Nacionales

Seccion de Noticias

Comunicados y Declaraciones, Derechos Humanos, Nacionales, Portada

El mejor homenaje a las victimas es terminar con la impunidad

Declaración del Llamamiento Argentino Judío El viernes 16 de julio, a dos días de cumplirse 27 años del atentado a la AMIA, el Tribunal Oral Federal en lo Penal No. 8 convocó a una audiencia para tratar las nulidades que han sido denunciadas en la causa del memorándum, artificialmente reactivada por una injustificada querella de la DAIA.  El LLAMAMIENTO ARGENTINO JUDIO, se ha adherido como Amicus Curiae a los recursos de nulidad al considerar que la causa denominada «Memorandum» fue el resultado de un intento de persecución política y de proscripción hacia los acusados. La única deuda que la Justicia y el Estado argentino tienen con las víctimas y sus familiares es la verdad sobre lo sucedido en 1994: los instigadores, los autores y los cómplices continúan impunes mientras diversos actores institucionales contribuyen a ampliar el limbo jurídico que les ofrecen protección. El único homenaje a las víctimas y sus familiares es la verdad. Marcelo Horestein, Presidente Pablo Gorodneff, Secretario General

Nacionales, Politica, Portada

INTERNAS DERECHAS

Por: JORGE ELBAUM | El Cohete a la Luna (27 de junio de 2021) Las querellas al interior de la coalición de Juntos por el Cambio están atravesadas por enconos indisimulados, desconfianzas insuperables y competencias por sobrevivencias políticas futuras. Los forcejeos preelectorales evidencian más de lo que ocultan. La disputa de fondo entre Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta encolumna al resto de los socios en una puja que empieza a exhibir el verdadero perfil de sus integrantes y la impronta que los vio nacer como formación política. Mientras el ex Presidente se aferra a la conformación de una red de contención que le permita defenderse de los variados delitos cometidos, el actual jefe de gobierno busca pasteurizar su candidatura del 2023 tirando por la borda los lastres que puedan potencialmente contaminarlo. El fundador del PRO logró ponerlo en palabras, sin excluirse: “En el cierre de lista se ve lo peor, las miserias humanas”. Las huestes cambiemitas se enfrentan a un calendario electoral complejo, salpicado de zancadillas y cuentas cruzadas que empiezan a ser conocidas. Lo que está en disputa, en términos estructurales, es: La posibilidad de que Mauricio Macri sea abandonado a su suerte en las causas vinculadas al Correo, al espionaje perpetrado desde la AFI durante su gobierno, a los vínculos con Odebrecht, el Meinl Bank y los negociados con los parques eólicos. El contacto privilegiado con los poderes fácticos, que incluyen a la Justicia federal, las corporaciones y los vínculos con la embajada de Estados Unidos. El protagonismo frente a la trifecta mediática conformada por los grupos Clarín, La Nación e Infobae, encargados de llevar a cabo la campaña electoral opositora. Estos tres ejes encauzan el conflicto de Juntos por el Cambio a nivel nacional aunque se expresan en forma prioritaria en dos distritos: la Provincia de Buenos Aires y la ciudad gobernada por Larreta. Mauricio Macri respalda a su primo Jorge –intendente de Vicente López– con el objeto de coartar el desembarco de Diego Santilli, delfín de Larreta, que busca posicionarse en el territorio donde se disputa un tercio de los sufragios nacionales. La última reunión de sus máximos dirigentes se llevó a cabo el último miércoles en el coqueto salón palermitano conocido como Galpón Milagros. Del cónclave participaron los cuatro socios medulares de la coalición: el PRO, la UCR, la Coalición Cívica y el Peronismo Republicano. El desenlace de ese encuentro supuso una triunfo circunstancial para el ex