admin

America Latina, Internacionales, Portada

Cocodrilos y serpientes

Fuente: Jorge Elbaum | El cohete a la luna Fecha: 6 de octubre de 2019 La Subsecretaría de Estado adjunta para Asuntos del Hemisferio Occidental (Bureau of Western Hemisphere Affairs, WHA), dedicada al relevamiento de los derroteros políticos de América Latina —eufemismo con el que se designa el aparato burocrático-militar destinado a incidir sobre la región—, empieza a evaluar con preocupación el encadenamiento entre crisis políticas y convulsiones sociales que se suceden en el área que denominan, en forma despectiva y arrogante, como su patio trasero. Varios de sus socios más cercanos –los primeros mandatarios de Perú, Ecuador, Honduras y Argentina– atraviesan contratiempos políticos e institucionales motivados por la incapacidad de los programas neoliberales para ofrecer soluciones consistentes a los graves problemas estructurales que afectan a la región. Por su parte, los experimentados funcionarios del Comando Sur, responsables de sugerir y/o imponer las visiones de seguridad continental, han dejado trascender a varios diplomáticos acreditados en el Cono Sur que el impeachment contra el Presidente Donald Trump tiene amplias posibilidades de generar una considerable merma de legitimidad de las instituciones estadounidenses sobre la región, provocando una mayor incertidumbre al interior de los gobiernos aliados a Washington. Los efectos del enfrentamiento entre demócratas y republicanos, de cara a las elecciones del próximo año, limitarán –según los analistas adscriptos al WHA–  las capacidades de la Casa Blanca para influir o digitar los convulsionados acontecimientos que se suceden en América Latina. Saqueos del Fondo Uno de los asociados de Washington en la región, el ecuatoriano Lenín Moreno, divulgó el último 1° de octubre la firma de un acuerdo crediticio con el FMI por 4.500 millones de dólares. Como contrapartida impuesta por el organismo multilateral, anunció el incremento del valor de los combustibles y el envío al Parlamento de un paquete de medidas dispuestas a impulsar reformas tributarias y laborales, exigidas desde el inicio de su gobierno por las corporaciones trasnacionales y las empresas monopólicas. La hoja de ruta acordada con el FMI no previó las protestas y los saqueos que se sucedieron después de los anuncios de Moreno por cadena nacional. En Honduras, donde se encuentra emplazada la base militar más importante del Pentágono en América Latina, altos funcionarios del Comando Sur advirtieron durante la última semana sobre el riesgo de epidemia de dengue entre las tropas de la Fuerza de Tarea Conjunto Bravo (US military’s Joint Task Force Bravo, JTF-B) asentada a 8 kilómetros de Tegucigalpa, en la base de Palmerola. Durante 2019 se han producido 80.000 casos, con una mortalidad elevada  ligada a la malnutrición y a la pérdida de fuentes de agua potable, debido a la multiplicación de los proyectos mineros a cielo abierto que utilizan cianuro. La crisis de los cinco presidentes Otro de los mejores alumnos de Washington, la República del Perú, sufrió esta semana una nueva crisis institucional. Su Presidente, Martín Vizcarra, disolvió el Congreso apelando a una normativa constitucional que lo autoriza. Dicha medida generó una rebelión legislativa liderada por los dos bloques parlamentarios mayoritarios, seguidores del fujimorismo y de los sobrevivientes del desteñido APRA. La crisis política se produjo luego de que Vizcarra advirtiera al Parlamento que lo disolvería si no brindaba un voto de confianza orientado a validar el método de designación de los magistrados del Tribunal Constitucional. Dicho proceso, según los seguidores de Vizcarra, tiene como objeto promover el nombramiento imparcial de jueces con disposición para lidiar con los casos ligados a Odebrecht, medida que pretendió ser boicoteada por los parlamentarios, muchos de ellos preocupados por potenciales acusaciones de aceptación de dádivas ilícitas. La respuesta de la mayoría legislativa consistió en un intento de suspensión de Vizcarra, aduciendo “incapacidad temporal”, como paso previo a su destitución. La tentativa malograda de imponer a la vicepresidenta segunda Mercedes Aráoz como primera mandataria no impidió que el último miércoles existiesen dos titulares del Poder Ejecutivo. En la actualidad la jefa de la bancada mayoritaria del congreso, Keiko Fujimori (hija del ex presidente encarcelado por crímenes de lesa humanidad), se encuentra detenida en forma preventiva por lavado de dinero. El último Presidente electo, Pedro Pablo Kuczynski, fue destituido por las ramificaciones del Lava Jato brasileño. Otro ex mandatario, Alan García, se suicidó el último 17 de abril antes de ser detenido en el marco de imputaciones por corrupción. El ex Presidente Alejandro Toledo está encarcelado en Estados Unidos a la espera de una extradición a Perú, imputado por sobornos de 31 millones de dólares que habría recibido para viabilizar la licitación de la carretera Interoceánica Sur. El también ex presidente Ollanta Humala fue denunciado por el CEO de Odebrecht en el Perú, Jorge Barata, de haber recibido millones de dólares para financiar sus campañas electorales. Estuvo detenido entre 2017 y 2018 y ahora sigue bajo proceso bajo «comparecencia restringida»- Otro de los peones de Donald Trump, Mauricio Macri, continúa su campaña electoral mientras el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) confirma que sus políticas neoliberales han duplicado la desocupación e incrementado la pobreza y la indigencia. La falta de consistencia de los sistemas políticos de América Latina y sus reiteradas crisis económicas y sociales –articuladas con una corrupción endémica e institucionalizada– se explican por el debilitamiento sistemático del Estado y la conversión de la política en una disciplina ligada al mercado. El endeudamiento recurrente inducido por las agencias multilaterales de crédito tuteladas por Washington, la disminución progresiva del gasto social y la privatización de las empresas y servicios públicos se convierten en el territorio fértil para instituir negociados corporativos y vaciar la política del sentido de búsqueda del bien común. Este panorama se concreta mediante la profundización de vínculos espurios entre empresarios (devenidos funcionarios gubernamentales, como el caso de Mauricio Macri en la Argentina), que utilizan los soportes mediáticos hegemónicos para hostigar opositores y legitimar negocios corporativos y/o mejorar posiciones relativas respecto a competidores locales o internacionales. El eje de la austeridad neoliberal se sustenta en el privilegio de la especulación financiera por sobre la estructura productiva. Para eso requiere la precarización de las relaciones de trabajo y

