admin

Nacionales, Politica, Portada

El futuro de Vicentin: un test para la democracia argentina

Fuente:  Edgardo Mocca| El Destape Fecha: 20 de junio de 2020 La deriva que asuma el “caso Vicentin” será un test para la democracia argentina. Una vez más el poder judicial acaba de bloquear una decisión política de gobierno tomada en ejercicio legítimo de su poder. En los años de gobierno de Cristina Kirchner esa práctica se apoyó sistemáticamente en dos pilares, el recurso cautelar que suspendía la aplicación de una determinada ley o de una decisión del poder ejecutivo y por la impugnación a la constitucionalidad de esas decisiones. Así fue, por ejemplo, en el caso de la ley de comunicación audiovisual que postergó largamente su aplicación y anuló de hecho el artículo que obligaba a los oligopolios del sector a “desinvertir” hasta  colocarse en condiciones de aceptar la competencia en el sector. El juez Lorenzino ha incorporado una innovación: se abstiene de pronunciarse sobre la constitucionalidad del decreto de necesidad y urgencia 522 dictado por el actual presidente; lo “deroga” de facto al fallar que permanezcan en sus cargos las actuales autoridades de Vicentin.  El interrogante más inmediato que abre este insólito fallo tiene que ver con la voluntad política del gobierno para abrir paso a un rumbo públicamente anunciado por el presidente, orientado a “rescatar” la empresa previamente vaciada por sus administradores y a evitar su desguace o su desnacionalización. Como se sabe, la decisión del presidente ha sido la de ensayar una suerte de plan “b” que consiste en la conformación de una empresa mixta, en la que, según explicó el presidente, el estado tiene que reservarse el poder de decisión. Si los tribunales bloquearan esta alternativa, volvería a funcionar el proyecto de someter la expropiación de la empresa a la discusión parlamentaria. El presidente acaba de afirmar que se trata de dos caminos alternativos para asegurar que el Estado se ponga al frente de esa empresa a la que considera vital para la regulación del comercio agrícola. En los próximos días se verá si efectivamente esa voluntad de intervención estatal se verifica. Pero lo que está en juego no es solamente la suerte de un conglomerado empresarial. El interrogante más importante que este caso plantea es la viabilidad de un proyecto político transformador en el actual contexto institucional. Está claro, dicho sea de paso, que las instituciones argentinas resultan muy funcionales a los proyectos neoliberales; la experiencia del macrismo lo evidencia de modo abrumador. Ninguna ley aprobada en un Congreso en el que la derecha y sus aliados circunstanciales impusieron su circunstancial mayoría, ni siquiera los abusivos decretos presidenciales (uno de los cuales llegó a designar jueces en comisión a la corte suprema de justicia) sufrieron inconvenientes mayores en el poder judicial. El argumento de que se trataba de un gobierno apegado al estado de derecho nunca fue muy sustentable, pero hoy cuando asistimos a la revelación de la metodología mafiosa para espiar y perseguir opositores simplemente provoca risa. Está claro que la institucionalidad “realmente existente” en Argentina es refractaria a los cambios en un sentido popular y complaciente con los designios de los sectores más poderosos de la sociedad. Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia. Ese estado de cosas plantea interrogantes a la hora de establecer una estrategia transformadora. El actual proceso político es hijo de dos circunstancias políticas que confluyeron: el desastroso resultado de la gestión de Macri y la decisión de Cristina de facilitar el proceso de unidad del peronismo y la oposición con su propuesta para la fórmula presidencial. En el momento de su decisión, la ex presidenta subrayó la necesidad de que la coalición de gobierno debía ser incluso más amplia que la unidad electoral. Ese es el tiempo que vivimos. Alberto Fernández trata cordialmente a todo el mundo. Lo explica todo, lo admite todo. Incluso que una periodista impertinente lo trate como si estuviera hablando con un par (todas las personas merecen respeto, pero en este caso la persona era el portador de la más alta representatividad institucional). Muy difícilmente haya otro político con la capacidad de desarrollar el rol de la unidad nacional, de la tolerancia y el respeto institucional. Así y todo, el establishment se dedica a tiempo completo a través de sus herramientas mediáticas a desgastar sistemáticamente su figura. Sea como un autoritario cínico que oculta sus verdaderos propósitos o como una marioneta de la ex presidenta.  Es posible –y comprensible- que la emergencia sanitaria que vivimos haya demorado la puesta en marcha de una agenda de reformas anunciadas ya por el presidente o por altos dirigentes del espacio que gobierna: impuesto a las grandes fortunas, reforma judicial  y legalización del aborto entre otras. Sin embargo, la discusión sobre Vicentín y la deriva todavía incierta de su desarrollo ponen sobre la mesa un interrogante. Y ese interrogante no concierne solamente al presidente sino a las fuerzas políticas y sociales que resistieron al macrismo y consiguieron el triunfo de una promesa de cambio de rumbo. ¿Cuál es el límite dentro del cual se puede compatibilizar la necesidad de cambios muy profundos en la distribución de los recursos en Argentina, con el diálogo y la conciliación política? Cada vez está más claro que lo que cierto periodismo mediocre nombra como “grieta” no es solamente el resultado del carácter individual de algunas personas que ocupan u ocuparon cargos importantes. Que detrás de ese decorado hay un problema muy viejo de este país, que es que hay un bloque social poderoso -dueño de grandes superficies de tierra, de fortunas financieras, de los principales medios de producción y comunicación y hegemónico en la educación- que no acepta el más mínimo condicionamiento de sus privilegios. Que considera que el gravamen a las grandes fortunas es un agravio a la sacrosanta propiedad privada. Que intervenir una empresa destruida por la enfermedad de la especulación financiera es un ataque a los “productores privados”. Que regular democráticamente la comunicación es negar la libertad de opinión.  Que luchar por una reforma del régimen de propiedad de

