Internacionales

Derechos Humanos, Internacionales, Portada

Gitanos, el genocidio olvidado de la Segunda Guerra Mundial

Fuente: Barbara Warnock/Toby Simpson | Rebelión Fecha: 28 de enero 2020 Comparado con el Holocausto, el asesinato en masa de medio millón de gitanos (romaníes, sintis y otros grupos) en Europa permanece ignorado y no reconocido. Esta ausencia y la persecución de la que siguen siendo víctimas nos plantean preguntas para las que todavía no hay respuestas claras. Se trata del «genocidio olvidado» de la Segunda Guerra Mundial: alrededor de 500.000 gitanos fueron asesinados en Europa por los nazis y sus colaboradores durante la Segunda Guerra Mundial, tras la aplicación de políticas destinadas específicamente a perseguirlos. ¿Por qué ha sido olvidado el genocidio de los gitanos? ¿Por qué el reconocimiento aunque sea parcialmente, de esas muertes tardó tanto? ¿Cuáles son los obstáculos que nos impiden aún hoy reconocer plenamente la importancia de este genocidio? Actualmente, y hasta marzo del 2020, tiene lugar la exposición Víctimas olvidadas: El genocidio nazi de los sintis y los romaníes, en la Biblioteca del Holocausto de Viena en Londres, dedicada a examinar la destrucción nazi de la vida de los gitanos, a examinar las políticas que precedieron a la masacre y a sacar a luz aspectos de esta historia que permanecieron ocultos y en gran medida desconocidos durante décadas. (1) Ya antes de 1933, los romaníes y los sintis eran víctimas de prejuicios y discriminación en Alemania, pero cuando los nazis llegaron al poder la persecución se acentuó. A mediados de la década de 1930, se prohibió a los gitanos el ejercicio de ciertas profesiones y muchos fueron trasladados a campos de concentración. A finales de los años 1930, la ideología racial nazi se amplió para incluir la noción de que los gitanos eran de «sangre extranjera» y representaban una amenaza para la fuerza racial de la «raza maestra aria». Como parte del desarrollo de estas ideas, los gitanos fueron sometidos a un programa masivo de investigación pseudocientífica y a programas de esterilización forzada. Durante la Segunda Guerra Mundial, los gitanos de los territorios ocupados por los nazis fueron víctimas de deportaciones a campos y guetos, condenados a trabajos forzados y malos tratos, muchos murieron de inanición, fueron víctimas de fusilamientos masivos o murieron en las cámaras de gas en campos como el de Chelmno o el de Auschwitz. Algunos regímenes colaboracionistas, como los Ustachas en Croacia, cometieron también asesinatos en masa contra las poblaciones judías y romaníes. En un relato donado a la biblioteca de Viena, el doctor Max Benjamin, sobreviviente judío de Auschwitz, describe la «liquidación» del «campo de gitanos» el 2 y 3 de agosto de 1944: esa noche, «todos los gitanos que formaban parte de la población de ese campo fueron asesinados en las cámaras de gas». A pesar del terrible sufrimiento y de la injusticia sufridos por la población gitana de Europa durante el período nazi, el genocidio de los gitanos ha sido a menudo relegado o minimizado. Una de las principales razones de ello es la multiplicidad de prejuicios, la discriminación y la marginación que los sobrevivientes romaníes y sintis siguieron sufriendo después de la liberación. La hostilidad y los estereotipos negativos sobre los gitanos permanecieron después de 1945. En muchos países, la exclusión de los gitanos de la representación política y del poder económico ha sido un obstáculo para toda campaña en favor del reconocimiento de la persecución y del genocidio. Esta marginalización se manifiesta en el hecho de que no se procesó a los autores de los crímenes contra los gitanos en los primeros juicios por crímenes de guerra. En la Alemania occidental de la posguerra, existía un clima de negación de la importancia de los horrores cometidos contra las víctimas gitanas, que a menudo no recibían siquiera la indemnización otorgada a otras víctimas de la persecución racial nazi. Muchos memoriales construidos en las décadas posteriores a la guerra no dejaban lugar para las víctimas gitanas. Alemania reconoció oficialmente los crímenes nazis contra los gitanos como genocidio recién en 1982. La primera disculpa de Francia por haber colaborado en los crímenes nazis contra los romaníes y sintis recién tuvo lugar en 2016. En la Unión Soviética y en Europa del Este, el genocidio gitano fue también en gran medida ignorado. Los gitanos, que deseaban seguir siendo nómadas, debieron asentarse por la fuerza. En el período poscomunista, la discriminación contra los gitanos aumentó aún y al mismo tiempo, las condiciones de vida y el acceso a los servicios se deterioraron drásticamente. Nuestra exposición intenta abordar la amnesia colectiva con respecto al genocidio de los gitanos. La Biblioteca del Holocausto de Viena cuenta con colecciones importantes sobre este tema, incluyendo los primeros testimonios de sobrevivientes gitanos (2) recopilados en el marco de un proyecto dirigido por la doctora Eva Reichmann, miembro de la biblioteca, a partir de los años 50. La Biblioteca tiene proyectado publicar algunos de estos testimonios en el correr del año 2020. También contamos con material recogido en ocasión del primer proyecto de investigación que intentó documentar sistemáticamente el genocidio, un proyecto llevado a cabo por Donald Kenrick y Grattan Puxon a finales de la década de 1960. En la exposición se presentan varias piezas de esta colección, incluidos resúmenes de testimonios de sobrevivientes. Otro elemento destacado de la exposición es una fotografía de posguerra de Margarete Kraus en la que se puede ver, pese a que no aparece con claridad en la foto, el tatuaje del número de campo en su antebrazo izquierdo. Margarete Kraus fue una romaní checa sobreviviente de Auschwitz, donde fue víctima de experimentos médicos forzados. El retrato de Kraus fue realizado por el periodista de Alemania Oriental Reimar Gilsenbach en la década de 1960. Gilsenbach investigó la persecución de los romaníes durante el período nazi. Una pieza muy diferente en esta exposición es un documento titulado «Prohibiciones publicadas con respecto a los polacos, judíos y gitanos», presentado en el Juicio de Crímenes de Guerra de Nuremberg como prueba de los crímenes nazis. Con fecha del 10 de marzo de 1944, se trata de una circular enviada por Heinrich Himmler a un grupo

America Latina, Internacionales, Portada

Entrevista al vicepresidente depuesto de Bolivia Alvaro García Linera: «Argentina y México son ejemplos de dignidad»