Nacionales, Politica, Portada

Alberto y el kirchnerismo

Fuente: Edgardo Mocca | Página/12 Fecha: 6 de octubre de 2019 Macri y sus funcionarios nombran a sus principales adversarios electorales con la palabra “kirchnerismo”. Desde los candidatos de esa oposición se responde que el frente de todos excede esa identidad. Sin embargo, gran parte de su composición se organiza en torno a esa denominación: hay quienes se identifican como kirchneristas (y hasta como cristinistas), están quienes fueron kirchneristas y se distanciaron, progresistas que nunca lo fueron y están también, claro, los peronistas. Pero resulta que dentro del peronismo hay kirchneristas, ex kirchneristas y también gente que tuvo y tiene escasas simpatías por el kirchnerismo. El macrismo nombra a la oposición como kirchnerismo para agitar el nuevo macartismo argentino, para fundar las alegorías de Venezuela, la lucha armada, el ataque a la propiedad privada, la disolución de la familia y otras de parecido tenor. Hay que agradecer, en términos de claridad política, que Pichetto se haya sumado a esta derecha “moderna y democrática”. Sin embargo, es cierto que el kirchnerismo es, como tal, un protagonista central de esta escena política, contrariando así las profecías que cundían a principios de 2016. El candidato a presidente reivindica como su mejor antecedente su condición de jefe de gabinete de Néstor Kirchner. Su relación histórica con Cristina es presentada por él de modo menos lineal; también la acompañó desde esa jefatura, pero se distanció a los pocos meses de que aquella asumiera la presidencia. ¿Es entonces kirchnerista? Por otro lado, los Kirchner nunca se autodenominaron “kirchneristas”, lo que termina de poner ese nombre en una situación bastante ambigua. Sin embargo, más allá de los nombres están las cosas. La palabra kirchnerismo no alude a una estructura partidaria ni a una doctrina elaborada y unívoca. Designa una determinada experiencia histórica que no nace con su forma habitual el día de la asunción de Néstor. Se fue constituyendo a partir de una sucesión de conflictos y de disputas de poder interiores y exteriores al peronismo y a su soporte institucional, el Partido Justicialista. Es, por lo tanto, siguiendo las huellas trazadas en su origen peronista, no un partido sino un “movimiento”. El movimiento no es una estructura orgánica, se constituye alrededor de un liderazgo. Los politólogos liberales siempre han percibido esa condición como una anomalía perniciosa del peronismo, lo que se explica porque no entra fácilmente en los códigos de la democracia liberal con sus rituales consensualistas y con la alternancia en el gobierno como principio central. En este curioso compás de espera que vive la política argentina, en el que todo el mundo está esperando que se concrete la derrota del oficialismo y se produzca el cambio de gobierno, el centro de la atención se desplaza hacia Alberto Fernández. Quien hoy no es más que un candidato es recibido un día por el líder de un importante país europeo y otro día consigue que los gremios aeronáuticos posterguen una medida de fuerza. ¿Qué puede esperarse de su gobierno? Dicho de una manera más directa: ¿Cuán kirchnerista es Alberto Fernández? Para los enemigos del kirchnerismo (básicamente de Cristina) el modo en que accedió a la candidatura alcanza para colocarlo bajo ese mote que, en el caso, comporta miedo y odio. Para los kirchneristas es lo contrario: gran parte de la conversación entre ellos –hoy sujeta a cuidadosas medidas de discreción que a veces llevan a la autocensura- gira en torno a si puede esperarse que el candidato exprese una inequívoca continuidad de la experiencia de los doce años anteriores a 2015 o que más lenta o más rápidamente vaya poniendo distancias de esa saga. Subyace a estas discusiones un malentendido. Se vive la condición de kirchnerista como un hecho dado de una vez y para siempre. Como si todas las peripecias argentinas de aquellos doce años –y las de los cuatro últimos- fueran un simple desenvolvimiento de un designio inicial establecido el mismo día en que asumió Néstor. Lo vive así el kirchnerismo y también sus enemigos. Es probable que una reflexión un poco más histórica y un poco más realista develara que lo que todos denominamos kirchnerismo es el fruto del desarrollo de conflictos, de contradicciones, de marchas y contramarchas que tienen mucho más que ver con las necesidades de la lucha política por el poder que con minuciosos programas y cálculos preconcebidos. Lo que se conoce como kirchnerismo es un proceso histórico, una práctica política. Abierta, contradictoria, guiada sí por principios y por valores y conectada con fuentes muy profundas de la historia política argentina, pero también emanadas del resultado de luchas menores, de cálculos correctos o errados, en fin, de casualidades que son siempre el modo en que se abren paso los procesos históricos. Habría que empezar por considerar que desde el propio triunfo electoral de 2003 estuvo sometido a esa condición. El candidato del Frente expresa reconocimiento y admiración a Cristina y agrega siempre que sostiene las divergencias que tuvo con sus gobiernos. El modo en que se presenta a propios y extraños es el de alguien que recupera la experiencia de los gobiernos kirchneristas y al mismo tiempo la entiende críticamente. Es inevitable que su opinión no sea unánimemente compartida por todos quienes lo reconocen y lo votan. Y es muy importante que las diferencias no sean censuradas ni autocensuradas sino administradas oportuna e inteligentemente. A esto debe agregarse, como parte del cuadro, que quien instaló a Alberto en su actual rol y en el que tendrá en el futuro próximo fue la propia ex presidenta. Este giro político no puede entenderse sino como un intento de recuperar un rumbo general –políticas de inclusión, recuperación de soberanía, reindustrialización- en condiciones nacionales e internacionales distintas. Y que el movimiento táctico producido por Cristina opera como una señal política de la búsqueda de un nuevo punto de partida, que intenta horadar la roca dura de aquellas resistencias al rumbo nacional-popular que no responden a obvios intereses de poder sino a prejuicios largamente cultivados en la historia de las últimas décadas. Está claro que ni