Internacionales, Mundo Judío, Portada

Definición de antisemitismo en la diáspora: entre placebo para judíos a membresía para líderes locales

Fuente:  Daniel Kupervaser| Blog de Daniel Kupervaser Fecha: 20 de junio de 2020 El último tiempo la sociedad argentina fue testigo de una intensa presión ejercida por parte de instituciones judías centrales frente a distintos organismos gubernamentales en los niveles nacionales, provinciales y municipales. El esfuerzo se centralizó en lograr la adopción por parte de esas autoridades de la definición de antisemitismo tal como la promulgó la Alianza Internacional para la Rememoración del Holocausto (IHRA por sus siglas en inglés). Esta campaña obtuvo significativos éxitos y es de suponer que continuará en ese camino. Aun así, es de suponer que esta adopción de definición no logre reducir en lo mínimo los incidentes catalogados antisemitas que justamente se han multiplicado geométricamente los últimos años. Todo lo contrario, lo más probable es que los fomentará. Fuera de unos pocos extremistas (Irán, Hamas y Hesbollah) que demandan borrar del mapa a Israel, la gran mayoría de las protestas en el mundo se originan como respuesta a las políticas expansionistas del Estado Judío que públicamente envuelve en el proyecto a los judíos del mundo. Ya de tiempo atrás, gran parte del mundo comprendió que criticar a Israel, los judíos y el judaísmo es lo mismo y es legítimo. Días atrás esta visión recibió un serio respaldo con la resolución de la Corte Europea de DDHH que dictaminó la inexistencia de trasfondo racial en manifestaciones a favor de boicotear productos israelíes en Europa (“La máxima corte de DDHH de Europa respalda al movimiento de boicot contra Israel”, Telam, 11-6-2020). Basta analizar una sola frase de la definición para convencerse. Según su original, toda crítica que implique “aplicar un doble rasero al pedir a Israel un comportamiento no esperado o exigido a ningún otro país democrático” será interpretada como antisemitismo. Con seguridad todo argentino se pregunta: si me comporto de la misma manera con Bolivia, por ejemplo, no cometo ningún delito. Entonces, ¿por qué se le asigna un privilegio a los judíos e Israel? ¿Con qué derecho imponen una excepcionalidad judía con graves penalidades? El hecho que exijan privilegios frente al resto de la sociedad argentina tendrá como resultado final un incremento significativo de aquellos en los que predomina una sensación de aversión hacia Israel y el judaísmo. Pero no solo vale la pena analizar el seguro fracaso de esta campaña de las instituciones judías. Es muy necesario poner de relieve los verdaderos motivos que lleva a las dos partes, instituciones judías e instancias gubernamentales, a promover un proyecto que ambos saben muy bien que esta destinado al fracaso, al menos en las intenciones declaradas. Lo que vale la pena señalar son las intenciones ocultas detrás de los verdaderos objetivos. Pese a que el proyecto de adopción de la definición de antisemitismo se apoya, aparentemente, en un noble propósito, en la práctica no es más que una maniobra en donde se entrelazan objetivos distintos y no necesariamente comunes de los grupos interesados que lo firman.El liderazgo judío argentino cumple con dos de sus principales metas. En primer lugar, se preocupa en proyectar hacia la colectividad judía local su intensa dedicación en combatir el antisemitismo, esta vez por medio de una nueva “vacuna”, que con seguridad creará en la sociedad argentina los necesarios anticuerpos que impidan el surgimiento o al menos recrudecimiento de lo que denominan antisemitismo. Lo que ese liderazgo judío no quiere reconocer es que esa vacuna, en realidad, no es mas que un placebo que les hace creer a los judíos que están vacunados, aunque en la realidad, al inocular un elemento inerte, continuarán expuestos permanentemente a actos de protesta contra Israel y los judíos. En segundo lugar, materializando este plan, el liderazgo judío se encarga de proyectar hacia la sociedad que lo circunda la imagen que su colectividad es un significativo factor de poder que vale la pena tenerlo en cuenta, mucho más de lo que refleja el peso específico de sus miembros. Pese a tratarse de un acto meramente declarativo y muy poco eficaz para el objetivo que lleva su nombre, el hecho en sí refleja la aptitud de un componente cuantitativamente diminuto en la sociedad (menos del 0,5%) de imponer a las autoridades una agenda apropiada a los intereses de su comunidad. ¿Cuál es el motivo que lleva a funcionarios gubernamentales de países de la diáspora a aceptar ser participes de esta maquinación? Muy sencillo. Lo que esta declaración de aceptación de la definición de antisemitismo les ofrece no es mas que membresía en el club de fans de Israel. Esta predisposición a aplacar las críticas a Israel les otorga una posición preferencial que en un futuro próximo puede traducirse en beneficios o ventajas a obtenerse de Jerusalén o de la Casa Blanca donde se sabe que el servilismo estadounidense hacia Israel le permite a este último abrir cualquier puerta. El liderazgo judío comete un grueso error en su conducta frente a la sociedad argentina. En vez de promover la adopción de normas severas que eviten todo tipo de discriminación a todos sus distintos componentes sociales, nuevamente buscan diferenciarse y ubicarse por encima de los demás. Si las autoridades por intereses le sonríen, no esperen que la sociedad los aplauda, todo lo contrario. Muy probablemente en pocas semanas estos acuerdos entre instituciones judías y gobiernos argentinos tendrán que enfrentarse con su primera prueba de fuego. Como es de suponer, Israel materializará la anexión unilateral de partes de Cisjordania, la imposición por la fuerza de soberanía israelí y la sumisión sin derechos civiles de población nativa, todo ello con el argumento de un mandato divino. Es de suponer que el mundo se rebelará con masivas manifestaciones y amenazantes consignas, también en Argentina. Será interesante observar si, ante protestas por la imposición de soberanía foránea sobre ese territorio conquistado por la fuerza, los distintos niveles del gobierno argentino ven un acto antisemita, o se trata de una manifestación idéntica a la de los argentinos ante la misma actitud de Inglaterra sobre las Malvinas. Daniel KupervaserHerzlya – Israel 20-6-2020http://daniel.kupervaser.com/kupervaser.daniel@gmail.com@KupervaserD

