Internacionales

Internacionales, Mundo, Portada

La pandemia, un crimen perfecto

Fuente: Walter Goobar | El Destape Fecha: 7 de abril de 2021 Todo el SARS-COV2 que ha puesto en jaque al planeta podría caber en una lata de gaseosas. A esta conclusión llegó el científico Cristian Yates, autor del libro Matemáticas de la vida y la muerte, que realizó el cálculo para un programa de la BBC. Sin embargo, esta guerra microbiana en la que el diámetro de una partícula de Corona virus oscila entre 80 y 129 nanómetros, ha liberado las peores miserias de la Humanidad y las ha viralizado. Si a comienzos de la pandemia se acaparaba papel higiénico y barbijos, ahora la lógica del sálvese quien pueda se ha trasladado a las vacunas: en un planeta en el que los países ricos acaparan vacunas y toleran que los monopolios farmacéuticos generen una escasez artificial para maximizar sus ganancias, las vacunas están por convertirse en algunos de los medicamentos más lucrativos de todos los tiempos. Solo este año, las compañías esperan ganar miles de millones de dólares por la venta de vacunas. De acuerdo al informe del director financiero de Pfizer, Frank D’Amelio, la compañía obtendría en 2021 unos 42.000 millones de dólares en ganancias y de ellos, 15.000 millones por la venta de la vacuna contra el COVID-19. Los beneficios financieros de Moderna por la venta de su vacuna, según lo revelado por su presidente, Stephen Hoge a los inversionistas, «alcanzarían unos 18.000 millones de dólares durante el año en curso». Sin duda alguna, algo similar pasaría con el rendimiento de AstraZeneca y J&J. Y esto está sucediendo después de que el Gobierno de Donald Trump financió completamente, usando 2.000 millones de dólares del dinero público, todo el proceso de investigación y desarrollo de vacunas anti- COVID-19 de Moderna y J&J. También Pfizer recibió cerca de 2.000 millones de dólares y su socia alemana BioNTech, 500 millones de dólares por sus vacunas. Como explica el escritor y periodista Matt Taibi: “El modelo de negocio de Big Pharma es brillante. Una parte importante del gasto en I+D lo paga el Estado que regala su ciencia a las empresas privadas que luego pueden extraer pingües beneficios del mismo gobierno”.  En el último número de la revista Business Wek titulado “La distribución rápida, tensa y lucrativa de Pfizer” se analiza la estrategia de la multinacional farmacéutica. El artículo explica cómo Israel logró hacerse con una cantidad elevada de vacunas de Pfizer tras pagar 30 dólares por dosis, un 50% más de lo que ofrecía EE.UU. o Europa. “La distribución de las vacunas hace pensar en un juego de suma cero”, acierta Business Week al señalar que “cinco días después de la victoria de Netanyahu (en la contratación de vacunas), Pfizer informó a todos sus clientes– menos a EE.UU.– de que recortaría sus suministros debido al cierre provisional de su planta en Bélgica”. Pfizer empezó pidiendo 54 euros por dosis en Europa y luego bajó a entre 15 y 30 dólares para todos los países “industrializados”, que serían casi los únicos capacitados para negociar mano a mano con D’Amelio y con el consejero delegado de Pfizer, Albert Bourla. Los países ricos ya han comprado el 75% de las vacunas producidas a escala mundial. Canadá tiene cinco veces más de lo que necesita. Los principales directivos de Pfizer, Moderna y de Johnson & Johnson aseguraron hace poco, por separado, a sus inversionistas que esta pandemia se convertirá en una endemia estacional, lo que permitiría subir el precio de las vacunas basado en su valor en el mercado.  De acuerdo a los estudios de las farmacéuticas, el virus estará persistiendo largo rato transformándose en una endemia perenne a medida que las mutaciones seguirán propagándose y no se descarta que se necesiten inyecciones de refuerzo. Según el director financiero de Pfizer, Frank D’Amelio, «la necesidad de inyecciones de refuerzo presenta para nosotros una oportunidad significativa para nuestra vacuna desde una perspectiva de demanda y desde una perspectiva de precios». Las promesas iniciales de las farmacéuticas de no beneficiarse de las vacunas durante la pandemia las está llevando el viento. Ya el año pasado, la corporación AstraZeneca anunció que desde el primero de julio de 2021 cambiará su política de precio de la vacuna. El presidente de la corporación Moderna, Stephen Hoge y el vicepresidente ejecutivo de Johnson & Johnson, Joseph Wolk afirmaron en las conferencias con sus inversionistas que planean volver a precios más comerciales ya a fines de este año. Por lo pronto, Moderna se ha negado a participar en el fondo respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para distribuir vacunas a bajo precio a los países en desarrollo.  Tras constatar la perplejidad europea ante el desabastecimiento de sus vacunas, Business Week concluye: “Algún día habrá una autopsia de la pandemia y una cuestión central puede ser cómo es posible que una sola empresa llegase a tener tanto poder sobre tantas personas”. Sobre el autor: Walter Goobar es editor del canal informativo de Telegram “Pandemias y Vacunas”

Internacionales, Mundo, Portada

Geopolítica a tres bandas – El nuevo tablero mundial y sus potenciales efectos sobre América Latina y el Caribe