Nacionales, Politica, Portada

Lo que el macrismo nos dejó

Fuente: Diego Conno(*)| La tecla eñe Fecha: 5 de octubre de 2019 A Lula y Milagro Sala El macrismo ha conducido a la Argentina ante una nueva crisis. Creer que estamos simplemente frente a una crisis económica es síntoma de una verdad más profunda que subyace a dicha interpretación. Estamos en medio de una crisis donde lo que está en juego es el sentido mismo de la política y de la democracia. ¿Qué es una crisis? Es la puesta en acto de una diferencia o ruptura epocal, una mutación o inflexión de un determinado tiempo histórico, una especie de desorden del tiempo. Para decirlo en el lenguaje de Shakespeare: “The time is out of joint”. El concepto tiene su origen en el mundo antiguo, krisis proviene del verbo griego kríno que significa “separar”, “escoger”, “enjuiciar”, “decidir”; también “medirse”, “luchar”, “combatir”. Decimos que estamos en crisis o que una sociedad entra en crisis cuando nos encontramos ante una situación límite, cuando estamos ante un umbral que nos transforma, que modifica nuestra relación con nosotros mismos, con los otros y con el mundo que habitamos. Por eso el concepto de crisis implica también un momento de reflexión, de lucha y de decisión sobre los modos de leer e intervenir en una coyuntura. El macrismo ha conducido a la Argentina ante una nueva crisis. Creer que estamos simplemente frente a una crisis económica es síntoma de una verdad más profunda que subyace a dicha interpretación. Estamos en medio de una crisis donde lo que está en juego es el sentido mismo de la política y de la democracia. De ahí que de su comprensión dependan sus modos de resolución y el futuro de la nación. En los últimos años, la Argentina -aunque esto puede extenderse para gran parte de América Latina- ha estado expuesta a una especie de “autoritarismo neoliberal”, que implicó un proyecto de economización de todas las esferas de la vida junto a la criminalización de toda disidencia y oposición al poder, haciendo de la política un mecanismo de disciplinamiento y degradación cultural que ha colocado a la sociedad ante un umbral más bajo de civilización. Forjado en estos años desde las usinas de los grandes medios de comunicación la “grieta” ha sido mal concepto. Sea en la forma de su elogio, sea en la de su denigración, la palabra grieta es una forma banal de nuestros modos de pensar la política, principalmente la política democrática. El antagonismo y la división social constituyen la naturaleza misma de las sociedades democráticas. El consensualismo abstracto niega la política al negar la confrontación de intereses que le es inherente. Pero los antagonismos no son fijos, ni se dan de una vez y para siempre; se traman a lo largo de la historia y se constituyen en la contingencia de lo social. Es así que el adversario político debe ser siempre hostis, no inimicus. La moralización de la política es una de las formas de la despolitización. Cuando la política se moraliza el otro deja de ser un adversario y se convierte en un enemigo a eliminar. Debemos decir que no hay macrismo. Lo que entendemos bajo ese nombre ominoso es menos una identidad política que el efecto de sofisticadas técnicas de dominación: comunicacionales, jurídicas, financieras. Máquinas semióticas que han acelerado la decadencia económica, social y cultural de la nación junto a la producción en serie de vidas precarias, vidas que no valen la pena y que el capitalismo contemporáneo las transforma en sujetos desechables. Allá lejos ha quedado la figura del viejo Marx de un ejército industrial de reserva. El “nuevo espíritu del capitalismo” vive de las diversas formas de abyección; su economía de la deuda es la realización absoluta de una barbarie sin reservas. Ya en los años ´50 Hannah Arendt vislumbraba con preocupación la posibilidad de soluciones totalitarias en sociedades o regímenes no totalitarios. Esto sucede en un sistema en el que hay vidas que son consideradas superfluas. La creencia neoliberal en el “sí se puede” ha demostrado que todo puede ser destruido. Los poderes judiciales se han reconvertido en máquinas de guerra. La arbitrariedad de sus acciones en alianza con el poder mediático y financiero ha ido diseminando pequeños “estados de excepción” al interior de nuestras sociedades democráticas. Milagro Sala en Argentina o Lula da Silva en Brasil son casos paradigmáticos. Territorios que supieron alojar prácticas emancipatorias se han transformado hoy en laboratorios neoliberales de experimentación sobre la naturaleza humana. Los grandes medios de comunicación se han convertido en incubadoras reaccionarias de las nuevas formas de violencia y micro-fascismo social. Estos medios han reemplazado el lugar que ocupaba la inquisición en la Edad Media y han devenido, al decir de Adorno, “nuevas fábricas del alma”. Su método de gobierno de las conductas se realiza a través de dispositivos de tele-fascismo a distancia. Ya hace algún tiempo, Giorgio Agamben identificó la correspondencia entre dispositivos mediáticos de control y manipulación de la palabra pública y dispositivos tecnológicos de producción de nuda vida: “entre los extremos de una palabra sin cuerpo y un cuerpo sin palabra”, dice el filósofo italiano, el espacio de la política tiende a reducirse o desaparecer. Las shitstorm de la red son síntoma y radicalización de esta especie de vida dañada convertida en espectáculo de masas. La expresión “cultura de masas” no es igual a la cultura popular. En la masa habita una subjetividad quebrada, una vida dañada por la violencia del capital. Por el contrario, en la vida popular anida un horizonte de justicia y emancipación. El neoliberalismo es una forma de gobierno que produce una masa allí donde habita una subjetividad popular. Como ha sabido decir mi amigo y maestro Alejandro Kaufman, el macrismo construyó pobres allí donde había pueblo. Pero sin embargo hay algo irreductible, una especie de resto inasimilable al poder, un deseo popular que recorre la historia de manera subterránea y que el gran Maquiavelo captó de manera singular: deseo de no ser dominado y ser libre. Pueblo es el nombre de ese deseo. Política el de la construcción de ese pueblo. El triunfo del neoliberalismo se

Internacionales, Israel, Portada

Shin Bet torturó a un presunto asesino, pero es la conciencia de Israel la que está sedada