Comunicados y Declaraciones, Israel, Mundo Judío, Politica

Antisemitismo, judeofobia y sionismo

10 ejes para evitar equívocos, confusiones y tergiversaciones El último 12 de junio el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto difundió la Resolución Número 114/20 mediante la cual se adoptó la definición de antisemitismo aprobada por la Alianza Internacional para la Rememoración del Holocausto (IHRA), consensuada por esa organización en mayo de 2016. A través de dicha Resolución se invitó a los organismos del Estado y a instituciones públicas y privadas a adherirse a la iniciativa. En ese marco, el LLAMAMIENTO ARGENTINO JUDÍO manifestó su acuerdo con la propuesta, aceptando explícitamente la invitación. Sugestiva y lamentablemente, en contenidos que consideramos precisos y definidos, surgieron heterogéneos posicionamientos vinculados con la Resolución. Algunas avalando y otros impugnando la decisión gubernamental. Dado que el origen de este debate se basa tanto en confusiones terminológicas como en intentos de tergiversar la definición asumida por la Cancillería, nos sentimos obligados a realizar las siguientes precisiones, con la intención de compartirlas, fundamentalmente, con quienes luchan por una sociedad democrática, más justa y solidaria. 1. Antisemitismo fue el término acuñado por un judeófobo, Wilhelm Marr, en 1873 para identificar y organizar a quienes como él odiaban a los judíos. Sin embargo, Marr no se percató que los pueblos semitas son una comunidad lingüística cuyas lenguas tiene un origen común: el arameo, el árabe y el hebreo, entre otras. 2. Más allá de la confusión de Marr, hasta el día de hoy el antisemitismo se suele utilizar como sinónimo de judeofobia. El diccionario de la Real Academia Española sigue definiendo el término como “Antisemita: De anti y semita. Adjetivo. Que muestra hostilidad o prejuicios hacia los judíos, su cultura o su influencia.” 3. Sin embargo el término preciso para referirse al odio y el desprecio hacia el colectivo debiera ser judeofobia. 4. La International Holocaust Remembrance Alliance –organización de la que Argentina forma parte desde 2001– redactó una definición de judeofobia utilizando el término que aún se sigue utilizando (antisemitismo) para referirse a esta forma de discriminación. 5. Indudablemente la judeofobia se encuentra aún vigente, en forma paralela a muchas otras formas de etiquetamiento, estigmatización y persecución, como advertimos en la actualidad en relación a los afrodescendientes. 6. La definición asumida por la cancillería, en su Resolución 114/2020, expresa que: “El antisemitismo es una cierta percepción de los judíos que puede expresarse como el odio a los judíos. Las manifestaciones físicas y retóricas del antisemitismo se dirigen a las personas judías o no judías y/o a sus bienes, a las instituciones de las comunidades judías y a sus lugares de culto” 7. Quienes cuestionan que dicha definición sea asumida por la Cancillería, consideran que puede utilizarse potencialmente en una justificación para perseguir a quienes cuestionan las políticas coloniales de ocupación, llevadas a cabo por el gobierno israelí. Dicho reparo se basa en que efectivamente los sectores de la derecha de la colectividad judía (y de la diplomacia Israel) se empecinan en confundir la identidad judía con la nacionalidad israelí, e incluso con el sionismo. 8. La definición asumida por la cancillería, sin embargo, no nombra ni a Israel ni al sionismo. El sionismo es una ideología política. No es identidad étnica. No todos los judíos son sionistas, ni todos los sionistas son judíos. Más aún: hay judíos que son anti-sionistas (Chomsky para dar un ejemplo muy conocido), y hay comunidades de la derecha evangélica cristiana que se identifican con el sionismo de derecha. 9. El LLAMAMIENTO ARGENTINO JUDÍO avaló la resolución asumida por la Cancillería con la profunda convicción de que la misma no será tergiversada ni utilizada para defender las políticas expansionistas ni colonialistas que lleva a cabo el gobierno de Israel, ni para perseguir a quienes señalan dichos atropellos, repetidamente condenados por la comunidad internacional. 10. Cuestionar la ocupación de Cisjordania o los altos del Golán (territorios pertenecientes a Palestina y a Siria) y el bloqueo a Gaza no puede conferir a quienes se oponen a dichas acciones –llevadas a cabo por el gobierno de Israel–, el estigma de antisemita ni de judeofóbico. Si acaso algún grupo pretendiese alterar o falsear el contenido explícito de la definición asumida por la Cancillería, nuestra entidad se mantendrá fiel a sus postulados fundacionales, que repudian tanto la ocupación colonial, como la islamofobia, la judeofobia, la misoginia, la homofobia y cualquier otra forma de discriminación, que suponga una racialización, la persecución, la inferiorización o la estigmatización. Reafirmamos, en ese marco, los postulados de nuestro documento fundacional: La única norma que define y sanciona los comportamientos discriminatorios es la Ley 23592 aprobada en 1988. En ese sentido, la resolución que ha generado este debate no suma ni altera su normativa. Buenos aires, 18 de Junio de 2020 Marcelo Horestein, Presidente Dardo Esterovich, Secretario General

