Todas las publicaciones

Nacionales, Opinion, Portada

Eduardo Aliverti: «Los grandes medios siguen fijando la agenda pero pierden credibilidad»

Fuente: José Cornejo | Agencia Paco Urondo Fecha: 23 de FEB 2018 El reconocido periodista brindó una entrevista a la AGENCIA PACO URONDO: «O te banca una estructura política, como por ejemplo el grupo Octubre, o es muy difícil imaginar la subsistencia de los medios en base a una solvencia económica que permita avanzar». Recientemente se dio un concierto mediático contra Eugenio Zaffaroni. Sirve como puntapié para la discusión, ¿cuál es la situación del periodismo hoy en Argentina? No creo que se pongan de acuerdo para decir que hay que matar a Moyano o a Zaffaroni. Operan por instinto profesional corporativo. «La gente» tiene una película de que existe una suerte de coordinadora temática, pero rige un sistema de valores ideológicos. No necesitan eso. Se inscribe en el dibujo de creación de enemigos, de cucos. Hay un momento de descenso de popularidad de Macri y la necesidad de instrumentar nuevas enemistades. Lo que aparece muy fuerte es que la agenda sigue siendo fijada por los medios tradicionales. Con pocas excepciones: el primer caso de fijación de agenda por parte de las redes fue el Caso Maldonado. Otro caso de construcción de enemigos se da con Víctor Santa María. No hay causa judicial. Hay una investigación del aUnidad de Investigaciones financieras por una presunta causa de lavado de dinero. Sin embargo, se las han arreglado para montar ese imaginario. Pareciera que la presión sobre Santa María es infernal, pero no tanto por su rol sindical sino por el vinculado a los medios de comunicación. Ese es el orden exacto. Respecto a eso, ¿cómo lee la creación del nuevo medio de Verbitsky? Respecto a Cohete a la Luna y Página12, hubo un tironeo interno. Choques respecto a cómo manejar la publicación de las listas de los blanqueadores. En verdad, más allá del enojo que nos consta que generó la lista en el gobierno, la presión sobre el grupo Octubre y el sistema de medios en la persona de Santa María, no digo que sea ajena al tema Verbitsky, pero el tema de Verbitsky suscitó un econo particular que ya venía dándose. La venganza que el gobierno comete con la pauta oficial, ninguneando a Página12, es previa a la situación de Verbitsky. ¿Los medios no oficialistas van hacia su desaparición? Hace rato que subsistir periodísticamente implica que atrás tengas una «orga» o algún tipo de sustento económico. De lo contrario es imposible. Algunas experiencias como el llamado crowdfunding, la suscripción, parecen comenzar a funcionar y volverse una alternativa. Remarco el «parecen». Por lo que se ve y conozco de experiencias mundiales, tienen más que ver con el mundo artístico que con el periodístico. Mi visión en cuanto a lo que percibo y puedo estar estudiando o relevando del ambiente de los medios a nivel internacional, es un futuro de subsistencia de los muy grandes, cada vez más concentrados, y de los pequeños que agreguen «plus», calidad periodística, y la probabilidad de aunarse en mini-estructuras