Presidente, quien logró imponer cuatro medidas destinadas a debilitar las ínfulas de Larreta, pavimentadas desde hace un año y medio por la trifecta mediática. Se decidió que la estrategia electoral en la Provincia de Buenos Aires sea resuelta por las autoridades partidarias del distrito: el triunvirato que conforman el primo Jorge junto a Maximiliano Abad –titular del radicalismo residual bonaerense– y el jefe de los lilitos, el senador provincial Andrés de Leo. Esa medida, impuesta por los Macri, se diseñó para impedir que Santilli atraviese de forma cómoda la General Paz. Si quiere jugar, le notificaron, deberá competir en unas PASO contra el candidato de los Macri y/o del radicalismo. En esa lista están anotados el neurólogo Facundo Manes, Elisa Carrió y Emilio Monzó, entre otros. Con ese mismo cometido se recomendó que los dirigentes con responsabilidad de gestión no se presentaran como candidatos este año, lo que supone un segundo dardo contra el larretismo, que promueve a su vicejefe, quien sustenta –además– el cargo de máximo responsable de la seguridad metropolitana. La tercera disposición también tuvo un destinatario preciso: contra la opinión del jefe de gobierno porteño, se resolvió darle continuidad al nombre de la coalición (Juntos por el Cambio). Larreta pretendía modificar la marca para transmitir la sensación de renovación y mayor amplitud, refrendada con la incorporación de nuevos socios. La frustración de los larretistas fue indisimulable: se les cercenó –en pleno Galpón Milagros– una puesta en escena de alternativas de nombres para la alianza, que incluía la presentación de logotipos, isologos y merchandising al tono. La cuarta resolución también tuvo como víctima al larretismo: se dispuso que las direcciones distritales decidirán un piso porcentual alto para aquellos que quieran participar en las PASO de la coalición. La traducción de esta medida es la cuasi exclusión de potenciales aliados con los que negociaba el larretismo para figurar un maquillaje de amplitud. De esta manera, José Luis Espert, Margarita Stolbizer, Ricardo López Murphy y Javier Milei se verán obligados a competir por fuera de las listas cambiemitas, con el riesgo de restarle algunos porcentajes de votos al macrismo. Subterfugios en debate Los argumentos con los que se esconde el conflicto de fondo remiten a que Jorge Macri considera que la estrategia de Larreta es apresurada: asegura que 2023 es una fecha lejana y que ahora hay que consolidar la coalición existente. El intendente de Vicente López insiste en que debe imponerse un candidato de unidad provincial al tope de la lista de candidatos a diputados y que una PASO entre él, Santilli, Monzó y Manes sólo debilitaría el entramado presente y futuro. La contienda es tan evidente que los primos tomaron la decisión de unirse al radicalismo –llevando como candidato a Manes– en el caso de que Santilli decida desembarcar en territorio bonaerense: la sobrevivencia de Mauricio, señalan en el entorno de Patricia Bullrich, es más relevante que el potencial derrotero de Larreta a las presidenciales de 2023. Existen dos escenarios, graficó un consultor que colabora con la estrategia del ex Presidente: la de máxima, volver a ser candidato en el ‘23; la de mínima, condicionar a Larreta para que su potencial triunfo esté amarrado a las decisiones de quien se considera el cofundador del espacio junto a Ernesto Sanz y Lilita Carrió. En otras palabras: Mauricio Macri no está dispuesto a tolerar –sin dar batalla– ningún triunfo electoral de Horacio Rodríguez Larreta en 2021 que lo potencie como candidato natural para 2023, posición que se reserva para sí. La disputa incluye al territorio porteño, donde el Hada Buena ha sido recibida con loas por Larreta. La decisión de