Fuente: Jorge Elbaum | El Cohete a la Luna Fecha: 28 de marzo de 2021 Durante las dos últimas semanas se produjeron cuatro sucesos que brindan claves para comprender el devenir de las relaciones internacionales y sus efectos sobre América Latina y el Caribe. El 12 de marzo, la Asamblea Nacional Popular (ANP) de la República Popular China aprobó el XIV Plan Quinquenal que orientará sus políticas domésticas y exteriores en el próximo lustro. Cuatro días después Joe Biden amenazó a Rusia y calificó a Vladimir Putin de asesino. El 18 y 19 –en Anchorage, Alaska– se llevó a cabo una gélida reunión bilateral entre el responsable del área de Asuntos Exteriores del Partido Comunista de China, Yang Jiechi, y el jefe de Departamento de Estado, Anthony Blinken. Para concluir con la seguidilla de encuentros trascendentes y conexos, el 22 y 23 de marzo el jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, visitó a su par chino, Wang Yi. El Plan Quinquenal plantea cambios respecto a su capítulo previo, el XIII, aprobado en 2015. Desde 1953 las orientaciones definidas por Beijing han marcado el itinerario de las políticas desarrolladas e implementadas por el gobierno. Los objetivos comunicados por Xi Jinping el 11 de marzo incluyen un marco de referencia conceptual denominado Visión 2035, en el que explicitan los objetivos de mediano plazo debatidos durante el último año en el seno del Partido Comunista chino y en su ANP. Las siete metas relevantes, esbozadas en ambos documentos, pueden ser sintetizadas en: Expandir la demanda interna, combatir los monopolios y sostener la exportación. Promover el cuidado del medio ambiente y adecuar la producción a formatos ecológicos. Reemplazar el crecimiento de alta velocidad con un crecimiento de alta calidad. Impulsar la innovación mediante la inversión en Ciencia y Tecnología. Promover el cuidado del medio ambiente y adecuar la producción a formatos ecológicos. Reducir la interdependencia económica, financiera, comercial y tecnológica con Estados Unidos. Mantener un entorno externo cooperativo con el resto del mundo. Respecto al primer objetivo, el nuevo Plan Quinquenal considera la necesidad de superar la etapa de apalancamiento exportador, para pasar a un modelo de circulación dual, consistente en privilegiar el mercado interno para blindarse de la potencial volatilidad de los mercados internacionales y los continuos cambios de políticas de Washington. Para promover políticas más amigables con la naturaleza, el proyecto se propone disminuir la velocidad del crecimiento económico y priorizar la calidad de vida de su población por sobre el incremento del PBI. Ese concepto es denominado en el documento Visión 2035 como la cimentación de una futura sociedad moderadamente próspera, distante de la opulencia y la acumulación material desmedida. Con ese cometido, se estipula el cumplimiento del Acuerdo de París de 2015 sobre el cambio climático y la reducción sistemática de las emisiones de dióxido de carbono, para llegar al 2030 en equilibrio neutral con la naturaleza. El planteo supone además una reconfiguración del modelo productivo, orientando la inversión pública y privada hacia la tecnología aeroespacial, la neurociencia, los circuitos integrados, la computación cuántica, la inteligencia artificial, la biotecnología, las energías renovables, la investigación genética y la exploración espacial. La mayor parte de las inversiones estará orientada –señala el Plan– al mercado interno, para mejorar la calidad de vida de la población, siguiendo la idea cardinal de que para el año 2049, cuando se cumplan los cien años de la República Popular China, los ciudadanos chinos gocen de una prosperidad moderada, lema del desarrollo planteado. Para su logro, advierte el Plan, se deberán combatir las prácticas monopólicas, hecho que ha quedado demostrado en los dos últimos años con las limitaciones impuestas a la empresa Alibaba –similar a MercadoLibre en Argentina–, propiedad del empresario Jack Ma. La propuesta de Beijing ha sido calificada por diferentes analistas internacionales como tecnonacionalismo. En la actualidad, China y Estados Unidos controlan el 78% de las patentes de inteligencia artificial, el 50% de la inversión global de proyectos de 5G (denominado también como la internet de las cosas), el 75% del mercado informático en la nube y el 90 % de las principales plataformas digitales existentes. Según el primer ministro chino, Li Keqiang, el valor añadido al PBI de la Investigación y el Desarrollo (I+D) debería pasar del 7,8% de 2020 al 10% en 2025. «Mejoraremos nuestras capacidades en innovación independiente porque las innovaciones no se pueden comprar», afirmó Wang Zhigang, ministro de Ciencia y Tecnología. Cada vez más la productividad se articula con la producción de conocimiento. Las patentes, por su parte, expresan la acreditación futura de dicha acumulación de saberes, competencias y aplicaciones prácticas. Expansión sin injerencia En términos de su articulación internacional, Beijing propone multiplicar las inversiones de infraestructura en Asia, África y América Latina, profundizando su liderazgo en el sudeste asiático, su articulación con Rusia y su relación con la Unión Europea, con el claro objetivo de desacoplarse de Washington. Ante la perspectiva de posibles restricciones de las cadenas de suministro ligadas a Estados Unidos, el Plan Quinquenal impulsa la diversificación de las relaciones político-económicas y el fortalecimiento de su autosuficiencia, sustentada en el mercado interno de 1.400 millones de habitantes. En 2020 la economía de China supuso el 16,8% del PBI global y exhibió un superávit en su cuenta corriente equivalente al récord histórico expuesto por cualquier otro país en la historia. A pesar de la ofensiva profundizada por el trumpismo, Beijing se convirtió en el mayor receptor de Inversión Extranjera Directa (IED), desplazando a Estados Unidos en ese rubro. También en 2020, el conjunto de 14 países integrantes del acuerdo del sudeste asiático conocido como RCEP (Regional Comprehensive Economic Partnership) se consolidó como el primer socio comercial de Beijing. La Unión Europea se ubicó en el segundo puesto y Estados Unidos fue desplazado al tercer lugar, prologando la desconexión y el desacoplamiento planteado por el Plan. El proyecto respecto a su vínculo con terceros países asume el compromiso de no injerencia político-gubernamental en los asuntos internos de ningún país, en un claro indicador diferencial respecto de Washington. En ese sentido se proyecta como una potencia dispuesta a contribuir a la generación de bienes públicos globales (medio ambiente, infraestructura, previsibilidad financiera, control de pandemias). Pocos días después de la

