admin

Nacionales, Politica, Portada

Un límite a la desigualdad

Fuente: Carlos Heller | Página/12 Fecha: 20 de diciembre de 2020 Habitamos un mundo muy desigual. Los gobiernos que tienen como objetivo transformar sus economías y sus sociedades en un sentido progresista están llamados a implementar medidas que, gradualmente, vayan reduciendo esa desigualdad. El Instituto de Estudios de Políticas (IPS) estadounidense junto a Norteamericanos por la Equidad Fiscal (ATF), en base a datos de la revista Forbes, hicieron un relevamiento actualizado sobre los milmillonarios de EE.UU. Según este informe, en ese país hay 651 personas que tienen una fortuna personal superior a los mil millones de dólares. Durante la pandemia, estos milmillonarios aumentaron su riqueza en un 36 por ciento. Ello significa que lo acumulado por ese grupo creció más de un billón de dólares. Pasaron de tener 2,9 billones en marzo a casi 4 billones la semana pasada.PUBLICIDAD El informe agrega que, de esas 651 personas, los 15 más ricos tuvieron una ganancia de 477 mil millones de dólares. Ello indica que las fortunas de esas 15 personas crecieron durante la pandemia un 56 por ciento. El resto –los otros 636 milmillonarios– incrementaron su riqueza un 28 por ciento. Es decir, unos 588 mil millones de dólares. ¿Quiénes son estos milmillonarios? En los primeros lugares de la lista se encuentran los propietarios de Google, Amazon, Facebook y Apple, entre otros. Es el mundo del capitalismo digital o de plataformas. La mayoría son empresas que enfrentan duros conflictos con los países de Europa y los Estados Unidos y están siendo investigadas por declarar gran parte de sus ganancias y patrimonios en países de baja tributación. El informe también señala que el dinero que ganaron estas 651 personas permitiría que, por ejemplo, en Estados Unidos cada familia compuesta por cuatro personas recibiera un cheque de 12 mil dólares. “Nunca antes Estados Unidos había visto tal acumulación de riqueza en tan pocas manos”, afirmó Frank Clemente, director ejecutivo de ATF. Tomando otro ejemplo, Mackenzie Scott, la ex esposa de Jeff Bezos, se convirtió, tras su divorcio, en la mujer más rica del planeta con una fortuna estimada en 67.400 millones de dólares. Además, su patrimonio creció un 81 por ciento desde agosto de 2019. Recientemente, ha decidido donar a 384 organizaciones de los 50 estados de los EE.UU., más Puerto Rico y Washington D.C., 4.158 millones de dólares en bancos de alimentos, fondos de ayuda de emergencia y servicios de apoyo para los más vulnerables, entre otros destinos. ¿Cuál es el dato que más me interesa resaltar? Que 4158 millones de dólares es una cifra comparable a la que podemos recaudar en la Argentina, en un escenario óptimo, con el Aporte Solidario y Extraordinario de las grandes fortunas. Por supuesto, lo que queda claro es que la riqueza está concentrada en pocas manos, tanto a escala global como local, y que es necesario tener políticas de redistribución. Imaginemos, por ejemplo, la posibilidad de implementar una política pública global según la cual todos los milmillonarios del planeta tuvieran que hacer un aporte similar al que Mackenzie Scott hizo