Portada

Israel, Medio Oriente, Portada

Para israelíes y palestinos, la confederación es una fantasía desastrosa

Por: Eric H. Yoffie | Haaretz ( 15 de junio de 2022) Las autoridades israelíes retiran una bandera palestina de un edificio después de que un grupo de defensa que promueve la coexistencia entre palestinos e israelíes la colocara en Ramat Gan, Israel, a principios de este mes Crédito: AP Photo/Oded BaliltyEric H. Yoffie De repente, la idea de una confederación Israel-Palestina está en todas partes. No es una idea nueva. Pero en el último año, una multitud de organizaciones e individuos, casi todos sionistas progresistas, se han presentado para defender algún tipo de plan de confederación . La confederación, dicen, puede romper el punto muerto. Es una alternativa a la moribunda solución de dos estados. Se basa en las mejores intenciones de ambos lados en lugar de rendirse a los obstruccionistas.- Anuncio – Pero la confederación es una idea terrible, y ninguna de estas cosas es cierta. No estoy cuestionando los motivos de los defensores de la confederación. Muchos son mis amigos. Desanimados por años de estancamiento en el frente de paz, han gravitado hacia lo que ven como opciones más prometedoras. No obstante, el campo de la paz no se favorece a sí mismo cuando opera en premisas defectuosas y ambiguas. ¿Qué es exactamente la confederación? La idea central es que habrá dos estados, Israel y Palestina, con una frontera que siga la Línea Verde. Sin embargo, a diferencia del modelo de dos estados, bajo la confederación la frontera estaría abierta. Los ciudadanos israelíes podían vivir y trabajar en Palestina, y los ciudadanos palestinos en Israel . El único requisito sería que cada grupo estaría obligado a aceptar las leyes y la soberanía del otro mientras se encuentre en su territorio.- Anuncio – Cada uno de los estados confederados tendría su propio gobierno y ejército. Los israelíes que viven en Palestina votarían en las elecciones nacionales israelíes y los palestinos que viven en Israel en las elecciones nacionales palestinas. Jerusalén sería una ciudad compartida, los dos estados tendrían una sola economía y los órganos administrativos conjuntos se ocuparían de cuestiones ambientales, de salud pública y de seguridad . Existe una variedad de enfoques para tratar los problemas potenciales. El plan más conocido se llama A Land for All , creado en 2012 por el periodista israelí Meron Rapoport y la activista palestina Awni Al-Mashni. Otro plan terminado este año fue preparado por un equipo conjunto israelí-palestino encabezado por el negociador de paz palestino Hiba Husseini y el exministro de Justicia israelí Yossi Beilin. Tanto el New York Times como el Washington Post han publicado artículos de opinión con propuestas de la confederación, al igual que Haaretz y Forward . El caso de la confederación en todos estos planes se basa en dos principios. Primero, la confederación brinda una alternativa a la solución de dos estados, que es un “modelo de divorcio” basado en estados israelíes y palestinos separados con contacto limitado. Los partidarios de la Confederación creen que el enfoque de dos estados ya no es factible debido a la rigidez ideológica de ambos lados.- Anuncio – En el modelo de dos estados, Israel tendría que expulsar a medio millón de colonos de Cisjordania , un paso que se resiste a dar. La Autoridad Palestina tendría que renunciar al derecho de retorno, que afirma el derecho de los refugiados palestinos y sus descendientes fuera de los territorios a regresar al Israel anterior a 1967, un derecho que, de ejercerse, pondría fin al estado judío. La ventaja de la confederación es que elimina estos problemas. En la confederación recientemente establecida, los colonos pueden permanecer en Cisjordania como ciudadanos israelíes y los refugiados palestinos pueden establecer su residencia en Israel como ciudadanos palestinos. El número de israelíes permitidos en Palestina y de refugiados palestinos permitidos en Israel se negociaría o establecería por adelantado. Mujeres palestinas esperan para cruzar el puesto de control del ejército israelí de Qalandia, entre la ciudad cisjordana de Ramallah y Jerusalén, en su camino a rezar en la mezquita de Al-Aqsa en Jerusalén Crédito: AP Para los judíos, poner fin al trauma de las guerras de asentamiento se presenta como un fuerte argumento a favor de la confederación. Durante medio siglo, Israel y el mundo judío se han visto desgarrados por batallas entre fuerzas a favor y en contra de los asentamientos. Cualquier propuesta que elimine la pesadilla de los asentamientos de la agenda judía podría tener un fuerte atractivo. En segundo lugar, las propuestas de confederación afirman que los nacionalismos judío y palestino son capaces de alejarse del chovinismo, la exclusividad y el militarismo que con tanta frecuencia caracterizan a todos los movimientos nacionales. La solución de dos estados enfatiza que la cultura, el idioma, la religión y el origen étnico han inflamado las relaciones entre judíos y palestinos. Y responde pidiendo una separación sustancial, al menos hasta que las llamas de la hostilidad se hayan reducido a niveles manejables. Pero la confederación supone que los dos nacionalismos en competencia pueden acomodarse entre sí, con fronteras abiertas, poblaciones integradas y mecanismos conjuntos de cooperación. Los defensores de la confederación reconocen que será difícil. Pero, dicen, los moderados de ambos lados están buscando una mejor manera. Dados los fracasos de las negociaciones de dos estados, ¿por qué no probar un nuevo enfoque? Admitámoslo: la idea de la confederación suena atractiva. Un plan de paz basado en la cooperación en lugar de la separación es una idea hermosa. Y si los asentamientos israelíes y el derecho al retorno de los palestinos son el meollo del problema, hay algo inteligente en afirmar que, bueno, tal vez estos dos temas no tienen por qué ser problemas después de todo. Estableceremos nuestros estados, mezclaremos nuestras poblaciones libremente, cooperaremos en todo, prosperaremos como naciones y como individuos, y viviremos felices para siempre. Pero, ¿cómo llegaríamos a ese punto? Y definir los problemas en papel no los hace desaparecer. El conflicto es real y no se puede desear que desaparezca. El punto central de la solución de dos estados es que reconoce la realidad, separa a las partes en conflicto y permite el desarrollo muy gradual de la coexistencia que es necesaria para la paz. Considere los siguientes problemas específicos que surgen de la posición a favor de la confederación. Primero, los defensores de la confederación argumentan que ambas