Economia, Nacionales, Portada

Gorban: “Con Vicentín, el Estado puede controlar gran parte de la riqueza y la producción del país”

Fuente:  Mariano Pacheco| Revista Zoom Fecha: 19 de junio de 2020 Comenta que prefiere ser presentada como militante y subraya que si le entregaron el certificado Honoris Causa en dos universidades nacionales (Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de Rosario) es por su trayectoria en la pelea por la soberanía alimentaria durante más de dos décadas, más que por su inserción académica. Miryam Gorban es nutricionista y tiene 88 años. En diciembre, cuando recibió la distinción en la Facultad de Medicina de la UBA, fue a salón lleno. También se la puede ver en fotografías en las que habla con alguna bandera de organizaciones sociales rurales sobre la mesa mientras los activistas la escuchan con atención. En la década del setenta fue Jefa de Alimentación del Sanatorio Güemes, espacio que entonces contaba entre sus filas a distinguidos profesionales, bajo la coordinación de René Favaloro. En esta conversación con revista Zoom, la especialista en cuestiones alimentarias se mete con uno de los temas candentes de la coyuntura que hoy atraviesa la Argentina. Una entrevista a fondo para pensar los desafíos que el país enfrenta en medio de la pandemia mundial. Para comenzar querría que compartas alguna reflexión que pueda ayudarnos a dilucidar las diferencias y relaciones que se pueden establecer entre tres conceptos: “Seguridad alimentaria”; “Soberanía alimentaria” y “Soberanía nacional”. En primer lugar, aclarar que seguridad y soberanía alimentaria no son términos idénticos. Seguridad es un término eminentemente técnico, elaborado en su momento por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), y hace a la cantidad y no a la calidad de los alimentos. Por otra parte, no cuestiona el modelo productivo y no tiene en cuenta la participación de los verdaderos actores sociales en todo el proceso de la cadena alimentaria. En cambio, el de soberanía es un término más político, más participativo, que nació desde los movimientos sociales, de la mano de la Vía Campesina Internacional, que representa a millones de productores de todo el mundo. Diría que siempre que hablamos de soberanía hacemos referencia a la autodeterminación de los pueblos en distintos planos: alimentario, pero también marítimo, territorial, energético, etcétera. Por ejemplo: cuando hablamos de soberanía territorial, desde Argentina levantamos la bandera de las Islas Malvinas y la Antártida; tiene que ver con reivindicar la capacidad de cada país de regular y elaborar sus propios programas alimentarios en función de las necesidades de su pueblo y de las condiciones y capacidades de producción y disponibilidad económica, política, social y cultural. El ejemplo más claro fue el intento de la “Soja solidaria”: cuando en pleno auge de la globalización se pretendió instalarla a través de las escuelas, tanto los maestros como el resto de la comunidad educativa se plantaron. A ellos se sumó la comunidad científica y buena parte de la sociedad en general, para que la soja no fuera parte central de nuestra alimentación. En otras entrevistas hablaste de la falacia de que alimentamos a 400 millones de personas. ¿Podrías retomar y profundizar esa idea? No se tiene en cuenta que en las últimas décadas, no sólo en Argentina sino en el mundo entero, alimentamos a la vez seres humanos, animales y automóviles. El modelo económico vigente nos sumerge en una puja por ver quien gana en ese tironeo, y a veces los seres humanos perdemos -y perdemos bastante-. Por ejemplo, Estados Unidos transforma el 60% del maíz en combustible, y eso para México -a quien se lo robaron- significa un aumento exponencial en el precio de la tortilla de maíz, que es la base de su alimentación, como para nosotros lo es el pan que se hace con harina de trigo. Por eso considero correcto lo que dijo Alberto Fernández: “todo esto es un paso hacia, pero aún no es la soberanía alimentaria”. En nuestro país, tal soberanía no puede ser una realidad mientras se mantenga el modelo productivo, mientras sigamos fumigando y produciendo con venenos, al mismo tiempo que se ve imposibilitado el acceso a la tierra. Yo siempre digo que, ya que hay tanta gente que le gusta comparar y establecer modelos en base a lo que sucede en otros países, bueno, que me muestren otro país en el que suceda como acá, que un solo dueño tiene un millón de hectáreas y no se sabe qué produce, ni para quién. ¿De allí la importancia de la intervención de Vicentín, no? Por supuesto, intervención que tendrá o no la expropiación como resultado, dependiendo de la aprobación en el congreso. Eso es lo que falta hoy: soberanía en el control de la producción y la exportación, y, por otra parte, la evasión impositiva y la fuga de divisas. Tener una empresa nacional y pública es fundamental, más aún que sea participativa. Con esto me refiero a las cooperativas, los trabajadores y la sociedad civil junto al Estado en la conducción de la empresa, sin lo cual es imposible ejercer un control de precios de la canasta familiar de todos los argentinos. Pensemos que Vicentín es una empresa que procesa harina de soja, que se puede transformar en harina de centeno o trigo para el pan nuestro de cada día. También produce agrocombustibles, mal llamados biodiesel, ya que bio es vida. Se puede avanzar en procesar semillas de girasol, y por otra parte, Vicentín cuenta con un frigorífico. Sintetizando, se cuenta con tres o cuatro ramas fundamentales de la producción de alimentos. Romper con la concentración monopólica también es indispensable para detener la espiral inflacionaria en la cadena de alimentación -que se da desde la producción hasta la distribución y comercialización-; finalmente, son las empresas las fijadoras de precios, no los almacenes de barrio. Antes mencionaste experiencias de organizaciones como la Vía Campesina, que también en estas tierras se expresa con nombres como los de la CLOC (Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo), el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra en Brasil (MST) o el Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) en Argentina. En ese sentido… Sí, sí, claro,

Estados Unidos, Internacionales, Portada

I can´t breath!