de manera voluntaria en los Estados Unidos. Seguramente, se podría generar un fondo de asistencia que permitiría resolver a nivel mundial problemas que hoy son dramáticos. Lo que siempre decimos: recursos hay, lo que sucede es que no están donde deberían estar. En síntesis: un pequeño sector acumula riquezas inmensas mientras otra parte mayoritaria de la sociedad aumenta sus niveles de pobreza. Por eso, allí donde crece la desigualdad es necesario generar una tendencia en sentido contrario a través de medidas que la reduzcan. La acumulación permanente de riquezas de una parte minoritaria de la sociedad sólo puede ser limitada por políticas públicas activas que son, justamente, las que tienden a ser atacadas por esos sectores privilegiados. En nuestro país es lo que sucedió con el Aporte Solidario y Extraordinario de las grandes fortunas aun cuando alcanza sólo al 0,02 por ciento de la población y, por lo tanto, exceptúa al 99,98 por ciento restante. Además, buena parte de este sector mayoritario accederá a algunos de los beneficios previstos en la ley que acaba de ser promulgada por el Poder Ejecutivo. En este escenario, la Argentina está llevando adelante varias medidas relevantes porque se orientan a restringir cierto accionar de los grandes conglomerados empresarios. Por ejemplo, cuando el Gobierno da una batalla por los 5 mil millones de dólares exportados no liquidados, está trabajando para aumentar sus reservas y reducir las presiones de grandes empresas exportadoras sobre el mercado de cambios. La supervisión, por parte de la AFIP, de las triangulaciones de las grandes compañías que exportan, sobre todo de las cerealeras, es otra de las medidas que van en la misma dirección. La triangulación es una maniobra que se realiza en el mundo entero: consiste en despachar la producción a un destino final haciendo pasar los trámites por lugares intermedios donde rige una menor tributación. Por ejemplo, una empresa exportadora argentina le vende a China, los productos exportables salen efectivamente de nuestro país hacia su destino final pero, en los papeles, figura que son despachados a una estación intermedia, por ejemplo Uruguay, un lugar donde se pagan menos retenciones. Eso se llama elusión tributaria. La hacen posible las imprecisiones o fallas de las reglamentaciones y de los mecanismos de controles, agravadas durante los cuatro años de gestión de Juntos por el Cambio. Otra iniciativa en el sentido que estamos describiendo es la reglamentación de la Ley de Góndolas, un avance para restringir la concentración, favorecer la competencia y abrir el espacio a terceras marcas en los grandes centros de compra. La nueva norma reglamentada introduce una serie de regulaciones para corregir, entre otras deformaciones, la ocupación por parte de las primeras marcas de casi todo el espacio de exhibición, mientras los productos de otras empresas son relegadas a lugares poco visibles. Con la nueva ley se establece un tope de la ocupación de las góndolas por parte de las marcas de una misma firma y ello contribuye a limitar las conductas monopólicas o de posición dominante de las grandes corporaciones. El Gobierno toma medidas permanentemente.