Israel, Portada

Seguiré haciendo todo lo posible por la lucha para poner fin a la ocupación

Profesor Goldreich recibiendo el Premio Israel. Crédito: Emil Salman Por: Oded Goldreich | Haaretz (13 de abril de 2022)  Hace poco más de un año, el comité del Premio Israel de matemáticas e informática me seleccionó como ganador del premio del año hebreo 5781 (2020-2021). En ese momento, no sabía que había sido elegido; Ni siquiera sabía que había sido nominado. Las reglas del Premio Israel estipulan que el ministro de educación debe llamar a los ganadores e informarles que han recibido el premio. En cambio, recibí llamadas telefónicas de periodistas informándome de mi no ganancia (del premio que no sabía que se suponía que iba a recibir). Pero lo que es más importante, los periodistas me dijeron que no recibiría el premio porque apoyo a los enemigos de Israel y al movimiento BDS, lo cual, como he aclarado en numerosas ocasiones desde entonces, no es cierto. Durante el último año y medio, ministros, legisladores, organizaciones de derecha y periodistas han dicho muchas cosas sobre mí, la mayoría falsas. En su mayoría, dijeron que pido un boicot a Israel . Hasta ahora, me he abstenido de responder públicamente, pero quiero decir muy claramente: nunca he pedido un boicot a Israel. En el pasado, yo, como muchos otros, he apoyado, y seguiré apoyando en el futuro, la retención de cualquier ayuda al proyecto de asentamiento en Cisjordania, porque creo que pone en peligro la supervivencia de Israel y se basa en la opresión de la población local en estos territorios. En particular, la institución que se autodenomina Universidad Ariel es parte de este proyecto, e incluso si cierto ministro de educación logró que el Consejo de Educación Superior la reconociera (retroactivamente) como “una institución israelí de educación superior”, esto no no cambia el hecho de que no se encuentra dentro de las fronteras soberanas de Israel. Esta no es simplemente una cuestión geográfica de ubicación física, sino una cuestión relacionada con la política y la gobernanza: la institución en Ariel está situada en un territorio donde existe un sistema dividido con amplios privilegios y apoyo gubernamental para una minoría de habitantes: los colonos israelíes. – y la opresión y el despojo continuo y extremo de los demás habitantes – la población palestina. Estos son hechos básicos que no pueden ser ignorados de manera justa. El reconocimiento de los hechos es la base para debatir la justificación y el futuro de este régimen. En mi opinión, este régimen debe desaparecer, es decir, la ocupación debe terminar. El hecho de que tenga estos puntos de vista es la verdadera razón por la que los grupos de derecha, que se dedican a acosar a los izquierdistas, y dos ministros de educación que se arrastran ante tales grupos, intentaron evitar que me concedieran el Premio Israel. Mi firma en este o aquel documento fue la excusa, como lo demuestra el hecho de que la identidad de los documentos «incriminatorios» cambió en el curso del procedimiento legal. La verdadera razón detrás del esfuerzo por negarme el Premio Israel no es un llamado específico a la acción, sino mis puntos de vista políticos. Estos elementos no quieren que alguien con puntos de vista como los míos reciba este honor del estado, ya sea porque está involucrado en lo que se conoce como «llamar a un boicot» o si «solo» está trabajando para poner fin a la ocupación por otros medios. Estas posiciones legítimas están enmarcadas por la derecha como antiisraelíes, y las personas que apoyan estas posiciones legítimas son etiquetadas como enemigos del estado y de la sociedad israelí. Este marco falso se ve reforzado por la “Ley BDS” que se promulgó en 2011 , y que equipara de manera maliciosa y engañosa el boicot a una institución “situada en un área bajo control israelí” con “un boicot a Israel”. Esta ley apenas pasó la prueba del Tribunal Superior, aunque en mi opinión debería haber fallado, principalmente por la pendiente resbaladiza que crea para dañar la libertad de expresión, pendiente por la que nos deslizamos en el presente incidente. Pero incluso eso no significa que llamar a boicotear las instituciones de los asentamientos, como la institución de Ariel, convierte a una persona en enemiga del Estado. La ley tampoco dice que emitir tal llamada sea un delito penal. Todo lo que dice la ley es que tal llamado podría equivaler a un agravio civil y que aquellos perjudicados por él serían elegibles para demandar por daños y perjuicios si incurrieron en un daño demostrable, y que alguien que pide un boicot puede no ser elegible para ciertos beneficios administrativos; pero no dice nada acerca de retener un premio de esa persona. Desde un punto de vista personal, fue un año lleno de decepciones: por parte de dos ministros de educación, Yoav Gallant (de quien, por supuesto, no esperaba mucho), y el Dr. Yifat Shasha-Biton , de quien esperaba más. Me decepcionó que el exfiscal general permitiera que esta historia llegara incluso a la Corte Suprema, y ​​me decepcionó que el asunto no terminara inmediatamente después de la primera decisión de la Corte Suprema el verano pasado. Sin embargo, no me arrepiento de nada. Para mi deleite, este alboroto llamó la atención sobre mi campo de investigación que probablemente no habría recibido de otra manera. Recibí mucho apoyo y aliento personal y profesional de todos, y no fui objeto del tipo de ataques intensos que a menudo experimentan mis colegas de izquierda. Me complació tener la oportunidad de luchar por algo en lo que creo, incluso si fui arrastrado a esta lucha y no fue obra mía. Me alegra que este asunto haya concluido con la revocación de las decisiones de los dos ministros, y espero que esta conclusión ayude a fortalecer la libertad de expresión política en Israel. Como dije durante la ceremonia de premiación , la historia de la creación de Israel no está completa sin notar el precio que otro pueblo pagó por el establecimiento de un estado judío en la Tierra de Israel, y el deber moral de este estado de tratar de compensar a ese otro pueblo y no persistirá en su opresión. Nosotros, por supuesto, estamos haciendo lo contrario, y la continua opresión me

Israel, Portada

¿Se dirige Israel hacia una inevitable guerra civil?