Fuente: Dardo Esterovich | Dejámelo Pensar Fecha: 9 de junio de 2020 Tamika D. Mallory, durante un acto de protesta de Minneapolis Un análisis de fondo sobre el «combo crítico» de Estados Unidos “¡Basta es Basta! …No nos hablen de saqueos, son ustedes los que han saqueado. EE.UU ha saqueado a los negros …a los pueblos indígenas cuando llegaron aquí por primera vez …Aprendimos la violencia de ustedes. Así que cuando quisieran que hagamos lo correcto, pues ¡carajo! hagan lo correcto ustedes.” “¡No puedo respirar!” fue el pedido desesperado de George Floyd al policía que le apretaba su cuello con la rodilla hasta que murió asfixiado ante la pasividad de otros tres agentes que lo acompañaban. Inmediatamente se desató una ola de protestas que comenzaron pacíficas, pero empezaron a tornarse violentas cuando no hubo respuesta oficial y el asesino continuaba libre. Tamika D. Mallory, activista de Until Freedom (Hasta la Libertad), denunció que infiltrados de los supremacistas blancos pagados, incitaban a la violencia a los jóvenes negros frustrados y furiosos. En pocos días las manifestaciones, pacificas en su mayoría, se extendieron como reguero de pólvora a numerosos ciudades de los cuatro puntos cardinales de EE.UU. Ni los toques de queda impuestos por las autoridades locales, ni los gases lacrimógenos, aerosoles pimienta, granadas aturdidoras y balas de goma, ni los cinco manifestantes muertos o las detenciones, hasta ahora, pudieron prevenir que los manifestantes continúen las protestas. Menos aún las bravuconadas de Donald Trump amenazándolos con mandar el ejército y meterles bala. EE.UU. está inmerso en un combo crítico pues está pagando con 2.000.000 de infectados y 113.000 muertos (datos 7-06-2020) el mal manejo la pandemia del Covid19; una crisis económica con caída del PBI del 5,9% y una desocupación del 10,4% para este año según el FMI y una crisis social producto del asesinato racial de George Floyd. Esto explica el poco margen del inquilino de la Casa Blanca para llevar acabo sus amenazas. Esta reacción masiva y sostenida en el tiempo no se puede explicar, como algunos pretenden, como una reacción ante un hecho puntual de violencia policial, como lo recordó el Gobernador del Estado de Nueva York, Andrew Cuomo. En la Gran Manzana las manifestaciones fueron particularmente masivas y sostenidas en el tiempo. Para ejemplificar lo anterior, el gobernador expuso casos emblemáticos de ciudadanos afroamericanos asesinados por motivos racistas como los de Rodney King en Los Ángeles en 1991, Amadou Diallo en Nueva York (1999), Sean Bell en Nueva York (2006), Óscar Grant en California (2009), Eric Garner en Nueva York (2014), Michael Brown en Missouri (2014), entre otros. «Es una injusticia continua», concluyó Cuomo, y la vinculó a la historia de los abusos que se ha cometido con los negros en EE.UU. Ésta arranca desde los inicios de su Independencia. En el borrador de la Declaración–aunque finalmente no fue incorporado por la oposición de algunos estados sureños- Jefferson condenaba la institución de la esclavitud y prohibía la trata de esclavos aunque no serían emancipados los ya existentes ni sus descendientes. Para Jefferson –que llegó a tener 600 esclavos en su plantación en Montichello, Virginia- libertad e igualdad no era lo mismo, especialmente si la igualdad se refería a los negros. Esta contradicción se mantuvo casi inalterable hasta la Guerra de Secesión (1861-1865) entre el Norte industrial-abolicionista y el Sud agrario-esclavista. La victoria del Norte tuvo como consecuencia la abolición de la esclavitud, resolviendo la falencia de la Declaración de la Independencia, pero no resolvió el problema de la igualdad. La derrota militar no significó la derrota cultural ya que las ideas racistas siguieron siendo predominantes especialmente en el sector rural Pasado un tiempo los estados sureños recuperaron el manejo político de sus gobiernos, ya que su reincorporación a los Estados Unidos significó la recuperación de su autonomía como Estados de acuerdo a la Constitución.. Para mantener la discriminación se dictaron un conjunto de leyes conocidas como los Códigos Negros que rigieron en el Sur y las leyes de Jim Crow en todo el país. Estas leyes fueron derogadas en 1964 por las luchas llevadas a cabo por el Movimiento de los Derechos Civiles encabezado por Luther Martin King con lo que se estableció el marco jurídico de la igualdad. Pero la batalla cultural por la igualdad no se gana con una ley. Como el sustrato en el que se apoya toda discriminación es fundamentalmente producto de una sociedad de clase donde las dominantes la utilizan tanto para explotar al discriminando como para tenerlo de chivo expiatorio para desviar la atención, nunca dejó de estar presente, visible o latente, en algunos sectores de la sociedad. Si bien la lucha histórica de la población negra ha logrado mejorar los grados de desigualdad, está continua de manera intolerable. Nada mejor para objetivarla que recurrir a los estudios estadísticos. El 41% de los negros poseen sus propios hogares, en comparación con casi el 72% de los blancos. En 2016, el patrimonio medio de los hogares blancos no hispanos fue de $ 171,000, 10 veces el patrimonio de los hogares negros de $ 17,100. El ingreso semanal medio en 2018 para un trabajador negro a tiempo completo fueron de $ 694, en comparación con $ 916 para los blancos. En 2018, había 1.501 prisioneros negros por cada 100.000 adultos negros, más de cinco veces los 268 cada 100 entre los blancos. La pandemia también afectó más a la población negra. Según el prestigioso Pew Research Center, la población blanca es el 66.7% del total y la negra el 12.5%. Sin embargo en mayo la tasa de mortalidad de COVID-19 para los negros de 1 de cada 1.850, era 2,4 veces más alta que la tasa de los estadounidenses blancos de 1 de cada 4.400. En abril, la tasa de desempleo de los negros era de casi el 17%, la de los blancos del 14%. Mientras que el promedio de todo la población del país fue del 14.2% La contundencia de los números explican el “¡Basta es Basta!” de Tamika. La reacción esta vez fue acompañada por amplios