Fuente: Mercedes López San Miguel | Página/12 Fecha: 29 de diciembre de 2019 “En unas tres semanas a más tardar tendremos candidato”, dice, refiriéndose al proceso electoral en su país, donde su suegra quedó al cuidado de su biblioteca y sus dos perros. En el último mes y medio. Álvaro García Linera, su pareja, Claudia Fernández, y la hija de ambos, Alba, estuvieron viviendo en casas ofrecidas por amigos y conocidos. Al vicepresidente depuesto de Bolivia le preocupa que Alba, de solo 2 años, haya transitado por nueve casas en las últimas semanas entre Bolivia, Perú, México y Argentina. Los golpistas amenazaron con quemar la nutrida biblioteca de García Linera, un reconocido intelectual. En La Paz, su suegra quedó al cuidado de los libros y sus dos perras, Atenea y Cana, que en aymara significa luz. Un dramático y nefasto desenlace puso un final –o una pausa– a 13 años de gobierno el pasado 10 de noviembre, cuando las Fuerzas Armadas le pidieron la renuncia al presidente Evo Morales, en el marco de denuncias de fraude, movilizaciones, un motín policial y una dudosa maniobra de la Organización de Estados Americanos (OEA). Ese día, a las ocho de la mañana, Cristina Kirchner lo llamó, recuerda García Linera en entrevista con Página/12. “Estábamos tomando la decisión de que íbamos a renunciar y Cristina fue la primera en saberlo. Los militares se habían sublevado. Teníamos a compañeros a los que les estaban incendiando las casas, un compañero ministro estaba desesperado porque amenazaban con quemar a su hijita; era todo un caos la información alrededor. Cristina me dijo: `sepan que vamos a apoyar la decisión que tomen`”. García Linera es refugiado temporal en Argentina desde el 12 de diciembre, camino a serlo de forma permanente. Por ahora no está en sus planes volver a Bolivia. “Sería como un suicidio”, sintetiza en relación a las amenazas proferidas por el régimen de Jeanine Añez. Tres o cuatro universidades le ofrecieron dar clases. “Somos gente que vive de su trabajo”. Al destituido vicepresidente no le extrañan las presiones del gobierno de Estados Unidos sobre Alberto Fernández para que ni Evo Morales ni él desarrollen actividades políticas. “Somos respetuosos del asilo de Argentina. Sin embargo, no me parece rara la actitud del gobierno de EE.UU., desde el primer día que estuvimos en el gobierno ellos se entrometieron en asuntos políticos de Bolivia”. Y enfatiza: “ellos están molestos porque Evo está libre y vivo. Van a impedir que hagamos cualquier tipo de actividades”. García Linera anticipa que la reunión que este domingo mantendrán Evo Morales y él con dirigentes del Movimiento al Socialismo (MAS) en el hotel Bauen será un primer debate sobre la candidatura presidencial, de cara a las elecciones de 2020 en Bolivia. Hay cuatro precandidatos en danza: los excancilleres David Choquehuanca y Diego Pary, el exministro de Economía Luis Arce y el líder cocalero Andrónico Rodríguez. “En unas tres semanas a más tardar tendremos candidato”, dice el vicepresidente depuesto, quien para ese momento aspira a terminar la lectura del libro de 1100 páginas de Thomas Piketty “Capital e ideología”. –Todo un desafío hacer campaña desde Argentina, ¿le parece? — Sí, y saber bien qué vas a decir, porque ya no es Evo el candidato, y hay que hacer que lo que se diga desde acá no afecte la campaña de los compañeros. Este domingo se va a realizar una reunión pequeña entre el presidente Evo y los líderes de organizaciones sociales, campesinas y populares. Se van a debatir nombres de candidatos para las futuras elecciones. Estamos pensando en una reunión ya más grande, en quince días o una semana, que tendría que ser en algún lugar cercano a la frontera, por la cantidad de personas que vendrían, cien o 150 personas. De esa forma, se reduce el precio de transporte de los compañeros. Sería una reunión más definitoria donde deberían venir obligatoriamente los dirigentes de todas las organizaciones sociales. El MAS es una confederación de organizaciones sociales, laxa, una gran coalición. –¿Cómo debería ser el presidenciable del MAS? –Teníamos un debate interno sobre si debía ser un candidato de la resistencia, que te garantice una buena bancada, y que agrupe a todo el núcleo duro. Pero dadas las circunstancias, estamos en la posibilidad de tener un candidato para optar por la victoria. Es decir, que irradie a otros sectores. Porque la oposición se presenta ahora dividida y abre las posibilidades a que un candidato nuestro pueda ganar. No con la contundencia de Evo, pero puede ganar. Entonces tiene que ser un candidato que reafirme el núcleo duro -indígena, campesino–, pero que también tienda puentes hacia sectores medios populares y ascendentes, con las posibilidades de luchar por la victoria en las elecciones que se realicen en el primer semestre de 2020. Hay cuatro nombres de compañeros: David Choquehuanca, ex canciller, con fuerte presencia en el mundo rural y andino; Diego Pary, el último canciller, quechua, con presencia también en el mundo rural; Luis Arce, exministro de Economía 12 de los 13 años de gobierno, uno de los constructores del éxito económico de Bolivia; y Andrónico Rodríguez, un joven líder campesino, muy típico de la nueva clase media: de origen popular, quien se recibió de cientista político. Tiene 30 años, es carismático con la juventud y estuvo en los momentos duros: en (las matanzas de) Chapare, Sacaba y Senkata. Su figura rápidamente descolló en el debate. — En la Casa Rosada hubo una reunión fuera de agenda entre funcionarios de la embajada de Estados Unidos y el presidente Alberto Fernández y parte de su gabinete. EE.UU. presentó una protesta formal por las actividades políticas que desarrolla Evo Morales en Argentina. ¿Cuál es su opinión? — Me he enterado por los periódicos. Con el presidente Evo, cumplimos el protocolo mundial que se establece para los refugiados. No nos involucramos en las actividades políticas del país que nos ha acogido. Eso lo hemos respetado siempre. No se nos prohíbe hablar, comentar sobre nuestro país, reunirnos. No vamos a generar ningún tipo de problema o infracción a las normas argentinas. Somos respetuosos del asilo de Argentina. Sin embargo, no me parece raro.