Nacionales, Politica, Portada

Carta de intelectuales: el sentido desestabilizador de un texto desesperado

Por EDGARDO MOCCA| El Destape (26 DE JUNIO 2021) Un texto político escrito por un conjunto de personas que trabajan en la cultura podría ser un buen motivo de conversación política. En el caso del texto recientemente publicado por los intelectuales macristas, podría haber sido, pero no fue. Un texto que le reclama al macrismo que se ponga los pantalones para enfrentar al oficialismo en nombre de las instituciones, la democracia, etcétera, no tiene por dónde ser “discutido”. Pero un texto como éste, sin mayor interés, puede también ser pensado desde su contexto. Los intelectuales salen a “llenar un vacío”. ¿Por qué? Porque los políticos de Juntos por el Cambio están todo el tiempo arreglando sus cuestiones internas y dejan de lado las urgencias que vivimos, que -como todo el mundo sabe- son los peligros de que el peronismo gane las próximas elecciones y después destruya las instituciones democráticas. Entonces, los demócratas y patriotas tienen que reaccionar “desde fuera de la política” o por lo menos desde fuera de los partidos políticos. ¿Desde dónde emana la posibilidad de reivindicar ese trato con la política desde fuera de sus antros, cargados de intereses personales y cálculos burocráticos? La posibilidad consiste en que quienes escriben son “intelectuales”. Se podría discutir por qué una científica, un actor de televisión o un escritor son más intelectuales que un político, y sería muy difícil explicarlo. Pero no entremos allí porque nos iríamos de tema. El hecho es que la amplia diversidad de los oficios de quienes firman el documento reconoce, sin embargo, un rasgo común: la gran mayoría de ellxs son personas de una importante exposición mediática; la televisión los ha reclutado de una manera u otra. No hay reproche en esta constatación. No se discute ni el derecho a expresarse, ni las condiciones intelectuales de cada uno. No se habla aquí de derechos de opinión, se pretende explicar un hecho, no de impugnarlo o justificarlo. Y el hecho es que un grupo de personas, mediáticamente conocidas toma el lugar de la política, es decir el lugar de lo universal que tiene preminencia por sobre lo corporativo. Las personas notables en los medios de comunicación tienden a ocupar un lugar central en la política desde hace, por lo menos treinta años en nuestro país y en todo el mundo. No hay en eso ninguna novedad. Si hay una novedad está en la dramática urgencia de los enunciados del pronunciamiento y en el reclamo a “los propios” de ponerse a la altura de esa urgencia. Preocupación e impaciencia porque desde la estructura de Juntos por el Cambio se difunde el espectáculo de las internas al rojo vivo y de amplia difusión, lo que, combinado con los propósitos autoritarios del oficialismo que se denuncian en el texto, conforma un escenario de peligro. Es un grito de alerta surgido desde fuera del sistema político institucionalizado: ¡basta de internas porque la democracia está en peligro! Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia. SUSCRIBITE A EL DESTAPE  Vamos a dejar de lado el obvio sentido propagandístico-partisano (y visiblemente absurdo) de este grito. Tomémoslo en serio por un momento. ¿Cuáles podrían ser las consecuencias políticas de este pronunciamiento político? Básicamente serían dos: la corrección de la política opositora o la indiferencia. La primera luce bastante problemática: salir del territorio de las internas cuando se están disputando las listas electorales no es, ciertamente, algo previsible. Pero supongamos que pudiera ocurrir. ¿Cuál sería la forma de expresar consciencia ante la grave amenaza? Pues sería recuperar lo que, por lo visto, los firmantes consideran el nudo esencial del drama político, es decir la decisión a enfrentar el ansia de poder autoritario del Frente de Todos. ¿Y cómo se haría esto? Si las internas deben ser corridas del centro, ¿cómo se alcanzaría el objetivo de la defensa de la democracia? Dicho de otro modo: cómo se hace en general para enfrentar un proceso de conquista autoritaria del poder de otra manera que no sean los votos. La pregunta nos remite a la historia. ¿Cómo se resolvió históricamente en Argentina el problema de la vigencia de proyectos “autoritarios”, “populistas”, “personalistas”, apoyados por amplias mayorías en las urnas? Bueno, todos sabemos cómo. Hace unos días se cumplió un nuevo aniversario del día en que los aviones que tenían inscripta la frase “Cristo vence” procedieron a comenzar la demolición del gobierno de Perón, sin darle la mínima importancia a las vidas que el acto terrorista (el mayor de nuestra historia) se cobró. No se permitió, así, que el populismo cumpliera sus terribles designios.  El término “intelectual” parece contagiar prestigio a las personas que así son designadas o se designan a sí mismas. Además, a la hora de defender la patria y la democracia, parecería que no hay nada mejor que los intelectuales. Porque, como se sabe, a ellxs no les importan los votos ni los cargos, no tienen preferencias partidistas sino obsesiones patrióticas, no usan las armas sino la inteligencia. En fin, son la civilización en tanto tal… Si hasta dan ganas de expresar solidaridad con los candidatos del Pro que se sacan los ojos por encabezar la lista en capital o en provincia. Finalmente ellos están efectivamente apostando por la democracia. Quieren (por lo menos por ahora) que los votos decidan el futuro del país. El documento intelectual es un acto de propaganda. Eso no tiene nada de censurable. Como tampoco es censurable que surjan voces ajenas (o más o menos ajenas) a los partidos que intervengan en el debate público. El problema, en este caso, es, ni más ni menos, el contenido de la intervención. No por lo que dice que, hay que insistir, no tiene casi ninguna importancia. Sino por lo que no dice. Lo que no dice es qué hacemos si no podemos evitar lo que queremos evitar en la próxima elección legislativa. Porque elecciones va a haber. Y una probabilidad es que las gane el oficialismo. ¿Y entonces? ¿Dejamos que el país se convierta en Venezuela, o en Bielorrusia o