que oferten algún tipo de «plus» en relación a la información circulante. O te banca una estructura política, como por ejemplo el grupo Octubre, o es muy difícil imaginar la subsistencia de los medios en base a una solvencia económica que permita avanzar. Con la ley de servicios de comunicación audiovisual, se consideró que era un fin. Que torcerle el brazo a Clarín había terminado una etapa. Algunos dirán que ya no tiene sentido discutir sobre eso. Algunos dicen que la ley quedó «noventosa», analógica. Creo que eso es cierto. No se hizo nada para responder a la solvencia económica de esos nuevos medios y agregarles categoría profesional. Existió un amateurismo del kirchnerismo en ese terreno. ¿Qué actores políticos del kirchnerismo sí tienen una buena lectura de medios? Luis Lazzaro, Daniel Rosso, por citar dos figuras del mundo académico militante. De hecho han constituido en el ámbito de Comunicación Social de la UBA un escenario con asesoramiento a cómo trabajan la prensa las organizaciones sindicales y demás. En sus conceptos fue derrotada en la concepción exclusivamente corporativa que el kirchnerismo tuvo sobre cómo librar la batalla comunicacional. Este me parece un tema polémico. Asumo las posturas que uno tuvo en su momento. Cuando veíamos a los Szpolski y a los López haciéndose cargo de los medios, porque de lo contrario solo es Clarín y La Nación, uno dijo “está bien, es una parte de la batalla. Se los va a sostener con pauta”. Simultáneamente a esa construcción coyuntural de corporaciones de signo inverso a las dominantes, ¿qué se hizo por abajo? ¿Qué se hizo respecto de las preguntas acerca de con cuál grado de solvencia económica, con qué respaldo del Estado y por tanto decisión política y con qué grado de capacitación profesional? El problema no fue darle medios a Cristóbal López o a Sergio Szpolski. El problema es que eso es lo único que se hizo. Me parece que queda una enseñanza muy grande de eso respecto de cualquier reconstitución que quiera intentarse respecto de los medios que no forman parte del ecosistema macrista. La pregunta y la imposición siguen vigentes. Algunos podrán considerar que reparo demasiado en esto y que puede tratarse de un vicio de pensamiento excesivamente profesionalizante. Acepto. Pero, ¿de qué otro modo uno puede imaginar qué gente va a consumir qué medios que no estén bien hechos? En el territorio de comunicación, en el territorio de los grandes medios, ¿ve también internas entre los grupos dominantes? No, lo que veo es preocupación. Esto es de hecho lo que expresa Magnetto, por cierto que en un muy buen discurso, en la reunión de los gerentes del grupo, en Mar del Plata el octubre pasado. También lo expresa Fontevecchia, en varias de sus notas editoriales de los fines de semana. Todos tienen la preocupación de que reventó el mercado publicitario, de que Google absorbió todo y de si acaso las autopistas de la información van a ser gratuitas y ellos van a seguir produciendo contenidos para que después las grandes corporaciones digitales los sigan reproduciendo de manera gratuita. Contestando