Internacionales, Israel, Portada

La izquierda suicida de Israel

Fuente: Gideon Levy | Haaretz Fecha: 28 de diciembre de 2019 La izquierda israelí está en un frenesí, un frenesí fatal: artículos de opinión, peticiones, manifiestos y anuncios. «La izquierda se une o se suicida», gritó una petición publicada el viernes. No hemos tenido una izquierda tan activa y animada durante mucho tiempo, no desde las últimas elecciones. ¿Qué es todo este alboroto? ¿El ataque aéreo que mató a nueve miembros de una familia de Gaza en noviembre? ¿La decisión en La Haya de investigar a Israel por crímenes de guerra, en preparación para un juicio? ¿Las deportaciones de los hijos de refugiados nacidos en Israel? ¿El belicismo contra Irán? Ni siquiera cerca. Lo que despertó a la izquierda israelí de su sueño es la cuestión existencial de si Miembro de la Knesset  Revital Swid servirá en la próxima Knesset, si MK Ilan Gilon estará dentro o fuera. Esa es la verdad sobre la batalla para unir a la izquierda. Gira en torno a si el número 6 en la boleta de Avodá-Gesher y el número 5 en la lista de la Unión Democrática estarán dentro o fuera. La izquierda sionista de Israel cambia los nombres y las alianzas electorales como calcetines. Eso es lo que sucede cuando un gran y poderoso movimiento desborda sus orillas. Bien podríamos preguntar, suponer que organizaron una reunión política -o dos o tres- y nadie vino. Para la derecha -no me pidas que recuerde todos los nombres- los objetivos son claros: apretar el nudo de la ocupación, expandir los asentamientos, aumentar el abuso de los palestinos, lograr el mayor derramamiento de sangre y despojo posible, lo que aumenta las privaciones de los ciudadanos árabes de Israel, demoliendo más hogares, silenciando a los críticos potenciales, paralizando el sistema judicial y manteniendo a Benjamín Netanyahu en el poder hasta el final de los tiempos. Todo está muy claro. ¿Y qué quiere la izquierda sionista? Su único objetivo obvio es deshacerse de Netanyahu. Un objetivo digno, pero no digno de la histeria que lo rodea. Por la misma razón, la cuestión de si el presidente del Partido Laborista, Amir Peretz, cederá ante la presión de unirse a la Unión Democrática para la izquierda no es una pregunta crucial. ¿Por qué se uniría? ¿Para ganar suficientes votos para pasar el umbral electoral? ¿Por qué pasar el umbral electoral? Para que Swid y Gilon lleguen a la Knesset. Las últimas encuestas sugieren que ninguno de los dos partidos de izquierda sionistas está en peligro de fracasar. Pero si eso sucediera, no sería el fin del mundo. Es cierto que se perderían decenas de miles de votos para el bloque, pero en cualquier caso nos encaminamos hacia un gobierno de unidad con el Likud en el que la izquierda no tendrá voz. Incluso si se formara un gobierno de centroizquierda, ¿y qué? Meretz no podría influenciarlo, los laboristas ni siquiera lo intentarían. Cuando el único objetivo es expulsar a Netanyahu, todo lo demás desaparece. La campaña «Dump Netanyahu» debería haber incluido una propuesta para un nuevo camino a seguir, más allá de los eslóganes que han pasado su fecha de caducidad. Pero cuando no hay un camino alternativo, ¿por qué deberíamos preocuparnos por el futuro de estos dos partidos mohosos? Una izquierda suicida no es una izquierda que no se une, una izquierda suicida es una izquierda silenciosa. Una izquierda suicida es una izquierda que ha perdido el rumbo. Es una izquierda que apoya casi todas las acciones militares, una izquierda que cree que el sistema judicial y de aplicación de la ley de Israel salvará al país y, por lo tanto, no debe ser tocado. Una izquierda suicida es una izquierda que no renueva su liderazgo. Una izquierda suicida es una izquierda que sigue creyendo en una solución de dos estados a pesar de saber que ya no es posible. Una izquierda suicida es una izquierda que no se atreve a proponer un diálogo con Hamas en la Franja de Gaza. Una izquierda suicida es una izquierda que no intenta unirse con la Lista Conjunta de partidos árabes. Una izquierda suicida es una izquierda que sueña con un gobierno de generales de Kahol Lavan*  y cree que esto sería bueno. Una izquierda suicida es una izquierda que cree que reclutar hombres ultraortodoxos en el ejército es una virtud. Una izquierda suicida es una izquierda silenciosa, e incluso solidaria, cuando ser anti-israelí en el extranjero se equipara con antisemitismo. Una izquierda suicida es una izquierda que solo se preocupa por los problemas de la organización, quién está disputando con quién y cuándo. ¿Cuál es el punto de aumentar su fuerza electoral? Aquí es donde las palabras me fallan. «¿Entonces tal vez la izquierda simplemente necesita morir?», le preguntó Carolina Landsmann al sociólogo Nissim Mizrachi al final de una entrevista reveladora y asombrosa en el Haaretz Magazine en idioma hebreo el viernes. «Ya está muerta», fue la respuesta aleccionadora e inspiradora. * Partido Azul y Blanco, del General Gantz y Iosi Lapid que obtuvo la primera minoría en la última elección (N del T) Traducción: Dardo Esterovich