Economia, Nacionales, Portada

La deuda, siempre la deuda

Por: Carlos Heller | Tiempo Argentino (26 de junio de 2021) (Dip. Nac. Frente de Todos. Presidente P. Solidario) Uno de los temas a destacar esta semana es el favorable acuerdo que alcanzó el equipo económico argentino con el Club de París, un conglomerado de acreedores de Argentina, dentro de los cuales Alemania y Japón concentran más del 60% de la deuda. Esta había sido reestructurada en el año 2014. A partir de ese entonces, se abonaría el monto adeudado durante los cinco años subsiguientes. Pero durante la gestión macrista se incumplió el pago de la última cuota en 2019, decisión que generó un aumento de los intereses al 9% anual. Se adeudan 2450 millones de dólares que vencen a fines del mes próximo. Luego de las negociaciones que encabezó el ministro Martín Guzmán en estos días, se acordó hacer frente a solo 430 millones de dólares en dos cuotas, en julio de este año y febrero de 2022, lo que implica un alivio financiero de aproximadamente 2000 millones de dólares hasta marzo de 2022, cuando se espera llegar a un acuerdo más permanente. Por su parte el FMI, el otro organismo con el cual la Argentina planea reestructurar la deuda de 45 mil millones de dólares que heredó, avaló el acuerdo alcanzado con el Club de París y adelantó que espera reunirse con el equipo económico argentino en el marco de la cumbre que realizará el G20 el mes próximo. No hay que perder de vista el sendero que viene recorriendo el actual gobierno en materia de alivio de deuda. Una tarea que implica convertir en posible de administrar un esquema de endeudamiento que era imposible de afrontar. En palabras del presidente Alberto Fernández en su participación en el 48° Congreso Nacional Bancario: “Cuando ganamos las elecciones, llegamos con el ímpetu de poner a la Argentina de pie, pero nos encontramos con un país caído y con un presidente que había puesto a la Nación de rodillas con un crédito que sabía que nunca iba a poder pagar”. Siguiendo esta línea, el ministro Martín Guzmán expresó esta semana en C5N, refiriéndose a la gestión anterior, que “había dejado una escasez de dólares muy brutal. Eso significa menos capacidad de producción, menos capacidad de empleo, más inflación, deudas en dólares insostenibles” para resaltar que “la deuda no es una cuestión abstracta”. Si bien se siguen sucediendo los distintos comentarios acerca de que este gobierno no tiene un plan, el presidente fue categórico: “Tenemos un plan: cuidar a los argentinos. Un proyecto: que vuelva el trabajo. Una decisión: poner a la Argentina de pie. Tenemos la convicción de que no vamos a ceder ante nadie para lograr esos objetivos”. Los hechos se encargan de demostrar la veracidad de estas expresiones. Uno de ellos fue el exitoso alivio financiero que se logró el año pasado con los acreedores privados, que implicó un ahorro de 37.700 millones de dólares en una década. Como lo manifestó reiteradas veces Guzmán, se están dando pasos concretos para “tranquilizar” la economía. No solo en el plano externo, sino también al interior de la economía argentina. En una reciente entrevista el funcionario señaló: “No es casualidad que la economía se esté recuperando a la velocidad a la que lo está haciendo, es la consecuencia de políticas públicas que preservaron la capacidad productiva de nuestra economía”. Es decir, un Estado actuando activamente para enfrentar los difíciles problemas que nos imponen las pandemias. En este entorno, el gobierno está manejando las políticas públicas de modo tal que argentinas y argentinos estemos de la mejor manera que se podría estar y, principalmente, con perspectivas de una recuperación que ya se observa en varios sectores. La cuestión de la carne El gobierno estableció esta semana una reapertura parcial de las exportaciones de carne vacuna. Este período de evaluación del sector arrojó interesantes resultados que permitieron tomar medidas enfocadas en una mejora en las condiciones de acceso a los distintos cortes de carne en el mercado interno. Pero analicemos brevemente la realidad de este mercado: a pesar de la fuerte reducción en el consumo per cápita argentino de carne vacuna (había alcanzado un pico de 69 kilos por año en 2009 y en la actualidad se encuentra en los 44 kilos en promedio) los hogares argentinos destinan actualmente una significativa parte del gasto promedio familiar a la compra de carne vacuna, proporción influida por los altos precios. Durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández se implementaron distintas herramientas en el sector, entre las que se destacan: retenciones para desacoplar los precios de exportación con respecto a los domésticos, cupos de exportación para permitir el abastecimiento local a precios accesibles y el monitoreo de los principales mercados locales para evitar maniobras especulativas, entre otras. Todas ellas fueron eliminadas o reducidas durante el gobierno de Macri, en aras de consolidar la tan mentada “libertad de mercado”. Dicha liberalización generó una serie de efectos que beneficiaron a un reducido grupo de exportadores, quienes vieron incrementarse sus ventas en cantidad y precio, al tiempo que los consumidores argentinos debieron afrontar valores en ascenso y menor disponibilidad del producto. Según las estadísticas oficiales, mientras que en 2015 se exportaron casi 200 mil toneladas de carne bovina, en 2019 esa cifra se cuadruplicó llegando a casi 850 mil toneladas. También aumentaron los valores exportados: 867 millones de dólares se vendieron al exterior durante 2015 contra 3000 millones en 2019. A su vez, la participación de las ventas externas en la producción del sector pasó del 7,7% en 2015 al 21,7% en 2019, dejando cada vez una menor cantidad destinada al mercado doméstico. Esta consecuencia fue descripta por el presidente Alberto Fernández el mes pasado: “Celebro que la Argentina exporte carne, pero no que hagan pagar a los argentinos el precio que les hacen pagar por la carne, y que les den una migaja de 8000 toneladas de carne cuando acá se consumen 200 mil”. Mientras que el promedio de aumento del precio de los alimentos en el

