Internacionales

Derechos Humanos, Israel, Lectura recomendada por compañeres

B’Tselem: Orgullosos de solidarizarnos con nuestros colegas palestinos

Enviado y traducido por: Alberto Teszkiewicz El viernes 22 de octubre, el nuevo gobierno de Israel cruzó una línea que ningún gobierno israelí se había atrevido a cruzar antes, al designar a seis organizaciones de la sociedad civil palestina como «organizaciones terroristas». La vergonzosa declaración no dice nada sobre estas organizaciones, pero dice mucho sobre la violencia, la brutalidad y la arrogancia que el régimen israelí ha estado empleando habitualmente contra los palestinos durante décadas. B’Tselem se solidariza con nuestros colegas palestinos. Estamos orgullosos de nuestro trabajo conjunto a lo largo de los años y de nuestra lucha compartida contra el régimen del apartheid y la ocupación. Uno de los grupos recientemente ilegalizados es la organización palestina de derechos humanos más antigua, Al-Haq, que se estableció hace más de 40 años. Al-Haq y B’Tselem han ganado juntos varios premios internacionales. En 2018, el gobierno israelí intentó frustrar nuestra recepción conjunta del Premio de Derechos Humanos de la República Francesa, utilizando mentiras similares a las que se están expresando ahora. A pesar de las mentiras, se concedió el premio. A pesar de las amenazas, nuestro trabajo continuará. Esta mañana, B’Tselem y más de 20 organizaciones de la sociedad civil israelíes publicaron un anuncio de primera plana en el diario Haaretz en el que afirmaban lo obvio: criminalizar a las organizaciones de derechos humanos es un acto cobarde característico de los regímenes autoritarios opresivos. El régimen de apartheid israelí tiene amplios poderes cuando se trata de dirigir la vida de sus súbditos palestinos. No duda en utilizar estos poderes para evitar que los palestinos expongan sus acciones, exijan rendición de cuentas y ejerzan presión sobre la comunidad internacional. El régimen ahora está utilizando estos poderes para intentar cerrar las organizaciones de derechos humanos, una vez más citando «pruebas clasificadas». Puede que el ministro de Defensa haya firmado la orden esta vez, pero la responsabilidad y la desgracia recae en todo el gobierno, en cada ministro y en todas las partes de la coalición. A lo largo de los años, Israel ha enmarcado constantemente cualquier movimiento palestino que no fuera una rendición al apartheid y la ocupación como «terrorismo». ¿Apelar ante la Corte Penal Internacional? Terrorismo legal. ¿Dirigirse a la ONU? Terrorismo diplomático. ¿Llamar a un boicot de consumidores? Terrorismo financiero. ¿Protestar? Terrorismo popular. Israel puede tratar de retratar la lucha por la libertad como terrorismo, pero sus actos son terroristas. Cualquiera que sea el resultado de la reciente declaración, una cosa está clara: la lucha palestina por los derechos humanos, la libertad y la igualdad continuará y B’Tselem continuará solidarizándose con nuestros colegas palestinos, hasta que el apartheid sea abolido. Hagai El-Ad – Director ejecutivo B´Tselem – Centro de Información Israelí para los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados

Derechos Humanos, Israel, Lectura recomendada por compañeres, Portada

Ha llegado el momento de admitir: Israel es un régimen de apartheid

Foto: un niño mira a los soldados israelíes durante una protesta en apoyo de los agricultores palestinos y contra los asentamientos israelíes, en Beita, Cisjordania, hoy. Crédito: Reuters / Raneen Sawafta.  Por: Yehudit Karp | Haaretz (11 de octubre de 2021) Enviado por: Alberto teszkiewicz) Un buen judío no pronuncia el nombre sagrado de Dios, el tetragrámaton, por miedo y asombro. Y de manera similar, hay una palabra que debido a un tabú, un buen sionista se abstiene de pronunciar. Creen que Israel es un país democrático con legitimidad moral para defenderse, y que las necesidades de seguridad son un fluido corrector kosher que blanquea cualquier injusticia. El lector promedio se horroriza y deja de leer cuando se encuentra con esta palabra si se refiere a Israel, y cree que su atribución expresa una mentira, herejía y antisemitismo, y que quien la usa es un izquierdista radical, un golpeador de Israel que odia su personas y su país. El escritor promedio, debe admitirse, también se abstiene de mencionar la palabra específica por temor a perder al último de sus lectores. Y quienes presentan una petición ante el Tribunal Superior de Justicia prefieren la cautela, argumentando que existe una discriminación ilícita y, por sus propias razones, optan por no llamar a los hechos por su nombre difícil de pronunciar. Este nombre fue dado por la comunidad internacional en dos convenciones internacionales, a una situación que se define como delito, en la que para mantener el control de un grupo de personas de un origen étnico / nacional sobre otro grupo étnico / nacional, el gobierno mantiene un sistema dual de leyes en una sola área geográfica. En tal sistema se preservan los derechos humanos de los ciudadanos del país reinante y se mantiene un régimen institucionalizado, que incluye el trato inhumano y la opresión sistémica del otro grupo étnico / nacional, de una manera que socava los derechos humanos básicos de su país. miembros. La comunidad internacional llamó a esta situación «apartheid». Y esta es una historia sobre una petición presentada al Tribunal Superior de Justicia por seis palestinos residentes en la zona controlada por Israel, junto con Yesh Din – Voluntarios por los Derechos Humanos y Médicos por los Derechos Humanos, contra una orden sobre directivas de seguridad , que según la petición permite ingresar y registrar domicilios palestinos sin orden judicial ni vigilancia externa, y sin limitaciones claras, dejando así una vía para el uso arbitrario de la autoridad. La petición se basó en la documentación a largo plazo de los métodos de entrada y registro utilizados por las Fuerzas de Defensa de Israel, y de los graves daños colaterales a la dignidad humana, los cuerpos y la propiedad de las personas, el derecho a la privacidad, la libertad individual, el sentido de seguridad del individuo. y como consecuencia, a la salud emocional de los adultos y niños que se encuentran presentes durante la búsqueda, por conmoción, humillación y miedo. Este daño es parte integrante de los métodos de registro, que habitualmente realizan a altas horas de la noche soldados armados que despiertan a toda la familia y la amenazan. Los peticionarios se quejaron de la ilegalidad de la orden desde el punto de vista del derecho internacional e israelí, y la discriminación ilegal que atenta contra los derechos básicos, que padece la población de la zona palestina en comparación con los residentes judíos. El Tribunal Superior rechazó la petición, con la explicación de que no se trata de una discriminación entre iguales, sino de una distinción permitida entre poblaciones que difieren por razones de seguridad del Estado y porque considera que los derechos básicos de los palestinos se preservan en la medida de lo posible en el contexto de las necesidades de seguridad. No tengo la intención de discutir aquí las razones de la corte, aunque estoy consternado por las duras implicaciones de la decisión en la vida de los seres humanos que tienen la desgracia de ser palestinos que viven en los territorios, que están bajo ocupación. Pero tengo la intención de aclarar en este artículo dos declaraciones que hizo el tribunal en su camino hacia el rechazo de la petición. Y estas son las palabras del juez Yael Wilner: “… No consideré oportuno aceptar el reclamo de los peticionarios sobre la disparidad entre la autoridad para registrar hogares palestinos en la región y la autoridad relacionada con un registro basado en el derecho penal, en los hogares de los israelíes que viven en Israel y en la región, que, según ellos, constituye una discriminación prohibida … Una de las razones de las disparidades mencionadas anteriormente es la diferencia general entre los sistemas de derecho penal que se aplican a los procesados ​​en Israel y los enjuiciamiento en la región, y esta diferencia excede los límites de la petición mencionada ”. Y el juez Uzi Vogelman agregó: “Refiriéndose a las implicaciones de la disparidad entre la autoridad para registrar los hogares de los residentes palestinos de la región y la autoridad para registrar los hogares de los ciudadanos israelíes que viven en la región, notaremos que, por regla general, el El régimen judicial que se aplica a este último difiere del que se aplica a un residente en la región. “Con respecto a los ciudadanos israelíes, existe un estrato legislativo separado que incluye la legislación israelí interna que se aplicó individualmente y de manera extraterritorial … A la luz de la diferencia mencionada anteriormente como regla, y la diferencia entre los sistemas de derecho penal que se aplican a los procesados ​​en Israel y los procesados ​​en la región en particular, no hay nada en la existencia de una ley diferente que se aplique a un ciudadano israelí, incluso en el contexto de las leyes de búsqueda, que afecte la legalidad de la ley que se aplica a un residente de la región.» Por lo tanto, en la práctica, el Tribunal Superior de Justicia de Israel otorgó un sello legal de aprobación a la existencia de dos

Israel, Medio Oriente, Portada

La solución de los tres status (*)