America Latina, Internacionales, Portada

Vargas Llosa, discípulo de Goebbels

Fuente: Atilio Borón | Blog de Atilio Borón Fecha: 25 de diciembre de 2019 En su reciente entrevista concedida al diario O Estado de Sao Paulo el escritor volvió a repetir sus fatigosas letanías sobre la política latinoamericana asegurando que “los argentinos van a lamentar enormemente la derrota de Mauricio Macri”.[1] No sólo eso: volvió a calificar como una «tragedia» el triunfo de Alberto Fernández y atribuyó esa –para él infausta- decisión de votar al Frente de Todos a una supuesta vocación suicida de los argentinos. Abundando en el tema afirmó que “esa vocación suicida es algo verdaderamente extraordinario, pues ya se sabe que todos los problemas actuales del país fueron causados por el peronismo». La verdad es que dudé mucho antes de sentarme a escribir una respuesta a sus dichos. Pero habida cuenta de que estas “ocurrencias” -ese producto semi-intelectual que debe diferenciarse de las “ideas”- del narrador adquieren una enorme difusión gracias a la acción concertada de la oligarquía mediática mundial me pareció que valía la pena saltar al ruedo y refutar su discurso. La confusión y el embrutecimiento que promueve en la opinión pública exige prontas respuestas a sus venenosos ataques.[2] Me concentraré en tres temas. Primero, sería insólito o estúpido que los argentinos nos lamentásemos por la derrota de un gobierno que sumió en la pobreza al 40,8 % de la población y ha dejado al otro 35 % apenas por encima de la línea de pobreza (LP), cosa que normalmente se soslaya en muchas intervenciones periodísticas y académicas. Como si el 60 % restante “no pobre” estuviera constituido por sólidas clases medias o ricachones de abultada billetera. ¡No! Buena parte de ese conglomerado lo conforman gentes que en cualquier momento se hunden por debajo de la LP. Con cierto optimismo podríamos aventurar que tal vez haya un 25 % que no son pobres ni están en riesgo de serlo. Pero el resto está caminando sobre el filo de la navaja, apelando a diario a mil estrategias para evitar hundirse por debajo de la LP. Un dato adicional ilustra lo que decimos: 6 de cada 10 niños argentinos es pobre. Incurriría en el mal gusto de la reiteración si volviera a exponer aquí los archiconocidos datos sobre la crisis económica y la emergencia nacional en que nos ha dejado el gobierno de Macri: caída de los salarios reales y los haberes jubilatorios, impresionante número de pymes que cerraron sus puertas, derrumbe del PBI, tarifazos a destajo en los servicios públicos, inflación descontrolada y un fenomenal endeudamiento externo, vehículo para practicar una fuga de capitales sin precedentes que constituye una marca a fuego del carácter corrupto del gobierno de Cambiemos. La tragedia es la que hemos sufrido estos últimos cuatro años de gobierno de su amigo Mauricio, no la recién inaugurada gestión de Alberto Fernández cuyo signo en el sentir popular es la esperanza. En suma: ¡nada de lo que debamos lamentarnos! ¿Puede un hombre como Vargas Llosa ignorar datos tan elementales como estos? Imposible. Descartemos esa hipótesis. Sus críticas son expresión de la fanática obcecación de un converso o, peor aún, de alguien a quien le confirieron la misión de execrar todo lo que contraríe al paradigma neoliberal, aunque para ello deba mentir y barrer la realidad debajo de la alfombra. Segundo, hay una afirmación que insulta la inteligencia de sus lectores cuando sentencia que todos los problemas de este país fueron “causados por el peronismo.” ¿Cómo desconocer que la Argentina padeció desde 1930 sucesivos golpes de estado, todos los cuales tuvieron como signo distintivo la aplicación de los preceptos económicos del liberalismo? La dictadura de los años treinta tuvo esas características, como la de 1955 que abrió de par en par las puertas del país al FMI; la de 1966, pomposamente llamada “Revolución Argentina” promovió las ideas que el autor de Tiempos Recios abraza con singular fervor. A las anteriores hay que sumar la genocida junta del mal llamado “Proceso” que tomó por asalto el poder en 1976, dejó al país económica y socialmente deshecho, desapareció a 30.000 personas, alejó por décadas la posibilidad de recuperar las Islas Malvinas e hizo del neoliberalismo y su consigna principal: “achicar el estado es agrandar la nación” el pilar de toda su política económica y social. Como si lo anterior fuera poco un gobierno peronista travestido, el de Carlos S. Menem adhirió a esa nefasta doctrina con fervor. Una estudiosa del tema comprueba que “en los cincuenta años transcurridos desde el ingreso de nuestro país al organismo (el FMI) en 1956 hasta el pago total por adelantado de la deuda pendiente desde la crisis de la convertibilidad en 2006, la Argentina estuvo bajo acuerdo (con el FMI) durante 38 años.”[3] A estos hay que añadir los dos años más en los cuales la Directora Gerente del FMI, Christine Lagarde, se convirtió en la verdadera Ministra de Economía del gobierno de Macri. Por eso nuestra decadencia económica y social se explica muchísimo más -por no decir en su totalidad- por esos cuarenta años de “co-gobierno” entre la Casa Rosada y el FMI que por los errores que, como cualquier otro gobierno, pudo haber cometido el peronismo en cualquiera de sus cambiantes concreciones históricas, el alfonsinismo de inicios de la reconstrucción democrática e inclusive la nefasta Alianza de finales del siglo pasado. Tercero y último: alguna lectora o algún lector podría preguntar qué diantres tiene que ver Joseph Goebbels en todo este asunto. Respuesta: mucho, porque el autor de La tía Julia y el escribidor demuestra conocer muy bien las tácticas comunicacionales del Ministro de Propaganda de Hitler (y doctor en Letras por la Universidad de Heidelberg, ¡ojo con la academia y los “hombres de letras”!). Una de las frases que resume el pensamiento del jerarca nazi dice textualmente que “la propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentarlas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas. De aquí viene también la famosa frase:

Internacionales, Israel, Portada

Advertencia final a Israel de la Corte Penal Internacional

Fuente: Editorial de Haaretz Fecha: 22 de diciembre de 2019 Los manifestantes llevan pancartas y banderas palestinas fuera de la Corte Penal Internacional, La Haya, Países Bajos, 29 de noviembre de 2019. Peter Dejong, AP La decisión de la Oficina del Fiscal de la Corte Penal Internacional de que hay una base para investigar a Israel bajo sospecha de crímenes de guerra, así como a Hamas y las facciones palestinas, no debería haber sorprendido a nadie. Durante los cinco años en que el examen preliminar del fiscal de la CPI Fatou Bensouda estaba en marcha, el gobierno israelí le proporcionó más y más material. La investigación puede haber comenzado a raíz de los eventos de la Operación Margen Protector en Gaza en 2014, pero desde entonces se le han agregado un sinfín de incidentes. Primero en la lista está la cuestión de los disparos contra los manifestantes a lo largo de la frontera con Gaza. La cuestión de los asentamientos, que nunca dejaron de expandirse, también aparecieron ante los ojos del fiscal, y el hecho más reciente fueron los planes declarados de anexión del primer ministro Benjamin Netanyahu . Israel ha demostrado un desprecio crudo y continuo por el derecho internacional. Al mismo tiempo, en ausencia de negociaciones, Israel ha empujado a los palestinos directamente a los brazos de las instituciones internacionales. Lo único sorprendente es la propia respuesta de Israel. El Fiscal General Avijai Mendelblit se apresuró a liberar, justo un momento antes del anuncio del fiscal, una opinión legal urgente cuyo punto principal era la antigua afirmación de que la CPI no tiene jurisdicción sobre el asunto porque Israel nunca confirmó su membresía en el tratado, y porque Palestina no es un estado real y, por lo tanto, no puede proporcionar al tribunal la autoridad judicial penal requerida. Estos reclamos son bien conocidos por la comunidad internacional, y por el fiscal y su personal. Además, la confianza en el reclamo de falta de autoridad es extraña, por decir lo menos. En la práctica, Israel no niega la realización de crímenes de guerra, sino que se centra en la cuestión de quién está autorizado para juzgarlo, si es que se lo hace, y acusa a la CPI de politización. Aún más difícil de entender es la afirmación de que la cuestión del conflicto israelo-palestino debe dejarse para el diálogo y las negociaciones, y el proceso legal solo lo dañará, mientras que para todos está claro que no hay tal proceso sobre la mesa porque el gobierno de Israel no está interesado en ello. Más aún, el propio gobierno expresa públicamente un creciente apoyo a la anexión. Los abogados de Israel también afirmaron que los palestinos deben decidir si son un país soberano, si otorgan autoridad a la CPI, o son un territorio ocupado que no tiene soberanía. Este también es un argumento legal antiguo y bien conocido, pero ridículamente diplomático: Israel en realidad está admitiendo  que los palestinos están bajo ocupación y no soberanía. La decisión del fiscal es una alarma final de advertencia para el gobierno israelí y sus instituciones interesadas en negar la realidad de la ocupación. En los próximos meses, el tribunal decidirá si abre una investigación. Junto con el temor a los posibles resultados de la investigación, es lamentable que Israel no sea capaz de reconocer la tragedia que ha provocado a través de la ceguera y la arrogancia, la ocupación y los asentamientos, y es lamentable que solo una amenaza externa pueda abrirle los ojos. El artículo es el editorial principal de Haaretz, publicado en los periódicos hebreo e inglés en Israel. Traducción: Marcelo Barón  

Internacionales, Israel, Portada

La vida después de Netanyahu

Fuente: Gideon Levy | Haaretz Fecha: 15 de diciembre de 2019 Algún día en un futuro no muy lejano va a suceder: Benjamin Netanyahu ya no será primer ministro. El sol saldrá en el este y se pondrá en el oeste igual que siempre, pero para muchos israelíes, quizás para la mayoría, será uno de los mejores días de sus vidas. Un día para abandonar el camino de la oscuridad y abrazar la luz, pasar de la esclavitud a la libertad, el amanecer de un nuevo día, algo entre la caída del Muro de Berlín y la liberación de Nelson Mandela de la prisión. Surgirá un nuevo gobierno, un gobierno de unidad nacional. Se dará cuenta de los deseos de la mayoría de los israelíes. Será dirigido por Benny Gantz y Gideon Sa’ar, o ambos en rotación, y se abrirá un nuevo y prometedor capítulo en los anales de la historia israelí. «Cambiaremos de ahora en adelante la vieja tradición. Y sacudiremos el polvo para ganar la recompensa». “Estableceremos un mundo nuevo, nada como ayer, mañana, lo tendremos todo «. Se escuchará un suspiro de alivio de un lado del país al otro. Osnat Hagi, la maestra de jardín de infantes que bajó la foto de Netanyahu, se apresurará a colgar una fotografía del nuevo primer ministro en su salón de clases de kindergarten, a la que se le permitirá regresar. Los primeros días habrá mucha aturdimiento. Si Gantz se convierte en primer ministro, y esa es la opción que parece que estamos viendo, se comunicará con Mahmoud Abbas para reunirse con él. Se encontrarán e intercambiarán sonrisas, las banderas israelíes y palestinas ondearán en el fondo. Las campanas de la paz estarán a la vista. El ministro de Defensa, Saar, amenazará con abandonar la coalición. Gantz propondrá establecer un mecanismo para el diálogo y un calendario. Se comprometerá a que una Jerusalén unida permanezca para siempre como parte de Israel, además del Valle del Jordán y los bloques de asentamientos, incluidos Ariel y Peduel, y propondrá a Abbas que Israel expida decenas de miles de permisos de trabajo más. La Unión Europea emitirá una nota de bienvenida especial para el primer ministro electo, la Casa Blanca también lo abrazará. Gantz y Sa’ar volarán a Washington para mantener reuniones informativas donde serán recompensados con cumplidos y expresiones de esperanza. El ministro de Relaciones Exteriores, Yair Lapid, volverá a pararse en una plaza europea y liderará un coro de una banda de primeros ministros que recitará: «Amamos a Israel». Y las personas que aspiran al coro y los primeros ministros y ministros de Asuntos Exteriores se alinearán para visitar Jerusalén y deleitarán sus ojos en una de las maravillas del mundo: un primer ministro israelí que no es Netanyahu. También habrá nuevos vientos en casa. El primer ministro se comprometerá a poner fin a los ataques contra el sistema de justicia, los árabes y los medios de comunicación. El juicio de Netanyahu se llevará a cabo rápidamente. Muchos israelíes sentirán que están recuperando su país, el que amaban, se enorgullecían, el que les fue arrebatado. Gantz visitará la tumba de Rabin, Sa’ar colocará una nota en el Muro de los Lamentos. Yediot Ahronot, un periódico leal solo a sus lectores, publicará una fotografía del nuevo gobierno. Un mundo nuevo y maravilloso nos espera. Y entonces pasarán los días. Gaza será nuevamente olvidada: el nuevo primer ministro, Gantz o Sa’ar, no tendrá intención de terminar con el asedio del enclave, por lo que Gaza tendrá que recordar a todos su existencia de la única manera que pueda. Los cohetes Qassam se estrellarán en el sur. El nuevo primer ministro que tendrá que demostrar su valía, Gantz como no izquierdista, Sa’ar como general, convocará al gabinete de seguridad. Será un nuevo gabinete de seguridad, uno que no solo habla. Los resultados llegarán rápidamente: la Operación Fundación de Nuestra Existencia se lanzará con ataques aéreos y una incursión terrestre. Miles morirán. El mundo estará en silencio, porque Netanyahu ya no es el primer ministro y se le debe dar una oportunidad al nuevo. Hezbolá no se quedará de brazos cruzados. El nuevo primer ministro, que tiene que demostrar su valía, también atacará en el Líbano. Finalmente, Israel tendrá un primer ministro que también tomará medidas. Miles serán asesinados, Abbas cancelará la cumbre. El mundo comenzará a enojarse. Habrá un acuerdo de culpabilidad en el juicio de Netanyahu. Los ciudadanos árabes que asistan a las protestas de solidaridad con sus hermanos en Gaza y el Líbano serán fusilados por la policía por orden del nuevo ministro de seguridad pública, Avigdor Lieberman, el héroe de la izquierda. El sistema legal reanudará sus travesuras como esclavo maldito del aparato de seguridad y los colonos, mientras actúa razonablemente en todos los demás asuntos. Tendremos que reservar una mesa en un buen restaurante en Tel Aviv con al menos dos semanas de anticipación, mientras que los scooters eléctricos atropellarán a los ancianos y los atascos serán constantes, como siempre. Netanyahu comenzará a cumplir su condena. Las dudas comenzarán a corroer nuestros corazones: ¿Qué es lo que en realidad ha cambiado realmente? Traducción: Dardo Esterovich