Aportes de adherentes

Nacer y morir en un mundo agrietado

Por: Malamud Benjamín (Adherente desde Córdoba)​ “Yo nací en un barrio privado, privado de todo”. Diego A. Maradona Iniciamos el último mes del año, del peor año para gran parte de nuestra sociedad desde la época de la dictadura, el de una pandemia que aunque no sea tan agresiva como hace un par de meses, sigue determinando la muerte, a nivel nacional, de los ocupantes de un jumbo (280 de promedio) por día, justo cuando se empiezan a relajar los controles ante la inminencia de la llegada de la tan necesaria temporada turística y de las lluvias también muy esperadas comienzan a llegar y calmar la angustiosa situación de nuestro dique y sus afluentes. La noticia alentadora es la de una menor utilización de las camas de UCI, un 36,1%.   Coincide esta nota con el día del médico, recordando cada 3 de diciembre, la gesta de Finlay en la lucha contra otra epidemia, la de la fiebre amarilla y lo hacemos esta vez en medio de un clima de luto por todos los colegas fallecidos junto a otros trabajadores de la salud aquí en nuestra provincia, cerca de 30 y también de confrontación laboral por los bajos salarios y honorarios, las deficientes condiciones de seguridad con riesgo para la salud y la vida y la persistente e intolerable inestabilidad laboral, inclusive aquí, en nuestra área sanitaria local.   También coincide este número con una muerte que conmovió a la humanidad, a tal punto de que casi todos los diarios del mundo, pusieron la imagen de nuestro argentino más famosa en sus portadas y no pocos uniendo su gesta al de “un aDios”. La vida de Diego A. Maradona, tiene para este médico y circunstancialmente notero, un significado especial, desde ese nacimiento hace 60 años en Villa Fiorito, una villa de las tantas que en nuestra Latinoamérica, rodean a las metrópolis, “privadas de todo”, hasta su deceso este 25 de noviembre, (casualmente igual quesu amigo Fidel castro), en condiciones donde también hubo privaciones, o negligencias que la justicia está investigando. ¿Porqué es tan especial su vida?  Nacer en Villa Fiorito. La gran grieta que persistentemente socava nuestra integración social, nuestra salud, educación, calidad de vida, crecimiento y desarrollo, nuestro futuro es la que nos divide por nuestros ingresos, por la clase social a la que pertenecemos, por la calidad de servicios a los que tenemos acceso y muy especialmente por la inequidad: es la que nos divide entre incluidos y excluidos y que condena a millones de niños a nacer en barrios extremadamente pobres. El Dr. Carlos Presman la define como “el factor Código Postal”, que debe ser tenido en cuenta cuando se evalúa la salud de una persona o de una población. Allí sobran las privaciones o carencias, desde alimentos, hasta juguetes, confort o seguridad mínima y sí, en general sobran las violencias, alcohol, drogas y enfermedades de todo tipo, dentro y fuera de los hogares. Presman lo dice con cifras, se acorta la vida 10 años.   Frecuentemente he citado la importancia para todo niño, de sus primeros 2 años de vida y en el último Ecos, a propósito de ese programa justamente denominado del Plan “los Primeros 1000 días”. Según  la evidencia científica se demuestra que los entornos sociales y físicos que amenazan el desarrollo humano (debido a la escasez, el estrés o la inestabilidad, pueden conducir a ajustes fisiológicos y psicológicos a corto plazo, necesarios para la supervivencia inmediata, pero con un costo significativo a largo plazo en el aprendizaje, el comportamiento, la salud y la longevidad.   Es mucho lo que se ha avanzado en conocer porque algunos niños sí y otros no padecen las mayores consecuencias de esta vulnerabilidad y es entonces que se presenta el término resiliencia, capacidad de sobrevivir y crecer más saludablemente, gracias a la presencia de factores protectores, y las secuelas a veces pueden expresarse muchos años después.   El Mejor del Mundo. Siempre admiré  desde “su descubrimiento mediático” a ese muy joven futbolista excepcional, aunque tenía otras preferencias y quisiera exponer cuales eran las virtudes que más me conmovían. 1) La defensa de la pelota. Además de sus cualidades naturales, la llamada inteligencia cinética motriz, exhibía una pasión inmensa en bancarse las arremetidas y golpes y luchar hasta en el borde mismo de la línea demarcadora en lograrlo. 2) Los pases mágicos, que llegaban a los pies del delantero que esperaba el balón y que hoy se conocen inteligencia espacial. 3) El gol o la toma de decisiones asertivas,  donde se invoca la  inteligencia interpersonal, por la cual puede prever la actitud del adversario e incluso confundirlo (leer la mente). Consecuentemente he pensado que si todos los argentinos, incluso nosotros los médicas aplicáramos esas virtudes en nuestro diario quehacer, mucho mejor andaría la salud y la sociedad. La Pelota, son los pacientes o el estudio o el trabajo. El pase mágico, el trabajo en equipo  y las decisiones asertivas, son producto de mucho estudio, práctica y “tener siempre presente a otro”.   El Peor del mundo. Cuando las consecuencias de esas privaciones o de lo que hoy se llama estrés tóxico de los primeros años comenzaron a hacer su efecto y la  ansiedad o la depresión, solo se calmaban con sustancias psicoactivas legales o no y del uso se pasó al abuso y dependencia, nos frustrados, desconsolados, espantados, por lo que estaba sucediendo. Se presentó la faz violenta o descontrolada en su mayor expresión, hasta llega a los umbrales de una casi presumible muerte con un corazón seriamente afectado. Sus sistemas naturales de autocontrol fracasaban ante una angustiosa dependencia que se apoderó de él. Afortunadamente luego de una terapia, “rebotó”, iniciándose una nueva etapa.    El Resiliente. Nadie es resiliente 100%, siempre queda algo o mucho de lo que nos llevó a tocar fondo. Pero nuevamente descolló, con no pocos altibajos. Volvió a su amor, a la pelota, ahora como el más prestigioso y caro director Técnico, incluso de nuestro seleccionado con un segundo puesto en el mundial