En esta columna, un momento antes de Iom Kipur, el Prof. Yuval Harari comparte su visión sobre hacia donde se dirige Israel, a la vez que propone detenernos para una verdadera introspección y preguntarnos a qué nos referimos cuando decimos “Hemos pecado, hemos traicionado, hemos despojado***». Por: Yuval Noah Harari **| Nueva Sión Iom Kipur es un buen momento para hacer una sincera introspección, no solamente a nivel personal, sino también a nivel grupal. Durante muchos años el debate sobre el conflicto palestino-israelí estuvo dominado por “la solución de los dos estados”. Durante la era Netanyahu, Israel abandonó esta propuesta y después de su fin, conviene preguntarnos francamente: ¿Hacia dónde vamos? Si no son dos estados para dos pueblos, ¿cuál es la visión alternativa de Israel? Cuando nos imaginamos el futuro, ¿qué vemos allí exactamente? Supongamos que el libreto israelí más optimista se concreta y puede aplicar su visión en su totalidad. ¿Qué aspecto tendrá? En este caso, casi como con nuestra política nuclear: la mayoría de los israelíes preferirán dejar las cosas turbias. Pero cuando se vive en Israel con oídos atentos y ojos abiertos, la propuesta alternativa es tan clara como nuestro sol mediterráneo. En síntesis, las fuerzas dominantes en Israel pasaron de “la solución de los dos estados” a “la solución de los tres status”. Ellos avizoran un solo estado desde el mar hasta el río Jordán, en el que vivan tres tipos de personas: judíos, que disfruten de todos los derechos; árabes de primera, que tengan parte de los derechos; y árabes de segunda, que casi no tengan derechos. Esta es la realidad que vivimos hoy y, si juzgamos de acuerdo a los votos en las urnas, parece que la mayoría de los judíos de Israel prefiere que esto permanezca así. Para siempre. El genio de la lámpara La solución de los tres status no es nueva, hace decenas de años que Israel la implementa paso a paso. Pero hasta ahora, Israel niega sus intenciones. El trato diferencial que reciben judíos, árabes ciudadanos de Israel y árabes que no son ciudadanos, es justificado con el argumento que consiste en una situación temporal que se desprende de la situación de seguridad del Estado de Israel. Incluso hoy, cuando representantes israelíes disertan públicamente -por ejemplo, en la ONU-, no se atreven a hablar abiertamente sobre la solución de los tres status como una solución permanente. Simplemente eso no huele bien. En lugar de eso, los representantes de Israel despliegan los desafíos de seguridad o explican que, a pesar de que la extensión entre el Jordán y el mar pertenece completamente a Israel, nunca deberá otorgarle derecho a voto a los habitantes de Nablus o Belén porque ellos corresponden a una especie de criatura milagrosa denominada “Autonomía palestina”. Es una criatura especial, un poco parecida al genio de la lámpara de Aladino. La mayor parte del tiempo, esta criatura está encerrada dentro de la pequeña lámpara y no nos impide comportarnos según nuestros deseos. Israel domina la mayoría de las tierras y el agua de Cisjordania, como así también todo el espacio aéreo y digital. Israel también se inmiscuye constantemente en la vida cotidiana de los habitantes palestinos y determina, por ejemplo, cuánto tiempo durará un viaje desde Nablus a Belén, y si una familia de Hebrón podrá ir al casamiento de un primo en Jordania. Miren la última página del diario y vean en la esquina superior izquierda. Encontrarán allí un mapa del pronóstico climático. Todo el espacio entre el mar y el Jordán – incluida la Franja de Gaza- está pintado del mismo color. No detectarán la Autonomía Palestina ni con una lupa. Pero cuando debemos sacudirnos la responsabilidad -por ejemplo, la responsabilidad de vacunar a la población palestina contra el Coronavirus-, solo hay que frotar la lámpara y ¡listo! De repente asoma el genio en todo su esplendor y nos quita la responsabilidad. “¿Vacunar a los habitantes de Nablus y Belén? ¿Pero qué relación tenemos con ellos? Nablus y Belén no son nuestras, pertenecen a la Autonomía Palestina”. Pero tal vez en Iom Kipur, cuando cada uno se encuentra consigo mismo, o con esos amigos en los que puede confiar, podremos ser más abiertos. ¿Podremos reconocer que estamos yendo hacia la “solución de los tres status”? Es decir, un estado con dos millones de sus habitantes discriminados en educación, vivienda y vigilancia policial; y otros millones más que ni siquiera tienen derecho a votar. Un estado con tres tipos de personas. Un estado en el que un tipo de persona siempre disfrutará de preferencia en seguridad personal, movimiento y ocupación. Para algunas personas, esto les recuerda ejemplos históricos que no son relevantes para el caso. No hay dos hechos idénticos en la historia y cuando se hacen comparaciones históricas, inmediatamente se empieza a discutir si es parecido, si no es parecido y cuánto se asemeja a lo que pasó alguna vez y así se olvida de hablar de lo esencial: qué pasa aquí y ahora. Esto es lo que hay que hablar. Traidores La primera regla de “la solución de los tres status” es que está prohibido hablar de la solución de los tres status. Por lo menos, no en público. Está prohibido hablar de esto en público porque está claro que no es una solución justa. Se desprende de una concepción del mundo que ubica otro principio por sobre la justicia: la lealtad tribal. Quienes creen en el principio de la lealtad tribal piensan que la exigencia de justicia para los que no son de la tribu es una traición. Mientras no se acepta entre nosotros hablar públicamente de la solución de los tres status, la palabra “traidor” es lanzada al aire todo el tiempo. En su origen, un traidor era alguien que revelaba secretos militares a un país enemigo. Por ejemplo, Markus Klinberg, que entregó a los soviéticos información sobre el programa de armas biológicas de Israel. Por el contrario, hoy en día, para muchos israelíes, “traidor” es todo aquel que piensa que