Fuente: Gideon Levy | Haaretz Fecha: 3 de octubre de 2019 Esto es lo que Akiva Novick, el reportero parlamentario de las noticias del Canal 13, tuiteó en respuesta al informe de Haaretz que el jefe de la célula sospechoso de asesinar a Rina Shnerb fue hospitalizado en estado crítico después de ser interrogado por el servicio de seguridad Shin Bet: «Usted dice esto como si fuera algo malo «. Y esto es lo que Ben-Zion Gopstein, fundador de la organización de derecha Lehava, tuiteó: “Cada terrorista necesita ser interrogado para extraer toda su información, y después de eso, la sentencia es la muerte. No importa si tuvo éxito o solo intentó [cometer un ataque]». Su hebreo roto no es lo único que tienen en común. Tampoco hay diferencias ideológicas entre el reportero político ostensiblemente decente y el activista despreciado. Lo que dice crudamente Gopstein, lo dice Novick con la elocuencia típica de su oficio. Pero el veneno que difunde es mucho más mortal. Y, sin embargo, Gopstein es al que se considera extremista e ilegítimo. El Shin Bet torturó hasta la muerte a un presunto asesino, pero Israel está sedado y con un respirador. Esta versión a pequeña escala del asunto del Bus 300, en el que el asesinato por parte del Shin Bet de dos secuestradores capturados en 1984 provocó una protesta masiva, ni siquiera ha provocado un bostezo en el Israel de 2019. Y aquí tienes la historia del país: degeneración moral en pocas palabras. Un hombre estaba a las puertas de la muerte por los golpes de su interrogador, algo que solo podía suceder en Guantánamo y en un puñado de países especialmente oscuros y rechazados. Sin embargo, aquí, los Gopsteins celebran, los Novicks incitan y la mayoría de los medios apenas lo informan. La edición de Israel Hayom del domingo, la víspera de la festividad de Rosh Hashaná, no mencionó al detenido que se estaba muriendo por una paliza. Y si no se informa, no sucedió. En cambio, el periódico tenía una conmovedora historia sobre «los israelíes que están preparándose para un año dulce». En Yedioth Ahronoth, un pequeño titular nos informó que «el cabecilla de una célula terrorista está sedado y con un respirador después de un interrogatorio del Shin Bet». Esto no podría haber sido cubierto por una envoltura más dulce. El tipo fue sedado y se le puso un respirador. Tenía un encierro dorado, estaba cansado. Por casualidad, esto sucedió después de un interrogatorio. Quizás se sobreexcitó. Tal vez le dieron algunas manzanas y miel en honor al año nuevo judío y resultó que era alérgico a estos alimentos. Pero sucedió algo impactante en las salas de interrogatorios del Shin Bet, que podría haber terminado en un asesinato cometido en nombre del estado, con su permiso y autoridad. Las personas que planearon y perpetraron el asesinato de Shnerb serán juzgadas, pero nadie será castigado por lo que sucedió durante este interrogatorio; es poco probable que sea investigado seriamente. Y los medios aplaudirán este fracaso, o al menos tratarán de ocultarlo y hacer que desaparezca. Ninguno de los reporteros que informaron con entusiasmo la captura de Samer Arbid («la cuenta ha sido saldada») tiene la menor idea de cuál fue su papel en el asesinato. Todo lo que saben es repetir como un loro, con una fachada grotesca de estar bien informados, lo que el Shin Bet les dicta, independientemente de si es cierto o no. El sospechoso, por supuesto, ya se ha convertido en el asesino. Tampoco nadie mencionará dónde ocurrió el asesinato, o la historia de cómo esa manantial natural, como docenas de otros, fue violentamente robada por los colonos bajo los auspicios del estado. Según Addameer, una organización de ayuda legal para prisioneros palestinos, Arbid se quejó ante un juez militar sobre dolores en el pecho, dificultad para tragar y vomitar, pero no fue enviado para recibir tratamiento médico. Al día siguiente, lo llevaron al hospital inconsciente, con insuficiencia renal, fracturas de huesos y otras lesiones causadas por las palizas. No es difícil imaginar lo que sucedió en la sala de interrogatorios. O tal vez es insoportablemente difícil. Simon, el sensible investigador del  Shin Bet de la miniserie «Our Boys», torturó a un detenido e indefenso casi hasta la muerte. «Fue un accidente de trabajo», nos dicen ahora, un error operativo. Se producen accidentes graves, especialmente cuando este es el trabajo: cruel, criminal y despreciable, el tipo de trabajo que podríamos haber pensado que ya había desaparecido del centro de interrogatorios en Petah Tikva y sus similares. Después, los interrogadores de Arbid se fueron a celebrar Rosh Hashaná. Indudablemente hablaron entre ellos un poco sobre el accidente y cómo se lo explicarían a los enérgicos investigadores de la unidad que examina las quejas de los interrogados. Los comandantes que les permitieron usar la tortura, el juez que negó el tratamiento a Arbid y el médico que aprobó el interrogatorio también tuvieron un Rosh Hashaná más dulce que la miel. En cualquier caso, la mayoría de los israelíes creen que Arbid merecía morir, en un país que se jacta de no tener una pena de muerte. Solo que a veces interroga a personas bajo tortura, sin juicio y sin que a nadie le interese. Traducción: Dardo Esterovich

America Latina, Internacionales, Portada

Trump, Ecuador, Argentina, Perú y oposición venezolana sufren crisis simultáneas: un momento de gran peligrosidad

Fuente: Clodovaldo Hernández | La Iguana.tv Fecha: 3 de octubre de 2019 Donald Trump afronta un impeachment. Iván Duque quedó en ridículo con su dossier contra Venezuela. Jair Bolsonaro ofreció el peor discurso de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (a pesar de que tuvo competidores de postín, como los dos anteriores). La élite política del Perú, sede del vociferante Grupo de Lima, sigue cayéndose a pedazos. Macri anda en cuenta regresiva y con una crisis económica monumental. El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, quedó al descubierto como otro narcopolítico. Al chileno Sebastián Piñera ya ni siquiera le compaginan los libretos. Y, para completar, el Ecuador del renegado Lenín Moreno ha entrado en el torbellino del conflicto económico, social y político y él ha decidido enfrentar esa coyuntura con una clásica respuesta de gobiernos de derecha: decretar el estado de excepción. En resumen, da la impresión de que tanto Trump como ese apéndice de su política contra Venezuela que es el Grupo de Lima están experimentando crisis simultáneas, algunas más intensas que otras, pero todas relacionadas con sus escenarios internos, esos de los que pocas veces hablan ellos, afanados como están en demostrar que el único asunto urgente del continente es derrocar a Nicolás Maduro. La crisis también la sufre la oposición venezolana, específicamente la parte de ella que ha tomado el control desde hace meses (Voluntad Popular y Primero Justicia). Esto configura un momento de altísima peligrosidad para los pueblos de los países mencionados y también para Venezuela, pues siempre ha sido el subterfugio de estos gobernantes para distraer la atención y tratar de salir ilesos. En el trance en que se encuentran, no sería raro que pretendieran utilizarla de nuevo como un elemento distractor. Oposición abollada El sector opositor más directamente vinculado a EEUU y al Grupo de Lima viene de sufrir reveses consecutivos devastadores, como la difusión de las fotos de Juan Guaidó con cabecillas del grupo narcoparamilitar los Rastrojos y la confesión de Lilian Tintori acerca de esas relaciones non sanctas. Previamente habían ocurrido las insólitas declaraciones de la pseudoembajadora en el Reino Unido, Vanessa Neumann, en las que recomendó ceder el territorio Esequibo a cambio de apoyo político internacional para el “presidente interino”. En los días de la Asamblea General de la ONU, los resultados fueron desastrosos para el bando antichavista, pues una vez más crearon expectativas que estuvieron lejos de satisfacer. Ellos, que tanto presumen de tener control del escenario multilateral, salieron de los foros diplomáticos con las tablas en la cabeza. La crisis interna se ha expresado también a través de síntomas como la renuncia (no dirigida a Guaidó, sino a su jefe político, Leopoldo López) del supuesto representante ante el Banco Interamericano de Desarrollo, Ricardo Hausmann, lo que según algunos analistas evidencia que importantes sectores de la burguesía nacional se están desentendiendo del Experimento Guaidó. Las crisis del centro imperial, de sus satélites y la clase política opositora venezolana son simultáneas, aunque tal vez sea la misma crisis expresada en síntomas específicos en cada caso. Trump contra las cuerdas La apertura del impeachment a Trump sobrevino justo luego de su infame discurso ante la ONU en el que, una vez más, intentó responsabilizar de todos los males del planeta a los países a los que ha tachado de enemigos, una lista en la que hay superpotencias como China y Rusia y naciones  de menor envergadura, pero rebeldes a sus órdenes, como Irán, Corea del Norte, Cuba y Venezuela.  Puesto personalmente contra las cuerdas, la peligrosidad de este personaje aumenta exponencialmente. Macri en picada El gobierno de Mauricio Macri, en Argentina, viene con plomo en el ala desde las elecciones conocidas como PASO, en las que quedó clara su condición de minoría ante la opción de Alberto Fernández y Cristina Fernández. El hecho político desencadenó lo peor de la enfermedad económica y por eso, Argentina llegará a su primera vuelta electoral sumida en un cuadro que recuerda algunos de sus peores tiempos, previos al liderazgo de los Kirchner. Duque en ridículo La crisis viene tocando a la élite gobernante de Colombia desde hace meses, debido a lo nefasto que ha resultado el gobierno de Iván Duque. De allí sus grandes esfuerzos por desviar las miradas hacia Venezuela. Pero sus intentos han resultado también muy torpes, en particular el que hizo ante la Asamblea General de la ONU, utilizando fotografías que  no corresponden ni en el espacio ni en el tiempo con las acusaciones que pretendía sustentar. El escándalo ha causado severos daños a su ya golpeada imagen en la antesala de unas elecciones regionales y municipales. Esta situación, igual que ocurre con Trump, torna a Colombia en un adversario especialmente peligroso para Venezuela. Lima descabezada otra vez Si algo muestra la crisis del Grupo de Lima (al que la diplomacia venezolana llama “Cartel de Lima”) es la inestabilidad del país sede. Esta característica ya se había puesto de manifiesto cuando fue destituido, por corrupto, el presidente Pedro Pablo Kuzcinski, un personaje especialmente obsecuente ante las órdenes de Washington. En su lugar fue designado Martín Vizcarra, quien mantuvo la línea antivenezolana y la actitud subordinada con EEUU. Los problemas internos, de los que pretendían evadirse, terminaron por explotar y Vizcarra optó por disolver el Parlamento, causando un conflicto de poderes que la prensa global, al servicio del capitalismo hegemónico intenta maquillar a toda costa. De haber ocurrido la disolución del Poder Legislativo en Venezuela, EEUU y sus aliados habrían ejecutado, casi con toda seguridad, la intervención violenta que han venido planificando desde hace mucho tiempo. La narcopolítica a flor de piel El discurso de EEUU y sus adláteres en contra de la influencia del narcotráfico en los gobiernos latinoamericanos ha quedado en ruinas en los últimos días. A las acusaciones difamatorias de Duque (rebatidas por la misma prensa colombiana) se suman las fotos reales de Guaidó con líderes del narcoparamilitarismo. Por si fuera poco, ahora queda clara la relación de Juan Orlando Hernández, el mandatario impuesto por EEUU en Honduras, con el narcotraficante más mediático