Internacionales, Israel, Portada

La anexión convertirá oficialmente a Israel en un estado de apartheid

Fuente: Zehava Galon (*) | Haaretz Fecha: 16 de junio de 2020 (*) Ex secretaria general del partido Meretz En Israel no les gusta hablar del apartheid. Esa es una palabra dura. Recuerdos vergonzosos de cooperación despreciable con un régimen injusto, y otros recuerdos de los tiempos en que nosotros éramos a quienes no se nos permitía ser parte de las instituciones debido a nuestra condición inferior. Tenemos un momento difícil con el apartheid: la palabra, no la política. Tiene lo que ellos llaman connotaciones. Pero apartheid es la palabra precisa para la anexión que el primer ministro Benjamin Netanyahu está planeando, y si es difícil para nosotros mirarnos en el espejo, tal vez el problema no sea el espejo. En Israel se enseña muy poco sobre Sudáfrica en la era del apartheid y nuestros estrechos vínculos con ella. Los graduados de secundaria pueden decir algo sobre Nelson Mandela, pero no sobre el Congreso Nacional Africano; saben algo sobre la prohibición del matrimonio interracial, sobre playas separadas, escuelas y baños públicos. Tal vez hayan escuchado el término «bantustanes», pero probablemente no saben que Sudáfrica estableció esos protectorados para poder afirmar que los negros eran ciudadanos de esas entidades, y ahí es donde deberían exigir sus derechos. Nuestros graduados de secundaria no saben acerca de los permisos de viaje, las barriadas donde los negros se vieron obligados a vivir como mano de obra barata, la falta de derechos. Saben sobre el boicot internacional, pero no sobre las relaciones públicas de Sudáfrica, lo que llamamos «hasbara«. Sabemos lo suficiente sobre Sudáfrica para señalar las diferencias entre nosotros y ellos, y somos lo suficientemente ignorantes como para ignorar las similitudes. Sudáfrica contribuyó con un nuevo delito al derecho internacional. No somos Sudáfrica, pero hemos estado coqueteando con el crimen del apartheid durante mucho tiempo. La realidad de 53 años de ocupación recuerda el apartheid lo suficiente tal como es, pero consagrarlo en la ley, como Netanyahu planea hacer, convertirá oficialmente a nuestro sistema en apartheid. Conozco los argumentos. Uno podría haber afirmado, apenas, que la ocupación era una «necesidad de seguridad», si no estuviéramos gastando miles de millones para establecer asentamientos; si no estuviéramos ignorando los asentamientos ilegales mientras destruíamos miles de estructuras palestinas. ¿Para qué creías que era todo esto? No protestes tanto por la palabra cuando no protestaste por la política. Y ahora Netanyahu, en un intento de crear un legado para sí mismo, está tratando de adoptar el truco legal que usaron los sudafricanos: Miren, los palestinos tienen soberanía. En sus islas, rodeadas de nosotros. Incluso les daremos sus propios caminos soberanos para conducir entre sus soberanías. Tendrán su Transkei y su KwaZulu. “Desarrollo separado”,  lo llamó el gobierno blanco en Pretoria. Netanyahu no es el primero en enamorarse de la estrategia de supervivencia del régimen del apartheid. Antes que él, los miembros de la derecha Naftali Bennett y Ayelet Shaked lo hicieron, y mucho antes que ellos, el ex primer ministro Ariel Sharon. Netanyahu no fue el primero en soñar con el apartheid, pero es el primero que tiene la intención de aplicarlo. Sin excusas, sin máscaras, sin «requisitos de seguridad», sin «aumento natural». Segregación racial. Casi orgullosamente, llaman a esto por la palabra blanqueada «extender la soberanía». «Cry, the Beloved Country» (Llora, país amado) es el título de la novela clásica de Alan Paton sobre el apartheid. También fue el título de un artículo de Azriel Carlebach, uno de los primeros editores del diario hebreo Ma’ariv, en 1953. Carlebach describió a su hija las formas en que los árabes fueron robados en este país. “Tú, quizás, esos ojos tuyos, puede que nunca lo sepan. Eres una sabra*, y estás acostumbrado a cosas como esta. Y para ti es natural que el mundo se divida en dos: los vencedores y los vencidos, los superiores y los inferiores. Mientras yo… soy judío”. No era la palabra apartheid lo que horrorizaba a Carlebach, era la política. También debería espantarnos. * Judíos nacidos en Palestina antes de 1948 Traducción: Dardo Esterovich

Comunicados y Declaraciones

El Llamamiento Argentino Judío en el Ministerio de Desarrollo Social

El viernes 12 de Junio una delegación del Llamamiento Argentino Judío visitó a la Secretaria de Inclusión Social, del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Laura Valeria Alonso, con el objetivo de intercambiar información sobre las iniciativas que se desarrollan en la actualidad para enfrentar los efectos difíciles de la  pandemia. De la reunión, además de la Secretaria de Estado, participaron los integrantes del Consejo Directivo del Llamamiento, Ileana Levy, Pablo Gorodneff y Jorge Elbaum. En la reunión Alonso detalló los esfuerzos que lleva a cabo su área para llegar a los grupos más vulnerables de la sociedad. Por su parte, lxs integrantes del Llamamiento comentaron las iniciativas solidarias que realiza actualmente la entidad, enfocados hacia las barriadas populares del AMBA. Durante el encuentro, además, se proyectó la posibilidad de que el Llamamiento pueda colaborar con los esfuerzos que realiza el Ministerio, focalizados específicamente en los sectores más vulnerables.