Aportes de adherentes, Economia, Israel, Portada

Índice de felicidad: Argentina vs Israel

Por: Héctor Gurvit (miembro del Llamamiento) ¿Qué es la felicidad?[1]. ¿Existe alguna forma de medirla? ¿Cuáles deberían ser los parámetros a considerar? ¿Se trata de una forma de entendernos a nosotros mismos? La felicidad es un hecho subjetivo. Y como tal es necesario tratarlos. Sin embargo, se lo analiza, se lo describe y se lo compara. Las mediciones surgen de una comparación con un patrón determinado o bien en el marco de una escala. Más allá de cualquier análisis, de lo que se trata en este artículo es el de dejar planteados interrogantes y una comparación “caprichosa” entre el índice de felicidad de Argentina e Israel. Las variables para calcular el índice de felicidad según el World Happiness Report elaborado por la ONU son el PIB (Producto Interno Bruto) per cápita, la esperanza de vida saludable y el apoyo social. El PIB se calcula teniendo en cuenta el consumo personal o privado, el gasto público, las exportaciones y las importaciones dividido por la población total. Existen otras dimensiones que también se pueden consultar[2]. Estos tres conceptos constituyen el índice de felicidad en función del PIB. Como contraposición o acaso, como complemento, existe el Índice de Felicidad Bruta o Felicidad Nacional Bruta (FNB) que dice: “Los cuatro pilares de la FNB son: la promoción del desarrollo socioeconómico sostenible e igualitario, la preservación y promoción de valores culturales, la conservación del medio ambiente y el establecimiento de un buen gobierno[3]”. Todo es discutible cuando se trata de la felicidad. La esperanza de vida saludable al nacer se define como el número de años libre de enfermedad que, en promedio, un recién nacido puede esperar vivir. Ello hace necesario la medición de las condiciones de salud que representan la pérdida de bienestar que puedan ser debidas a enfermedad, muerte y factores etiológicos, entre otros[4]. La categoría de «apoyo social» ha permitido desarrollar toda una corriente de investigación que busca explicar algunas de las diferencias existentes en la distribución de ciertas enfermedades tanto físicas como mentales[5]. Por ejemplo, se ha documentado que los grupos sociales de nivel bajo tienen más acceso a relaciones de apoyo que los miembros de clases sociales altas. De modo que nos encontramos con la primera contradicción, cual es suponer que un PIB per cápita elevado pueda corresponderse con el “apoyo social” adecuado. Cuál sería entonces el peso que, cada parámetro en cuestión, tiene en el contexto de las tres variables. Esto se intenta resolver con el índice de la FNB. “En la actualidad, el reino de Bután es el único país en el mundo que cuenta con un Ministerio de la Felicidad”. Una mirada a la tabla donde el 10 es el mayor grado de felicidad y 0 el menor, nos ubica a los argentinos en el puesto 57 sobre 149 países (2021). Como los cálculos del índice de felicidad se basan en parámetros que parecen no tener una definición clara, llamaremos a todo cálculo Índice Mundial de Felicidad (IMF) De modo que los tres aspectos a tener presente en la estimación comprenden lo económico (PIB per cápita), la salud (esperanza de vida saludable) y lo psicosociológico (el apoyo social). Pero sucede que no es tarea sencilla ponderar algunos de los ítems identificados, aun sabiendo que hay quienes consideran que se puede calcular como se calcula la temperatura humana. Es necesario aclarar que, en sociedades con una esperanza de vida mayor, los indicadores de la felicidad pueden estar distorsionados o por lo menos afectados a partir del incremento de las enfermedades crónicas y la discapacidad. Para quienes quieran profundizar recomiendo la lectura del trabajo “Cálculo del Índice de Felicidad Interna Bruta (FIB) en Cotopaxi para el año 2012”[6]. Un trabajo realizado por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad de Economía. Donde se toman variables a partir de encuestas. Ponderando cada uno de los atributos y categorías. Se trata de un cuestionario en profundidad con más de 140 preguntas. Tomar como parámetro el PIB per cápita puede resultar engañoso. Un buen promedio sigue siendo solo eso, un promedio. Recordemos el famoso soneto de Carlos Alberto Salustri (Trilusa) La Estadística¿Sabes qué es la estadística? Una cosacon que se hace la cuenta generalde los que nacen, van al hospital,a la curia, a la cárcel o a la fosa. Mas para mí la parte más curiosaes la que da el promedio individual,en que todo se parte por igualhasta en la población menesterosa. Por ejemplo: resulta sin engañoque según la estadística del añote toca un pollo y medio cada mes. Y aunque el pollo en tu mesa esté ausente,entras en la estadística igualmente¡Porque hay alguno que se come tres! Todo índice no deja de ser un comparativo. O bien de un patrón específico o en el marco de una escala. Hay una experiencia sueca que vale la pena leer por interesante y elocuente[7]. Los invito a ver el documental sobre “la teoría sueca del amor”[8]  que se puede encontrar en YouTube. Dice al respecto una inmigrante “No llevo aquí ni un año y ya me quiero volver a España. Quitaros los sueños escandinavos de la cabeza. Aquí ni los abuelos echan en cuenta a sus nietos. Que ganas de volver a mi país”. Y Suecia ocupa el 7mo lugar. Vamos entonces al objetivo de esta nota cual es, comparar el IMF entre Argentina e Israel[9] (acceder a esta referemcoa para una mejor visualización de las métricas). Se trata de una comparación “caprichosa” que no pretende sino navegar por las estadísticas, las encuestas y los análisis. El sitio es muy interesante porque no solo da los datos, sino que los explica en los hipervínculos (+). Israel ocupa el lugar 12, mientras que Argentina el 57[10]. El año de determinación de cada variable están dados en las columnas 2 y 5. Si bien no siempre coinciden en el año, el informe no deja de ser una buena guía de análisis. Por otro lado, siendo muchos los conceptos a analizar nos detendremos en algunos. Podemos observar ciertos datos que nos indican el porqué de esa diferencia. Si