Nacionales, Opinion, Portada

Fein rompió el silencio: “No había ninguna prueba de que fuera un homicidio… Arroyo Salgado mintió”

Fuente: Redacción de Contrapoder Fecha: 23 de FEB 2018 Viviana Fein, la fiscal que estuvo al frente de la investigación de la muerte de Alberto Nisman dio su primer reportaje televisivo, en el cual hizo un pormenorizado relato de sus 11 meses al frente de la investigación de la causa. La ex magistrada dijo que el kirchnerismo jamás “la apretó”, acusó a Sandra Arroyo Salgado de mentir reiteradamente en sus declaraciones y dijo que no pudo dictaminar homicidio porque nunca apareció una sola prueba de que a Nisman lo mataran. En diálogo con Luis Novaresio en A24, Fein dijo que durante su instrucción realizó “innumerables medidas de prueba tendientes a demostrar la verdad”. “Cualquiera de las tres hipótesis puede ser la verdad: suicidio, inducción u homicidio”,  y explicó por qué a lo largo de esos 11 meses no elaboró un dictamen: “Hubiese sido prematuro enrolarme en una teoría”, pues “no había ninguna prueba certera, precisa y contundente de que fuera un homicidio”. “Tampoco puedo decir que no apareciera o que con el tiempo no se configurara esa medida”, aclaró. “De haber tenido los emails de los últimos tiempos de Nisman y de haber podido recopilar su historia informática, con quiénes frecuentaba y con quiénes se hablaba, hubiese podido construir una hipótesis”, lamentó. Fein también habló sobre el rol del entonces secretario de Seguridad Sergio Berni, quien se acercó hasta el departamento de la torre Le Parcla noche que el ex fiscal del caso AMIA fue hallado muerto: “Desde que yo llegué, Berni estuvo atrás mío en todo momento. Él podía estar como en todos los hechos de estado público a los que concurrió. Cualquiera que lea su trayectoria va a ver las causas en las que participó. Yo sentí en todo momento que era una colaboración, a tal punto que siempre caminó atrás mío y después de una hora, u hora y fracción se retiró”. La ex fiscal, que fue desplazada por la jueza Fabiana Palmaghini en diciembre de 2015, describió en forma pormernorizada cómo fue el operativo que se realizó durante la madrugada y se defendió de las críticas: “Se ha dicho que pisé, que chancleteé la sangre. Se han manejado de una forma grotesca, y no entiendo por qué”. Cuando se le preguntó si alguien pudo haber ingresado al baño antes de que ella arribara al departamento de Puerto Madero, remarcó: “La mamá del fiscal Nisman, Sara Garfunkeldijo que, al permanecer se convirtió en la garante del procedimiento, declaró bajo juramento de ley que nadie entró al baño hasta la llegada de la fiscal y del juez”. Sobre el rol de Diego Lagomarsino, Fein recordó que lo citó a prestar declaración testimonial a los tres días de iniciado el expediente por haberle acercado a Nisman el arma que lo mató. “Le pedí a Palmaghini la prohibición de salida del país por el futuro o presunto rol procesal que pudiera tener. ¿Por qué no podía avanzar con Lagomarsino? Porque no podía encontrar pruebas que lo comprometieran más allá de la facilitación del arma”. También aseguró la ex fiscal que la querella de la doctora Arroyo Salgado nunca pidió que se lo citara a indagatoria. Fein aseguró que las querellas quisieron sacarla del caso “porque yo solamente buscaba la verdad, soy imparcial, no me condiciono a nadie ni a nada”. Consultada sobre por que las pericias de Gendarmería dicen que a Nisman lo mataron y que el cuerpo se movió, la magistrada respondió que “sobre que el cuerpo se movió, me gustaría que a eso lo conteste algún médico forense, sobre un cuerpo que tenía rigidez cadavérica”,y cuestionó el método utilizado por los peritos de Gendarmería para establecer la hora de la muerte (Potasio en humor vitreo) por ser extremadamente “disperso”, ese sistema, de acuerdo al método que se use, “puede dar 15 horas o 50”. Novaresio le preguntó si el kirchnerismo la había “apretado”, a lo que Fein aseguró que “si lo hubiesen hecho lo hubiese denunciado, porque yo no negocio nada en mi vida, he dicho alguna vez muy enojada ‘que a mi no me manipulan de ningún lado, ni oficialismo ni oposición, porque yo no estoy en un juego político”. Además, la primera fiscal del caso Nisman acusó a la jueza Sandra Arroyo Salgado, ex mujer del titular de la UFI AMIA y querellante en la causa, de “mentir en tres puntos” y también de “ensuciarla gratuitamente”. “La propia jueza dice en un párrafo de la resolución que los que direccionaron la investigación fue la querella”.  Y remató, “yo me tuve que bancar malos tragos por culpa de la cantidad de mentiras que dijo, y no solo ella, sino también los opinólogos de la prensa”.   VER VIDEO  