America Latina, Mundo Judío, Portada

Cómo el amor por una chica judía llevó a Paco Taibo II a Mordejai Anilevich

Fuente: May Samra y Béla Braun | Enlace Judío México Fecha: 3 de octubre de 2019 Luego de presentar un libro que no existe, el escritor y director del Fondo de Cultura Económica, Paco Ignacio Taibo II, habló con este medio sobre el proceso que lo ha llevado a explorar la historia de un “héroe judío, un héroe adolescente, un héroe socialista y un héroe universal”: Mordejai Anilevich. Hace algunos minutos, Paco Ignacio Taibo II, director del Fondo de Cultura Económica y autor de varias decenas de libros, ha hecho algo que jamás había hecho: presentar un libro que no existe. Un proyecto, si se quiere, avanzado y que va tomando forma entre sus manos pero que ni él sabe si habrá de terminar. Se trata de un relato épico que nada tiene de ficción pero que tampoco será un libro de historia sino, más bien, una especie de reportaje histórico. Tras su ponencia, al mismo tiempo abatida y apasionada, Taibo se encuentra con el equipo de Enlace Judío en los pasillos del Centro Cultural Bella Época, donde se lleva a cabo la Feria Internacional del Libro Judío 2019, y lo conduce a su oficina, ansioso por encender un cigarrillo. Conversaremos sobre ese libro inexistente, sobre su pasión por los personajes revolucionarios y hasta sobre un pasaje de su adolescencia que lo llevó a encontrarse con el sionismo de izquierda. “Cuando tenía 15 años andaba persiguiendo a una adolescente judía y terminé yendo a la Hashomer Hatzair (movimiento juvenil judío), sin ser judío, y ahí pasé un año de mi vida, y además, era una biblioteca maravillosa, ahí descubrí a Jack London, a Howard Fast, y tenía grandes amigos en este mundo. Luego, bueno, mi relación con esta muchacha nunca pasó a mayores, yo evolucioné a ciertos espacios de la vida adolescente… Pero el nombre de Mordejai sonaba como el gran héroe del movimiento scout judío, pero yo lo había perdido. El redescubrimiento fue la famosa carta que le escribe a los compañeros en el exterior, donde dice “hasta ahora, los judíos sabemos que vamos a morir pero ahora sabemos cómo vamos a morir.” Se refiere a Mordejai Anilevich, líder de la resistencia del gueto de Varsovia que durante un par de semanas mantuvo a raya al ejército nazi que, entre el estupor y la furia, no atinaba a comprender cómo había surgido un bastión de resistencia entre los judíos, capaz de oponerse con relativo éxito a su maquinaria de aniquilación. “Y eso (el mensaje de la carta) es lo que está detrás de la resistencia y del alzamiento. Uno de los hechos heroicos de la humanidad, el alzamiento del gueto de Varsovia. Ciento cincuenta adolescentes, la mayoría de ellos, de grupos socialistas, sionistas, combatiendo contra 2,000 SS más la artillería y la aviación nazi concentradas sobre el gueto.” La carta aludida fue enviada por el joven Mordejai a sus compañeros del exterior del gueto para informarles que organizaría una rebelión contra los nazis, que ya perpetraban ahí una masacre cotidiana. Anilevich, que contaba con algún entrenamiento militar y era dueño de un liderazgo natural, pudo entramar una red de tráfico de bienes e información que le permitió a la resistencia articularse, conseguir armas, construir túneles y oponerse tanto a los nazis como a los cómplices que estos encontraban dentro de la propia comunidad judía cautiva dentro de las paredes del gueto. Durante 15 años, Taibo ha ido recabando información en lugares tan dispersos como una biblioteca en Houston, donde pasó tres días leyendo “un archivo maravilloso (…) sobre temas del gueto porque, por no sé qué razón, había supervivientes del gueto; (la investigación) me ha llevado a buscar textos en revistas rusas y buscar un amigo que me los traduzca; me ha llevado a entrar en redes de información sobre el Holocausto, de origen judío pero que tienen su base informativa en inglés, lo cual te ayuda enormemente; me ha llevado a encontrar los cinco folletos que había sobre el alzamiento del gueto de Varsovia escritos en español…. Lugares inusitados.” Pero el escritor admite que no era su intención realizar una investigación exhaustiva pues, dice, “no estoy haciendo un libro de historia. Estoy haciendo lo que llamarías un libro de historia narrativa. Una especie de reportaje histórico” que no incluye tampoco testimonios que él haya obtenido directamente de supervivientes, pues “se hubiera convertido en un libro de historia. Cuando entro en la obsesión soy peligroso, me hubiera llevado a hacer un libro como Patria, que me llevó siete años y que tiene cerca de 7,000 fuentes informativas y no, no, cuidado. Me hubiera quedado ahí. Si aquí tengo dificultades para escribir un librito de 100 páginas, no les quiero contar (qué pasaría) si entro en una investigación en profundidad.” Lo que sí hizo fue visitar Varsovia en busca del gueto, de las calles donde se gestó la resistencia y donde el propio Anilevich, acorralado por la maquinaria nazi enfurecida, se quitó la vida. El descubrimiento de Taibo fue “horrible. La pregunta es dónde está (el gueto). Y no está (…). La Varsovia que recorrí era muy fantasmal y la tumba de Mordejai era una patada en el estómago, porque, además, no era ahí, no está puesta donde era la calle Mila, está en un parque.” Como expuso hace una media hora ante un público que lo veía con profundo interés desgarrarse en su estilo apasionado y, a la vez, contenido, Taibo da cuenta de la devastación que realizaron los nazis donde antes había estado el gueto: no dejaron piedra sobre piedra. Había que borrarlo todo. Un crimen doble. El asesinato de la gente y el asesinato de la memoria. Antes de su visita a las calles donde alguna vez se formó el gueto, Taibo supo que el memorial de Anilevich había sido vandalizado por neonazis. Cuando llegó, sin embargo, ya lo habían limpiado. “Si no, yo ya venía con mi bote de pintura blanca, nomás faltaba. La batalla contra los vándalos hay que seguirla dando. Porque el racismo y el fascismo son una enfermedad mental peligrosa: no solo le matan las neuronas al