Israel, Portada

Los israelíes más ricos han abandonado la izquierda

Carteles de campaña para los partidos de izquierda Meretz y laborista.  Por: Ziva Sternhell | Haaretz (5 de Septiembre de 2021) La extensa cobertura en el suplemento del libro Haaretz de la editorial Sella Meir ha llamado la atención sobre el éxito de la nueva derecha israelí en un ambicioso esfuerzo cultural: abrir una brecha cultural profunda en la vida intelectual de Israel. El proyecto de Sella Meir de traducir textos conservadores y libertarios no solo pretende enriquecer la cultura israelí con una variedad de visiones del mundo. La editorial forma parte de un proyecto polifacético, inundado de financiación, que hasta hace poco operaba bajo el radar, y cuyos objetivos no son únicamente culturales. Los institutos de investigación, las revistas académicas y las editoriales son solo parte de una amplia gama de actividad enérgica cuyo objetivo último es penetrar en los sistemas de gobierno para instituir una cosmovisión que combine la ideología política nacionalista de derecha con el neoliberalismo económico. Pero la nueva derecha conservadora, compuesta en parte por el Foro Kohelet , el Instituto Shalem, la organización Mida y Sella Meir, se centra no solo en la realidad política actual. Desde hace una década, viene consolidando una estrategia a largo plazo destinada a cambiar las posiciones fundamentales que han caracterizado a la cultura israelí desde principios del siglo XX. El objetivo final es reemplazar la herencia europea “obsoleta” de la derecha israelí por la herencia republicana estadounidense. El reciente informe de investigación de Nettanel Slyomovics en The Marker sobre los multimillonarios judíos-estadounidenses que ayudaron a Donald Trump a ser elegido y que también están proporcionando fondos generosos para esta medida, dejó en claro quién está detrás y el peligro que representa el matrimonio entre los nacionalistas judíos-israelíes. fundamentalismo y aquellos que aspiran a inculcar el libertarianismo en Israel, o el modelo más extremo del neoliberalismo estadounidense: una combinación del Salvaje Oriente más allá de la Línea Verde y las torres de negocios de Tel Aviv. El problema es que, al otro lado del mapa político, no hay conciencia del hecho de que estamos en guerra por el carácter del país para las generaciones venideras. El centro-izquierda ha estado dormido al volante y los israelíes más ricos no han adoptado la tradición estadounidense de hacer contribuciones generosas a la sociedad. Parece que a las grandes historias de éxito de alta tecnología de Israel nunca se les ocurriría asignar una fracción de su buena fortuna a evitar que Israel se convierta en una provincia trumpista no ilustrada. Incluso si algunos de ellos, que no han profundizado mucho en las teorías sociopolíticas, están interesados ​​en la idea del libre mercado. Pero el problema no es solo la brecha entre los recursos de las organizaciones de derecha y los de las organizaciones de izquierda. La gente de la nueva derecha se dio cuenta hace una década de que para crear un poder político a largo plazo, es necesario construir una infraestructura intelectual por medio de institutos de investigación, libros y revistas (el Foro Kohelet emplea a 140 académicos, por ejemplo) con el fin de preparar una élite intelectual para infiltrarse en los pasillos del poder e influir en los responsables de la toma de decisiones. Este enfoque ya ha dado resultados, como sucedió con los políticos de Nir Barkat y Yamina, a quienes se les entregaron plataformas políticas listas para usar. En comparación, el centro-izquierda israelí ha caído en un coma ideológico. Sus recursos y esfuerzos se encuentran dispersos entre cientos de organizaciones, que a su vez desempeñan funciones importantes, la mayoría comprometidas con los problemas sociales y aliviar las dificultades de la vida diaria, mientras que las organizaciones políticas de izquierda, que están haciendo un trabajo santo, luchan principalmente contra las injusticias de la ocupación. . El fervor ideológico de la izquierda, que solía expresarse en debates teóricos y a través de editoriales y revistas, se extinguió a fines del siglo XX. A diferencia de Sella Meir, los editores que intentan mantener viva la llama de la izquierda, como Hakibbutz Hameuhad, Carmel y Pardes, tienen que luchar solo para sobrevivir. La buena noticia es que últimamente hay algunos signos alentadores entre la izquierda, aparentemente influenciados por lo que se está haciendo y escribiendo en el extranjero. En el Instituto Van Leer de Jerusalén, pilar de la vida intelectual en Israel sin afiliación política, han puesto en marcha nuevas iniciativas destinadas a abrir nuevas formas de pensar. Estos incluyen la revista en línea “Hazman Hazeh” y grupos de investigación dedicados a temas centrales como el poscapitalismo y el possecularismo. También han aparecido nuevas fundaciones sin fines de lucro, como IDEA – Toward a Liberal Democracy en Israel, que tiene como objetivo preparar líderes para puestos públicos de alto nivel. La revista «Alpayim», que está siendo publicada por Carmel, busca examinar corrientes profundas en la cultura de Israel, y la venerable Fundación Berl Katznelson se encuentra en medio de un proceso de renovación y está publicando una nueva revista llamada «Telem». Rami Hod, director ejecutivo de la fundación, publicó recientemente un artículo en “Telem” que describe bien este nuevo espíritu. La izquierda, dice, se estancó y se retiró en lugar de luchar por su carácter. Enumera las cosas que se deben hacer para revivirlo, mientras adopta las estrategias del campo rival. La derecha religiosa militante, escribe, es una minoría, pero es muy ferviente y está centrada en su objetivo. Pudo construir su poder mediante un sistema escolar, academias premilitares, yeshivas y grupos Garin Torani, con el objetivo de producir una élite combatiente unida que ingresará a los centros del poder político. Mientras tanto, el centro-izquierda perdió su confianza, se preocupó por la autoflagelación y se sometió a una privatización ideológica. La solución, dice Hod, radica en construir una estrategia sistemática para educar a una nueva generación política y entrenar a una élite determinada que estará lista para luchar en el campo de batalla político, para ofrecer un espíritu de unión y para establecer el objetivo de ingresar a los pasillos de poder. Este enfoque refrescante, que no rehuye el término «élite», enfrenta dos obstáculos: la izquierda no tiene fondos ilimitados como los que fluyen hacia la derecha religiosa desde los Estados Unidos, los multimillonarios

Israel, Lectura recomendada por compañeres, Medio Oriente, Portada

¿Estado único?