America Latina, Internacionales, Portada

El plan de Evo para recuperar el poder

Fuente:  Emiliano Guido | Nuestras Voces Fecha: 15 de diciembre de 2019 El presidente derrocado planea regresar a Bolivia en el corto plazo. Antes se instalaría en una ciudad salteña para acortar las distancias con su base política en su nuevo rol como jefe de campaña. Es probable que hoy se reúna con uno de sus posibles relevos electorales, Andrónico Rodríguez, su segundo en el sindicato de trabajadores cocaleros, y con diputados del MAS. Anoche Evo tuvo un encuentro con un grupo nutrido de personas de la comunidad boliviana en el barrio de Liniers en la Ciudad de Buenos Aires. El presidente depuesto Evo Morales desea retornar pronto a Bolivia. Para Morales sus días y noches de “refugiado político” en Argentina son pensados como una estación territorial próxima para concretar su vuelta definitiva. Hay razones de peso que justifican su radicación temporaria en nuestro país: contar con la protección legal de un recién asumido gobierno amigo, poder recibir el cariño de la principal comunidad boliviana en el exterior –muy identificada con su gestión, en la última elección el 80% del padrón argentino votó por el MAS-, y tener un domicilio transitorio distante a horas de su patria, si es que se radica en Salta como se especula. Por lo pronto, Morales guarda un extremo sigilo en Argentina. Su residencia no ha sido transmitida, tampoco ha tenido contactos con la prensa, además se comprometió ante el Canciller Felipe Solá a no realizar actos políticos en nuestro país. Sin embargo, su voz y sus denuncias sobre la grave situación de Bolivia se expresan en la red social Twitter, donde mantiene una presencia continua a través de su cuenta personal. Ese protagonismo ha sido criticado por los medios concentrados argentinos y la coalición golpista boliviana, quienes de forma conjunta lamentan que Morales no haya optado por guardar un silencio rotundo. Tres informes serios destruyen argumento de los golpistas sobre elecciones en #Bolivia y desnudan el fraude de la OEA: 1. Universidad Michigan (Walter Mebane); 2. Centro de Investigación Económica y Política (CEPR) Washington; 3. Más de 100 expertos de prestigiosas universidades. Evo Morales llegó desde México junto al también derrocado Vicepresidente Álvaro García Linera y su ministra de Salud Gabriela Montaño. En el aeropuerto de Ezeiza se encontraron con otros dos dirigentes parte de su núcleo duro político, además de posibles candidatos presidenciales, el último Canciller y promotor de la cultura quechua Diego Pary más José “Gringo” Gonzales, quien hasta octubre fue el representante de Bolivia en uno de los ámbitos desde donde se gestó el golpe, la Organización de Estados Americanos (OEA). En dicha terminal aeroportuaria también esperaban a Evo los sindicalistas argentinos Daniel Catalano, por el gremio de estatales ATE, Carlos Girotti, secretario de relaciones internacionales de la CTA, y Marcelo Fernández por los trabajadores aeronáuticos APA. “Lo vimos muy bien de ánimo. Le planteamos que la Comisión de Solidaridad con Bolivia quería reunirse con él, transmitirle los testimonios que recogimos cuando viajamos a La Paz. Seguramente dará una comunicación oficial en los próximos días, por el momento se está asentado, hay que darle tiempo”, comentó Catalano a Nuestras Voces. Evo Morales desea retornar a su país, entiende que volver a jugar de local en la coyuntura nacional podría fortalecer la autoestima de un movimiento político que viene siendo perseguido y reprimido en los últimos dos meses. Así como el presidente Jair Bolsonaro teme el contagio político que en los hechos ya está consiguiendo su principal rival, el ex presidente Luiz Inácio Lula Da Silva, la coalición golpista liderada por la presidenta autoproclamada Jeanine Áñez y el empresario gasífero y supremacista blanco Luis Camacho conjeturan que el retorno de Evo puede potenciar al MAS en el aún incierto comienzo del proceso electoral. Por lo pronto, Evo no va a Bolivia, aunque sí la cúpula del MAS está llegando a la Argentina para entrevistarse con Morales. Al quinteto ya mencionado, conformado por la dupla del Ejecutivo derrocado más los influyentes Montaño, Gonzales y Pary, han pisado suelo argentino otros dos dirigentes muy cercanos a Morales: el dirigente cocalero, su segundo en la denominada Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, Andrónico Rodríguez, y la hasta hace poco presidenta del Senado Adriana Salvatierra, una dirigente joven proveniente de Santa Cruz de la Sierra. Junto a todos ellos Morales terminará de definir los pasos a seguir para acelerar la estrategia electoral e intentar hacer más compacta las filas del MAS. En ese sentido han comenzado a surgir algunos debates internos en torno a dos temas: qué nombres deben encabezar la futura boleta presidencial, además de zanjar otra cuestión central, dilucidar sí no ha llegado el momento de erigir otra conducción política, diferente a la de Evo, tal como plantean algunos sectores moderados que son promocionados por el gobierno golpista. Nuestras Voces habló con el analista internacional Katu Arkonada, quien conoce en la intimidad a Evo y a su gobierno ya que desempeñó un cargo en el gobierno de Morales como Jefe de Gabinete del ministerio de Comunicaciones. En principio Arkonada explica por qué es factible un pronto retorno de Evo a La Paz: “Evo retornará pronto a su país, tanto porque desea hacerlo y no teme las consecuencias, pero a su vez porque terminará siendo para él una necesidad fáctica de concretarlo para asumir plenamente su rol como jefe de campaña. El régimen golpista teme la vuelta de Evo. Por eso el persistente intento del gobierno en acusarle de causas infundadas. Sin embargo, los presidentes poseen fueros legales en Bolivia y no pueden ser juzgados, salvo por el Congreso donde el MAS aún conserva la mayoría representativa. De ahí también que la coalición golpista busque sembrar el miedo en torno a su figura, entonces no es casual que hayan vilipendiado su casa. Ellos temen a un Evo dirigiendo la campaña desde Bolivia”. Ayer el diario El Deber, de Santa Cruz de la Sierra, el principal house organ de la coalición golpista, ya que es el matutino más influyente del departamento donde construyeron poder territorial Camacho y el ministro Arturo Murillo –el López