Aportes de adherentes, Derechos Humanos

ABORTO, SÍ. ABORTO, SÍ.

Por Fabiana Martínez 1 La pregunta acerca del origen, la naturaleza y el sentido del mal es, sino la pregunta más antigua de la humanidad, una de las primeras. Antigua como los intentos de reflexión sobre la injusticia, el dolor y el sufrimiento humanos. Antes que nada valga una aclaración necesaria entre tantos males: la pregunta acerca del mal así como una tentativa de respuesta no es materia exclusiva ni de un sector religioso ni de una época determinada; por supuesto, menos restringible lo es al lapsus de los últimos 2000 años. Sólo tener en cuenta que las huellas más antiguas encontradas del Homo Sapiens van, según el paleoantropólogo francés Jean-Jacques Hublin (1953-), de los 200.000 a los 300.000 años y que los rastros más antiguos de arte datan de 75.000 años. Siendo la cuestión del mal una pregunta intrínseca al ser humano, tan vigente para muchos como sorda para otros a pesar del repiquetear de los primeros, vale exponerla sobre el tapete o, si se prefiere, sobre la superficie del consciente; si colectivo, mejor. Aun la variedad de teoréticas respuestas propuestas o impuestas por diversas facciones legalistas a lo largo de la traza temporal, el asunto acerca del origen, la naturaleza y el sentido del mal, continúa irresuelto. ¿Cómo cabría entonces imponer una visión particular al conjunto social cercenando el derecho al derecho sin ejercer con ello la negación de su propia afirmación? Por otra parte y adentrándonos de lleno a nuestro tema, la ciencia biológica afirma en la voz clara del Dr. Alberto Kornblihtt que “el feto no es un ser humano”, que “vida” no es igual a “vida humana”, y, continúa aclarando, que aunque la biología define “vida” como “referida sólo a las células (…)” no define “vida humana” in stricto sensu 2 3. Por ende, en el original mundo universalizado en que nos toca tratar de vivir y convivir, no existe respuesta taxativa al problema del mal como no la hay a la definición de “vida humana”. En sentido opuesto, sí se logró alumbrar la causa de la gestación intrauterina. Ni demonios ni espíritus, sí posesiones. Es que factores sexo-carnales en determinadas condiciones dan gesta a la fecundación de un óvulo alcanzado por un espermatozoide. Gesta embarazosa si las hay puesto que desde el inicio de los tiempos, entonces sea por milagro o por castigo divino, para llegar a buen término, es decir, para llegar a expulsarse del útero un cuerpo con vida independiente del primero que lo contenía, debió primero el primero, lograr sortear males menores y males mayores. Cientos de males durante cientos de miles de años lograron paliarse bien avanzada la Ciencia, la Tecnología y la Justicia Social del SXIX; Justicia Social que, no es moral pasar por alto, deja mucho que desear del ya mayorcito siglo XXI. Si, en principio, por carencia de Justicia Social la verdadera “pesada herencia” – epistemológica, científica y tecnológica- resulta insuficiente para evitar los males mayores de un embarazo no deseado ¿con qué argumento coherente el Derecho podría pretender penar a alguien que, nadando entre males, decide el mal menor para sí? En cuanto religioso, en tanto se presenta como argumento en el debate cívico que nos ocupa, condenar en nombre de Dios a quienes quieran optar por la interrupción voluntaria del embarazo porque consideran que la vida celular no está por encima de la evidente “vida humana” -evidente por sí en cuanto está exigiendo ejercer su libertad y sin por ello imponer a otros el hacer uso del obligado derecho al aborto- pone de manifiesto una gran contradicción a la vez que denuncia la falacia de su propio argumento. Porque, para decirlo sintética y un tanto teológicamente, si lleva el signo de la imposición y la violencia, entonces, no viene de Dios. Igualmente, si tan breve pero contundente sentencia teológica no fuera suficiente, permítaseme invitar a contemplar para su bien a los ciudadanos cristianos, supuesta mayoría religiosa en nuestro país, las verdades teológicas en sus propias fuentes por intermedio de la exposición de la Magistra en Sagradas Escrituras, María de los Ángeles Roberto4. Frente a la Cámara de Diputados ella expresa que: “(…) en ninguna página de la Biblia hay condena para el aborto porque el aborto no era considerado ni pecado ni crimen dentro de la ley mosaica ni en el período neotestamentario. Tampoco hay un momento determinado para indicar el comienzo de la vida humana en la Biblia”. Es decir, pueden existir opiniones, interpretaciones, por supuesto; pero sin fundamento real en la Revelación, no existe tampoco fundamento real para un dogma, en este caso, antiabortista. La única salida saludable y coherente para quien pregona a creyentes y no creyentes la imposición de la no opción -entre males-, es la de trabajar por conquistar una genuina Justicia social, hasta que nadie, ni une sole, creyente o no, quedara excluido del gozar de ella. Mientras tanto es sumar injusticia pretender imponer que la prójima -sin embargo, siempre desconocida- no reciba un tratamiento justo en una situación ya de por sí injusta; es decir, que no reciba con beneplácito, amplia y satisfactoriamente las bondades de las artes, ciencias y oficios que el estadío actual del desarrollo humano ha alcanzado más que no ha cumplido en hacer llegar a todes sus herederes aun, incluso, cuando haya llegado a la prójima en cuestión más no siquiera a une sole a su alrededor. Porque como ser histórico y social el ser humano. construye y aporta activamente al entramado social del que también se beneficia para su propia construcción5. Por otra parte, si el aborto es provocado “naturalmente”, es decir, no inducido por intencionalidad de la poseedora del cuerpo gestante6, ¿quién sería responsable?, ¿la naturaleza?, ¿Dios? En estos casos no solo no hay condena material, tampoco la hay moral o psicológica o, por qué no, espiritual, puesto que nadie exige a nadie, ni a sí mismo, el hacerse responsable buenamente de las consecuencias que se echan a rodar de todas maneras. Una comprensión profunda sobre la trascendencia de los actos