Por: Eugenio García Gascón | Público.es (5 de junio de 2022) Israel se está precipitando por una peligrosa pendiente y que cada día cae a mayor velocidad. La fuerza del nacionalismo y de la religión tal como se aplican en el estado judío está detrás de esta dramática situación. Un gran número de notables israelíes advierten alarmados que si no se da pronto un fuerte golpe al timón, la situación se va a escapar de las manos y el país incluso podría desaparecer. Aunque ya hace tiempo que proliferan las voces que advierten que Israel avanza por el lado equivocado de la historia, esta semana se ha multiplicado la publicación de artículos que muy bien pueden interpretarse como una desesperada llamada de socorro ante la inminencia de un conflicto no pacífico entre los judíos que podría conducir incluso a la desaparición del estado sionista fundado en 1948. El analista Zvi Barel, que escribe regularmente en las páginas de Haaretz sobre temas de Oriente Próximo, advierte que el desgarramiento del tejido social posee demasiados ingredientes que apuntan hacia una guerra civil, una opinión que no se vierte por primera vez, pero no por ello deja de reflejar el creciente malestar social, político y religioso, malestar que nunca había sido tan grande y que se agrava cada día que pasa. El estrés proviene en primer lugar de un rampante nacionalismo que durante décadas ha estado sembrando odio, primero contra los palestinos y ahora entre los mismos judíos. Esta corriente que nada ni nadie parece capaz de detener ha ido creando una sociedad todavía más nacionalista y religiosa que se mira el ombligo intensamente y rechaza cualquier compromiso con quienes no piensan como ellos. Nada indica que la deriva por el precipicio vaya a resolverse desde dentro, pero tampoco desde fuera. Si de verdad quiere salvarse a Israel, la comunidad internacional debería intervenir enérgicamente para poner freno a un nacionalismo que lleva incorporada la semilla de la autodestrucción. Sin embargo, nadie puede esperar que mandatarios como Emmanuel Macron o Joe Biden intervengan antes de que sea demasiado tarde. En una conferencia pronunciada el miércoles en la ciudad de Netanya, el exdirector del Mosad Tamir Pardo señaló que «el estado de Israel ha elegido activar el mecanismo de autodestrucción». «Por favor, paren antes de que sea demasiado tarde», dijo Pardo. «No hemos aprendido nada. Vivimos en una aldea global y todo se sabe, y todos ven lo que está sucediendo aquí». «El país es rico y próspero, con tecnología punta, agricultura, medicina, etcétera, pero se está desangrando (…). Pronto va a (empezar a) trabajar el mecanismo de autoaniquilación, de odio mutuo».Michael Brizon señala que dada la situación que vive en Israel, lo más sensato que pueden hacer los judíos es volver a la diáspora Otro articulista de Haaretz, Michael Brizon, señala que dada la situación que vive en Israel, lo más sensato que pueden hacer los judíos es volver a la diáspora, agregando que precisamente la dispersión geográfica ha permitido la supervivencia del pueblo judío durante milenios, algo que Israel no puede garantizar en las circunstancias actuales. «Soy un judío exiliado y orgulloso. Soy un ciudadano global y no mantengo ninguna conexión con mi lugar de nacimiento. Para mí la ‘tierra’ es solo la suciedad donde se cultiva la comida. Ahí entierran a la gente, no tiene ni un ápice de sagrado y no merece que se derrame por ella ni una gota de sangre», escribe Brizon. «Somos un pueblo sin fuerza, sin tierra, sin ejército, sin templo». «Y cuando nos hemos convertido en ‘nación’, somos tan terribles, estúpidos, violentos y codiciosos como la mayoría de las naciones del mundo. Estamos a poco tiempo de traernos a nosotros mismos la destrucción y otra vez la diáspora, y solo ahí, en el exilio, recuperaremos el sentido perdido y volveremos a la realidad de pueblo vivo». «Estamos bien siendo una minoría, incluso nos conviene un poco de opresión que nos haga sacar lo mejor de nosotros». A continuación escribe que el estado de Israel es en realidad una continuación del Holocausto y está padeciendo la virulencia de fanáticos no menos peligrosos que en otros tiempos del pasado, como los sicarios, los seguidores del rabino Akiva o los «estúpidos discípulos de Bar Kojba«, quien se rebeló contra los romanos y trajo la perdición a los judíos. «Lo único que puede hacerse es admitir que el sionismo fue un error inocente y volver al exilio para recuperar nuestra fuerza y renovar nuestros valores», explica el articulista de ‘Haaretz’ «Así nos hemos convertido en una ‘nación’ pequeña, arrogante, violenta y mala». «Ya no hay escapatoria de este desastre. Setenta y cinco años de racismo y violencia han corrompido al electorado israelí y ya no se elegirá un gobierno saludable, por lo tanto lo único que puede hacerse es admitir que el sionismo fue un error inocente y volver al exilio para recuperar nuestra fuerza y renovar nuestros valores». Otro artículo no menos demoledor y que tampoco prescinde de resonancias bíblicas lo publicó hace algunas semanas el exprimer ministro laborista Ehud Barak, quien se refirió a un escenario existencial dramático. Varios comentaristas, incluido Barak, han recordado que la octava década del estado judío, en la que ahora estamos, tiene antecedentes maléficos. Según el razonamiento de estos comentaristas, incluido Barak en el diario Yediot Ahronot, en los últimos tres mil años el pueblo judío ha gobernado Palestina en solo dos ocasiones, durante el reinado de la mítica dinastía de David y Salomón, y durante el periodo macabeo, y en ambos casos la octava década representó el final de los reinados. De ahí que recuerden que ahora nos encontramos en la octava década del estado de Israel. En los dos casos precedentes, destaca Barak, el final de los reinados lo causaron las disensiones internas entre los judíos, una situación que se está repitiendo en la octava década en que nos encontramos. «El proyecto sionista es nuestro tercer intento en la historia (…) Hemos alcanzado la octava década y estamos obsesionados con ignorar las advertencias del Talmud, precipitando (nuestro) final y permitiéndonos un odio libre». Otro periodista y escritor, Avi Shavit, no tiene más remedio que admitir el gran deterioro que está experimentando el estado judío. «En los