Cultura, Nacionales, Portada

Cómo escribir sobre Horacio González

Por Ricardo Forster, 23 de junio de 2021 | Página/12 Cómo escribir, mientras la tristeza me recorre el alma, sobre alguien que hizo de la escritura un arte sublime. Que transformó su pasión argentina en una aventura intelectual construida desde la intensidad de un lenguaje único, laberíntico, exuberante y de una belleza que desafía la inteligencia de los lectores. Cómo escribir de alguien que hizo de la enseñanza una experiencia capaz de conmover a miles de estudiantes. Cómo escribir de alguien que le dio a la palabra “maestro” una nueva significación convocando, en su larga y prolongada caminata universitaria, a varias generaciones de discípulos que disfrutaron de su generosidad.  Cómo escribir de alguien que vivió con una intensidad y compromiso desbordante la larga travesía de un país siempre en estado de provisionalidad, de crisis y de esperanza. Cómo escribir de alguien que cultivó la amistad como si fuera una obra de arte, atravesada por conversaciones infinitas, escuchas persistentes y comprensivas, complicidades capaces de conjurarse para diseñar mil proyectos de revistas, de cátedras, de espacios políticos, de congresos contra académicos.  Cómo escribir sobre alguien que fue construyendo su andadura acumulando bibliotecas enteras en su acervo de lector infatigable; de alguien que hizo de la erudición un gesto de humildad mientras nos dejaba sin respiro a sus lectores entusiasmados tratando de seguirle la pista a sus pesquisas que podían surcar geografías muy diferentes. Cómo escribir de alguien que hizo del peronismo la materia desbordante de sus indagaciones interminables, que supo interpelarlo con una agudeza y una originalidad inigualable al mismo tiempo que lo vivió en la plenitud y en el desconsuelo del entusiasmo político.  Cómo escribir de alguien que nunca renunció a un lenguaje y a una escritura copiosas -algunos dirían “barrocas” creyendo que lo disminuían- y que jamás subestimó la inteligencia de sus lectores ni buscó quitarles su dimensión emancipadora. Cómo escribir de alguien que prefería el anacronismo a las modas pasajeras, que elegía las causas perdidas a los dispositivos legitimadores. Cómo escribir sobre alguien que sentía en carne propia la tragedia de nuestra época y que buscaba la clave que le permitiese descifrar el misterio de nuestra deriva histórica.  Cómo escribir sobre alguien que construyó un estilo único, inclasificable e imposible de imitar porque, eso lo sentía y lo expresaba, un estilo es el cuerpo del escritor, su encarnación, su idiosincrasia, su personalidad y su concepción del mundo. Cómo escribir de alguien que llegó a la Biblioteca Nacional, la de Groussac y Borges, y la cambió para siempre convirtiéndola en un eje de la vida cultural y en un espacio vital en el que los libros, satisfechos, se sintieron partícipes de un jolgorio de lecturas, músicas, exposiciones, presentaciones, debates políticos, simposios internacionales sobre cine, teatro, poesía, filosofía, arquitectura, ciudades y cuanto tema y cuestión cayeran en el radar de un hombre infatigable a la hora de hacer del edificio diseñado por Clorindo Testa el sitio más espléndido para dejar que la cultura volara cada vez más alto.  Cómo escribir de alguien que habitó los bares de Buenos Aires, que hizo de ellos un lugar imborrable, espacio del encuentro con los amigos, de conversaciones guarecidas por la serenidad nocturna y que se convirtieron esos bares, para él, en su lugar de lectura y escritura, en su propio vientre materno. Cómo escribir de Horacio González sin detenerse en cada una de las estaciones de su vida, en cada uno de esos lugares que frecuentó y en esos espectros -sus amigos, como Roberto Carri, David Viñas, León Rozitchner o Nicolás Casullo, apenas para citar a algunos- con los que nunca dejó de conversar. Acaso con Horacio se va el último de quienes constituyeron un mundo intelectual, político y cultural que se ha desvanecido. Un mundo en el que la pasión de la revolución se entrecruzaba con la búsqueda de la palabra justa capaz de darle al poema, a la novela o al ensayo su potencia y su esplendor. Un mundo en el que se podían encontrar lo plebeyo de un ideal justiciero con la urdimbre refinada de un lector de alturas. Un mundo que incluía a su Villa Pueyrredón de infancia y adolescencia con sus inolvidables conferencias parisinas sobre “retórica y locura” en las que elaboró una teoría de la cultura argentina.  Cómo escribir de alguien que, como dijo sabiamente Mauricio Kartún, “es como un relámpago, en un instante breve ilumina un territorio y cuando desaparece, la imagen queda inscripta adentro tuyo”. Eso produce Horacio en quien lo escucha. Su hablar espiralado que va desgranando un tumulto de ideas y de imágenes que siguen fluyendo en quien lo escucha aunque el tiempo de la comprensión no deja de demorarse. Una huella que persiste, que no se borra, que nos hace recorrer el camino sin tener prisas para llegar a destino. Con Horacio uno sigue las huellas de una indagación que nunca termina. Internarse en sus libros constituye una experiencia prodigiosa, una aventura de la que no se vuelve al punto de partida. Un gozoso extravío. Lo veo a Horacio hablando ante una audiencia numerosa, mirando hacia un punto lejano, dejándose llevar por la ondulación de sus frases, buscando la ilación de un pensamiento que se calienta de a poco y que termina creando un clima único y enigmático en el que cada uno de los que están atravesando la aventura de escucharlo siente que algo de esa prodigiosa inteligencia lo toca y lo inspira. Con Horacio González se va, quizás, el último de los grandes intelectuales argentinos. Alguien que supo conjugar la pasión política, la sed de emancipación e igualdad, el cultivo de la amistad construida como si fuera una torre de babel en la que todas las ideas y todos los idiomas se entremezclan gustosamente, y el maestro insobornable de causas nobles destinadas a galopar sin un destino cierto ni garantías de éxito. Con Horacio González se va una parte mayúscula de nuestro mundo. Sin su palabra, sin su escritura la época se vuelve más oscura e indescifrable.  Nota relacionada: Horacio