America Latina, Internacionales, Portada

La propaganda no es periodismo

Fuente: Atilio Borón | Blog de Atilio Borón Fecha: 2 de octubre de 2019 Mientras esperaba una conexión aérea que me transportara de Santa Cruz de la Sierra a La Paz la pantalla gigante del bar donde estaba disponiéndome a almorzar estaba clavada en la CNN. Por supuesto ignoré lo que allí se transmitía porque era un chismerío sobre el posible juicio político a Donald Trump (que ni los demócratas se lo creen), el papel del presidente de Ucrania inmiscuyéndose supuestamente en la campaña presidencial de Estados Unidos y otras menudencias destinadas a distraer a la audiencia y evitar que se enriquezca con la recepción de insumos cognitivos rigurosos, adecuadamente contextualizados, que le ayuden a comprender que es lo que realmente pasa en el mundo. Seguí ensimismado en la revisión de a ponencia que leería en La Paz a últimas horas de la tarde pero al rato me llamó la atención el tono sumamente enfático de alguien que ahora ocupaba la pantalla y que se preguntaba cómo podía ser que Alberto Fernández dijera que no había una dictadura en Venezuela, aunque sí una deriva autoritaria. Traté de seguir con mi trabajo pero me resultó imposible porque no sólo Andrés Oppenheimer seguía rasgándose las vestiduras sobre los dichos de Fernández sino que comenzó a tirar cifras de las miles de ejecuciones extrajudiciales que habría perpetrado el gobierno bolivariano pese a que la evidencia que sustenta tan grave acusación no resistiría un día de examen en sede judicial. Claro, esto siempre y cuando jueces y fiscales no hubieran sido alumnos de los cursos de “buenas prácticas” organizados por el gobierno de Estados Unidos en donde se instruye a los magistrados a administrar la justicia como Dios manda. El actual ministro de Justicia de Brasil, Sergio Moro, es uno de los más brillantes egresados de esos cursos y su condena del ex presidente Lula una verdadera hazaña de la orfebrería jurídica imperial. Oppenheimer intensificó sus críticas pasando de Maduro a Cristina Fernández a la que acusó de haber producido un desastre económico  durante su mandato pero sin fundamentar, otra vez, tan descalificadora valoración. Sus palabras eran un eco de otro disparate pronunciado por Mario Vargas Llosa, gran novelista pero un mero diletante a la hora de analizar la vida política, que en una nota publicada a comienzos de septiembre en La Nación calificó al gobierno de Mauricio Macri –que arrasó con la economía, la sociedad, la cultura y el estado de derecho en la Argentina- como uno de “los más honestos y competentes” de nuestra historia. Dado que ya me referí a este exabrupto en un posteo reciente vuelvo a lo de Oppenheimer para pedirle que por favor antes de seguir hablando de la “dictadura” de Maduro se sirva contemplar las dos fotografías que acompañan esta nota y que fueron publicadas en el Facebook de Nilson Peña Mora, Alcalde del municipio Rivas Dávila, en el Estado Mérida, de la República Bolivariana de Venezuela. Este sujeto aparece luciendo orgullosamente una camiseta con un grosero insulto al presidente Maduro y en la otra con alguna de sus admiradoras, ataviada de la misma manera. No sólo eso sino que en más de una ocasión declaró públicamente que “su presidente” era Juan Guaidó y no quien había usurpado ese cargo, que no era otro que Nicolás Maduro. Por supuesto, el Alcalde sigue en funciones y haciendo lo que le viene en gana, al igual que el “presidente encargado” (por Donald Trump) de reemplazar a este último. Yo le pregunto a un observador tan atento de la vida política como Oppenheimer qué cree que hubiera ocurrido si alguna persona cualquiera hubiera salido a la calle para pasearse con una camiseta con la misma inscripción pero que en lugar de Maduro dijera Pinochet, Videla, Franco. Bajo esas dictaduras el pobre sujeto habría sido apresado al instante, sometido a feroces torturas y hecho desaparecer sin dejar el menor rastro. Así operan las dictaduras. Nada de esto ha ocurrido con Peña Mora, que al igual que Guaidó, siguen haciendo de las suyas sin ser molestados por las autoridades del estado bolivariano precisamente porque no es una dictadura sino una democracia sometida a una brutal guerra económica (que algunos analistas norteamericanos estiman que ha producido por lo menos 40.000 muertos por el bloqueo en el suministro de medicamentos y comida), tema sobre el cual Oppenheimer y sus cofrades guardan escandaloso silencio.  Don Andrés, por favor: todo periodista tiene que hacer honor a un “juramento hipocrático” que establece que su obligación moral, inescapable, es “decir la verdad y denunciar las mentiras.” Obligación que, claro está, no existe para los cultores de la propaganda política, que pueden mentir a sabiendas, ignorar datos escandalosos como los que ilustran estas fotografías, y seguir con las  prédicas desestabilizadoras que le dictan sus amos desde Washington como parte de la guerra de quinta generación encaminada a producir un “cambio de régimen” en Venezuela, como para enorme felicidad de sus pueblos hicieron en Libia e Irak, e intentan hacer ahora en Siria y Venezuela.