Israel, Medio Oriente, Portada

¿Puede “dios” resolver el conflicto palestino-israelí

Dalia Scheindlin | Haaretz (11 de mayo de 2022) Las encuestas de israelíes y palestinos son definitivas: la devoción religiosa se correlaciona claramente con el extremismo político. Los judíos religiosos y los musulmanes alimentan la incitación y la violencia. Pero, ¿podrían también resolver el conflicto? ¿Tiene el fervor religioso más capacidad bruta para escalar el conflicto y bloquear la paz en el conflicto israelí-palestino que los reclamos de tierra, poder, recursos, nación y narrativa?  Como el Ramadán, la Pascua y la Pascua coincidieron y estallaron enfrentamientos violentos en el recinto del Monte del Templo/Al-Aqsa de Jerusalén, la única sorpresa fue que no desencadenaron una guerra a gran escala. La creciente presencia de judíos que visitaban el complejo provocó protestas palestinas, la represión policial alimentó los temores palestinos de un «complot» israelí para apoderarse de Al Aqsa; y el líder islamista de Hamas en Gaza, Yahya Sinwar, hizo un llamado a los ataques contra los israelíes y una posible guerra religiosa . A última hora del Día de la Independencia, dos atacantes palestinos le tomaron la palabra y mataron a tres israelíes ultraortodoxos en la ciudad de Elad. Después de décadas de escudriñar cómo piensa la gente de esta región, es fácil concluir que el fervor religioso se eleva sobre los reclamos de tierra, poder, recursos, nación y narrativa, en su cruda capacidad para intensificar el conflicto y bloquear la paz. En el contexto israelí-palestino, los movimientos religiosos son los principales actores que alimentan y provocan la escalada: desde los cohetes de Hamás o la Yihad Islámica disparados contra Israel hasta los ataques de los colonos judíos radicales contra los palestinos y la implacable expansión de los asentamientos durante décadas. Pero precisamente por su centralidad en la sociedad y la política de ambos lados, no puede haber paz sin la aquiescencia al menos parcial de las comunidades religiosas. ¿Por qué la religión es una fuerza de incitación y violencia? Incluso cuando las comunidades religiosas no son activamente violentas, ¿su identidad religiosa dicta inevitablemente actitudes políticas militantes y de línea dura? ¿Hay alguna forma de salir del punto muerto entre la religión y la línea dura? Una razón clave del impacto tóxico de la religión es que las narrativas de muchos creyentes son tribales y exclusivas: solo nosotros somos el grupo elegido y solo nuestras afirmaciones son correctas. Lo que es más importante, la misión religiosa divina a menudo se enmarca como una cuestión de vida o muerte. En la derecha religiosa judía israelí, el rabino Tzvi Yehuda HaCohen Kook, una de las figuras más influyentes del movimiento de asentamientos religiosos desde 1967 hasta la actualidad, santificó la noción de «dar la vida por la tierra «, explica Ofer Zalzberg del Instituto Herbert Kelman . algo que el actual primer ministro de Israel, Naftali Bennett, ha defendido en el pasado. Algunos toman el concepto literalmente: después de que un atacante palestino matara al estudiante de yeshivá Yehuda Dimentman cerca de un asentamiento de Cisjordania, uno de sus compañeros enojados en el antiguo asentamiento de Homesh me dijo: «La respuesta más moral del mundo [al asesinato] es para Judíos para establecerse en la tierra de Israel. Cualquiera que no se dé cuenta de eso tiene una enfermedad». Los grupos extremistas religiosos palestinos como Hamás y la Yihad Islámica apoyan matar y atacar a civiles, y también a ellos mismos, si es necesario. La carta original de Hamas de 1988 explica las aspiraciones del grupo: «Yihad es su camino y la muerte por el bien de Alá es el más elevado de sus deseos». La Yihad Islámica Palestina también santifica tanto la tierra de Palestina como el uso de la violencia contra los israelíes; fue «pionero» en el uso de ataques suicidas contra israelíes. Notablemente, para ambos lados, la causa es tan sagrada que incluso justifica violar los propios principios de cada religión: las mujeres judías violan los tabúes sobre tocar a los hombres en peleas con soldados; el Corán prohíbe el suicidio . Más allá de los activistas y extremistas, las encuestas concluyen que la conexión inquebrantable entre la devoción religiosa y las actitudes cotidianas de línea dura también es válida para el público en general. Entre los judíos israelíes, la correlación directa entre los niveles de observancia religiosa y la autodefinición política es clara e inflexible en todas las encuestas, durante décadas. En una encuesta para Btselem en 2021, el 88 por ciento de los judíos ortodoxos (o «religiosos nacionales») informaron que eran de derecha, en comparación con solo el 38 por ciento de los judíos seculares. El eje derecha-izquierda en Israel representa ante todo el conflicto. En una encuesta conjunta israelí-palestina de 2020, el 70 por ciento de los judíos ortodoxos se opuso a la noción general de una solución de dos estados; dos tercios de los judíos seculares lo apoyaron.   Los palestinos muestran tendencias similares, aunque las brechas no son tan grandes y ocasionalmente inconsistentes. En esa encuesta conjunta de 2020, el 39 por ciento de los palestinos religiosos apoyó la solución de dos estados en comparación con el 53 por ciento de los no religiosos. Más del 40 por ciento de los palestinos religiosos apoyaron la lucha armada contra Israel, diez puntos más que otros. Más del 40 por ciento de los encuestados religiosos tenían la intención de votar por Hamas, pero solo el 18 por ciento de los encuestados «algo» religiosos.   Entre los palestinos, aproximadamente la mitad de la población se considera «religiosa» (en comparación con «algo» o «no» religiosa); entre los judíos, los religiosos ortodoxos y nacionales son menos, cerca de una cuarta parte. Pero los «tradicionalistas» autodefinidos también son fuertemente derechistas, sumando más de la mitad de los judíos en total cuyas actitudes políticas están altamente correlacionadas con la religión. Estas tendencias son reales; ya menudo la respuesta liberal es descartar a las personas religiosas como saboteadores de la paz fundamentalistas; cuantos más, más oscuro el futuro. Las voces moderadas Sin embargo, las variedades de interpretación religiosa y los diversos roles que la religión puede desempeñar en la sociedad en la práctica, erosionan la imagen simple de que la devoción exacerba inevitable o exclusivamente el conflicto. Incluso la interacción de la política y la religión no siempre impulsa el extremismo. El rabino Ovadia Yosef , el imponente carismático fundador del partido ultraortodoxo