Internacionales, Israel

Para los colonos de Cisjordania nunca será suficiente

Fuente: Gideon Levy | Haaretz Fecha: 6 de junio de 2020 Traducido del inglés para Rebelión por J. M. Una foto del 21 de enero de 2020 muestra al entonces ministro de Defensa, Naftali Bennett, los planes de construcción en Cisjordania. Crédito: Ministerio de Defensa / Ariel Hermoni Los colonos no son felices. La gente dice que incluso están ofendidos. Su reunión con el primer ministro el martes fue descrita como «muy emotiva». Qué desgarrador. ¿Cómo se les puede hacer esto? ¿No han sufrido lo suficiente? El plan de anexión no es lo bastante bueno para ellos. 19 colonias pueden quedar fuera, ¿fuera de qué? Fuera de la tierra que es totalmente de ellos. Fuera del Estado del pueblo judío. ¿Y qué pasará con sus idealistas residentes? ¿Adónde irán? Se avecina un desastre nacional que rompe el corazón. Benjamin Netanyahu hizo lo correcto al apresurarse a aceptar la reunión urgente, y también prometió que la anexión no estaría vinculada al plan de Trump. En cuanto a un Estado palestino, por supuesto no hay nada de qué hablar. Aun así están agraviados. Está bastante justificado, si no totalmente. Solo los de corazón duro pueden no empatizar. No hay un primer ministro que no haya mantenido reuniones urgentes con ellos. No hay otro sector de la sociedad que haya tenido siempre el oído atento del primer ministro, de cada primer ministro. Son el terror de la calle Balfour por generaciones. No hay otro grupo poderoso para el cual todos los corredores del poder estén tan abiertos. ¿Qué hay de desempleo, pobreza, violencia, racismo, una pandemia, hospitales superpoblados, viviendas o educación en comparación con las quejas por una anexión insuficiente? Pocos primeros ministros, y ciertamente no Netanyahu, habrían considerado recibir a una delegación de quienes se oponen a las colonias. ¿Quizás ellos también están agraviados? ¿Quizás sus quejas también son urgentes? ¿Quizás los peligros que señalarán son mucho más serios que el destino del puesto avanzado de Esh Kodesh (en castellano “Fuego sagrado”)? Una foto icónica tomada la semana pasada cuenta toda la historia: un grupo de hombres duros están sentados en círculo, algunos con sandalias, otros con botas, la mayoría con kippas, uno con chaqueta. La mafia en acción, los mafiosos discutiendo el botín robado. Están mirando un mapa que se extiende en el piso de madera frente a ellos. La mayoría de las áreas son de color rosa. Ese es el mapa de ocupación. «Colonialismo 2020», tuiteó alguien, los líderes de los colonos discutiendo la anexión. Su futuro nunca se vio tan prometedor, al igual que las tierras en el mapa, pero están resentidos. Así son siempre. El cosaco ladrón que nunca está satisfecho. Esa es la lujuria de la ocupación y la codicia de bienes raíces que nunca pueden tener suficiente, junto con su constante manipulación cínica, su resentimiento. A pesar de todas sus manipulaciones, todavía se quejan. Durante 50 años se han quejado de todos los gobiernos israelíes, chantajeándolos casi por igual. El resentimiento les funciona, pocos primeros ministros pudieron resistirse a ceder ante él. Ahora es el turno de Netanyahu. Esa foto también era una imagen del apartheid puro. Los cazadores blancos que dividen la piel del oso que han cazado y que no les pertenece. A la mayoría de los residentes de esas tierras color de rosa nunca se les preguntará qué piensan, pero la propaganda israelí no lo llamará apartheid. ¿Hay más pruebas que esa imagen de que el apartheid ha ganado? ¿Dónde están los palestinos? ¿No son seres humanos? Los jefes de la organización criminal más grande y fuerte del país están sentados allí, discutiendo el destino de su botín. En otra manipulación más, se dividen en «moderados» y «extremistas» como si hubiera alguna diferencia entre ellos, exactamente la forma en que distinguimos entre colonias «legales» e «ilegales», como si hubiera alguna diferencia entre ellos, como si todos ellos no fueran criminales, la mayor plaga de Israel. Los «buenos», aquellos que por la bondad de sus corazones estarían de acuerdo con la versión de anexión de Trump, no fueron invitados a la reunión con Netanyahu. Ahora es el momento de aplacar a los extremistas, que no están contentos con esta versión. Cuando Cisjordania se anexe en su totalidad y sus residentes sean expulsados ​​a quién sabe dónde, codiciarán la otra orilla del Jordán y expresarán resentimiento. Cuando se anexe Cisjordania exigirán la tierra de Basán, convocarán al primer ministro a una reunión urgente y presentarán sus quejas. Se sentirán agraviados incluso cuando su país llegue desde el Nilo hasta el Éufrates. Uno no puede quejarse de ellos. Como cualquier organización delictiva el problema está en quienes facilitan su existencia. Y eso comprende a todos los israelíes, a todos nosotros. Fuente: https://www.haaretz.com/opinion/.premium–1.8894785 Nota relacionada: “La anexión debe detenerse” Bernie Sanders se dirige a la multitud en el mitin judío-árabe de Tel Aviv. https://www.haaretz.com/israel-news/annexation-must-be-stopped-bernie-sanders-addresses-crowd-at-tel-aviv-rally-1.8902918?utm_source=traffic.outbrain.com&utm_medium=referrer&utm_campaign=outbrain_organic