Internacionales, Israel, Portada

Resultados de las elecciones en Israel: Mansour Abbas, no le creas a Netanyahu

Mansour Abbas cerca de su casa en la ciudad de Maghar. Crédito: Gil Eliahu Fuente: Editorial Haaretz  Fecha: 25 de marzo de 2021 Cuando se supo que la Lista Árabe Unida había cruzado el umbral electoral y podía ganar hasta cinco escaños, el líder del partido MK Mansour Abbas reiteró su mensaje de campaña: Su partido “no está comprometido con ningún bloque ni con ningún candidato. No estamos en el bolsillo de nadie, ni a la derecha ni a la izquierda”. Abbas también dijo que supeditaría la adhesión de su partido a una coalición a la solución de los problemas de la comunidad árabe y que buscaría «influir en las cosas no solo con herramientas parlamentarias, sino también con herramientas gubernamentales». El mensaje de Abbas se escucha de cerca en el Likud. El miércoles, el ministro Tzahi Hanegbi dijo que si el Likud no puede formar una coalición, para evitar una quinta elección, es posible que “Mansour Abbas haga lo que dijo que haría durante esta campaña, que apoyaría cualquier coalición que elabora un plan para abordar los problemas de su comunidad «. MK Miki Zohar tuiteó un mensaje similar: «Se deben agotar todas las opciones políticas posibles». Estas voces dan fe de una alineación parcial con el nuevo rumbo adoptado por Benjamin Netanyahu en esta campaña electoral, cuando se llamó a sí mismo “Abu Yair” e hizo un giro de 180 grados en su acercamiento a los votantes árabes. Pero nadie debería enamorarse de la astucia de Netanyahu. No es necesario recordarle a Abbas que Netanyahu es quien ha incitado venenosamente contra los árabes como ningún otro líder, y que Netanyahu es insuperable cuando se trata de deslegitimar al ciudadano árabe, el voto árabe y los diputados árabes. Su cambio de marca como «Abu Yair» es un movimiento cínico que solo subraya su debilidad política. Abbas también es muy consciente de la identidad de los socios «naturales» que componen el bloque de Netanyahu. Por lo tanto, es difícil tolerar la posibilidad de que una lista que represente al público árabe proporcione el sello de aprobación a un gobierno que incluye kahanistas y racistas como Itamar Ben-Gvir y Bezalel Smotrich. Eso sería un crimen contra los árabes israelíes. Unir fuerzas con Netanyahu no sería solo un error moral y estratégico, sería pura ingenuidad. La palabra de Netanyahu es inútil. Abbas sabe muy bien que los acuerdos con Netanyahu no valen ni el papel en el que están escritos, y que quien le dé la mano a Netanyahu debe comprobar después que todavía tiene todos los dedos. Si Abbas todavía tiene alguna duda al respecto, debería llamar a Benny Gantz, a quien Netanyahu engañó ante todo el mundo, mientras que el presidente del Shas, Arye Dery, supuestamente respondió por el acuerdo de rotación. Abbas también debería recordar que Netanyahu impidió que Israel aprobara un presupuesto nacional y lo arrastró a una cuarta elección en medio de una pandemia, solo para salirse del acuerdo de rotación. Abbas no debe sentirse tentado a creer en Netanyahu, el hombre que siempre hace promesas pero no promete cumplirlas. Traducción: Dardo Esterovich

Internacionales, Israel, Portada

Resultados de las elecciones en Israel: ¿Es el kahanista Ben-Gvir lo que le molesta?