Estados Unidos, Internacionales, Portada

Las razones de Trump en América Latina

Fuente: Jorge Elbaum | El cohete a la luna Fecha: 15 de diciembre de 2019 El hostigamiento del gobierno de Donald Trump contra los gobiernos progresistas de América Latina posee un componente endógeno, ligado a la lógica electoral de Estados Unidos. La gran mayoría de los colegios electorales estaduales que eligen al primer mandatario votan de forma previsible desde hace 6 décadas. Demócratas y republicanos ya conocen el resultado de las elecciones en 39 de los 50 Estados. La expectativa está focalizada en los 11 restantes, a quienes se cataloga como localidades péndulo (swing states), capaces de aportar votos imprevisibles respecto del resto. Dentro de estos últimos existen dos Colegios Electores relevantes, que aportan una suma considerable de votos dada su cantidad de población: Ohio y Florida. Esta última aporta 29 de los 270 electores necesarios para obtener la presidencia. Desde 1964 el Colegio Electoral tiene 538 electores y el candidato que recibe la mayoría de los votos del estado obtiene todos los electores de ese Estado. La inmensa mayoría de los académicos y analistas políticos acuerdan con que el resultado en Florida es clave para las ambiciones de reelección de Trump. En 2016 Hilary Clinton obtuvo 3 millones de votos más que su oponente pero la victoria fue para el magnate neoyorquino, dada la configuración de los colegios electorales de los 50 Estados. Florida posee una gran cantidad de habitantes provenientes de Cuba y Venezuela, la mayoría de los cuales abominan de los gobiernos de La Habana y Caracas. Varios de sus referentes políticos, como Marco Rubio, han asumido una cruzada orientada a desestabilizar a los líderes de ambos países. Como parte de dicho hostigamiento han buscado aislarlos de otros gobiernos de América Latina y –sobre todo— han buscado impedir que las políticas de sus vecinos se orienten a viabilizar la distribución del ingreso o la riqueza, por considerar dichas medidas como populistas, homólogas a las generadas por el castrismo o el chavismo. Con el objetivo explícito de lograr un triunfo en las elecciones del próximo año, Trump ha delegado el vínculo con América Latina a los cruzados de Miami, enemigos de toda política progresista en la región. Las elites de La Habana y Caracas refugiadas en Florida se han consolidado como los referentes y defensores del neoliberalismo regional, constituyéndose además en las garantes de las fugas de capitales de las corporaciones trasnacionales con sede en Latinoamérica. El inicio del proceso de destitución (impeachment) iniciado por la Cámara de Representantes contra Donald Trump ha generado un incremento del poder de lobby del colectivo latino de Miami. Su incidencia dentro de las orientaciones políticas del Departamento de Estado se ha hecho más evidente en relación al denominado Hemisferio Occidental, el área que pretende auditar el comportamiento político de la región en connivencia con el Comando Sur. Según la constitución de Estados Unidos, la destitución puede enmarcarse en “el soborno, la traición u otros delitos o faltas graves”. Las acusaciones contra el magnate neoyorquino incluyen el abuso de poder y la obstrucción de la justicia, “para lograr la interferencia de un gobierno extranjero en provecho propio, de cara a la elección presidencial de 2020”. Trump fue denunciado por condicionar la ayuda militar a Ucrania –comprometida en un conflicto bélico con Rusia— a cambio de deslegitimar a su potencial oponente demócrata, el ex vicepresidente Joe Biden. Para que dicha acusación pueda ser tramitada, la Cámara de Representantes debe aprobarla por mayoría absoluta. Dado que los demócratas poseen legisladores suficientes, es posible que dicha imputación pueda ser girada al pleno de los Senadores. Sin embargo, en esa última instancia debería sumar –para ser aprobada— la voluntad de dos tercios de sus integrantes, situación imposible dada la mayoría republicana. En gris los Estados pendulares. Florida es, dentro de ellos, el que aporta más electores. A pesar de esta evidencia, con el objeto de desgastar a Trump, la semana pasada el comité judicial de la Cámara de Representantes ha recibido el mandato de redactar los artículos de la destitución, situación que condicionará la campaña del magnate neoyorquino. Este proceso acompañará tanto la selección de los candidatos demócratas como las primarias y el acto electoral del próximo martes 3 de noviembre de 2020. En ese marco, el trayecto que va hacia las elecciones de 2020 implicará una mayor capacidad discrecional del lobby de Miami para operar sobre América Latina. Trump le ha dejado la región a Marco Rubio y Ted Cruz a cambio del aporte de decenas de millones de dólares para la campaña y el compromiso por aportar los 29 delegados de la Florida. Esa concesión de la administración de Trump a los grupos latinos explica la participación descarada de funcionarios de Washington en el golpe contra Evo Morales y el contradictorio comportamiento de la delegación enviada por el Departamento de Estado a la asunción de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner. La cancelación repentina de la visita a la Argentina de Mauricio Claver-Carone, asesor de Trump, en protesta por la presencia de un ministro chavista, puso en evidencia un aparte de los dispositivos planificados por los sectores de Miami: forzar a Trump para apretar aún más el cerco sobre La Habana, Caracas y Managua si es que pretende obtener las 29 voluntades de La Florida. Claver-Carone fue Director Ejecutivo de Cuba Democracy Advocates, uno de los grupos más activos en darle continuidad al hostigamiento contra la isla caribeña y el gobierno de Nicolás Maduro. (http://bit.ly/2YJ8Ki5) Además, coherente con esta misión, fue el encargado de viabilizar –como responsable del sitial estadounidense dentro del FMI— el crédito concedido al macrismo en junio de 2018 a cambio de ser parte activa del grupo de Lima y de liderar el acoso a Maduro. La permanencia en el país del subsecretario interino del Departamento de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Michael Kozak, muestra a las claras el doble comando imperante en la política exterior hacia la región, dividida entre Miami y Washington. La pretendida extorsión contra la cancillería argentina tendrá como eje la negociación sobre la deuda externa