Internacionales, Israel, Portada

La verdadera división en la política israelí es entre el ultranacionalismo religioso y el laico

Fuente: Jonathan Cook | Mondoweiss – Rebelión.org Fecha: 25 de septiembre de 2019 ¿Fue la elección de la semana pasada en Israel realmente una lucha muy disputada entre dos bandos, un centro-izquierda israelí y un ala derecha, mientras los medios israelíes y occidentales siguen tratando de caracterizar el resultado? ¿Y la estrecha derrota del partido Likud de Benjamin Netanyahu por el partido Azul y Blanco, dirigido por el exgeneral del ejército Benny Gantz, indica, como sugieren algunos comentaristas, un cambio de dirección ideológica en Israel, ofreciendo una señal esperanzadora para el futuro? Esa narrativa engañosa solo ha sido reforzada por la convocatoria del partido de la Lista Conjunta liderado por palestinos que recomienda a Gantz como el próximo primer ministro. Lo más extraño sobre la información del punto muerto entre la derecha israelí y el «centro-izquierda» es que ninguno de los partidos de Israel lo ve de esa manera, como veremos. Incluso de acuerdo con sus propias evaluaciones de sus posiciones ideológicas, solo una pequeña fracción del nuevo Parlamento israelí se considera de centroizquierda. “Izquierda” sionista ilusoria Primero, debe notarse que la noción misma de una «izquierda» sionista judía es profundamente defectuosa. El sionismo moderno es una ideología que supone que un grupo, los judíos, deberían disfrutar en Israel de derechos superiores sobre otro grupo, los ciudadanos palestinos, una quinta parte de la población israelí, en función de sus diferentes identidades étnicas o religiosas. En los Estados Unidos o la Europa de hoy, cualquier argumento de que los privilegios de ciudadanía se deben asignar a un grupo debido a su origen étnico o religión se consideraría abiertamente racista. Sin embargo esa es precisamente la posición de todos los partidos judíos en el Parlamento israelí, sin excepción. Todos ellos creen, por ejemplo, que es esencial que Israel tenga dos vías de ciudadanía diferenciadas. Una, la Ley de Retorno de 1950, permite que todos los judíos del mundo emigren automáticamente a Israel. La otra, la Ley de Ciudadanía de 1952, prohíbe a casi todos los palestinos regresar a sus hogares en lo que ahora es Israel. También niega a los 1,8 millones de ciudadanos palestinos de Israel, una quinta parte de la población, un derecho humano básico: casarse con un no ciudadano palestino y vivir con él en Israel. “Judíos traidores” Pero en lugar de obligar a Israel a cumplir los estándares cívicos y de derechos humanos más habituales adoptados en los sistemas políticos occidentales, clasifiquemos los partidos judíos de Israel de acuerdo con la forma en que se presentan ante sus propios votantes (en lugar de los medios de comunicación extranjeros). De nuevo hay un problema. En Israel hoy día el término «izquierdista» es considerado una mala palabra por casi toda la sociedad judía israelí. Netanyahu lo usa constantemente como sinónimo de «traidor». Por lo general se olvida de que su notoria advertencia en las elecciones de 2015 de que «los árabes se dirigen a las urnas en masa» fue en realidad una acusación dirigida a la «izquierda» judía, a quien culpó por «transportar» a los árabes a los colegios electorales para subvertir una democracia puramente judía. En las elecciones de este mes Netanyahu volvió a hacerlo. Los titulares se centraron en el hecho de que Facebook cerró temporalmente su página por discurso de odio después de que envió un mensaje automático advirtiendo de que los árabes «quieren destruirnos a todos: mujeres, niños y hombres». Pero los ciudadanos palestinos eran en realidad el objetivo secundario de su incitación. Nuevamente sus reclamos estaban dirigidos a la izquierda judía. Aquí está el párrafo relevante del mensaje, supuestamente enviado por un partidario del partido Likud, a través de la página de Netanyahu: “Estoy donando mi tiempo porque no podemos tener un gobierno de izquierda peligroso con Lapid, Odeh, Gantz y Lieberman en una semana. Un gobierno débil de izquierda laica que depende de los árabes que quieren destruirnos a todos: mujeres, niños y hombres y habilitará un Irán nuclear que nos eliminará. ¡No podemos permitir que esto suceda! De los cuatro políticos mencionados solo uno, Odeh, es palestino. El resto son judíos y ninguno de esos políticos está en la izquierda. Se colocan firmemente a la derecha. Lieberman, jefe del partido Yisrael Beiteini, es conocido por su violenta incitación racista contra los palestinos, incluidos aquellos que son ciudadanos israelíes. Incluso ha pedido que sean decapitados. Su historia política incluye períodos en el prohibido movimiento kahanista antiárabe y en el partido Likud, como director de la oficina de Netanyahu. Las calumnias de Netanyahu De hecho, de los partidos judíos que disputan las elecciones de este mes, solo dos se han descrito históricamente como de centro-izquierda. Debido al éxito de Netanyahu en manchar a la izquierda judía, ambos firmaron acuerdos con otros partidos o políticos durante la campaña para apuntalar sus credenciales nacionalistas. El venerable partido laborista centrista, que fundó Israel, se asoció con el pequeño partido de la derecha Gesher en un intento de alejarse de los votantes de derecha del partido Azul y Blanco de Gantz que pertenecen a la población mizrají (judíos de origen no europeo, principalmente árabe). Y Meretz, generalmente identificado como de la izquierda, se alió con Ehud Barak, exjefe de gabinete militar y exlíder del partido laborista, para crear la Unión Democrática. Recuerde, fue la intransigencia de Barak en 2000 y su insistencia en que los palestinos «no eran socios para la paz», lo que llevó al colapso del proceso de Oslo, la implosión de los restos de la izquierda israelí y, en última instancia, al surgimiento de Netanyahu, quien ha estado con continuidad en el poder durante la última década. A pesar de todo eso, Barak fue visto como un compañero de lecho apropiado para el único partido de Israel mencionado como de izquierda. Para medir la ideología El resultado de las elecciones nos ofrece una manera simple pero efectiva de evaluar qué tan bien lo hizo el centro-izquierda y comprender la composición ideológica más amplia de la sociedad judía israelí tal como existe hoy. Proporciona un criterio para medir la fuerza de estos diversos campos ideológicos. Hay 107 escaños en el Parlamento