Comunicados y Declaraciones, Portada

El LLAMAMIENTO ARGENTINO CELEBRA LA MEDIA SANCIÓN DE LA LEY PARA EL ABORTO LEGAL SEGURO Y GRATUITO Y LA DE «LOS 1000 DÍAS»

La Comisión de Perspectivas de Género del Llamamiento Argentino Judío celebra la media sanción de las leyes de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y la que protege los primeros 1000 días de la niña o niño nacida/o, titulada “Ley Nacional de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia”. Ayer con la primera estrella, empezó Janucá, la fiesta de las luces, pero también fiesta de la Resistencia. Es un bueno momento para recordar el concepto de Tikún Olam, que en hebreo significa “reparar el mundo”. Somos conscientes que nuestro paso por la vida implica el compromiso con esa reparación constante. Diversas corrientes del judaísmo progresista asimilan el concepto de Tikún Olam a toda lucha emancipatoria, y también a la que llevan a cabo las diferentes corrientes feministas. Ayer fue un día intenso e histórico: se anunció que en las próximas semanas se contará ya con vacunas para los grupos de riesgo. También se conmemoró el Día Internacional de los Derechos Humanos. Y fue el día en que se inició el debate en la Cámara de Diputados de una imprescindible reparación para las mujeres de nuestra Patria. Toda resistencia tiene un sentido. Con la aprobación de ambas leyes se instituye un nuevo hito en la tarea de reparar nuestro mundo, porque la disyuntiva no es aborto sí o aborto no. Es aborto legal, seguro y gratuito versus la posibilidad de una muerte clandestina. Esa es la verdadera y dolorosa opción. En la misma sesión hubo media sanción para la Ley de los Mil Días, que también establece un derecho donde existía previamente una necesidad: es responsabilidad del Estado, es decir de todas y todos, asegurar el bienestar de la madre y lxs niñxs más allá de su situación económica. Un mundo mejor es posible. SERÁ LEY en 2020!!!