Estados Unidos, Internacionales, Portada

Los estadounidenses judíos, controversias y antisemitismo: Trump lo hizo

Fuente: Dardo Esterovich | Revista Convergencia Fecha: 10 de diciembre de 2019 Últimamente las noticias de las controversias internas en la colectividad judía de EE. UU. han ganado amplio espacio en la prensa judía y en algunos casos han trascendido a la prensa en general. No es que antes no las hubiera pero ahora se han exacerbado por razones domésticas y otras relacionadas a Israel. Las domésticas tienen que ver con un notable incremento del antisemitismo que se suma a la histórica división entre la gran mayoría cercana a los demócrata que se posiciona en defensa y ampliación de los derechos de las minorías, y se los reconoce como liberales en la significación que este término tiene en la política estadounidense. El otro es un sector minoritario, producto de la emergencia de una parte de la colectividad a las clases altas de multimillonarios de gran poder económico, que adhieren a los republicanos y que se los reconoce como conservadores. Las controversias relacionadas a Israel se manifiestan en dos planos: El creciente rechazo a la política del gobierno derechista de Netanyahu en relación al conflicto en Medio Oriente y su negativa a quitarle los privilegios al sector ultraortodoxo que lo acompaña en la coalición de gobierno, en perjuicio de las otras corrientes religiosas judías como los reformistas y conservadores que a su vez son mayoritarias en EE.UU. En este marco, en los últimos lustros han surgido diversos movimientos que se expresan por fuera del establishment tradicional representado por la Conferencia de Presidentes de las principales instituciones judías, el poderoso lobby judío AIPAC y la ADL (Liga contra la Difamación). Estos movimientos, en apretada síntesis son: a) If Not Now (Si no es ahora) se fundó en julio de 2014 para protestar por el apoyo institucional estadounidense judío a las acciones de Israel durante el conflicto con Gaza de 2014 Su primera acción fue recitar la oración de luto judía, el Kaddish, por todas las víctimas palestinas e israelíes de la guerra, reuniéndose en las afuera de las oficinas de la Conferencia de Presidentes. b) Jewish Voice for Peace (Voz Judía por la Paz) fue fundada en septiembre de 1996 como una organización opuesta a la ocupación de Cisjordania y Gaza. Durante sus primeros años fue buscando su propia identidad en un proceso de intenso debate. En el año 2009 define su misión, que rige actualmente. Se opone al fanatismo y la opresión y discriminación anti-judía, anti-musulmana y anti-árabe. Busca el fin de la ocupación israelí de Cisjordania, la Franja de Gaza y Jerusalén Este; seguridad y autodeterminación para israelíes y palestinos; una solución justa para los refugiados palestinos basada en principios establecidos en el derecho internacional; el fin de la violencia contra los civiles; y paz y justicia para todos los pueblos del Medio Oriente. c) J-Street (Calle Judía) es una asociación sin fines de lucro con una rama que ejerce funciones de lobby. Fue fundada en abril de 2008 y propone una firme implicación norteamericana para poner fin al conflicto entre israelíes y palestinos, defiende un cambio en la política estadounidense en Medio Oriente privilegiando las soluciones diplomáticas por encima de las soluciones militares. Defienden el acuerdo nuclear pacífico con Irán, y promueve una aproximación a la resolución del conflicto, de una manera multilateral, no unilateral, así como el diálogo en lugar del enfrentamiento. Apoya financieramente a los candidatos al Congreso estadounidenses, fundamentalmente demócratas, que se comprometan en apoya estas políticas. d) Bend the Arc (Curvando o tensando el arco) se formó en 2012 a partir de la fusión de los Fondos Judíos para la Justicia y la Alianza Judía Progresiva. Se propone unir voces progresistas judías en todo Estados Unidos para luchar por la justicia para todos. Se viene solidarizando con las comunidades minoritarias atacadas. La organización aboga por una sociedad más equitativa y justa, enfocándose estrictamente en los asuntos domésticos. Bend the Arc no se ocupa de cuestiones relacionadas con Israel. e) Americans for Peace Now (Estadounidenses por Paz Ahora)) es una organización sin fines de lucro cuyo objetivo declarado es ayudar a lograr una solución política integral al conflicto israelí-palestino. Fundada en 1981 como la organización hermana de Shalom Ajshav (Paz Ahora) de Israel, APN se describe a sí misma como una organización judía estadounidense no partidista, sin fines de lucro, pro Israel, pro paz. Estas son las más importantes organizaciones estadounidenses judías por fuera del establishment con inserción en la mayoría de los estados de EE.UU. con amplia presencia de la colectividad judía. Hay numerosos movimientos locales especialmente en los campus universitarios no vinculados entre sí ni con alguna institución que los centralice que también dan pelea por las mismas cuestiones que las mencionadas anteriormente. Este conjunto de movimientos con sus matices de mayor o menor radicalización, buscan relacionarse con la sociedad norteamericana en general en defensa de los derechos de las minorías, contra la discriminación y la xenofobia, y en defensa de los sectores más desprotegidos económica y socialmente. Pero lo que últimamente ha monopolizado la atención de todos estos movimientos y otros no necesariamente adscriptos a principios progresistas, es el incremento exponencial del antisemitismo durante la era Trump. Todos los gestos hacia Israel del presidente norteamericano -traslado de la Embajada a Israel, reconocimiento de la soberanía sobre el Golán y Jerusalén Este, y últimamente la legitimación de los asentamientos judíos en Cisjordania- no ha podido aplacar la preocupación ante este peligroso fenómeno. El antisemitismo en EE.UU. viene de larga data –basta recordar los carteles que no admitían en comercios, hoteles y casas de comida a negros, judíos y perros- con exponentes de alto perfil como Henry Ford y Charles Lindbergh. Después de la Segunda Guerra Mundial con la derrota del nazismo y la posterior creación del Estado de Israel, se remitió en pequeño grupos racistas y neonazis. Pero el advenimiento de Trump a la presidencia de EE.UU. hizo revivir a lo que estaba esporulado. La primera advertencia tuvo lugar en Charlottesville, Virginia, cuando durante una marcha convocada por los supremacistas blancos agrupados en “Alt-Right” (Alternativa de

Scroll al inicio