Nacionales, Opinion, Portada

El desafío

Fuente: Isaac Rapaport | LLAMAMIENTO Argentino Judío Fecha: 22 de FEB 2018 La muerte del fiscal Alberto Nisman, ocurrida en enero de 2015, sigue ocupando un espacio considerable en los medios de comunicación pese al tiempo transcurrido. No es para menos. Que un fiscal de la Nación aparezca muerto en su casa —y en las circunstancias en que se suscitó el hecho— no es cosa de todos los días. Nadie vio nada, nadie oyó nada. ¿Qué fue? ¿Suicidio o homicidio? No hay pruebas concluyentes en ninguna dirección. Sin embargo, las opiniones son tajantes y hasta justificadamente divididas. Quienes apoyan la hipótesis de un asesinato son, en una enorme mayoría, opositores al gobierno que encabezaba Cristina Fernández de Kirchner. Días antes de su muerte Nisman había anunciado que se disponía a presentar en el Parlamento documentación que demostraría complicidad del Ejecutivo (Presidente, Canciller, etc.) para que los iraníes acusados de cometer el atentado a la AMIA eludan su responsabilidad frente a la Justicia argentina. A partir del anuncio del fiscal sería lógico imaginar —sostienen los antikirchneristas— que el gobierno hubiese querido acallar la voz de Nisman para lo cual habría planeado su asesinato. Por su parte, los simpatizantes del gobierno de Cristina manifestaban —y aseguraban poseer las pruebas para demostrarlo— que la documentación a la que aludía Nisman le sería aportada por algunos importantes personajes de los “servicios” desplazados por el gobierno. Material falso, argumentaban, destinado a enlodar la imagen del oficialismo. A escasas horas del día en que el fiscal debía efectuar la presentación esos papeles no le habían llegado a pesar de sus reclamos. Es de suponer el escarnio público que significaría para Nisman no poder cumplir con su anuncio. Eso, que para él sería insoportable, manifiestan los kirchneristas, lo indujo al suicidio. Tres años de investigación no brindaron aún certezas terminantes. *** En Israel el episodio despertó bastante interés debido a la numerosa colonia de argentinos residentes allí. Así parece demostrarlo la noticia que pudo leerse —entre otras— hace unos meses en los medios judíos locales: la Universidad Hebrea de Jerusalén (UHJ) organizó una conferencia cuyo objetivo era aportar certezas sobre la muerte de Nisman. La oradora fue la jueza argentina Sandra Arroyo Salgado, exesposa del fiscal, madre de sus dos hijas y entusiasta defensora de la hipótesis del asesinato. Si bien es muy difícil garantizar la objetividad total en el discurso de cualquier institución, es en el ámbito académico donde puede requerirse un mayor grado de aproximación a la misma. La propia naturaleza de una entidad universitaria, donde la investigación para alcanzar la verdad es requisito rutinario, le confiere un grado de seriedad mayor que el habitual en otras esferas. Resulta imposible pensar que en la UHJ desconocían la posición de la doctora Arroyo Salgado frente a la muerte de su exesposo, postura hecha pública en los medios argentinos. Sorprendió, pues, que fueran únicamente los enunciados de Arroyo Salgado los que encontraran un espacio de resonancia en la universidad dejando comprometido su prestigio institucional al exponer la verdad de sólo una de las partes. Al enterarme de la realización del evento, le envié un mail al Rector de la casa de estudios profesor Menahem Ben-Sasson, sugiriendo que, con posterioridad a la disertación programada invitara a exponer a alguien que sustente una posición contraria a la de la doctora Arroyo Salgado. Me llamó la atención la falta de respuesta. Aunque fuera sólo protocolar y sin profundizar en el tema, hubiese correspondido una respuesta de dos líneas. Este silencio resulta sugestivo. ¿Será que también las autoridades de la UHJ participan de la misma conducta amañada y de ocultamiento de información respecto a este tema que involucra autoridades y medios de la Argentina en conjunto, desde luego, con las autoridades de la AMIA y de la DAIA? Porque, a decir verdad ¿hasta qué punto la población de nuestro país —aún la misma población judía— está suficientemente enterada sobre este hecho e incluso del juicio que se sustancia actualmente sobre el encubrimiento de los encubridores del atentado a la AMIA? Si la DAIA considera tan solvente e irrefutable su argumentación sobre el caso Nisman ¿por qué no la pone a prueba convocando a un debate público a representantes de otros sectores de la colectividad que tienen otro punto de vista? Por ejemplo, el LLAMAMIENTO Argentino Judío. ¿Se atreverá?  