Itamar Ben Gvir celebrando su triunfo  al día siguiente de la elección Crédito: Rami Shllush Fuente: Gideon Levy | Haaretz   Fecha: 25 de marzo de 2021 Una lista que en Europa se habría clasificado de inmediato como neonazi acaba de entrar en la Knesset. No hay otra forma de describir al partido del sionismo religioso. Xenofobia, homofobia y nacionalismo, combinados con fundamentalismo religioso y violencia, sin restricciones a nada de esto: ¿Cómo se le puede llamar? Ningún país de Europa occidental tendría la audacia de incluir tal facción en su gobierno. En Europa, este fascismo sería inaceptable. En Israel, está a punto de formar parte del próximo gobierno. Pero esta no es la peor noticia de la noche de las elecciones. Peor aún es el hecho de que la derecha, como siempre, ganó las elecciones. Todo el mundo habla de Benjamin Netanyahu, pero el verdadero ganador es la derecha israelí. Una vez más, ha ganado a lo grande: más de 70 diputados en la próxima Knesset serán miembros orgullosos de la cruel y dura derecha. Una mayoría más sólida que cualquier coalición posible. El hecho de que algunos de la derecha también desprecien a Netanyahu no los hace menos derechistas. Antes y después de Netanyahu, representan un Israel violento, arrogante y aislado que elige ignorar al resto del mundo. También en el campo opuesto hay derechistas que se hacen pasar por centristas, pero incluso sin ellos, la mayor parte de la Knesset es de derecha. La mayoría de los israelíes votaron por la derecha. Perdido en la confusión en medio de todos los cálculos sobre los bloques que podrían estar a favor o en contra de Bibi, estaba el hecho de que una vez más se demostró que Israel era un país de derecha. La entrada del sionismo religioso en la Knesset, y la identidad de sus miembros, está causando una especie de alboroto entre el bando derrotado, pero esto es hipócrita y farisaico. Es bueno que este campamento esté despertando pero, como de costumbre, lo está haciendo tardíamente. Sí, la idea de que Itamar Ben-Gvir y Orit Strock estén en la Knesset es horrible, pero es fácil concentrarse en ellos y atribuirles lo que muchos otros, que son percibidos como mucho menos feos, realmente piensan, dicen y hacen. Lo que dice Ben-Gvir es lo que piensan muchos israelíes, incluso si no votaron por él. El gobierno y el ejército de Israel ya están logrando muchos de los objetivos del partido más nacionalista del 24º Knesset. Entonces, la entrada del sionismo religioso en la Knesset no es necesariamente una mala noticia. Porque dejará muy claras las intenciones ocultas en su forma más cruda, y quizás finalmente despierte oposición. Es muy fácil horrorizarse por Ben-Gvir, el matón convicto, pero ya no tiene por qué asustar a nadie. Lo que realmente da miedo es que Israel está ejecutando su política y ha estado bailando a su ritmo durante bastante tiempo. Por lo tanto, es hipócrita y moralista estar consternado por su elección cuando no hemos escuchado a las mismas personas expresar un horror similar cuando las FDI disparan a manifestantes desarmados en la cabeza, como sucedió el viernes pasado. Nadie se horroriza cuando los soldados irrumpen en las casas y sacan a la gente de sus camas cada semana. Nadie se horroriza cuando los colonos se apoderan cada vez más de tierras privadas y atacan a pastores y agricultores con cadenas de hierro, vehículos todo terreno, drones y armas reales, y nadie los acusa de ningún delito. Y, por supuesto, cuando Israel mantiene a 2,5 millones de personas atrapadas en la prisión de Gaza, en pésimas condiciones, casi nadie está molesto. Ahora los partidarios de todas estas atrocidades estarán en la Knesset. Es bueno que la Knesset escuche lo que tienen que decir y que el mundo también lo escuche. No obtuvieron legitimidad al ser elegidos ahora; la mayoría de los israelíes les dio eso hace mucho tiempo que los apoyan en silencio. Será bastante desagradable escuchar hablar de «transferencia» en la Knesset, pero eso es lo que el estado ya está haciendo en el Valle del Jordán, Silwan y el sur del Monte Hebrón: una transferencia más silenciosa que la que Ben-Gvir tiene en mente, pero simplemente tan despreciable. Es bueno que la letra hebrea tet -la primera letra de la palabra transferencia y el símbolo de la boleta electoral del sionismo religioso- ocupe su lugar en la Knesset junto con la imagen de Theodor Herzl. Esto es exactamente lo que ha estado haciendo el estado que él imaginó desde 1948, a veces lejos de la vista. Traducción: Dardo Esterovich

Europa, Historia, Portada

Gloria imperecedera a la Comuna de París en su 150ª aniversario

Fuente: Atilio Borón | Blog de Atilio Borón Fecha: 18 de marzo de 2021 En pocas palabras: la Comuna fue el primer gobierno obrero de la historia. Sus rasgos definitorios: supresión del Ejército; sufragio universal (no sólo masculino, como en las “democracias burguesas”, sino para hombres y mujeres por igual); revocación de los mandatos; funcionariado remunerado con sueldos equivalentes a los de los obreros; separación Iglesia-Estado; educación laica, gratuita, universal; legislación laboral de avanzada; internacionalismo, fraternidad, solidaridad. Una completa revolución que fue no solo social y económica sino también estatal, prefigurando lo que deberá ser el estado en una sociedad post-capitalista. ¡Durante 72 días el poder descansó en manos del pueblo, haciendo verdad aquello de la democracia como gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo!  Esta insurrección fue demasiado para la burguesía francesa y para los invasores alemanes de Otto von Bismarck, que habían derrotado y humillado a las tropas del Segundo Imperio Francés, con Louis Bonaparte a la cabeza. La lucha de clases, la necesidad de borrar de la faz de la tierra el ejemplo heroico de la Comuna pudo más que las centenarias rivalidades nacionales entre franceses y alemanes y los hermanó para aplastar la insolente rebeldía de París. Ambos se acababan de enfrentar en la Guerra Franco-Prusiana pero unieron fuerzas para reprimir y escarmentar a las parisinas y los parisinos insurrectos. La solidaridad de clase prevaleció sobre los ancestrales antagonismos nacionales. La inevitable derrota militar de la Comuna fue el preámbulo de una masacre de proporciones aterradoras: se desató una feroz cacería que culminó con 17.000 hombres y mujeres ejecutados, sin mediar proceso judicial alguno y enviando a la muerte a quien fuera, hombre, mujeres, adolescentes capturados como si fueran fieras salvajes en las calles de París. Se estima que 40.000 prisioneros cayeron en manos del Ejército, muchos de los cuales luego serían fusilados y unos pocos deportados.  Y así se restauró “el orden”, es decir, la dictadura burguesa disimulada bajo una farsa republicana. La Comuna fue ahogada en un río de sangre pero eso no apaciguó el odio de las clases dominantes. Para expiar los  “crímenes” y “pecados” de los parisinos en 1873 la Asamblea Nacional de Francia decidió construir la Basílica del Sagrado Corazón en la colina más elevada de París y, no por casualidad, el sitio donde había estallado la insurrección popular. Ese templo edificado sobre la sangre y los huesos de miles de comuneros fue concebido como una lóbrega advertencia para quienes albergaran en sus corazones la voluntad de volver a desafiar a los poderes establecidos. La basílica usurpa el lugar donde debería haberse erigido un monumento conmemorativo del heroísmo de los insurrectos y no un emblema de la clerigalla más reaccionaria del catolicismo. Pero la Asamblea Nacional cometió un error, que reivindicaría para siempre a la Comuna: decidió que el templo sería construido con los fondos aportados por una suscripción popular en toda Francia. Para eterno honor de los parisinos, sólo una ínfima parte de lo recaudado provino de la ciudad martirizada por la reacción. París fue derrotada, pero las parisinas y los parisinos no fueron puestos de rodillas y su honor resplandece cada día con más fuerza, potenciado por la tenebrosidad de sus verdugos.  Lección para jamás olvidar: la derecha será implacable contra cualquier gobierno que intente alterar el orden social y las relaciones de poder existentes por más que lo intente gradual y moderadamente, jugando dentro de las instituciones de la “democracia capitalista” y sus fraudulentas “reglas del juego”. Eso ocurrió ayer con la Comuna, continúa ocurriendo hoy y lo mismo pasará el día de mañana. Me atrevería a decir que es una ley histórica. No sólo en Francia, sino en cualquier lugar del mundo. Y especialmente en Latinoamérica donde, como es bien sabido (o debería ser bien sabido), el carácter brutal y sanguinario de la derecha, potenciada por los nefastos influjos del imperialismo norteamericano, es una constante histórica en todos nuestros países y persiste en la actualidad. Para los escépticos o desmemoriados basta con recordar las atrocidades cometidas durante el golpe de estado que, con la bendición de la OEA, anuló la legal y legítima victoria de Evo Morales en las elecciones presidenciales del 2019. No hay un sólo país de Nuestra América del que pueda decirse que estuvo a salvo de la barbarie represiva de la derecha. Parafraseando la advertencia del Che sobre el imperialismo norteamericano: “¡a la derecha no se le puede creer ni un tantito así, nada!”