Nacionales, Politica, Portada

Boudou y la contraofensiva del lawfare

Fuente: Demián Verduga | Tiempo Argentino Fecha: 6 de diciembre de 2020 Dos decisiones en una semana. El autoritarismo político judicial está vigente. La Cámara de Casación avaló el accionar que se hizo con los arrepentidos en la Causa Cuadernos y la Corte Suprema confirmó la condena contra Amado Boudou en la Causa Ciccone. Casación refrendó la violación a la Ley del Arrepentido. El artículo 6 de la norma dice expresamente que las delaciones deben “guardarse en un soporte técnico” que permita su posterior verificación. El tribunal consideró que un escrito era “suficiente”. El Congreso puso un artículo específico sobre el soporte y el Poder Judicial avaló el sistema que se usa desde la era de la familia Picapiedra. El fiscal Carlos Stornelli y el fallecido juez Claudio Bonadio tomaron decenas de declaraciones de supuestos arrepentidos en Cuadernos. Ninguna se filmó. ¿Qué tenían que ocultar? Uno de los dueños de la empresa Electroingeniería, Gerardo Ferreyra, fue de los tantos empresarios que aparecieron en los supuestos cuadernos de Oscar Centeno. Declaró en abril de 2019, cuando llevaba preso seis meses, que Stornelli le había dicho que si quería volver a su casa y no seguir en el penal de Ezeiza tenía que ayudar a encarcelar a “los mugrientos”, los Kirchner.PUBLICIDAD Lo contado por Ferreyra en un tribunal de segunda instancia deja claro por qué nada se filmó. Hubieran sido las pruebas del delito. Sería como un narco que se grabe en el momento que realiza la transacción. Pocos días después, la Corte rechazó la posibilidad de revisar lo actuado en la Causa Ciccone, en la que el ex vicepresidente Amado Boudou fue condenado. Los medios del establishment quieren ver a Boudou en la cárcel. Se apuraron a presionar al tribunal oral que le concedió el arresto domiciliario en abril. La Causa Ciccone está fundada en la declaración del arrepentido Alejandro Vanderbroele, que al ingresar al programa de protección de testigos consiguió financiamiento del Estado para montar su hostería en Mendoza. Un hábil emprendedor turístico. ¿Y quién era el presidente del Tribunal Oral 4 que condenó a Boudou durante el gobierno de Macri? Uno de los miembros del trío maravilla: Leopoldo Bruglia, a quien Macri premió trasladándolo a dedo a la Cámara Federal porque mandó a la cárcel a Boudou. ¡Que se note! Esa es la consigna del lawfare.PUBLICIDAD Este viernes hubo una movilización para respaldar a Boudou. Es fundamental instalar la disputa contra el lawfare en la calle. El día en que Alberto Fernández inauguró el período de sesiones ordinarias del Congreso tuvo pasajes centrales dedicados al autoritarismo disfrazado de lucha contra la corrupción. Fue un eje clave del discurso. La vocación del presidente por desterrar esa práctica fue clara desde el principio. El tema es que 18 días después de ese discurso vino la pandemia. Y la derecha recibió un milagro. Porque solo la pandemia más importante de los últimos cien años podía lograr que la situación social y económica que dejó Macri empeorara. Hasta el expresidente, con su 65% de imagen negativa, se ilusiona. Cree que el Covid puede producir la magia de que muchos argentinos digan: “Con Macri estábamos mejor”. La pandemia puso todo en segundo plano. Gobernar es poner prioridades. El Ejecutivo trató de salvar la mayor cantidad de vidas posibles buscando un equilibrio para que la economía no se destruyera. No se puede analizar este primer año de Alberto sin poner la pandemia en el centro. El impulso que toda gestión tiene cuando empieza tuvo que ser invertido en el Covid. El efecto “benéfico” para la derecha es que le permitió recobrar fuerza. La Argentina tiene un faro eterno cuando hay que batallar contra el autoritarismo. Son las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo. No se trata de comparar el macartismo de Macri con el plan de exterminio de la última dictadura. Se trata de encontrar ahí la guía para la batalla cultural contra esta forma de autoritarismo. El lawfare es un tema que impregna en sectores hiperpolitizados. Ni siquiera es trascendente para el grueso de los votantes del Frente de Todos. ¿Cómo ampliar la conciencia sobre su funcionamiento y su peligrosidad para la democracia? Son interrogantes más fáciles de escribir que de responder. Es una batalla cultural necesaria para construir una relación de fuerzas que impulse las reformas.