Aportes de adherentes, Israel, Portada

REFLEXIONES DESDE ISRAEL

Por: Alejandro Stein (Compañero del Llamamiento, desde el kibutz Barkai, Israel) 1. Se cae. No se cae. Aguanta. No aguanta. A veces no se sabe qué es peor, la mentira o la memoria. Esta coalición de gobierno rara, de esas “imposibles”, que va desde la derecha más derecha potable, de esa que uno digiere a fuerza de Hepatalgina suponiendo que la Hepatalgina todavía exista, hasta la izquierda más progresista dentro del sionismo, y un partido árabe religioso, se creó con un único propósito: ¡Fuera Netanyahu! Fuera Netanyahu es todo lo que él simboliza: La falta de escrúpulos, el amor desmedido a la silla, la mentira y la deslealtad como modo de vida e instrumento de trabajo de uso diario, (en definitiva, métodos que recuerdan con regusto amargo en la boca, no sólo al menemato sino al macriato). Y sus amistades, o como él los llama sus “aliados naturales”: Los actuales “aliados naturales” del Likud son un partido fascista y racista, llamado “El Sionismo Religioso” y dos partidos, también religiosos pero ultraortodoxos, uno askenazi y el otro sefaradí. Las bases del programa político de este grupo es sacarle las castañas del fuego al ex primer ministro en los juicios por corrupción con los que se está enfrentando, y de paso reducir el peso específico del Poder Judicial a 0, profundizar el apartheid israelí ya existente, desembozar aún más el racismo contra cualquier ciudadano que no sea judío, especialmente por supuesto la población palestina, tanto la israelí como la de los territorios ocupados, y convertir, de facto y de iure a estos territorios de “ocupados” en “liberados”, esto es, anexarlos. La coalición anduvo bien al principio. Esta melange se fue moviendo con cautela, aceptando y respetando las diferencias de posiciones, rechinando los dientes cuando había que votar en la Knesset algo que jamás hubieran apoyado si no hubieran tenido al cuco Bibi enfrente. Más que una coalición es lo que los troskos hubieran llamado un “frente único”, que se creó para, en términos semi médicos, extirpar un tumor. Y funcionó unos meses, hasta que algunos de los integrantes de la coalición se dieron cuenta que por sobre cualquier necesidad que tuviera el país, por cualquier tumor que lo amenazara, estaban ellos, no sólo con su ideología, sino con sus apetitos. Y comenzaron los planteos, y los sacudones. Mientras nuestro Boletín estaba de vacaciones, una diputada de “Derecha”, el partido del propio primer ministro llamada Idit Silman se pasó con armas y bagajes a la oposición. Y posteriormente otra diputada miembro de Meretz, Jida Rinawi Zohavi, amenazó hacer lo mismo por unos días, acercándose a la Lista Árabe Unida, hasta que dio marcha atrás después que consiguieran “convencerla” con concesiones especiales a la población palestina de Israel. El partido árabe Ra’am también corcovea. Y la coalición se va debilitando por derecha y por izquierda. Todos sabían para qué y por qué se formó este gobierno, pero están quienes no pueden dejar de ser lo que son: políticos, con sus cuotas de falta de escrúpulos, de hipocresía, de ambiciones. Y es así como el tumor sigue vivito y coleando. Este frente único se convirtió en una película de suspenso. Interesante ver cuánto va a aguantar el gobierno. 2. Mientras escribo esto, se cumple el 55 aniversario de la “reunificación” de Jerusalén. Cada vez que se habla de la “reunificación”, y de la manera que se la festeja, me acuerdo de eso de “¡España, una, España, grande, España, libre!”, que se desgañitaban gritando los falangistas en la edad más oscura de España. Y si hay que festejar, se festeja a lo grande. Provocando. Con desfile de banderas israelíes por Jerusalén, bailes, marcha por el barrio musulmán de la Ciudad Vieja entrando por la Puerta de Damasco y culminando en el Muro de los Lamentos para agradecer, por supuesto. Esta ciudad “una”, “reunificada”, tiene un sistema de reunificación muy particular. Pregúntenle si no a los habitantes palestinos del barrio de Sheikh Jarrah, creado durante el período otomano en el siglo XIX, con mayoría de vecinos palestinos musulmanes, minoría de vecinos judíos (hasta la guerra del 48), y otra pequeña minoría cristiana. Hace ya tiempo que los colonos judíos (sionistas) tratan de desalojar a los vecinos árabes, argumentando derechos de posesión anteriores a la guerra de 1948, enseñando como prueba documentos de compra, algunos dudosos ellos, y amparándose en esa justicia que supimos defender en la reflexión anterior, pero que es, en definitiva, la justicia del apartheid. Dentro de dicha legislación (la del ocupante) hay una ley que les da a derecho a los judíos a recuperar sus propiedades ocupadas por palestinos después del ’48, y “liberadas” en la Guerra de los 6 Días, derecho que no tienen los palestinos con las suyas, vaya a saber uno por qué. Como hubiera dicho mi finado tío, “esas son leyes y no las que vienen en pomo”. Ver a los jóvenes israelíes, embebidos de patriótica pasión, bailar con sus banderas israelíes en la Puerta de Damasco, y pasearse por las calles del Barrio Musulmán de la Ciudad Vieja imbuidos de amor al prójimo y voceando, aparte de cánticos sionistas y patrióticos, consignas vomitadas por el sector más racista y reaccionario, que lo hace avergonzarse a uno de ser judío, como “Muerte a los Árabes”, “Que se les queme el poblado” y otras lindezas, protegidos por la Policía y el Ejército, provoca en quien escribe la comparación imaginaria de miles de hinchas de Ríver paseándose con camisetas, banderas, bombos, cantando los insultos que nos tenemos reservados unos a otros en la cancha, protegidos por fuerzas de seguridad, por el barrio de la Boca, desembocando en la Bombonera. Alguien cuya opinión respeto mucho, con menos sentido del humor, dijo que le recuerda las marchas nazis en la Alemania de los años 30, también protegidas por la policía, ellas. En fin, la vergüenza ajena y la bronca están ahí, no dejan de crecer, regados con la desesperanza. La bandera israelí agitada en Jerusalén Oriental pretende simbolizar, desafiante, lo que Israel proclama

Aportes de adherentes, Colectividad judía, Mundo Judío, Nacionales, Portada

«La Policía Federal participó del encubrimiento de los atentados», Horacio Lutzky, co-autor de «Iosi, el espía arrepentido» junto a Miriam Lewin

Por: Rolando Graña en radio La 990 El abogado, periodista y co-autor de «Iosi, el espía arrepentido» junto a Miriam Lewin, fue al piso de LA990 para charlar con Rolando Graña y el equipo de RPM sobre el caso del efectivo de Inteligencia de la Policía Federal que estuvo infiltrado durante 15 años en la comunidad judía.  «Iosi se capacitó ampliamente sobre el mundo hebreo y participaba activamente de la comunidad», contó Lutzky, y detalló que el espía reportaba la información a una mujer que manejaba a varios filtros, no sólo a él. «Se les dice ‘filtros’ cuando están infiltrados en una organización», aclaró. El investigador aseguró que Iosi está convencido de que la información recopilada por él fue utilizada como inteligencia previa de los atentados contra la Embajada de Israel y contra la AMIA: «Él me confirmó que en su fuerza lo único que les preocupaba era conocer qué se estaba pensando en la comunidad judía y qué se estaba investigando». También se refirió a las distintas gestiones de gobierno que pasaron desde los años ’90, y dijo que «a Nilda Garré la volteó el grupo de fiscales junto con la DAIA y el radicalismo porque se había metido con la pista local a fines de 2001». Por otra parte, aportó datos del contexto nacional e internacional de aquel momento: «Entre 1991 y 1995 se desarrollaba un gran operativo de contrabando de armas con vértice en Argentina que involucraba a Croacia y Ecuador, pero también a la Bosnia musulmana». Consultado sobre el rol de Iosi al interior de la comunidad hebrea, contó que el espía «estaba muy cómodo en los grupos universitarios judíos, hasta que por su militancia fue propuesto para ocupar lugares centrales dentro de la comunidad». «Iosi se enamoró perdidamente de alguien de adentro y tuvo que quemar todos los manuales; se casó en secreto y le tuvo que confesar su identidad», narró Lutzky, y agregó que además se vio obligado a entrar al Programa de Protección a Testigos e Imputados por la infidencia de un periodista. «De un día para el otro tuvo que abandonar la vida tal como la conocía». Además, el escritor señaló que -a pesar de tratarse de uno de los testigos más importantes del caso en muchos años- el fiscal Alberto Nisman nunca lo convocó para tomarle declaración. «En 1998 Iosi ya había filmado un video a solas para contar todo, porque tenía miedo de que lo fueran a matar o de que dieran vuelta la historia para señalarlo a él como responsable».

