Actividades del Llamamiento

Actividades del Llamamiento, Comunicados y Declaraciones, Eventos, Interna, Nacionales, Portada

El Llamamiento Argentino Judío denunció penalmente a Javier Milei

ASOCIATE: Los ingresos regulares permiten potenciar nuestro crecimiento. Realizá un único pago o suscribite mensualmente. El Llamamiento Argentino Judío denunció penalmente a Javier Milei El Llamamiento Argentino Judío presentó una denuncia penal contra el presidente Javier Milei ante el Juzgado Federal en lo Penal N° 11, adhiriéndose a la causa iniciada por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE). La denuncia se fundamenta en la instigación pública a la violencia, manifestada en los discursos de Milei en el Foro de Davos y en la asunción de Donald Trump.📌 La decisión fue adoptada por el Consejo Directivo y presentada por el apoderado judicial, Dr. Luis Kon. Descargá las Denuncias

Actividades del Llamamiento, Cultura, Eventos, Interna, Nacionales, Politica, Portada

Desayunos del Llamamiento | Movimiento La Dignidad

El próximo sábado 9/11 nos volvemos a encontrar 10 hs para charlar, escucharnos, debatir y compartir ideas acerca de esta coyuntura nacional e internacional y de las acciones próximas que el Llamamiento debería encarar. Nos reuniremos, en grupos de aproximadamente 30 compañeres, con la moderación rotativa de miembros del Consejo Directivo e inscripción previa.  Te esperamos en Bar Big Joe, Av. Corrientes 4656 y Panamá, CABA.

Actividades del Llamamiento, Aportes a la Cultura Judía, Aportes de adherentes, Mundo Judío

NUESTRO HOMENAJE EN EL 80° ANIVERSARIO DEL LEVANTAMIENTO DEL GUETTO DE VARSOVIA

TEXTOS LEÍDOS POR JORGE ELBAUM Y POR CARLOS GIROTI (abajo) En el marco del acto realizado en la Feria del Libro de Buenos Aires, el 1 de mayo de 2023 Persecución, justicia y dignidad Dedico estas palabras a la memoria de mi amigo Guillermo Wierzba Jorge Elbaum ¿Cómo pensar, transmitir y conceptualizar un evento de estas características a 80 años de los sucesos. Creo que, prioritariamente, debe ser abordada en clave de presente y de futuro. Nosotras y nosotros no recordamos para pulir bronces. Para ordenar la memoria mustia que convierte el pasado en una reminiscencia ajena a toda enseñanza de presente. Nosotras y nosotros traemos al presente el levantamiento de los judíos del gueto de Varsovia para advertir que lo sucedido hace ocho décadas puede volver a suceder. Y que debemos formarnos en el espíritu de Mordejai Anilevich para –llegada la ocasión– volver a enfrentar el mal supremo Anilevich había escapado de Polonia cuando los nazis entraron en Polonia. Se refugió en territorio soviético, en Lituania antes de que ese territorio fuese también invadido por las huestes nazis. Sin embargo regresó a Varsovia Volvió a Polonia en 1940 con su novia Mira Fuchrer para organizar la resistencia.  En el verano de 1942, Anielewicz se encontraba en Alta Silesia-, intentando organizar a las fuerzas defensivas judías. Cuando regresó a Varsovia, descubrió que durante su ausencia había ocurrido una deportación masiva de judíos al campo de exterminio de Treblinka, y solo 60.000 judíos de los 350.000 originales aún permanecían en el Gueto. Fue nombrado entonces comandante en jefe, dentro del Gueto de Varsovia. A inicios de 1943, estableció comunicación con el Armia Krajowa, el Ejército Territorial Polaco y logró conseguir algunas armas con las que se dispuso a enfrentar a la Wermacht. El 18 de enero de 1943, los nazis planearon la última deportación de los judíos del gueto hacia diferentes campos de exterminio. La revuelta se desarrolló entre el 19 de abril y el 16 de mayo de 1943 y durante ese mes lograron frenar parte de la deportación y causarle muchas bajas a los nazis. El 8 de mayo, Anielewicz, su novia Mira Fuchrer, y otros combatientes se suicidaron en su búnker ubicado en la calle Milá número 18 Pasaron 80 años y la Shoá no fue el último genocidio. Y quienes rememoramos con respeto y admiración a Anilevich, vimos y conocimos los nombres de otras y otros compañeros y compañeras que se enfrentaron con heroicidad al poder omnímodo de la muerte. Quienes hacemos del activismo y la militancia una razón de vida, sabemos que hay memorias distantes y congeladas que buscan ser convertidas en un ritual cansado y repetitivo. No es nuestro caso. Nosotras y nosotros nos hacemos presentes para resignificar los hechos de hace 80 años en insumos para la vida, pero sobre todo, articulables con el resto de las luchan emancipatorias humanas. Por eso nos lastima que la indiferencia frente a los genocidios por goteo que se suceden por las enfermedades curables y las represiones a los pueblos. Nos interpelan todas las masacres: la de los armenios y la de los pueblos originarios. Y por esa misma razón, también, nos resulta llamativo que el mundo solo recuerde anualmente la Shoá y no hable de los 28 millones de muertos que entregó el pueblo soviético para vencer a los alemanes. ¿Por qué ese inmenso dolor, horroroso,  es silenciado? ¿Por qué en la actualidad se autoriza –desde el llamado occidente– a que divisiones, batallones y milicias ucranianas lleven en sus uniformes los signos de las ss y otros emblemas nazis? ¿Porqué existe una indolencia absoluta frente al hecho de que se designe  como héroe nacional de Ucrania –en el año 2018–  a quien fue un militar de las SS como Stepan Bandera corresponsable del asesinato de 1 millón y medio de judíos ucranianos?  Nosotros no somos cómplices de esos silencios. Nosotros estamos encarnados en el humanismo judío de Anilevich. Es impronta humanista es  la que nos lleva a estar siempre del lado de los humillados y los perseguidos. A rememorar el genocidio que sufrimos en Argentina. El de los 30 mil compañeros y compañeras detenido desaparecidos. El que nos hace tributarios de las Madres, las Abuelas y los Hijos. El que tiene consciencia de que hubo un parentesco indudable entre las huestes hitleristas y quienes torturaban a militantes judíos en los campos de concentración locales.   Porque nos consideramos herederos del espíritu de Anilevich es que también somos sensibles al dolor del pueblo palestino que sufre la ocupación y la imposibilidad de conformar su Estado al lado de Israel, con los mismos derechos soberanos que gozan los israelíes.   El levantamiento del Gueto no fue un suceso aislado. Es parte integrante de una lucha histórica de rebeliones, insurgencias y  estallidos sociales que también se hacen presentes en este primero de mayo, el Día Internacional de las y los Trabajadoras. Hugo Yasky honra con su presencia esta conmemoración. Y su asistencia permite articular esta conmemoración con esa cadena de enfrentamientos que han tenido –en todas las épocas– el mismo enemigo: aquel que hace de la opresión, la violencia, la manipulación y la explotación su principio vital. Su razón para justificar su privilegio. Su pretendido estatus de creerse superiores. Su arma para dominar a las grandes mayorías populares. Esos colectivos minúsculos –enemigos de los pueblos– se desempeñaron como esclavistas o señores feudales. Y hoy son empresarios financiarizados que se desesperan por apropiarse de la riqueza del trabajo humano. Esos grupos poderosos se creen con derecho divino para hacer dinero con el hambre del miles de millones de sus congéneres Creen que tienen derecho para controlar o promover guerras. Para evitar relaciones internacionales equitativas y respetuosas de las soberanías.  La lucha de los trabajadores es –y ha sido siempre– un enfrentamiento  contar las diferentes formas de la dominación y el fascismo: tanto sea en su formato del siglo XX como las actuales. Esos enemigos de la paz y de los trabajadores están hoy escondidos detrás de máscaras neoliberales, pseudo-republicanas, supremacistas, xenófobas, misóginas,