Comunicados y Declaraciones, Nacionales, Portada

REUNIÓN CON EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN

El Dr. Alberto Fernández recibió el martes 22 en la Casa Rosada a una delegación del LLAMAMIENTO ARGENTINO JUDÍO, integrada por su Presidente Marcelo Horestein y los integrantes de su Consejo Directivo: Miriam Safirsztein, Pablo Gorodneff, Luis Kon y Jorge Elbaum. Acompañaron al primer mandatario el Secretario de Culto de la Nación, Guillermo Olivieri y el Secretario General de la Presidencia Julio Vitobello. Durante la reunión, Marcelo Horestein detalló la historia del LLAMAMIENTO y las iniciativas que desarrolla la institución en relación a la lucha contra toda forma de discriminación. Por su parte Luis Kon fundamentó el pedido de nulidad llevado a cabo ante el TOF 8 para que cese la persecución contra la actual Vicepresidenta y otros dirigentes del campo popular. Por su parte, Safirzstein y Gorodneff puntualizaron que el LLAMAMIENTO expresa al sector nacional, popular y progresista –dentro de la colectividad– mientras que la DAIA expresa al sector articulado con la derecha local e internacional. Esta diferenciación, puntualizó Elbaum, amerita que se convoque también a nuestra entidad ante las diferentes circunstancias vinculadas con las problemáticas de la colectividad argentino-judía. En un excelente clima, el Presidente Fernández valoró el activismo comunitario e historizó aspectos ligados a las causas de los atentados a la Embajada de Israel en 1992 y de la AMIA en 1994, comprometiéndose a redoblar el esfuerzo para lograr justicia. Antes de finalizar la reunión se estableció el compromiso de articular iniciativas destinadas a profundizar la tarea de promover el valor de la diversidad. Marcelo Horestein, Presidente Pablo Gorodneff, Secretario

Comunicados y Declaraciones, Nacionales, Politica, Portada

Luis Kon: «Es grave lo que ha hecho la embajadora, el Gobierno tendrá que elevar una protesta»

El dirigente del Llamamiento Argentino Judío considera como una intromisión las declaraciones de la Embajadora israelí Luis Kon, Vicepresidente 2do. del Llamamiento Argentino JudíoEl abogado, Vicepresidente 2do. del Llamamiento Argentino Judío y coordinador de la Comisión Jurídica, Luis Kon, dialogó con Luisa Valmaggia y Hugo Gulman en Radio Cooperativa AM 770, a raíz de las declaraciones de la Embajadora de Israel por el cierre de exportaciones de carne. Kon explicó que «hay una regla por la cual un embajador no puede emitir públicamente opiniones sobre un acto de política local del Estado en el cual está acreditado, es una regla internacional», por lo que se vio sorprendido ante las declaraciones de Galit Ronen y expresó que es grave lo que ha hecho. «Creo que el Gobierno va a tener que elevar algún tipo de protesta, porque ella no está hablando solamente por los intereses del Estado de Israel sino por núcleos privados que tienen que ver con el comercio de la carne kosher», afirmó. Ante la posibilidad de elevar alguna queja por parte del Embajador Sergio Uribarri ante la cancillería israelí, el Vicepresidente del Llamamiento Argentino Judío opinó que el tema de las relaciones diplomáticas con Israel en algunas oportunidades son complicadas. «Esto de la carne es un episodio, pero hace quince días hubo otro desacuerdo a partir del voto argentino en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas con la investigación sobre la agresión en Gaza», explicó. Así mismo, Kon se refirió a los dichos del empresario de la carne Alberto Samid y dijo planteó que el Llamamiento Argentino Judío repudia las manifestaciones de Samid, ya que las consideran  ‘judeofóbicas’.«A veces estas cosas llevan a confundir y creer que una crítica a la política exterior de Israel envuelve una declaración antisemita, cuando en realidad el colectivo judío es de una heterogeneidad altísima», y finalizó: «Es un despropósito pensar que alguien puede hablar por  toda la colectividad». https://radiocut.fm/audiocut/un-embajador-no-puede-emitir-opiniones-sobre-politica-local-es-una-regla/