Internacionales, Israel, Portada

La falsa promesa de seguridad de Israel

Por: Edo Konrad | Sin Permiso (16 de abril de 2022) Han pasado tres días desde que un palestino armado del campo de refugiados de Jenin abrió fuego en un bar en la calle Dizengoff en el centro de Tel Aviv, asesinando a tres personas e hiriendo a varios más. Varios de los que fueron heridos siguen luchando por sus vidas. Ver las escenas caóticas de esa noche, incluida la imagen de miles de policías y soldados recorriendo las calles en busca del asesino, a quien rastrearon y mataron horas después, trajo sentimientos de dolor y desesperación, tristeza y añoranza. Los muertos podrían haber sido mis amigos o familiares en ese bar. Podrían haber sido yo. Esos sentimientos solo empeoraron en los días siguientes. El sábado, las fuerzas israelíes lanzaron una incursión masiva en Jenin y sus alrededores, en el norte de Cisjordania, donde fueron confrontados por militantes palestinos que continuan intercambiando disparos con el ejército hoy. Anoche, una turba de palestinos destrozó e incendió la Tumba de José en Nablus antes de ser dispersada por las fuerzas de seguridad palestinas. Esta mañana, unos soldados israelíes mataron a tiros a una madre palestina desarmada con seis hijos en la ciudad de Husan, en Cisjordania, alegando que se acercó a ellos de “manera sospechosa”. La espiral continúa descendiendo cada día que pasa. El ataque en la calle Dizengoff fue el cuarto que tuvo lugar en una ciudad israelí en las últimas tres semanas, tras los asesinatos en Be’er Sheva, Hadera y Bnei Brak, que han dejado un total de 14 muertos en Israel. Y, como un reloj, los políticos israelíes, con el eco de los principales medios de comunicación del país, han estado pidiendo una represión más severas contra los palestinos, tanto ciudadanos de Israel como quienes viven bajo la dictadura militar en los territorios ocupados, en nombre de la restauración de la “seguridad”. Pero para estos políticos, la “seguridad” no se trata realmente de salvar vidas o proteger a todos los civiles de cualquier daño. Se trata de preservar y vigilar un orden sociopolítico. Se trata de controlar la distribución de recursos y privilegios para los judíos-israelíes. Es una tapadera para una ideología más profunda de asentamiento y despojo. Es una promesa violenta que las autoridades no pueden cumplir, incluso cuando la gran mayoría de los israelíes aceptan su premisa. Es, en esencia, un falso mesías.Policía israelí y rescatistas en la escena de un tiroteo en la calle Dizengoff, en el centro de Tel Aviv, 7 de abril de 2022. (Noam Revkin Fenton/Flash90) Israel no está interesado, por ejemplo, en la seguridad de sus ciudadanos palestinos, quienes durante años le han estado rogando al gobierno que haga algo con respecto a la violencia armada y el crimen organizado que asolan sus comunidades, pero el estado solo ha comenzado a tomar medidas y retirar las armas cuando han sido usadas contra ciudadanos judíos. El estado tampoco está interesado en la seguridad derivada de una vivienda y trabajo estables para las clases bajas mizrajíes y etíopes de Israel en la periferia, que sufren el acoso y la brutalidad policial de forma regular. Y, por supuesto, Israel tampoco está interesado en la seguridad de los palestinos en Cisjordania y Gaza ocupadas, que viven todos los días con un temor constante por sus vidas y sus medios de subsistencia, asediados por un ejército extranjero que es a la vez juez, jurado, y verdugo. La “seguridad” no los abarca a ellos, ni a sus hermanos palestinos en el exilio forzoso, sino que se produce a expensas de ellos. Incluso cuando se limita a la cuestión de los ataques armados por parte de los palestinos, la verdad es que pocas personas, a pesar de fingir lo contrario, realmente creen que Israel puede brindar seguridad a través de medios tan violentos. Muchos ex miembros de los servicios de seguridad de Israel, desde generales del ejército hasta directores del Shin Bet, han confesado que mantener a millones de personas bajo un sistema impuesto a la fuerza nunca puede garantizar la seguridad a largo plazo. Pero las élites políticas, militares y culturales de Israel han seguido desestimando estas advertencias. En cambio, la población judía, cosechando los beneficios del llamado statu quo, ha creado hábilmente una burbuja psicológica para eliminar cualquier interés en “cómo vive la otra mitad”. Esa burbuja solo se agrieta en los momentos esporádicos en que un cohete, un cuchillo o una pistola se vuelve contra nosotros desde el “otro lado”, obligándonos a recordar a los millones de palestinos que obligamos a vivir bajo nuestra bota.Soldados israelíes detienen a palestinos en la aldea de Yabad, cerca de la ciudad cisjordana de Jenin, durante una operación de búsqueda tras la muerte de un soldado israelí, el 12 de mayo de 2020. (Nasser Ishtayeh/Flash90) Aquellos que actualmente están ideando castigos nuevos y creativos para la sociedad palestina después del ataque del jueves por la noche son conscientes de que sus esfuerzos no son tanto “soluciones” como pasos en una rutina que se ha vuelto deprimentemente repetitiva. Después de todo, hay una razón por la que «cortar el césped», «quemar la conciencia» y «mostrar quién manda» se han convertido en declaraciones intercambiables en el consenso político israelí. Este “teatro de la seguridad” tiene como objetivo reafirmar a la población que la violencia palestina se puede sofocar a través de algún gesto final, brutal y sangriento, cuya mera fuerza aterrorizaría a los palestinos tan completamente que se lograría la seguridad sin necesidad de un acuerdo político. Pero estas declaraciones belicistas son cada vez más obsoletas. Son argumentos ensayados, visiblemente deshilachados por el uso excesivo, un ritual cada vez más desprovisto de sustancia. Los defensores cínicos de “gestionar” o “reducir” el conflicto intentarán disuadir a los israelíes de pensar que esta situación es insostenible. Algunos podrían sorprenderse al saber que, a pesar de que se ha descartado hablar de una solución, el problema se ha negado obstinadamente a desaparecer. Pero el hecho sigue siendo ineludible: mientras Israel elija esta visión de “seguridad” y abandone cualquier pretensión de tratar de “terminar el conflicto”, solo podemos esperar más víctimas. De hecho, a medida que las imágenes de Tomer Morad, Eytam Magini y Barak Lufan, tres jóvenes cuyas vidas se vieron truncadas mientras disfrutaban de