Actividades del Llamamiento, Aportes a la Cultura Judía

Cine debate político y social: «Los Invisibles»

Cine debate político y social del Llamamiento. Referentes: Alicia Rabovich, Liliana Fijtman y Víctor Gurvit El viernes 19 de noviembre tuvimos el zoom de cine debate para recrear con nuestras apreciaciones la película de este mes “Los invisibles”. Fueron invitados especiales Marcelo Seltzer, abogado e integrante de la Comisión Jurídica del Llamamiento y una invitada sorpresa que nos conmovió profundamente. Marcelo: comenzó aportando que la película tiene muchos disparadores. Desde 1914, con la guerra y la Shoá y más adelante, el cine ha sido siempre un vehículo para interpretar la historia. Con la serie Holocausto se giró la mirada de los perpetradores hacia las víctimas. Durante el juicio de Auschwitz, en cambio, estaba puesta en los victimarios. Hubo silencio en la posguerra. La declaración de la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad en Alemania generó un debate que profundizó los planes de estudios. Hubo otros films que trataron el tema de las víctimas, tales como La decisión de Sophie, Portero de Noche, Un juicio a Dios. A continuación hizo un breve desarrollo acerca de la progresión de leyes y medidas antisemitas del régimen nazi desde 1933, que dieron cuenta de un crescendo macabro. Si los hubo, fue porque aún en Polonia hubo salvadores. “Si los polacos no hubieran delatado hubieran sobrevivido muchos más. Los que se fueron a los bosques, los partisanos, se tenían que proteger de los polacos, bielorusos, ucranianos, rumanos. En los vagones estaban sentados los lituanos y ametrallaban a los que querían escapar”. Quedó sola de una familia de 80 personas, por eso se fue. Recomienda que vayan a conocer el Nuevo Museo del Holocausto. Hay una pared de salvadores. En los Cuadernos de la Shoá que emitía la organización Generaciones de la Shoá, el primer número, casi un libro, fue dedicado a los salvadores. A ella también la salvaron. Estuvo en una barraca con mujeres francesas y belgas militantes que la protegieron. Escuchar a Lea fue emocionante y produjo comentarios en ese sentido de algunos participantes, quienes además hicieron diversos aportes: Catalina Frey recomendó mucho la película. No sabía que se habían salvado en Berlín mismo. Mónica Streger destacó que el valor de la película es que habla de la resistencia de los judíos, un aspecto que además del tema de los salvadores, es novedoso. José Adasko aportó que muchos de los salvadores están entre los Justos entre las Naciones, tales como Hellen Jacob.Silvia Leicher dijo que sus padres se salvaron porque vinieron antes, que ellos conocieron a un polaco funcionario que no quiso entregar a los judíos y fue ejecutado. “Había en Polonia un antisemitismo racial. Engels dice que el “antisemitismo es el socialismo de los imbéciles”. Lea expresa su voz “Siempre hay los que se exponen para salvar a otros, son los que afrontan el miedo, porque el miedo paraliza. Yo muchas veces me pregunté que hubiera hecho…Supongo que no me hubiera quedado pasiva”Compañeres, esta fue la última reunión por este año. Nos encontraremos el próximo para continuar con cine debate. Les deseamos muchas felicidades y un 2022 con salud y justicia social. Hasta entonces!