Economia, Nacionales, Portada

Mantener el foco

Fuente: Carlos Heller | Tiempo Argentino Fecha: 7 de junio de 2020 Nos encontramos frente a una situación de múltiples emergencias, tanto nuevas como heredadas, y el gobierno continúa firme en la defensa del interés de la Nación, en particular poniendo el foco en los sectores más vulnerables. Esto implica tener bien en claro cuáles son las prioridades y las herramientas disponibles. El margen de acción no es el mismo que poseen las principales economías, pero el esfuerzo es muy importante. Un esfuerzo que apunta a fortalecer el papel de lo público y del propio Estado, y que despierta rechazo en algún segmento de la sociedad, que recurre a variopintos argumentos. En un artículo reciente de un conocido periodista se indica que, dado que se desplomaron los despachos mayoristas de cemento, pero aumentaron los minoristas, “las familias que tienen alguna capacidad de ahorro huyen del peso y atesoran bolsas de cemento”. Una forma extraña de atesorar, dado que, con el tiempo, el cemento se endurece y pierde su valor. Quizá la razón es que, con el aislamiento, muchos deciden realizar obras en sus casas. Pero el comentario va más allá de lo anecdótico, puesto que el columnista persigue la idea de que existe atraso cambiario. Se pregunta “¿por qué la gente quiere dólares o cosas que están ´hechas de dólares´?”, y se responde: “porque huye del peso, una moneda cuyo valor se deteriora cada día un poco más”. En verdad, fue desde el Rodrigazo que la gente comenzó a pensar en el dólar como moneda de resguardo de valor. Además, ¿qué mayor pérdida de valor del peso que la que tuvo lugar en 2019, con 11 meses con inflación interanual mayor al 50%, con su pico en mayo con el 57,3%? Pareciera que todo vale para intentar instalar la necesidad de una devaluación. Sin embargo, el Tipo de Cambio Real Multilateral, que mide el poder de compra internacional de nuestra moneda, se ubica en estos días en un índice de 116, cuando el promedio entre enero 2016 y julio 2019 fue de 100,5, lo que indica que hoy hay más competitividad y por lo tanto no puede hablarse de atraso cambiario. Tampoco se puede desconocer que uno de los focos en los que se está actuando activamente es en el cuidado de las reservas internacionales, un recurso estratégico para poder administrar el tipo de cambio y hacer frente a las necesidades de divisas de la economía real, aunque se lo trate de presentar del modo contrario. Por eso, el Banco Central dispuso (Comunicación A7030), entre otras cuestiones, que las empresas que cuenten con activos líquidos originados en la formación de activos externos deban disponer primeramente de esos recursos para el pago de obligaciones con el exterior. El espíritu es que se utilicen los dólares que los privados disponen antes de recurrir a las reservas del BCRA. Es algo absolutamente lógico. No obstante, en la semana, en una nota un matutino tituló: “Las empresas advierten que el nuevo cepo profundiza la recesión”, haciendo alusión a un documento interno de la Unión Industrial Argentina. En el texto se señala que entre las dificultades centrales que se plantean a partir de la norma, y “dada la coyuntura argentina de la última década, en múltiples casos a las empresas nacionales se les exige el pago anticipado de la importación, y este acceso sería limitado”. Y acto seguido se dice: “No existe necesariamente una relación lineal entre las importaciones y las divisas solicitadas. Una porción de las divisas solicitadas en 2020 fue para cancelar deudas por importaciones del año previo”. No queda claro si tenían que enviar anticipadamente los dólares al exterior para poder comprar, o si necesitaban dólares para pagar a quienes les financiaron la compra. Suena contradictorio. Luego el documento dice: “Las empresas poseen stocks financieros en el exterior por múltiples razones: para preservar su capital de trabajo que les permitiría hacer frente a la caída abrupta de la demanda y afrontar sus obligaciones locales; cobertura de cambios para el riesgo cambiario; inversiones en filiales que se hicieran en el exterior. Privilegiar que estos stocks se utilicen para el pago de saldos externos dejaría a las empresas con menos posibilidades de cubrirse ante cualquier emergencia”. La pregunta surge sola: si la actual situación no es de emergencia, de caída en la demanda, ¿cuál sería entonces una situación de este tipo? Difícil de entender. Vuelvo a repetir: el Estado está adoptando una posición activa en un marco muy complejo, en el que está presente, como siempre, la restricción externa. El Banco Central no le está poniendo limitaciones a una empresa para acceder al mercado único de cambios y comprar dólares para pagar las importaciones, sólo tiene que utilizar primero las divisas que tenga en el exterior o los dólares billete que haya acumulado en función de las franquicias regulatorias que la administración anterior generó. Franquicias que permitieron que se fugaran unos 86 mil millones de dólares en cuatro años. Por eso no es casual que se vuelva a la carga con noticias sobre el mal denominado “cepo”. No estamos hablando de nada parecido a un instrumento de tortura. Es sencillamente la administración de un recurso imprescindible y, sobre todo, escaso. No hay que perder de vista que en la Argentina parte de lo que genera la restricción externa es la insostenibilidad de la deuda. Por ello, es una cuestión de interés común, también para importadores y exportadores, que el proceso de negociación de la deuda se resuelva favorablemente, es decir, generando un horizonte viable para el país. La nueva fecha de la invitación a canjear bonos finaliza el 12 de junio. La última propuesta argentina ha incluido algunas mejoras en distintos bonos, se adelantan algunos vencimientos e inicios de las amortizaciones, pero no se cambia lo sustancial, que es el mantenimiento del período de gracia y las bajas tasas de interés. Lo fundamental es que se mantiene en el margen de lo que es posible para el país: que Argentina pueda asumir los servicios de la

Scroll al inicio