Enviado por: Marcelo Barón The Times of Israel | 12 de septiembre de 2021 Desde que asumió el cargo en junio, el primer ministro Naftali Bennett ha anunciado en cada oportunidad que «no habrá ningún proceso diplomático con los palestinos». El objetivo es mejorar su situación socioeconómica, un desarrollo que él cree traerá estabilidad y reducirá la violencia. No se discutirán los derechos nacionales, las fronteras, la cuestión de Jerusalén y, desde luego, el derecho al retorno. Israel seguirá controlando la tierra, el espacio aéreo, los recursos hídricos y el registro de la población palestina. Esa es la realidad a la que los palestinos, en Cisjordania y, en cierta medida, también en la Franja de Gaza, deben acostumbrarse. Cualquiera que se atreva a resistir lo pagará, pero si los palestinos se portan bien, tendrán acceso a Internet 4G. Si intensifican la coordinación de seguridad con Israel y mantienen tranquila a Gaza, incluso recibirán una compensación económica. En resumen: come, bebe y diviértete (en tus propias ciudades), pero olvídate de tus sueños de ser un estado. Este es el modelo que la derecha en general y Bennett en particular quieren imprimir en el alma de cada palestino, el modelo que también se aplica a la comunidad árabe en Israel: sí al dinero y los derechos civiles, no a los derechos nacionales. Se supone que esta fórmula garantiza la supremacía de Israel como estado judío y sionista para las generaciones venideras. Pero Bennett y sus socios deben entender que la decisión de no renovar las negociaciones es, como cualquier paso unilateral, también una política. Los palestinos están muy familiarizados con esta tesis. Se consideró ya en 1917 y se formuló en la Declaración de Balfour de la siguiente manera: “El Gobierno de Su Majestad ve favorablemente el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío, y se esforzará por facilitar el logro de este objetar, quedando claramente entendido que no se hará nada que pueda perjudicar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina «. Derechos civiles y religiosos y nada más. Los sucesivos gobiernos de Israel simplemente conservaron esta fórmula, con el respaldo estadounidense. Bennett, un verdadero hombre de derecha, ex presidente del Consejo de Asentamientos de Yesha, no puede romper esta fórmula, a pesar de que su gobierno incluye y depende de Meretz y la Lista Árabe Unida, y que Donald Trump ya no está en la Casa Blanca . Ni siquiera el cambio en la opinión pública mundial, incluidos los judíos de Europa y Estados Unidos, lo cambiará. El primer ministro puede reprimir el hecho de que el clima internacional de opinión ya no ve a los palestinos como terroristas con kaffiyeh que son una amenaza para la estabilidad del mundo ilustrado, sino más bien como seres humanos que merecen la autodeterminación nacional y los principios fundamentales. derechos. (No es una coincidencia que el término “apartheid” impregne todas las conferencias sobre el tema). Le resulta fácil afirmar que el movimiento de boicot y la Corte Internacional de Justicia no lo asustan. Después de todo, nada de esto perturba al israelí medio. Pero Bennett y sus socios de la coalición ignoran una cosa: los palestinos todavía viven bajo ocupación, y la Franja de Gaza en desintegración no está a punto de ser vaciada de sus habitantes. Bennett, entienda esto: mientras la derecha está contando a los colonos en Cisjordania y hablando de reforzar la empresa de asentamientos que está más allá de la Línea Verde, el lado palestino está contando el número de palestinos entre el Mar Mediterráneo y el Río Jordán, con la esperanza que la demografía natural creará una nueva realidad. No solo Bennett, sino todos los que buscan esconderse detrás de él serán socios de esto: Yair Lapid , Benny Gantz , Merav Michaeli y Mansour Abbas . Aquellos que sigan el camino pavimentado por Benjamin Netanyahu algún día contarán a sus nietos cómo contribuyeron al establecimiento de un estado único entre el mar y el río.

