Boletín N°108 – Mayo 2021 – Quehacer del Llamamiento
Para acceder, hacer click AQUÍ
Para acceder, hacer click AQUÍ
Invitados especiales: GRACIANA PEÑAFORT, HECTOR TIMERMAN, LUCILA LARRANDART y HORACIO LUTZKY El miércoles 19 de mayo, dentro del ciclo CHARLAS DEL LLAMAMIENTO, se desarrolló una Mesa Redonda, promovida por la Comisión Jurídica, sobre el tema MEMORANDUM Y CAUSA AMIA. Como todos saben se trata de un tema nuclear en la historia de nuestra institución y sus contornos actuales, por dos razones. La primera deriva de que la firma del MEMORANDUM y su intento de convertirlo en una actividad criminal, más allá de la controversia sobre sus virtudes diplomáticas, fue una de las causas determinantes en los primeros meses de 2015, de la fundación del LLAMAMIENTO. La segunda contempla que en estas últimas semanas, se está ventilando una acción de nulidad de la causa que por encubrimiento y traición a la patria se reactivó en 2017, contra la ex Presidenta de la Nación, su Canciller y otros funcionarios del anterior gobierno. Fue DAIA la querellante que reabrió injustificadamente, un proceso ya fenecido donde se había definido el archivo del expediente. Así lo puntualizó en la presentación de la MESA el coordinador de la Comision Jurídica, LUIS KON y en el mismo sentido la moderadora del debate, también miembro de ese estamento CYNTHIA BENZION, al señalar el perfil de cada uno de los invitados y explicar el motivo de la participación de los msmos. Habló en primer lugar GRACIANA PEÑAFORT, defensora del fallecido canciller HECTOR TIMERMAN, quien con una profunda y emotiva intervención, demostró la persecución ilegitima desplegada sobre su representado. Entre otras cosas apuntó que al mismo, el desarrollo del proceso le impidió la atención médica necesaria para intentar detener el progreso del cáncer terminal que padecía y que aún en esas condiciones, Timerman puso sus últimos esfuerzos vitales para poder declarar en la causa, frente al juez BONADIO, antes de morir. No dejo de señalar que la dirigencia oficial se comportó cruelmente con él, luego de haberle brindado en las primeras horas de celebración del Memorandum un apoyo que fue revertido inmediatamente al recibir instrucciones de la cancillería israelí que vetaban el intento de lograr un acuerdo jurisdiccional con IRAN para lograr la indagatoria de los sospechosos. En segundo lugar, habló LUCILA LARRANDART, defensora del diputado LARROQUE, otro de los imputados en esa causa. Con una trayectoria en el fuero federal penal como camarista y habiendo sido directora del Instituto de Derecho Penal de la Facultad de Derecho, aportó una serie de argumentos para demostrar dos cosas centrales. Por un lado la inexistencia del delito atento a que el Tratado, convalidado por el Congreso, nunca llegó a firmarse por falta de conformidad de IRAN. Y por otro, la sospechosa intervención de dos camaristas que reabrieron la causa a pedido de DAIA. Sospechosa por la relación familiar de uno de ellos, Borinsky con Kaplun el abogado peticionante de DAIA y también por sus frecuentes visitas a OLIVOS para alternar con el Presidente, al mismo tiempo que se producían esos fallos. En la misma conducta incurrio el camarista HORNOS, cuestionado actualmente por idénticas ilicitudes. Finalmente, cerro el evento uno de los investigadores más sólidos que se ha ocupado de este tema. Nos referimos a HORACIO LUTZKY, miembro de nuestra Comisión Jurídica y autor de numerosas obras sobre la cuestión en debate. Desarrolló a su turno una pormenorizada descripción de los principales motivos que descalifican jurídicamente a todas las maniobras que desde 1994 en adelante, han intentado llevar la investigación del atentado a un limbo. Marcó en ese sentido la responsabilidad del ex presidente MENEM, el juez GALEANO, el ex presidente de DAIA, Ruben Beraja y otros funcionarios. Se refirió también a la inacción del fiscal NISMAN en los procedimientos destinados a neutralizar una investigación seria, al trágico desenlace de su vida y otros fenómenos que continúan rodeando este desgraciado tema que enluta a la sociedad argentina y en un grado ostensible a nuestra colectividad. La asistencia a la MESA fue muy importante y como viene sucediendo, no solo se acercaron adherentes del LLAMAMIENTO sino otros participantes que por primera vez se incorporaban a un debate auspiciado por nuestra institución.