Cultura, Israel, Portada

Un año de encierros por COVID-19 revive el movimiento kibutziano de Israel

Fuente: Linda Gradstein | The Times of Israel Fecha: 18 de marzo de 2021 Las familias jóvenes buscan un estilo de vida pastoral más tranquilo y más espacio; Decenas de miles de israelíes solicitaron su membresía en kibutzim el año pasado, siendo la pandemia un factor importante. JTA – El año pasado, cuando los israelíes soportaron un encierro tras otro y las tasas de COVID del país rebotaron de un mínimo histórico a otro, Tal Eshkol y Uriel Ross comenzaron a cuestionar la vida urbana que habían comenzado cuando eran una pareja joven. Como muchos de sus compañeros, Eshkol y Ross vivían en un pequeño alquiler de un dormitorio en Jaffa, la antigua ciudad adyacente a Tel Aviv que se ha puesto de moda entre los jóvenes israelíes que buscan un alquiler relativamente asequible en la metrópolis costera de Israel. Pero durante años, Eshkol había querido un cambio de escenario, con la esperanza de mudarse eventualmente a algún lugar donde ella y Ross pudieran disfrutar de un estilo de vida pastoral más tranquilo. En el otoño, después de meses de estar restringidos a su apartamento de 50 metros cuadrados, la pareja decidió que habían terminado con la vida de la ciudad. Solicitaron convertirse en miembros del Kibbutz Mevo Hama, una pequeña granja comunal dos horas al norte, lejos de cualquier ciudad, con unos 500 residentes. Ahora, incluso cuando Israel reabre, después de haber vacunado a la mayor parte de su población, Eshkol y Ross todavía están tomando medidas. Y planean comprar una casa que es casi tres veces el tamaño de su apartamento. «Creo que esta época del coronavirus realmente nos desafió con respecto al tipo de vida que queremos tener», dijo Eshkol, de 33 años. “Nos demostró que nunca se sabe lo que va a pasar. El mundo entero cambió y decidimos usar esto para crear un cambio positivo en nuestras vidas ”. COVID, y la conmoción social que provocó, ha provocado que una ola de israelíes vuelva a considerar la vida en un kibutz, una forma de vida rural que alguna vez fue vista como una reliquia del pasado socialista de Israel. Decenas de miles de israelíes han solicitado su membresía en kibutzim durante el año pasado, según Nir Meir, secretario general del Movimiento Kibbutz, el grupo paraguas que incluye a la mayoría de los 279 kibutzim de Israel. “Durante la pandemia, nuestros hijos siempre estaban en el apartamento y buscaban cosas que hacer”, dijo Aviv Sabadra, un ingeniero de software cuya familia está en proceso de mudarse de Yavne, una ciudad del centro de Israel, a un kibutz. «Estábamos pensando en encontrar un lugar para criar a nuestros hijos cerca de la naturaleza donde puedan ser más independientes, y esto tomó nuestra decisión». Los primeros kibutzim se fundaron hace más de un siglo, y en los años que rodearon el establecimiento de Israel, el movimiento del kibutz fue visto como un reflejo del espíritu nacional espartano: producir judíos físicamente aptos que vivían en comunidades cooperativas. Los kibutzim, según Meir, a menudo se colocaban en las fronteras de Israel, y los agricultores jóvenes se duplicaban como soldados. Los miembros del Kibbutz también se comprometieron con una ideología socialista estricta, comiendo en comedores masivos y criando niños en hogares colectivos donde vivían separados de sus padres. Pero en la década de 1980, muchos kibutzim habían acumulado una deuda sustancial y los jóvenes querían abrirse camino en un país que se estaba apartando de sus raíces socialistas y privatizando su economía. Los padres de Eshkol estaban entre los que dejaron un kibutz. Su padre se crió en un kibutz, y la pareja vivió en uno como recién casados, pero a su madre no le gustaba el estilo de vida. “Mi papá estaba entusiasmado con los valores y la comunidad del kibutz”, dijo, “mientras que mi mamá decía que era demasiado que todos estuvieran en los negocios de los demás”. Ante una población en declive y malas perspectivas económicas, muchos kibutzim privatizaron sus fábricas y granjas. También construyeron nuevos desarrollos de viviendas en sus terrenos que fueron alquilados a familias yuppies que en ocasiones no se convirtieron en miembros, lo que les permitió disfrutar del estilo de vida del kibutz sin ninguno de los inconvenientes percibidos del socialismo. Esos desarrollos de viviendas han impulsado un resurgimiento de la vida del kibutz en las últimas dos décadas, especialmente debido a que los precios de las viviendas en Israel se han disparado. Ese resurgimiento se ha acelerado durante la pandemia. En 2000, unas 117.000 personas vivían en kibutzim, según cifras del gobierno israelí. Este año, dijo Meir, tienen una población total de 182.000, más grande que nunca. Él lo llama «una gran renovación de los kibutzim». “Los caminos solían estar llenos de carros motorizados para personas mayores, [y] ahora están llenos de carritos de bebé”, dijo Yossi Levy, coordinador de absorción de Ein Hashlosha, un kibutz a una milla de Gaza que ha crecido desde sus 110 miembros con una afluencia de 15 familias jóvenes en los últimos dos años. Está previsto que se muden seis más en las próximas semanas. Antes de los recién llegados, la edad promedio de los residentes del kibutz era de 65 años. Obtener la membresía del kibbutz, según Meir, generalmente incluye un proceso de entrevista junto con un año de vida como candidato en el kibutz antes de que se vote para la membresía. Los kibutzim también pueden revisar los registros financieros. En Ein Hashlosha, por ejemplo, los candidatos deben recibir votos positivos de dos tercios de los miembros para obtener la aceptación. Dos de los miembros más nuevos son Dor y Liora Ben Tzur, quienes se mudaron a Ein Hashlosha en 2019 después de graduarse de la universidad y viven allí con su pequeño de 19 meses, Avishai. Están entusiasmados con el kibutz a pesar de los ocasionales ataques con cohetes desde Gaza que los envían corriendo a un refugio antiaéreo en su casa. Desde el momento en que suena una sirena al aire libre, solo tienen 15 segundos para llegar al refugio. Una parada de autobús pintada de colores que también se utiliza como refugio público contra bombas,