Israel, Medio Oriente, Portada

La Guerra y la Paz

Fuente: Jorge Elbaum | El Cohete a la Luna Fecha: 22 de septiembre de 2019 Las elecciones en Israel del último 17 de septiembre y los bombardeos en las refinerías sauditas de Abqaiq y Khurais sitúan a Medio Oriente, nuevamente, en el epicentro de la conflictividad global. En el primer caso porque la votación vuelve a poner en evidencia la situación irresuelta de la ocupación colonial de Palestina, y en el segundo porque la disputa entre la República Islámica de Irán y la monarquía arábica evidencia una escalada sin precedentes, desde que ambas teocracias se disputan el control y la autoridad política y espiritual sobre la totalidad del mundo musulmán. El triunfo del candidato de la lista Azul y Blanca (Kajol Labán) –liderado por el ex jefe del Estado Mayor Benny Gantz– por sobre el Likud (histórico partido de la derecha israelí comandado por Bibi Netanyahu), plantea la posibilidad de conformar una nueva alianza dentro de la Kneset, el parlamento israelí. El modelo parlamentario unicameral de 120 bancas requiere 61 escaños para postular un primer ministro. Gantz obtuvo 33 escaños mientras que Netanyahu alanzó los 31 diputados, guarismos que no permiten alcanzar la mayoría necesaria para conformar gobierno. Más allá de los debates entre las diferentes listas, que se sucederán en las próximas semanas para nominar al primer ministro, el dato más sorpresivo de las elecciones es el tercer lugar alcanzado por la Lista Unida (o Conjunta, Ra´am), liderada por Ayman Odeh, un abogado comunista proveniente de la ciudad de Haifa, quien alcanzó los 13 escaños. Ra´am alcanzó la tercera bancada en importancia en el parlamento, con votos provenientes de la izquierda israelí y del 20 % de los ciudadanos no judíos que habitan Israel. Los partidos mayoritarios suelen jactarse de que Israel es la única democracia del Medio Oriente, pero ese postulado suele eludir la realidad incontrastable de que 4 millones de palestinos están privados de derechos ciudadanos plenos y sus tierras –sobre todo dentro de Judea y Samaria— vienen siendo usurpadas por colonos identificados dentro de la ultraderecha israelí. La suspensión unilateral de las negociaciones destinadas a garantizar una solución pacífica a la ocupación militar ha sido respaldada por el gobierno republicano de Donald Trump, quien además impulsó el traslado de la embajada de Tel Aviv a Jerusalén, ciudad que también forma parte de la disputa territorial. La derecha israelí considera a esta ciudad como su capital indivisible mientras que los palestinos y la mayoría de la comunidad internacional la consideran como un centro urbano que debe albergar a ambas capitales (la de Israel y Palestina), en el marco de una división urbana consensuada. Las elecciones vuelven a poner en agenda la cuestión del recientemente proclamado Estado Judío y las amenazas de Netanyahu respecto a la anexión arbitraria y unilateral de porciones de territorio palestino. Estos anuncios, reñidos con el derecho internacional, obligan a los israelíes a plantearse la encrucijada central que las elecciones no pueden eludir: la integración de los territorios palestinos en un país multicultural y plurinacional, con el consiguiente otorgamiento de ciudadanía plena a los 4 millones de palestinos (aceptando que una lista Árabe Unida pueda convertirse en una potencial mayoría o primera minoría a futuro), el reforzamiento del carácter de apartheid social y territorial sobre la población de Cisjordania y Gaza, y el reconocimiento de la soberanía palestina con el consiguiente abandono de la ocupación militar y colonial. Misiles en el golfo pérsico El conflicto entre Arabia Saudita e Irán no es ajeno a este otro conflicto. Teherán promueve un estado islámico y avala la confrontación de Hamas (sunitas ligados a los Hermanos Musulmanes, instalados en Gaza) y de Hezbolá (chiitas, ubicado en el sur del Líbano) contra la Autoridad Nacional Palestina. Esa división es utilizada por la derecha israelí y Donald Trump para darle continuidad a una política colonial sobre quienes continúan privados de derechos soberanos y permanecen como víctimas de la justicia militar de ocupación. La confrontación de Irán con Estados Unidos, de todas formas, no se expresa únicamente en el conflicto palestino-israelí, sino que reviste aristas geopolíticas de otro tenor: los ayatolas han defendido una política autónoma de las imposiciones de Washington en la región y eso les ha ocasionado un hostigamiento permanente cuya expresión actual es la multiplicación de sanciones económicas y financieras. Arabia Saudita, en ese marco, se ha constituido en el socio privilegiado de Washington dentro del mundo musulmán, utilizando el antagonismo de Irán con Estados Unidos para limitar la expansión chiita que se produjo en la región, después del triunfo de la revolución de Jomeini en enero de 1978. Para hacer más efectiva la disputa, tanto Riad como Teherán apelaron a ancestrales rivalidades religiosas vinculadas al enfrentamiento entre sunitas y chiitas. El Islam, fundado por Mahoma en el siglo VII, tiene dos ramas principales: los que siguen la Sunna (tradición que se referencia en los seguidores de los primeros califas) y los chiitas, partidarios del yerno de Mahoma, Alí. Sus diferencias son doctrinales, pero se expresan en términos políticos: los chiitas creen que la sociedad civil debe estar regida por la autoridad religiosa, mientras que los sunitas descreen de este principio. El ataque con drones y misiles contra las refinerías arábigas se vincula con la lucha que sunitas y chiitas desarrollan en Yemen, Siria y El Líbano. En esos tres países, Irán y los sauditas rivalizan por el control o la hegemonía. En Yemen, en el marco de una guerra civil que ya lleva 15 años en la que la minoría de los zaidíes (conocidos como hutíes) son perseguidos y bombardeados en forma sistemática por una alianza comandada por los sunitas saudíes. En Siria, después de una década de enfrentamientos en la que Irán defendió al gobierno de Bashar al Assad (ligado a la identidad alauita, cercana al chiismo), mientras que los saudíes apoyaron a varios grupos insurgentes. Según cálculos de los organismos de las Naciones Unidos, este conflicto produjo, hasta la fecha, 5 millones de desplazados, medio millón de muertos y un millón de heridos. Teherán

Scroll al inicio