Invitado especial: Jorge Rachid En el comienzo el compañero Jorge Rachid habla del respeto y la admiración que tiene por el trabajo y la valentía del Llamamiento en oponernos a los poderes facticos que dominan a los poderes fácticos que dominan el espacio simbólico y la conciencia del conjunto de la ciudadanía. Ejemplo de lo disruptivo en la conciencia del conjunto del pueblo. La pandemia pone en evidencia algo que el mundo había naturalizado, la crisis civilizatoria de aceptación de la muerte, que una molécula puso en evidencia y cambio el mapa del mundo. Dejo en la vidriera de ese mundo a los niveles de degradación humana y de la naturaleza. Esta crisis da lugar a nuevos ejes de discusión geopolíticos que pasan desde el calentamiento global al cuestionamiento profundo de los sistemas democráticos avasallados por los fondos buitres de inversión de medios hegemónicos y la naturalización de la muerte cuando se hace en nombre de la libertad y la democracia. Hay otras muertes sin nombre que provocan 24 000 muertes de los cuales 8 000 son niños por día, desde hace 10 años por hambre. Nunca declaro la OMS una pandemia alimentaria. Dolor cotidiano que se produce por muertes por hambre. Los Derechos Humanos están contenidos en cada una de las facetas de los pliegues sobre los cuales transito este descubrimiento, dolor y combate para muchos pueblos del mundo. No se ha encontrado el origen de la molécula. Muto de un huésped que esta desapareciendo por el calentamiento global y los agro tóxicos. Esta molécula logro derrotar a los mercados, las bolsas, quebrar empresas y provocar una crisis económica mundial. Hizo algo importante por los pueblos del mundo, deterioro las bases teóricas del neoliberalismo empujo al Estado a recuperar su lugar protagónico como ordenador social, porque el mercado nos llevaba a un darwinismo social como en Brasil, constitución de empresas del Estado y transculturación de los Servicios Públicos. La primera derrota del neoliberalismo fue cuando se jerarquizo al Estado asumiendo su rol de planificador estratégico. Hay tres ejes importantes la geopolítica, la farmacéutica y la de las patentes. Preocuparnos por la pandemia, por la vida y la vacunación. La importancia de las vacunas para eliminar la pandemia y las enfermedades. Hablamos de un ataque perpetuo a las políticas sanitarias. Vamos por 75 millones de vacunas para nuestro país. Nosotros tenemos un país que no es subdesarrollado. Tenemos producción publica de medicamentos, los radares, los satélites. Produjimos los sets serológicos y los sets moleculares para la detección del virus. Jonas Salt y Sabin frente a la pregunta si iban a patentar la vacuna contestaron acaso el sol se puede patentar, sale para todos, hoy las patentes son dominadas por los Fondos Buitres. Ya sabemos lo que hace Pfizer con los bienes soberanos como parte de pago, susu mayores lobistas son Black Rok y Paul Singer lo ayuda comprando patentes. El paradigma de la medicina social, de la epidemiologia critica fue arrasado por el paradigma de la atención a las enfermedades. El sistema nos necesita enfermos y crónicos. Esto es un manejo genocida sobre la vida de los pueblos. No le interesamos ni muertos ni sanos estos son parte de los Derechos Humanos por los que tenemos que pelear. Debemos romper las estructuras del coloniaje avanzar en el proceso de Liberación Nacional, si queremos una justicia que sea justa y una justicia social que termine definitivamente con la pobreza para cumplir definitivamente con nuestro mandato histórico.
Este 27 de marzo comienza un nuevo Peisaj, Fiesta de la Libertad. El segundo que nos encuentra en un contexto de pandemia. Una vez más, para cuidar al otrx y a nosotrxs mismxs, no nos reuniremos. Nuestra invitación es mantenernos unides a la distancia.Por ello compartimos la Hagadá actualizadadel Llamamiento Argentino Judío que confeccionamos años atrás y, como herramienta de relectura desde la actualidad y desde una visión laica, ya que de lo que se trata siempre es de resignificar nuestro pasado desde el presente, pensando en el futuro.Seguimos así el ejemplo de nuestrxs antepasadxs quienes, inclusive durante la Inquisición o en época de guerra o persecución encontraron un modo de festejar y de transmitir los valores esenciales de esta fiesta. Hoy día nos toca hacerlo en este escenario del Covid 19.Nuestra responsabilidad, como otro eslabón en la cadena que día a día construye la cultura judía, es pasar el testimonio a las próximas generaciones en el mismo acto en que agradecemos por su legado a quienes nos precedieron.Hoy recordamos el momento en que dejamos de ser esclavxs del faraón de Egipto. Pero ¿quiénes son los faraones de hoy?, ¿cuáles son los nuevos modos de esclavitud?Nombremos algunos. Son los grupos financieros, algunos medios de comunicación y algunos sectores del poder judicial quienes intentan someternos a sus designios erigiéndose