Aportes de adherentes, Medio Oriente, Portada

Nakba / contraNakba: el Papa en Irak

Por: Daniel Silber (desde Córdoba) 11 de marzo de 2021 La visita del Papa a Irak ha sido muy importante y significativa, entre otras cosas, porque hizo un llamamiento a la concordia inter-religiosa (apoyada por los líderes religiosos musulmanes locales) y contra el terrorismo internacional. En este punto, la interpretación que podemos hacer es que no solo se refirió al fundamentalismo islámico, sino también a ese otro terrorismo que practican las grandes potencias, como ser el bloqueo a Cuba, las agresiones a Venezuela y Nicaragua, el intervencionismo militar en diversas partes del mundo, la injerencia en los asuntos internos de diversos países o la permanencia de bases militares en distintas partes del planeta como parte de su estrategia de “acción rápida”. A ello le podríamos agregar las nefastas gestiones de organismos internacionales de todo tipo (OEA, Banco Mundial, OTAN, FMI, fundaciones de todo tipo – “humanitarias”, “democráticas”, preservadoras del medio ambiente, defensoras de los derechos humanos y de la “libertad de prensa /empresa” y otras-) tendientes a desestabilizar la vida interna de muchas naciones y estados, así como la aplicación de planes que solo favorecen a los más poderosos y hunden en la miseria a millones de personas. Sin embargo, hubo otro punto interesante. Bergoglio “…También visitó Ur, la llanura donde inicialmente vivió Abraham, una figura relevante para los cristianos, los musulmanes y los judíos”, donde dijo “La hostilidad, el extremismo y la violencia no nacen de un corazón religioso: son traiciones a la religión” (ver https://www.france24.com/es/medio-oriente/20210306-irak-visita-papa-francisco-ayatola-alsistani-ur). En el lugar abogó por respetar a todas las comunidades religiosas: cristianos de diversas orientaciones, yazidies, chiitas, sunnitas, sabeos, turcomanos, zoroastristas y otras corrientes minoritarias. Sin embargo, podemos observar un detalle: nadie habló de los judíos. Al respecto, es interesante saber que en la década del ´30 del siglo pasado, un tercio de la población de Bagdad era judía. Según algunos datos, hacia 1950 en Irak vivían unos 150.000 judíos; por lo que se conoce, hoy solo hay 7. Si, solamente 7. ¿Qué pasó?; ¿alguna peste diezmó la población judía, hubo alguna masacre o sucedieron otras cuestiones? La presencia judía en Irak data de varios miles de años atrás, de los tiempos de lo que se llamó el “cautiverio babilónico”, que comenzó con la deportación y el exilio de gran parte de la población de Judá inmediatamente después de la toma de Jerusalén y la destrucción del Templo (año 586 a.n.e.) por Nabucodonosor II, el que finalizó con el edicto del rey persa Ciro de 538 a.n.e. que permitió el regreso de los judíos a sus tierras de origen. Sin embargo, muchos se asentaron en el lugar, y dieron forma a una de las tantas comunidades florecientes judías en los países árabes. Fue justamente en la Mesopotamia asiática donde la religión judía terminó de moldear los preceptos más destacados que la rigen hoy. En 1941, a raíz del golpe de estado realizado en favor de las potencias del Eje por militares simpatizantes de los nazis, se desarrollaron pogroms conocidos como Farhud en Bagdad: una réplica de la tristemente célebre “Noche de los Cristales Rotos “de Alemania / Austria 1938. El resultado fue de casi 200 judíos muertos, unos 250 heridos, casi 600 empresas (comercios, industrias, talleres, estudios profesionales) saqueadas y un centenar de hogares destruidos. A posteriori, con la expansión del nacionalismo árabe y la independencia de Israel, todos los judíos, de una manera extremadamente simple y burda, fueron considerados sionistas, motivo por el cual fueron perseguidos de diversas maneras: atacados, cesanteados, boicoteados sus comercios, fábricas y talleres, expulsados de los centros de estudios, agraviados. Todo ello hizo que la vida cotidiana resultara insoportable. En este punto hay que recordar que no todos los judíos son / somos sionistas ni todos los sionistas son judíos (por ejemplo, Bolsonaro, Trump, etc.) En marzo de 1950, Irak aprobó una ley de un año de duración que permitía a los judíos a emigrar a condición de renunciar a su nacionalidad iraquí. Iraq aparentemente creía que librarse de los judíos seria menos problemático, sobre todo los sionistas, pero retener la minoría rica, que desempeñó un papel importante en la economía iraquí. Simultáneamente, el Estado de Israel, necesitado de incrementar su población judía, inició una serie de acciones de emigración masiva. Montó una gran operación denominada Esdras y Nehemías para llevar a todos los judíos iraquíes como fuera posible a Israel. La enorme mayoría de los judíos iraquíes dejaron su país natal y se sumaron a la población israelí. Casi, casi, podríamos decir que fue una maniobra de pinzas: presionados desde dentro de Irak y presionados desde fuera de Irak. Por eso, en Irak no hay judíos…a pesar de que milenariamente (unos 2500 años) estuvieron allí.