Aportes a la Cultura Judía, Aportes de adherentes, Cultura, Mundo Judío, Portada

A 79 años del levantamiento del ghetto de Varsovia

A propósito del ghetto Por: Elina Malamud (Adherente del Llamamiento) | Página/12 (19 de abril de 2022) No parecés, me dijeron más de una vez cuando yo explicaba que era judía, y siempre me embargaba la loca o sutil percepción de que esa frase –que hoy día ya nadie repite– pretendía ser un halago… En estas reminiscencias andaba mientras abría el cajón de la mantelería heredada para preparar la mesa del primer séder de Pesaj, la primera cena de las Pascuas judías en las que desde hace tres mil años –día más, día menos– recordamos que fuimos esclavos en Egipto y, por mandato de nuestro dios, transmitimos a las generaciones que nos siguen el relato de aquella epopeya tan discutida y complicada de manera que no nos carcoma el olvido. A los ateos no nos complica repetirlo cada año porque Él, aun siendo novedoso en su concepción de sí mismo, ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos de la dialéctica materialista y, aunque mandón e impiadoso, no nos excomulga desde su divina y eterna majestad a cambio de que le sigamos la corriente como si existiera. Me miraba, desde el cajón de marras, el mantel de zephir celaco a cuadros azules y blancos, que mi mamá tendía sobre una larga mesa para servir el chocolate de cumpleaños, en mi infancia lejana. Recordar mi cumpleaños me trae a la memoria que nací apenas un par de años después del Armisticio que se firmó en la madrugada del 9 de mayo, quiero decir de la rendición de la Alemania nazi, del fin de la Segunda Guerra Mundial. Y no fue un tiempo casual. Mis padres cargaban con cierta indolencia para el alborozo y el optimismo, propia de algunos inmigrantes del Este de Europa y, siempre atenciosos a los hechos globales, se negaban a traer más judíos o judías al mundo mientras fueran ciertas algunas noticias de la guerra europea que leerían quién sabe cómo y dónde, con un asombro extraño, escarchado entre el pasmo y la incredulidad. Relaté en varias ocasiones pasajes pavorosos o de prodigiosa valentía sucedidos en aquella guerra, tal vez la más escalofriante de la historia humana. Me viene a la mente la imagen de Lena Gartenstein cerrando, llena de rabia, la puerta de su casa de Varsovia y guardándose la llave en el bolsillo cuando debió trasladarse al ghetto. El 19 de abril de 1943 –fecha de celebración de las Pascuas judías de ese año– oyó, desde el pequeño departamento donde dos muchachas polacas la habían escondido, el estruendo de la rebelión en el ghetto del que había escapado unos días antes; sintió el olor de los incendios y la explosión final que lo redujo a escombros. Cuando todo terminó, salió a la calle y simplemente se puso a caminar, contemplando o sin contemplar las ruinas de Varsovia, ya sin ninguna llave ni ningún mantel a cuadros que pudiera encontrar en un cajón cuando quisiera recordar su pasado. En esta página he instituido memoria de esa guerra, de las rebeliones y también de los judíos que escapaban de otros ghettos para esconderse en los bosques y unirse a los partisanos o simplemente para sobrevivir; de cómo Alexander Pechersky atisbó, tras la arboleda del lager de Sobibor, el humo en el que volaban las almas incineradas de los que acababan de llegar con él al campo de exterminio. Ya los judíos contamos tantas veces la Jurbn –la destrucción–  que acabó con los templos bíblicos y con la sinagoga de Varsovia y siguiendo la tradición de Pésaj, seguimos relatando nuestras grandezas, nuestras tragedias y nuestras rebeliones para mantenerlas en la memoria colectiva. Pero, ¿qué significa guardar la memoria de aquellos años de desquicio de la humanidad que recordamos cada mes de abril cuando evocamos el levantamiento del Ghetto de Varsovia? Ya no es suficiente memorar el hambre, el apiñamiento, la caza del hombre, la tisis y la muerte o la obstinación en sobrevivir y mantenerse humanos. Porque el ghetto no brotó de un huevo sorpresivamente roto. Hubo un camino recorrido por gentes humanas que consideraron más que admisible, tal vez hasta meritorio, avanzar hacia el Este de su casa, con el derecho autoconcedido de vaciar territorios, en una escalada de clasificación del otro con los cánones raciales inventados por el positivismo. ¿Cómo pasó? Sería suficiente volver los ojos atrás para sentir el resentimiento decimonónico de los campesinos ante el abuso señorial, ahogado más que contenido por el pastor luterano y enquistado en sus almas agobiadas, de manera que confundieran la realidad de la explotación con la culpa por propios pecados; aplaudir el empoderamiento de los trabajadores en la socialdemocracia alemana, primera organización obrera de Europa y ejemplo de las que surgirían, pero que aprobó, con nacional patriotismo, los empréstitos necesarios para la Primera Guerra y fue culpable del bárbaro asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht. En esa Alemania humillada por el tratado de Versalles, muerta de frío porque el carbón se iba a Francia, el desconcierto ante el futuro, la inflación descontrolada, el elevado costo de vida llevaron a la población al borde de la sublevación. Surgió entonces el dirigente necesario, carismático, que aunque defenestró a la casta —política– y su sistema liberal parlamentario, entró en su juego para destruir la democracia desde dentro, como el peligroso fantoche pelucón que hoy lo imita, practicando sus muecas y sus tonos de voz frente al espejo. Buscó un enemigo que fuera culpable de las pesadumbres del pueblo y lo encontró en el gitano, en el judío, en el que percibía su sexo de manera peculiar, en el que tenía un cuerpo que se salía de las normas, en los adeptos a religiones humanistas o a las artes centenarias, en los propios eslavos y, para ellos, decretó las leyes raciales que justificaban desocupar Europa de esperpentos subhumanos. Armó grupos paramilitares contra las organizaciones obreras, contra los comunistas y los piqueteros que llevaban a sus hijos a las marchas cuando tendrían que estar en la escuela, y con ellos estrenó los protocampos de concentración cuando apenas mediaban