Nacionales, Politica, Portada

Negocios del separatismo porteño

Fuente: Jorge Elbaum | El Cohete a la Luna Fecha: 6 de diciembre de 2020 Durante la última semana Horacio Rodríguez Larreta comprendió que su precandidatura a la presidencia deberá contar con algo más que el soporte comunicacional de la trifecta mediática, el apoyo de las grandes fortunas y/o el aval de las delegaciones diplomáticas de los países centrales. Ser el consentido de los centros de poder no parece ser suficiente, por ahora, para disimular los negociados y los desatinos diseminados junto a su promotor político, el ex Presidente Mauricio Macri. La derecha local, articulada en la actual etapa bajo el sello cambiemita, se caracteriza por patrocinar a los más privilegiados en detrimento de los más vulnerables. Esa marca en el orillo es la que justificó el pago de 10.000 millones de dólares a los fondos buitre en 2016, cuando la ONU se había expedido a favor de la Argentina en su pleito contra esos hedge funds ocurrido pocos meses antes, en septiembre de 2015. Y esa predilección también es la que se observa en la caída de un 20% del salario de lxs trabajadores en el cuatrienio, mientras los sectores más acaudalados fugaban 85.000 millones de dólares durante el mismo periodo. También se manifiesta, análogamente, cuando se analiza el exorbitante endeudamiento externo y la distribución inequitativa de la coparticipación federal. Afinidades conducentes: privilegio para los poderosos y escarnio para los más necesitados. El último viernes Alberto Fernández convocó a los mandatarios provinciales a firmar el Consenso Fiscal 2020. Dicho acuerdo autoriza a las provincias a mantener algunos impuestos que el macrismo buscó eliminar, impide el endeudamiento en dólares –una de las fuentes más asiduas del financiamiento de la CABA­– y limita los pleitos de las provincias contra la Nación. Los tres puntos son contradictorios con las políticas de Juntos por el Cambio, y se convierten en los motivos centrales de la autoexclusión del Consenso Fiscal. Sobre todo el último, que le impediría darle continuidad al esquema de judicialización de la política, remanido recurso utilizado por la derecha local desde que el kirchnerismo osó disputarle genuinos espacios de poder a los grupos monopólicos concentrados. La Ciudad de Buenos Aires recibía hasta 2015 el 1,4% de los recursos coparticipables; y el gobierno macrista elevó dicho porcentaje a un 3,75% en 2016 para dejarlo en 3,5% un año después. El ex Presidente duplicó el monto sin debatir dicha decisión en el Congreso y pretendió justificar su resolución en el traslado de una parte de la Policía Federal a dependencias de la seguridad metropolitana, sin divulgar los montos a ser orientados específicamente a esas tareas. Dicha decisión motivó la airada crítica de los gobernadores y el entonces ministro del Interior, Rogelio Frigerio, admitió que era un incremento desmedido y que debía corregirse: “Vamos a asegurarnos que la Capital sólo llegue lo que implica al traspaso de la Policía Federal”, afirmó el 27 de enero de 2016. El último martes 1º de diciembre la Cámara de Diputados aprobó el proyecto que recupera fondos coparticipables para reorientarlos en forma más