Internacionales, Israel, Portada

Todos juntos ahora: el ejército israelí no cometió crímenes de guerra

Fuente: Gideon Levy | Haaretz Fecha: 13 de marzo de 2021 Elimine el odio o la idolatría a Benjamin Netanyahu y las próximas elecciones no tienen importancia. ¿Usted quiere saber por qué? Porque salvo el odio y la idolatría al primer ministro, todos los partidos judíos están diciendo lo mismo: todos afirman el sionismo, la supremacía judía y la continuación de la ocupación. Por lo tanto, esta elección está desprovista de opciones reales, una elección que no ofrece alternativas, una elección que no es una elección real. Nótese, por ejemplo, la reacción de los jefes de todos los partidos sionistas ante la decisión tomada en La Haya de investigar a Israel, decisión que en un día realmente bueno podría generar un cambio radical en la conducta de Israel. Desde Benjamin Netanyahu hasta Merav Michaeli y todos los demás, todos repitieron las mismas frases: todos confían en las FDI y confían en sus investigaciones. En otras palabras, todos coinciden en que no ha habido crímenes de guerra. Un coro de niños, el coro de los santurrones. Solo el líder de Meretz, Nitzan Horowitz, dijo algo diferente, no lo suficientemente diferente, pero la elección no gira en torno a Meretz. Esta reunión ciega detrás de las FDI y el estado en un tema importante como la ocupación que genera desesperación. Después de todo, la mayoría de los políticos de centro izquierda, desde Michaeli hasta Yair Lapid, conocen la verdad. Saben todo sobre las FDI y casi todo sobre sus crímenes y la forma en que se «investiga» a sí misma, pero les falta el coraje para decir la verdad. Se mienten a sí mismos, en su silencio y en el respaldo que dan al ejército. La derecha, por el contrario, cree que a Israel y las FDI se les permite hacer lo que les plazca, sin que nadie en el mundo pueda cuestionar esto, y que solo el antisemitismo impulsa cualquier crítica al estado. Entre la derecha, que cree que a Israel se le permite todo, y la izquierda, que no se atreve a decir la verdad, la elección es difícil. No hay diferencia y el resultado es el mismo: apoyo a todo lo provocado por la ocupación y falta de voluntad para asumir responsabilidad alguna. Durante dos generaciones ha habido un ejército de ocupación en una tierra ocupada, sin que pase un día en que sus soldados no violen el derecho internacional, con todo un país animándolo. Existe una empresa de asentamiento, de 53 años, con 700.000 colonos, establecida bajo gobiernos de izquierda y fortificada bajo gobiernos de derecha. La mayor parte del mundo dice que se trata de una clara violación del derecho internacional, y el coro israelí ataca furiosamente a cualquiera que desee investigar y castigar a los responsables del crimen de los asentamientos. Tomemos, por ejemplo, el sábado, un hermoso día de fin de semana. Una familia palestina, padres y ocho hijos, salen a su propio terreno para hacer un picnic, donde son atacados y apedreados por colonos enmascarados que vienen del asentamiento de Mitzpeh Yair, en las colinas del sur de Hebrón. Se pueden escuchar gritos de terror en un video grabado por B’Tselem, donde se puede ver al padre llevado a un hospital con la cara sangrando. ¿Es un crimen o no es un crimen? No es la primera vez que el ataque proviene de este violento asentamiento. Y tampoco por última vez, obviamente. No hay ejército, ni policía, ni justicia. Pero hay una respuesta de las autoridades de ocupación: «Israel está al tanto del incidente». Nadie fue arrestado y nadie será arrestado, al igual que nadie fue arrestado después de un asalto a Khalil Haryani, un pastor de 78 años que fue atacado con cadenas, palos y piedras hace dos meses por colonos de la misma Mitzpeh Yair. «Israel está al tanto del incidente». El conocimiento no conduce a ninguna acción. Conocimiento y estímulo. Así es como Israel se investiga a sí mismo. Los líderes de la izquierda y del centro lo saben muy bien. Saben que solo un organismo internacional podría poner fin a esto, pero les falta la integridad y el coraje para decirlo. Aquí es precisamente donde el tribunal de La Haya debe entrar en escena. Aquí es precisamente donde la izquierda debería haber invitado a la corte a hacerlo, y ese es precisamente el lugar donde la política israelí canta en un coro estridente que induce a la desesperación, casi de pared a pared. La identidad del próximo director de este coro es de mucha menos importancia de lo que uno podría pensar. El estilo puede ser diferente, así como el arreglo, pero la canción seguirá siendo la misma canción y el coro el mismo coro. Traducción: Dardo Esterovich