Actividades del Llamamiento

Cine-debate del Llamamiento: El divorcio de Viviane Amsalem

Por: Liliana Fijtman El viernes 15 de octubre nos reunimos a debatir la película de este mes de cine-debate del Llamamiento: El divorcio de Viviane Amsalem de los directores Ronit y Shlomi Elkabetz, que fuera nominada al Globo de Oro como mejor película extranjera en 2014. Tuvimos como invitados especiales a Fabiana Martínez Ailan, Licenciada en Teología y Religiones Comparadas y Marcelo Seltzer, Abogado e Integrante de la Comisión Jurídica del Llamamiento.Fabiana comenzó destacando el clima de opresión que vive la protagonista, plasmado asimismo en la escenografía de un tribunal decadente y explica que hay una diferencia entre la letra escrita y la práctica efectiva de las religiones donde se da el poder de la interpretación y estas son distintas en culturas diferentes y también en tiempos disímiles. Hay significados que dan sentido a estas prácticas. Hay una postura para entender las religiones desde la teología negativa, esto es, la religión no es una institución que marque las leyes de nuestro comportamiento. Es más, en un principio las religiones significaron una oposición frente al poder dominante, eran disidentes. No se trata de apología ni de detracción, es solamente abrir una brecha que en este caso tiene que ver con ejercer un espacio de libertad sobre el propio futuro. La película expresa un poder muy grande sobre los cuerpos y la subjetividad femenina. Aquí la ley terrenal y la celestial se conjugan. Hay una diferencia entre religión y patriarcado aunque estén mezclados desde hace mucho. En la película se cosifica a la mujer, se niegan sus intenciones y deseos. Los dispositivos de poder pueden ser resistidos. Es pertinente la perspectiva de género para el análisis de las instituciones de la religión y del poder instituído. Marcelo agradece la posibilidad de estos encuentros cuyas distintas visiones enriquecen el pensamiento. Se identifica con el personaje del abogado, en su rol protector y se queda con una sensación de impotencia frente a una pared casi inexpugnable. Se acordaba de Graciana Peñafort cuando relata los últimos días de Héctor Timerman. Si bien, todo es modificable en Derecho, cuando se trata de religión todo es más permanente. Diferencia lo que sucede en Israel, de lo que pasa en Argentina, donde en treinta días una pareja hoy está separada y desde 2015 sin necesidad de esbozar causales. Con la voluntad de terminar la relación de una de las partes es suficiente, sin más. Y sin embargo, destaca que esto no fue porque sí. Llevó tres siglos de lucha de las mujeres. El matrimonio tutela derechos, sobre todo los del hombre. Modificar eso llevó tres siglos. Ahora bien, ¿estos cambios llegaron para quedarse? Nada nos está dado, todo depende de las luchas. En Israel es así: la mujer que no logra el divorcio es una mujer no permitida, pasa a ser innombrable y sus hijos pierden derechos. Los movimientos en Israel apenas han logrado la pena de cárcel cuando el marido se niega a darle el divorcio. La película produjo una participación activa en el debate. Surgieron narraciones de situaciones personales vividas en Israel. Hanna Fleischmann aclaró que Israel es un Estado Nación religioso y que la película no está hablando de una situación al interior de un matrimonio ortodoxo, sino que al no existir matrimonio civil, este es el divorcio para todos, creyentes y no creyentes. En Israel, las mujeres son objetos para los hombres. Empieza con la menstruación. La boda debe realizarse en fecha fértil en el ciclo femenino para propiciar el embarazo. Allí el derecho de la mujer no existe. La ley no deja elegir nada a la mujer. Esa ley vale allá, es distinto si una persona tiene domicilio aquí. Las religiones lo que hacen es encasillarnos en los binarismos. La lucha es difícil para las mujeres. Finalmente, Marcelo recuerda la imperiosa necesidad de la lucha, que nada está dado de antemano.Todavía no tenemos el dato de la próxima película. Les enviaremos como siempre el link para verla a la brevedad posible. Nos encontraremos en noviembre para debatirla. Los esperamos!

Scroll al inicio