equitativa. Esa decisión fue el prólogo del Consenso Fiscal, sellado el viernes, cuya imagen evidenció la comunión de la totalidad de las provincias argentinas y puso en evidencia la desconexión de Larreta, responsable de administrar la jurisdicción más acaudalada del país, donde arraiga el PBI per cápita más voluminoso de la Argentina. Dibujar presupuestos En octubre pasado Alberto Fernández había dispuesto, a través del decreto 735, que el porcentaje orientado a Ciudad será del 2.32% hasta que el Congreso disponga el monto adecuado para financiar la seguridad metropolitana. El proyecto aprobado el martes, que debe ser refrendado por la Cámara Alta para convertirse en ley, establece un 2.4% de coparticipación y un monto a ser consensuado entre la CABA y Nación respecto a la financiación de la seguridad metropolitana. El blindaje comunicacional, sin embargo, no alcanza para eludir que el tema de fondo es a quién se beneficia y a quién se condena. Y son los propios integrantes de Juntos por el Cambio los que no pueden eludir esta encrucijada: “Con respecto a las diferencias entre jurisdicciones –afirmó el senador Martín Lousteau el último 21 de septiembre, en el plenario de comisiones– todos nosotros sabemos que la provincia de Buenos Aires está discriminada fuertemente en el reparto de recursos…” La Ley de coparticipación (23.548 de 1988) dispone que CABA recibe lo que le fija la Nación. Mauricio Macri dispuso por decreto que ese monto alcanzaba el 3.75% (y luego el 3.5%) y Alberto Fernández –con la misma atribución constitucional que su predecesor– dispuso otro porcentual. La controversia central refiere al monto que debiera recibir CABA para solventar el servicio transferido por la Nación (el fragmento de la Policía Federal integrada a la metropolitana). Sin embargo, el larretismo se negó en forma sistemática a exhibir los montos derivados a ese financiamiento, pretendiendo justificar su porcentaje del 3.5% obtenido gracias a su vínculo con su mentor. De ahí su amenaza de recurrir a la Corte Suprema, que deberá hacer malabares, si quiere beneficiar a sus protegidos, para explicar por qué puede ser cuestionable la decisión del actual Presidente cuando los anteriores hicieron lo propio con idénticos instrumentos institucionales. Los cambiemitas insisten en caracterizar al 2.5%, asignado por el decreto o por la futura ley, como una quita o una confiscación enmarcada en “una decisión inconsulta”. Esta aseveración es análoga a la hipotética denuncia por desfalco efectuada por un delincuente luego que un allanamiento policial se dispusiese la custodia de los bienes previamente hurtados por el denunciante. Para darle un barniz justificatorio, el larretismo ha decidido incrementar, al límite del ridículo, sus previsiones de gasto con relación a Seguridad. Mientras que en 2016 esa partida era asimilable –en porcentaje– a Educación y/o a Salud, en 2020 y 2021 (para fundamentar la continuidad del 3.5% otorgado por Macri) han previsto llevar el gasto al triple que en Educación y casi el doble que en Salud. Prioridades claras y dibujos presupuestarios de nula calidad pictórica. Este derrotero revela la autoexclusión arrogante de Larreta en ocasión del

Scroll al inicio