America Latina, Internacionales, Portada

El Lava Jato desde la Argentina

Fuente: Sebastián Fernández | Nuestras Voces Fecha: 12 de marzo de 2021 Hace unos días, Edson Fachin, juez del Supremo Tribunal de Brasil, anuló todas las condenas contra el ex presidente Lula por corrupción y ordenó comenzar nuevamente la investigación en otros fueros ya que se dio cuenta, apenas cuatro años después de la condena y de que millones de brasileños no pudieran votar por el candidato favorito, que el tribunal de Curitiba no sería el idóneo. El Lava Jato, otrora megacausa, es hoy una operación política en pleno derrumbe.  En julio del 2017, el juez federal Sergio Moro condenó al ex presidente Lula da Silva a nueve años y medio de prisión bajo los cargos de corrupción pasiva y lavado de dinero. Según el Ministerio Público Fiscal de Brasil, el Grupo OAS, una empresa contratista del Estado, habría otorgado un departamento a Lula y realizado reformas en el mismo en las que habría gastado R$ 3,7 millones (unos US$ 1,2 millones). Moro no encontró documentos que involucraran a Lula con la propiedad ni tampoco pudo probar que haya estado alguna vez en la misma. La única prueba fue la denuncia por supuesto soborno contra el ex presidente que el titular de la empresa realizó bajo el régimen de delación premiada con la que consiguió la reducción de su pena. Pese a la escasez probatoria, la condena fue ratificada en segunda instancia por el Tribunal Federal 4 de Porto Alegre, que además amplió a 12 años la condena de Lula por “la convicción nacida del conjunto de indicios”. Tras ser detenido en un operativo transmitido en el mundo entero, Lula fue encarcelado. La ley Ficha Limpia, una alucinación de ONG contraria a la inocencia presunta que él mismo hizo votar, impidió que se presentara a las elecciones presidenciales del 2018 pese a no tener una condena firme. Eso permitió que ganara Jair Bolsonaro, candidato de extrema derecha que apenas asumió nombró al oportuno juez Moro como ministro de Justicia, un encomiable gesto de agradecimiento que cerró el círculo de la persecución política. Unos pocos meses antes de condenar a Lula, Moro fue recibido en Argentina por el entonces presidente de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti junto al entonces ministro de Justicia de Mauricio Macri, Germán Garavano y otros operadores judiciales como Claudio Bonadio, el juez del bolillero mágico que acumuló casi todas las causas referidas a CFK, o el camarista Martín Irurzun, autor de la extravagante “doctrina” homónima que establecía el enorme poder residual de los ex funcionarios kirchneristas imputados e impulsaba la cárcel preventiva para limitarlo. Moro fue recibido como un héroe de la lucha contra la corrupción. El periodista Alconada Mon lo calificó como “el Messi de las investigaciones”. Garavano pidió “aprender del sistema brasileño” y Laura Alonso, la por entonces titular de la Oficina Anticorrupción, declaró que el juez brasileño “representa para muchos de nosotros lo que quisiéramos para la Argentina”. Bonadio lamentó que en Argentina, a diferencia de lo que ocurre en Brasil, la ley exige pruebas y no alcance con las declaraciones de los arrepentidos. Claro, con pruebas condena cualquiera. Según el diario La Nación, “durante todos los encuentros, Moro fue recibido con calidez y aplaudido de pie por los asistentes” y destacó la importancia de la mediatización de los casos y de la colaboración de los empresarios “arrepentidos”. Lo que nosotros solemos llamar la Santísima Trinidad de los medios, la Justicia federal y los servicios. Unos meses después de aquella recepción emocionada, cuando Moro ya había pasado de juez de Lula a ministro de Bolsonaro, el ex ministro Garavano saludó esa designación y propuso mantener “una agenda de cooperación en materia judicial y de lucha contra la corrupción muy valiosa entre ambos países” y la todavía ministra Pum Pum Patricia Bullrich, menos humilde que su colega, explicó: “nosotros somos los maestros de las cosas que está haciendo Moro, que está haciendo Bolsonaro.” Hace unos días, Edson Fachin, juez del Supremo Tribunal de Brasil, anuló todas las condenas contra el ex presidente por corrupción y ordenó comenzar nuevamente la investigación en otros fueros ya que se dio cuenta, apenas cuatro años después de la condena y de que millones de brasileños no pudieran votar por el candidato favorito, que el tribunal de Curitiba, el feudo del ex juez anticorrupción, no sería el idóneo. El Lava Jato, otrora megacausa, es hoy una operación política en pleno derrumbe. Como escribió Graciana Peñafort, abogada de Amado Boudou junto a Alejandro Rúa: “Lula condenado NO pidió un indulto, pidió que se revisara su condena. Y lo consiguió y hoy el Tribunal Supremo Federal las anuló. En Argentina, Boudou NO pidió un indulto, pidió que se revisara su condena. Pero nuestra Corte Suprema no revisó nada y cerró el reclamo sin explicar.” Ser aún peor que sus desprestigiados colegas brasileños es sin duda otra proeza de nuestros jueces supremos, aunque debemos reconocer que la Justicia federal argentina no tuvo el mismo éxito que su vecina. Aunque encarceló a ex funcionarios kirchneristas, incluyendo a un diputado desaforado sin siquiera una condena de primera instancia o al ex vicepresidente condenado gracias a un oportuno testigo pago, no pudo emular a Moro. Pese a los deseos de los funcionarios de Cambiemos, en nuestro caso la favorita sí pudo presentarse a elecciones y sacarlos del gobierno en primera vuelta.

Scroll al inicio