Aportes de adherentes, Israel, Portada

Reflexiones sin ton ni son

Resumen del acontecer israelí (septiembre 2021) Por: Alejandro Stein (Comisión del boletín – desde el kibutz Barkai, Israel) Las Fiestas Comencemos con una tradición especial de Israel. Las “Fiestas del mes de Tishrei”: Rosh Ha-Shaná, Iom Kipur y Succot. Como sabemos, la religión judía se rige por el calendario lunar.  Y el mes de Tishrei cae, acorde al calendario gregoriano, entre septiembre y octubre, depende del año. Quizás un buen paralelo de lo que significan “las fiestas” acá en Israel pueden ser “las fiestas” en Argentina o Uruguay, lo que yo recuerdo de mi infancia y mi juventud, donde todo se ralentiza y empieza a posponerse a partir de mediados de diciembre y se estira hasta fines de enero. Todo se posterga o puede esperar, desde un trámite burocrático hasta mi análisis de sangre (tranquilos, no es azul), y se despierta como por arte de magia apenas concluye “Simhat Torá”, el fin de la festividad de Succot. Ni bien se acaba Succot se acaba la pachorra y el país se pone de nuevo en movimiento a su ritmo normal. Fuga y Tocata Se acabó el episodio. De los 6 presos que se fugaron del Penal de Gilboa en la madrugada del 6.9, los dos que más aguantaron (dos semanas) sin que los recapturaran fueron los que consiguieron llegar al campamento de refugiados de la ciudad palestina de Jenín, donde la militancia proclamaba a los gritos que los iban a defender “hasta la última gota de sangre” …  No costó nada agarrarlos. Ni una gota. Muy buen trabajo de inteligencia, y a los cuatro que fueron apresados en Nazareth a los pocos días de haberse escapado, los doblegaron el hambre y la negativa de la población palestino-israelí a prestarles ninguna ayuda. Si, en el momento de la fuga se registraron disturbios en Palestina en apoyo a los fugados, rápidamente reprimidos. Pero no puedo evitar comparar: El 6 de septiembre de 1971 se fugaron de la cárcel de Punta Carretas (convertida hoy en un shopping pituco) en Montevideo, 100 Tupamaros, entre ellos el Pepe Mujica, 6 militantes de otros dos movimientos revolucionarios uruguayos y 5 presos comunes. Un túnel de casi 40 metros, boquetes a través de 3 pisos, y una logística perfecta organizada desde afuera del penal, que incluyó movilizaciones sin mucha razón de ser en el barrio de La Teja en la otra punta de la ciudad como método de diversión. Con la memoria a cuestas, imposible no ver las diferencias de capacidad de organización. “Mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar”, dijo un viejo sabio, al cual yo no quise mucho, pero que sabía, sabía. Y hablando de la capacidad del aparato de Inteligencia de Israel: Entre el 25 y el 26 se produjeron una serie de detenciones en un poblado palestino llamado Burkín, cerca de la ciudad de Jenín, y otro cuyo nombre es Bido, cercano a Jerusalén. El objetivo era el aparato militar de Hamás en Judea y Samaria, que estaban preparando una serie de atentados tanto en Palestina como en Israel. No sólo Israel sale ganando con este operativo: Mahmud Abás, el presidente de la Autoridad Palestina en la Margen Occidental no es precisamente un hincha fanático de Hamás, que gobierna con mano de hierro la Franja de Gaza. Benett en la ONU El 27.9 habló el primer ministro Benet ante la Asamblea General de la ONU. Un discurso interesante, donde se refirió a lo curiosa que es la coalición gobernante, donde se unen partidos en un abanico que va desde la derecha “dura” hasta la socialdemocracia de centro izquierda. Irán y su carrera hacia la bomba fueron centrales en su exposición. Uno se pregunta cómo hacen los primeros ministros israelíes para hablar del programa nuclear de Irán gambeteando las referencias a otro programa nuclear que yo me sé. Se refirió también a la política gubernamental con respecto al COVID, política con la cual no acuerdan los especialistas del Ministerio de Salud Pública, que piden continuamente poner límites a las aperturas, a lo cual se niega el Gobierno, que hace todo lo posible por “abrir el país”, y aumentar el porcentaje de vacunación. En Israel, por alguna razón, hay parte del rebaño que le saca el brazo a la jeringa, por causas que van desde el negacionismo a la indiferencia. A propósito, el mayor porcentaje de población desprotegido o no vacunado, es justamente el perteneciente a la población palestino-israelí, y el de enfermos internados en terapia intensiva en este momento es el de no vacunados. En Israel ya se está aplicando la tercera dosis, pero justamente por la cantidad de población sin vacunar,  comenzaron las clases y comenzaron las cuarentenas…  Más detalles en el próximo capítulo. Y quería terminar sin pálidas (disculpen si escribo con lenguaje arcaico), pero es imposible sin ellas viviendo en la realidad israelí. Hace unos días, el 23.9, las fuerzas de ocupación en Hebrón del ejército “más moral del Medio Oriente”, como le gusta autotitularse, consiguieron detener a un peligrosísimo enemigo de 11 años de edad mientras iba camino al almacén desde su casa. El delito fue el de portación de nacionalidad. El peligroso enemigo se hizo pis en los pantalones al verse rodeado de cuatro bravos combatientes armados. Huelgan los comentarios. Hasta aquí, Ale, 29.9.21