Aportes de adherentes, Colectividad judía, Mundo Judío, Portada

PERDONA MIS PECADOS

Nuevo fallido intento de la DAIA de blanquear su rol durante la dictadura genocida Jorge Knoblovits, titular de la DAIA, junto a Mónica Pinto y el rabino Ariel Stofenmacher POR: JORGE ELBAUM | El Cohete a la Luna (27 de marzo de 2022) El camino hacia lo sagrado pasa por lo profano. Abraham Joshua Heschel El miércoles 23 de marzo, el Seminario Rabínico Latinoamericano realizó un homenaje a los desaparecidos y desaparecidas con el objeto de rememorar la fatídica fecha del 24 de marzo y rendir homenaje a las víctimas del periodo más trágico de la historia argentina. La iniciativa, de la que participó llamativamente el embajador de Estados Unidos, Marc Stanley, congregó a un panel conformado por el anfitrión –el rector del Seminario, rabino Ariel Stofenmacher–, el titular de la DAIA, Jorge Knoblovits, la ex decana de la Facultad de Derecho de la UBA, Mónica Pinto, el juez de la Corte Suprema de Justicia bonaerense Sergio Torres, el ex camarista federal Ricardo Gil Lavedra y el dirigente de la Unión Cívica Radical Hernán Najenson. La actividad se caracterizó por las ausencias más que por las presencias: los integrantes de la Asociación de Familiares de Desaparecidos Judíos (AFDJ) decidieron no participar, pese a haber sido invitados en forma explícita. Sus referentes, amigos y familiares evaluaron que el evento pretendía constituirse en una representación fraguada destinada a blanquear un quehacer institucional devaluado, evaluación que corroboraron al confirmar que la DAIA no estaba dispuesta a pedir perdón. Solo pretendían, adujo uno de los miembros de la AFDJ, lavar sus culpas y responsabilidades del pasado, sin mostrar el más mínimo resquicio de autocrítica auténtica y sentida. Las palabras iniciales de Knoblovits validaron las conjeturas de los familiares: “No vine –señaló, en forma provocadora­– a condenar a las gestiones pasadas de la DAIA”. “Vengo a cumplir una deuda que tiene la comisión directiva que conduzco desde 2018 –afirmó como si se tratase de un trámite de blanqueamiento– (…) Nunca hubo tanto ensañamiento hacia los judíos como en la dictadura. Callarse la boca nunca debe ser una opción”. Mientras los presentes esperaban palabras de empatía y condescendencia hacia las víctimas, la DAIA se encargaba de confirmar lo que los informes de los organismos de Derechos Humanos exponían cuatro décadas atrás. El titular de la DAIA adujo que las acciones de las autoridades de los años ‘70 podían ser consideradas como “desaciertos” o “errores” y no dudó en equipararse a las víctimas de las desapariciones, ejecuciones, torturas y exilios, al considerar que “todos somos sobrevivientes” de aquella noche dictatorial. Knoblovits no se refirió en ningún momento a los testimonios de los familiares de lxs desaparecidxs que denunciaron al director de Relaciones Públicas de la DAIA, Naum Barbarás, quien recibía con desprecio y desgano a quienes buscaban contención, consuelo o ayuda. Tampoco mencionó los documentos desclasificados que revelan la simpatía de varios dirigentes con el denominado Proceso de Reorganización Nacional, ni la participación conjunta en actividades de beneficencia de una vicepresidenta de la DAIA, Amalia Polack, con Alicia Raquel Hartridge de Videla, la esposa del genocida. Semanas antes de la convocatoria, los familiares de lxs desaparecidxs habían comunicado que sólo se harían presentes si la DAIA asumía un genuino arrepentimiento público referido al abandono y la indiferencia infringida a miles de familias argentino-judías que habían implorado socorro y ayuda cuando se sucedía la criminal cacería genocida. En los contactos previos con los organizadores del Seminario, los familiares de las víctimas dejaron en claro que solo se sentirían reconfortados si existía el compromiso de reproducir los términos de una carta reclamada, una década atrás, por las autoridades de la AFDJ. La respuesta de Marshall Meyer En esa declaración –que fue rechazada por Knoblovits en 2012 y en la última semana– se le exigía a la DAIA la honestidad para cuestionar a quienes habían maltratado y abandonado a padres y madres desesperados. Se le exigía que fuesen capaces de “pedir perdón por la situación de abandono sufrida”. La DAIA debía asumir “que no tuvo el coraje, la sensibilidad ni la convicción para responder a los pedidos de solidaridad y asistencia que las víctimas reclamaban [lo que supone] un pedido de perdón que proviene de un auténtico arrepentimiento institucional”. Estos son algunos tramos de la carta que hace diez años las autoridades de la DAIA se negaron a leer frente a las víctimas que continúan padeciendo, desde hace casi medio siglo, la pérdida irreparable de sus seres queridos. Esta es la humilde condescendencia discursiva que la institución de la calle Pasteur no estuvo dispuesta a admitir, en los días previos a la promocionada autocrítica de su rol institucional. El acto exhibió, sin embargo, un contenido antagónico cuando el rabino Stofenmacher decidió apelar a fragmentos de prédicas y textos de Marshall Meyer, para reseñar –con visible contrición– el dolor de las víctimas, su desconsuelo y angustia: “Suenan terribles golpes en la puerta, o se oye una ráfaga de ametralladora y la puerta es derribada a balazos. Irrumpen diez o doce hombres armados (…) Antes de decir una palabra, le parten la cabeza a tu mujer con la culata de un rifle. Un puñetazo te rompe los dientes y empezás a escupir sangre. Es probable que te encapuchen. Cómo ladrando, alguien exige saber dónde está tu hijo o tu hija. (…) Alguien grita: ‘Acá hay un libro de Freud’. Otro: ‘Y acá, uno de Marx’ (…) Hasta el 24 de marzo de 1976 yo nunca había entendido cómo se podía vivir tan cerca de Treblinka o Bergen Belsen o Dachau o Auschwitz y pretender que no se sabía nada. Lo aprendí. Fue una terrible lección. (…) ‘Todo aquel que destruye una vida humana –consigna la Mishná Sanedrín– es como si hubiese destruido un mundo entero, todo aquel que salva una vida humana es como si hubiese salvado un mundo entero’”. La DAIA volvió a intentar blanquearse. Pero lo hizo sin convicción ni aval de sus mandantes. En 2005 había intentado hacer lo mismo en una actividad en la Facultad de Derecho

Scroll al inicio