Colectividad judía, Comunicados y Declaraciones, En la Prensa, Nacionales, Portada

MEMORANDUM CON IRAN: LA PRESENTACIÓN DEL LLAMAMIENTO EN LOS MEDIOS

El Llamamiento Argentino Judío se presentó en la causa de Memorandum con Irán como » amicus curiae«, para apoyar y respaldar las presentaciones realizadas por los acusados, solicitando la nulidad de todas las actuaciones y su sobreseimiento. Para acceder a la presentación judicial completa, hacer click aquí. En la televisión Pública Noticias (YouTube): https://www.youtube.com/watch?v=6PrYOK2FmgM Agencia de Noticias TELAM – 10/06/2021 18:08 – AMICUS CURIAE El Llamamiento Argentino Judío reclamó el sobreseimiento de los imputados por memorándum con Irán La presentación va en la misma dirección de los planteos formulados por la defensa de Cristina Fernández de Kirchner y de otros imputados por la firma del memorándum, que reclamaron el sobreseimiento de todos los acusados y que se declare la nulidad de la causa. El Llamamiento Argentino Judío solicitó que se lo tenga por amicus curiaeEl Llamamiento Argentino Judío se presentó hoy ante el Tribunal Oral Federal (TOF) 8 para solicitar que se lo tenga por amicus curiae (amigo del tribunal) y adherir a los pedidos de sobreseimiento de todos los imputados por la firma del memorándum de entendimiento entre la Argentina e Irán en el marco de la causa AMIA, durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. A través de una presentación judicial de 42 páginas firmada por Marcelo Horestein y Pablo Gorodneff, el Llamamiento cuestionó el papel que jugaron la DAIA y los jueces de la Cámara Federal de Casación Penal, Gustavo Hornos y Mariano Borinsky, en la reapertura de la denuncia que realizara en su momento el fallecido fiscal Alberto Nisman. La presentación, a la que tuvo acceso Télam, va en la misma dirección de los planteos formulados por la defensa de la vicepresidenta y de otros imputados por la firma del memorándum, que reclamaron el sobreseimiento de todos los acusados y que se declare la nulidad de la causa. El Llamamiento Argentino Judío es una institución que comenzó a desarrollar sus actividades como asociación civil en enero de 2015 y su creación respondió “a la necesidad de un sector de nuestra colectividad de encontrar un órgano representativo diferente a las dirigencias oficiales”, según dejaron asentado en la presentación. En el mismo escrito, remarcaron también que era cuestionable la conducta de la DAIA en el desarrollo de los expedientes judiciales vinculados con la causa AMIA e hicieron hincapié en la investigación que se le siguió al extitular de esa institución, Rubén Beraja, y el vínculo político que este tuvo con el menemismo y que lo colocó en la verdea contraria a la de los familiares de las víctimas. Al reclamar el sobreseimiento de todos los imputados, los representantes del Llamamiento señalaron que “la reapertura de la denuncia se fraguó con tratos espurios direccionados a satisfacer –por un lado- las directivas de persecución política emanadas del entonces presidente (Mauricio) Macri, aunadas con las propias necesidades de la DAIA, por completo ajenas al esclarecimiento del atentado”. “Para ello, la delegación de asociaciones invocó con falsedad una representación general de la que carece, y la puso al servicio de las maniobras referidas, en un proceder que rechazamos enérgicamente. Y es por tales categóricos motivos, y los que ya fueron consignados por las distintas defensas, que venimos a adherir a los pedidos de nulidad interpuestos, y en particular al formulado por la defensa de la Dra. Cristina Fernández de Kirchner”, señalaron. En ese sentido, aseguraron que “las actuaciones promovidas por DAIA cuya nulidad se está requiriendo, están teñidas por un cúmulo de intereses cruzados que nada tienen que ver con lo que debería haber sido el objetivo central de todos estos procesos, cual es el esclarecimiento del atentado”. A través de la cita de artículos e investigaciones periodísticas, los representantes del Llamamiento Argentino Judío reseñaron en su presentación que en junio de 2016, “el mismo día en que los directivos de DAIA que se juntaron con Macri para hablar de la causa”, el expresidente “recibía secretamente al juez que propiciaría la reapertura, Mariano Borinsky (presunto consejero del Sec. Gral. de DAIA Kaplun) “. Los encuentros entre Macri y Borinsky en la Quinta de Olivos también habían sido citados por las defensas de los imputados de la causa que reclamaron ser sobreseídos. En su escrito, el Llamamiento solicitó que se tenga presente la “adhesión al sobreseimiento en general de todos los imputados” y que “al disponerse el sobreseimiento declarando que el proceso no afecta el buen nombre y honor de los imputados, debe extenderse esa mención al Sr. Héctor Timerman, cuyo fallecimiento determinó la extinción de la acción penal”. El tribunal que debe decidir sobre los planteos está integrado por los jueces María Gabriela López Iñíguez, Daniel Obligado y José Michilini quienes deberán resolver primero si hacen lugar al pedido formulado por la vicepresidenta y acompañado por la fiscalía para que estos temas se diriman en una audiencia pública.