America Latina, Politica, Portada

ÁLVARO GARCÍA LINERA: LA GLOBALIZACIÓN NEOLIBERAL EN CRISIS

Curso Internacional “Estado, política y democracia en América Latina” Suplemento especial de Pagina/12 (31 de agosto de 2021) Ex vicepresidente de Bolivia  Vivimos la articulación imprevista de cuatro crisis que se retroalimentan mutuamente: una crisis médica, una crisis económica, una crisis ambiental, y una crisis política. Una coyuntura de enorme perplejidad y angustia. Pareciera que la sociedad y el mundo hubieran perdido el rumbo, una dirección hacia dónde ir, su destino. Nadie sabe lo que va a pasar en el corto y mediano plazo, ni puede garantizar si habrá un nuevo rebrote o si surgirá un nuevo virus, si la crisis económica se intensificará, si saldremos de ella, si tendremos trabajo o ahorros. Esto da lugar a una parálisis del horizonte predictivo, no solamente en los filósofos, que es algo normal, sino en la gente común, en los ciudadanos y ciudadanas, en las personas que van al mercado, en los trabajadores, obreros, campesinos, en los pequeños comerciantes. El horizonte predictivo es la capacidad imaginada de proponernos cosas a mediano plazo, cosas que muchas veces no suceden, pero guían nuestra acción y nuestro comportamiento. El horizonte predictivo se ha roto, se ha desintegrado. Nadie sabe lo que va a suceder. La suspensión del tiempo Es en este sentido que propongo la categoría de un “tiempo suspendido”. A pesar de que suceden cosas, a pesar de que brotan conflictos, problemas, novedades, cada día estamos viviendo una suspensión del tiempo. Hay un movimiento del tiempo cuando hay un horizonte, cuando podemos al menos imaginar hacia dónde vamos, hacia dónde nos dirigimos. Se trata de una experiencia muy desgarradora, una experiencia nueva que estamos viviendo, en el sentido de que no existe una dirección hacia dónde ir, lo cual es angustiante. La suspensión del tiempo arrastra un conjunto de síntomas y consecuencias. La primera de ellas es lo que podríamos denominar “un ocaso de época”. El mundo está asistiendo al prolongado, conflictivo y agónico cierre de la globalización neoliberal. Estamos en un proceso emergente de desglobalización económica que se ha ido acentuando, pero que comenzó hace cinco o diez años atrás con idas y vueltas. La primera oleada de globalización se dio en el siglo XIX, hasta principios del XX, y la segunda a finales del siglo XX, entre 1980 y el 2010. Esta segunda oleada de globalización ha entrado en un proceso de una deshilachamiento parcial, en un proceso de desglobalización económica parcial. Hay cuatro datos que permiten afirmar esta hipótesis: Primero, el comercio mundial tenía una tasa de crecimiento, entre 1990 y 2012, de dos a tres veces por encima de la tasa del crecimiento del PIB global. Desde el 2013 hasta el 2020 es menor o, en el mejor de los casos, igual a la tasa del crecimiento del PIB. El comercio, que es la bandera de los mercados globalizados, se ha reducido, según informes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE. El segundo dato es que los flujos transfronterizos de capital, que entre 1989 y 2007 habían crecido del 5% al 20% respecto al PIB mundial, pasaron a tener una tasa menor al 5% entre 2009 y la actualidad. El tercer dato es la salida de Inglaterra de la Unión Europea, el Brexit, que ha establecido un límite a la expansión, al menos por el lado de Occidente, de esta articulación de mercado, economía y política europea. Por su parte, Estados Unidos inicia con el gobierno de Trump un proceso gradual de repatriación de capitales bajo el lema “América Primero”. En su gobierno, Trump desplegó una guerra comercial contra China, pero también contra Canadá y luego contra Europa. Destapó viejos fantasmas de seguridad nacional para intentar impedir que China tome el liderazgo mundial y controle la red 5G. Además, el COVID-19 ha acelerado los procesos de reagrupación de las cadenas de valor esenciales, para que no se repitan procesos que se dieron en Europa cuando, entre países supuestamente pertenecientes a la misma unión comercial, se peleaban en la frontera por los respiradores e insumos médicos. Este control les permite no depender de insumos de China, Singapur, México o Argentina, o del país que fuera. Entonces, tenemos un escenario paradójico con China y Alemania aliadas por el libre comercio y Estados Unidos e Inglaterra aliados en una mirada proteccionista de la economía y del mundo. En los años 80, estos dos últimos países encabezaron la oleada globalizadora con Ronald Reagan y Margaret Thatcher, y ahora son sus líderes los que encabezan una mirada proteccionista y los comunistas, a la cabeza de China, los que convocan a todo el mundo a abrir fronteras y a no impedir que la globalización se detenga. Un último dato de esta desglobalización parcial que estamos viviendo es el documento que acaba de publicar el Fondo Monetario Internacional. Hay un monitor fiscal y un reporte de la economía mundial que presenta un conjunto de recomendaciones sorprendentes, paradójicas, e incluso chistosas viniendo del FMI: “hay que prorrogar los vencimientos de la deuda pública”. Es decir, están proponiendo que los países no paguen su deuda pública, que prorroguen y que establezcan mecanismos de repagos para los siguientes años. No se olviden que el FMI junto con Merkel y el Deutsche Bank fueron los que se impusieron sobre Italia, luego sobre Irlanda y finalmente sobre Grecia, para obligar a que asuman sus compromisos de endeudamiento. El informe sugiere “incrementar los impuestos progresivos a los más acaudalados”, no es el programa de un partido de izquierda radical, es la recomendación del Fondo Monetario. También, propone impuestos “a las propiedades más costosas, a las ganancias de capital, y a los patrimonios”, siendo incluso más radical que algunas propuestas que se habían manejado en los grupos de izquierda del continente. Sigue con “modificar la tributación de las empresas para asegurarse de que paguen impuestos”. Es decir, pide ser más audaces y modificar el sistema tributario porque hay muchos ricos que han evadido los impuestos. Cierra con una sugerencia para la tributación internacional a la economía digital, apoyo prolongado a los ingresos de los trabajadores desplazados e incremento

Scroll al inicio