como un Paró de esta época. Así, desde ese pretendido lugar, intentan esclavizarnos de modos muy diversos. Por ejemplo, tratando de establecer sentidos comunes acordes a su ideología del privilegio y la autosuficiencia; haciendo propaganda negativa y falsa sobre la vacunación contra el Covid; persiguiendo a líderes elegidos constitucionalmente; tratando de sacarle a la salud y a la educación su estatuto de derecho para convertirlos en mercancías accesibles sólo a quienes puedan conseguirlas.También actúan como faraones, a nivel internacional, quienes sostienen la ocupación del territorio palestino y, a nivel local, quienes como la AMIA y la DAIA pretenden arrogarse la representación de la totalidad de lxs agentinxs judíxs.Nuestra lucha por la libertad radica justamente en seguir firmes, unides, sosteniendo otro proyecto. Uno que incluya la heterogeneidad del judaísmo; la inquebrantable convicción de “dos pueblos, dos estados”, uno para el pueblo israelí, otro para el pueblo palestino. Un proyecto que defiende la salud y la educación para todes, la equidad sin distinción, la igualdad de oportunidades y que sostiene el convencimiento de la necesidad que el Estado esté presente en nuestra vida cotidiana.La libertad es una construcción colectiva que se realiza día a día. Pesaj es el momento elegido para recordar y destacar su trascendencia. Trascendencia que es inseparable del valor supremo de nuestro pueblo: la Vida.Por eso, los invitamos a alzar las copas y brindar con nuestro antiquísimo deseo: ¡¡Le Jaim!! ¡¡Por la Vida!! Y agregamos hoy: ¡¡Vacunas para todxs!! Comisión de CulturaLlamamiento Argentino Judío Les invitamos a bajar y difundir entre las familias la Hagadá del Pesaj Laico del Llamamiento 2021, en color e interactiva, desde la cual podrán escuchar las canciones, grabadas por el coro del Llamamiento en 2019. Hacé click aquí para abrirla y recomendamos también descargarla.
El lunes 14 de diciembre el Llamamiento, en conjunto con el ICUF, AMOS, Convergencia por un Judaísmo Pluralista y el Centro Max Nordau, organizó este homenaje. Contamos con la presencia de la Ministra de Justicia de la Nación, Marcela Losardo, Marcos Weinstein, de la Asociación de Familiares de desaparecidos judíos, los testimonios de Sara Kohan, Mirta Israel Berta Horen (integrante de Nosotras Ex Presas Politicas) y David Mazal. También los saludos de Víctor Heredia e Ignacio Copani y la canción de Víctor “Mara”. Axel Kesler, de AMOS, que moderó la actividad, nos presenta una reseña de la misma: Quizás esas casualidades del destino hicieron que en diciembre, un mes tan caliente para cualquier clima de nuestro país, se estableciera el Día Universal de los DDHH. En los hombros de un colectivo que carga años de lucha y reivindicaciones, lo mínimo que podemos hacer es homenajear. Ese motivo hizo “encontrarnos”, a las formas que permite la coyuntura, entre testimonios y compromisos. Sería atascado atribuir la vulneración de derechos humanos a una sola identidad. Históricamente el sistema se encargó de expulsar o exterminar lo “indeseado” según lo que demandaba la época. Como judíxs, ese lugar lo tuvimos reservado en muchas ocasiones, así como otras identidades sufrían sus persecuciones. “El aparato represivo clandestino de la dictadura tuvo un especial ensañamiento con las personas cautivas de condición judía” señalaba la Ministra de Justicia, Marcela Losardo. En palabras de Mirta Israel, “un aparato represivo que hoy sigue” con sus lógicas “autoritarias y patriarcales”. Esas lógicas que Berta Horen, ex presa política, resaltaba en su testimonio: el valor de la sororidad ante las múltiples violaciones durante las detenciones, no solo por ser judías, sino también por ser mujeres. Es que las desigualdades son múltiples, atraviesan y acumulan desventajas en distintas trayectorias de vida. Por eso, nos es casi un deber como pueblo pronunciarnos en contra de todo tipo de exclusión, opresión o vulneración. Si como judíxs la historia nos obliga a levantar el orgullo de nuestros símbolos, también nos invita a comprometernos con los Derechos Humanos en su integralidad e interseccionalidad. Para eso, memoria. Esa que “se construye día a día” como decía Sara Kohan. Esa que fue combustible para resistir en la recuperación de la democracia, “la lucha de los compañeros fue la que nos dio conciencia”, como planteaba David Mazal. Para eso, también, el compromiso con defender las conquistas que las juventudes recibimos como legado. Ese es el piso para nuestra militancia. Así como traía Marcelo Horestein, “no tengo dudas de que algún día vamos a llegar a poder armar esa patria mas justa y un mundo diferente, pero la batalla es dura”. Se trata de nutrirse de las luchas pasadas, aferrarse a la libertad y tomar nuestras identidades como banderas. “No nos han derrotado, los golpes, los desaparecidos, hoy seguimos luchando, con la fuerza de los oprimidos”