Colectividad judía, Comunicados y Declaraciones, Politica

Alberto Fernández recibió a la DAIA en Casa Rosada

El titular de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas afirmó que «fue una reunión honesta y transparente» y que comprenden la decisión que tomó el país, aunque ellos «hubiesen preferido una abstención». Por Melisa Molina | Página/12 (1 de junio de 2021) El presidente Alberto Fernández se reunió en Casa Rosada con representantes de la DAIA, luego de que Argentina vote en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para que se inicie una investigación por las violaciones a los Derechos Humanos cometidas en la Franja de Gaza. Desde la DAIA se habían pronunciado de forma crítica sobre la postura adoptada por el Gobierno, pero al finalizar el encuentro con el Presidente dijeron que «fue una reunión honesta y transparente» y que comprenden la decisión que tomó Argentina, aunque ellos «hubiesen preferido una abstención». En tanto, desde el Llamamiento Argentino Judío resaltaron que «la DAIA no habla en nombre de los judíos argentinos. Solo habla en nombre de un sector de derecha que se arroga de forma espuria e inconsulta la representación del conjunto». La resolución que generó estas opiniones encontradas fue aprobada la semana pasada en el Consejo de DDHH de la ONU con 24 votos a favor sobre un total de 47 miembros. El voto favorable de Argentina se unió a los de México, China, Rusia y Bolivia, entre otros, mientras que países como Brasil, Italia, Japón, Francia y Holanda se abstuvieron. Estados Unidos, en tanto, no forma parte del Consejo, ya que Donald Trump retiró al país durante su gestión. La reunión con la DAIA para conversar sobre este tema y explicar la postura del Gobierno, fue en el despacho del Presidente y participaron el canciller Felipe Solá y el secretario de Culto, Guillermo Olivieri. La propuesta para la creación de la comisión de expertos que estará a cargo de la investigación y promoverá un estudio de «todas las causas profundas de las tensiones recurrentes» en la Franja de Gaza, fue impulsada por la Alta Comisionada de la ONU, la expresidenta de Chile Michelle Bachelet. En ese sentido, desde la Cancillería Argentina expresaron que siempre escuchan y apoyan las posturas de la Alta Comisionada en el ámbito del Consejo de la ONU. El embajador argentino en Israel, Sergio Urribarri, este lunes fue citado por la Cancillería de ese país y mañana asistirá a una reunión en la embajada. Según comentaron desde el Gobierno argentino, la cita es para dar explicaciones sobre la postura que adoptó nuestro país, pero también para que ellos expliquen su postura. «Es una practica habitual», puntualizaron cerca de Solá.  Desde Cancillería explicaron que el voto positivo de Argentina forma parte de una política histórica de previsibilidad en estos temas. «Argentina tiene mucho prestigio e historia en todo lo vinculado a Derechos Humanos y todos saben que en ese tema el país es una referencia», indicaron en diálogo con este diario. «La prioridad es ser previsibles», insistieron y recordaron que «el año pasado votamos esto mismo para Venezuela». También subrayaron el rol del embajador argentino en el consejo de Derechos Humanos de la ONU, Federico Villegas, que es un especialista reconocido internacionalmente en esa materia. «Lo que han hecho es atender el informe de Bachelet. Podemos no estar de acuerdo con esa adhesión y pedimos que no vuelva a suceder porque con esto ha aumentado el antisemitismo y el antisionismo en Argentina, que para nosotros es lo mismo», dijo a los periodistas en Casa Rosada el titular de la DAIA, Jorge Knoblovits, que formó parte del encuentro.  Desde el Llamamiento Argentino Judío, en tanto, opinaron que «La DAIA es, en la actualidad, la expresión comunitaria de Juntos por el Cambio», y agregaron que «es indudable que se encarga de defender las posiciones de la ultraderecha israelí que –al igual que Hamás– son responsables de la violencia y las masacres que se repiten de forma sistemática desde hace décadas, produciendo miles de víctimas entre la población civil». El Llamamiento opinó que «los reiterados escenarios bélicos están motivados por la ocupación de Cisjordania y por la situación colonial a la que se ven sometidos los palestinos, a quienes se priva de derechos ciudadanos y de una soberanía nacional plena».

Scroll al inicio