fundamental en el que Lenin señala el paso del capitalismo a una nueva fase y las consecuencias políticas que resultan de ese movimiento. Lenin inicialmente descubrió que el capital industrial había sido reemplazado por capital financiero. Este no es solo el capital bancario, sino también el resultado de la fusión de los monopolios, que a su vez se infiltran en todos los ámbitos de la sociedad. Desde un punto de vista económico, los monopolios reemplazan a la libre competencia. La definición leninista del imperialismo tiene cinco características fundamentales: a. Concentración de producción y capital. Elemento decisivo: el monopolio. b. Fusión de capital bancario e industrial: constitución de una oligarquía financiera. c. Exportación de capital (y no solo la exportación de bienes). d. Formación de monopolios de potencias internacionales, que dividen el mundo en zonas de influencia. e. Realización final del reparto territorial del mundo por las grandes potencias capitalistas. Lenin también agrega el carácter parasitario del capital financiero, así como que la exportación de capital se realiza en detrimento del país que lo exporta. De este conjunto de transformaciones, Lenin extrae importantes consecuencias políticas, que permiten comprender el mundo, más allá de las predicciones de Marx. Marx predijo que el socialismo probablemente surgiría en el centro del capitalismo, donde el mayor desarrollo de las fuerzas productivas tenía como una de sus consecuencias la mayor maduración de la lucha y las contradicciones de clase. El proletariado, a su vez, sería una expresión, en estos países, de grados de conciencia de clase, organización y fuerza política incomparablemente mayores que en los países de la periferia del sistema. Un carácter más intenso de las contradicciones de clase y la lucha de clases correspondería a la constitución más completa de las clases sociales. Así, el socialismo tendría las condiciones objetivas y subjetivas más favorables en los países del centro del capitalismo, en Europa Occidental, más específicamente, en aquel momento histórico. La historia tomó caminos diferentes de los predichos por Marx. El sistema capitalista se rompió primero en la periferia, en Rusia, y las rupturas continuaron no de regreso al centro, sino en la dirección más periférica hasta ahora: en China, en Vietnam, en Corea, en Cuba. ¿Por qué este cambio del centro a la periferia tuvo lugar como los eslabones más débiles de la cadena capitalista? Lenin logra explicar este giro político de dimensiones estratégicas y sus consecuencias, con los nuevos desafíos que plantea. Por un lado, dice Lenin, los países imperialistas explotan a los países de la periferia, distribuyen parte de lo que obtuvieron en esta exploración con su clase trabajadora. Como consecuencia, los efectos de la explotación de la clase obrera en los países imperialistas, que de alguna manera comparten esa explotación, disminuyen la intensidad de las contradicciones de clase, formando una especie de aristocracia que operaría en los países en el centro de los sistemas imperialistas. Por otro lado, como contrapartida, se aumenta la explotación de los países colonizados y dominados por las potencias imperialistas. La intensidad de la lucha de clases disminuye, por ejemplo, en Inglaterra, ya que redistribuye una parte de lo que explota de colonias como India y China, mientras que las contradicciones nacionales y de clase se intensifican en estos países periféricos. Fue a través de este mecanismo que el eslabón más débil de la cadena imperialista se trasladó a la periferia del sistema, promoviendo la ruptura representada por la Revolución Rusa. Rusia se había convertido en el eslabón más débil de la cadena imperialista, por haber sido víctima del dominio de las potencias europeas, mientras experimentaba una situación de atraso interno y, además, había sido derrotado en la guerra contra Japón, a principios del siglo pasado. Pero, ¿qué cambia con el paso del eje de las luchas anticapitalistas del centro a la periferia? ¿Con ello se ha superado el punto de vista de Marx o hubo simplemente un cambio de los términos de las contradicciones en escala mundial? Lenin logra nuevamente responder a las nuevas condiciones estratégicas para las fuerzas anticapitalistas. Distingue las condiciones de tomar el poder de

Scroll al inicio