Nacionales, Opinion, Portada

La grieta interna

Fuente: Ricardo Ragendorfer | Revista Zoom Fecha 22 de FEB 2018 La política de comunicación del macrismo se basa en los mágicos principios de la “posverdad”, que privilegia el impacto emotivo de una información en desmedro de su veracidad. Fiel a esa tesitura –y con aproximadamente 400 mil personas movilizadas en la avenida 9 de Julio–, el Poder Ejecutivo hizo de cuenta que el miércoles nada había ocurrido. Para acentuar tal impostura hasta envió a sus principales funcionarios a recorrer los canales de TV. El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, fue uno de los más activos. “La sociedad no quiere marchas, no quiere paros. Y necesita que a este gobierno le vaya bien para que le vaya bien a la Argentina”, supo decir ante todo micrófono que tuvo a tiro. El nieto pródigo del ideólogo desarrollista no era el de siempre. Venía de una semana difícil. El domingo había tenido que huir precipitadamente del Monumental, en medio del encuentro entre River y Godoy Cruz,  justo cuando miles de gargantas homenajeaban a la señora Alicia Blanco Villegas, madre del Presidente de la Nación. Y el lunes, durante la inauguración del restaurante instalado en un vagón en desuso por la luchadora social del PRO, Margarita Barrientos, el deck se derrumbó bajo sus pies y fue a parar al suelo junto con su protegida. Este episodio fue descripto por algunos analistas como una metáfora de la situación que en la actualidad atraviesa el oficialismo. Ya no es novedoso decir que la alianza Cambiemos dilapidó la fortaleza pública que supo exhibir en las elecciones legislativas de octubre a raíz de decisiones tan desgraciadas como la reforma previsional –con el consiguiente desborde represivo durante su escandalosa aprobación parlamentaria– y contingencias de la magnitud del affaire protagonizado por el ministro Jorge Triaca con su ex casera familiar. Pero a semejante panorama ahora se suma otra señal: el quiebre progresivo de su frente interno. Algo alarmante para un régimen basado en la coalición entre los medios monopólicos, los partidos de derecha, los sectores más poderosos del Poder Judicial y los capitanes de la economía concentrada. Absolución en tono de falsete Apenas cinco meses transcurrieron desde el 17 de agosto, cuando una obscena maniobra efectuada por operadores del PRO en el Consejo de la Magistratura –que incluyó la eyección previa de un miembro opositor y la calculada demora del presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, en tomarle juramento a su reemplazo– bastó para suspender y enjuiciar al camarista federal Eduardo Freiler. El hecho en sí fue un aviso a sus pares y, por ende, una demostración del control gubernamental sobre los otros poderes del Estado. Sin embargo, algo cambió: en las últimas semanas los tribunales fueron un semillero de fallos adversos a los deseos presidenciales. Jueces de primera instancia, camaristas e integrantes del fuero federal se plegaron a esta oleada. Y hasta la ultraconservadora Asociación de Magistrados se atrevió a reprochar ciertas ansias jurídico-políticas de la Casa Rosada. Cabe destacar que algunos de tales caprichos también fueron contrariados por referentes del oficialismo y por comunicadores alineados al Gobierno. Una tendencia critica que comienza a extenderse como una mancha venenosa. El primer signo de este fenómeno sucedió durante la primera mañana de febrero al convertirse Mauricio Macri en el primer presidente constitucional que recibe en su despacho a un policía acusado de “homicidio por exceso de la legítima defensa”. En aquella ocasión bendijo al suboficial Luis Chocobar con las siguientes palabras: “Quiero reconocer tu valentía y ofrecerte mi apoyo”. El aludido se sonrojó. Patricia Bullrich lo observaba con una expresión entre cariñosa y comprensiva. Ella sabía que el asunto causaría el beneplácito de un notable segmento del espíritu público. Y que las palabras del mandatario eran un mensaje para el juez Enrique Velázquez, quien había procesado al matador. Un duro golpe para las pulsiones punitivas de Macri fue que la Sala IV de la Cámara del Crimen –integrada por Rodolfo Pociello Argerich, Mariano González Palazzo y Marcelo Lucini– dispusieran un cambio en la calificación legal: el efectivo quedó procesado por “homicidio agravado por la utilización de un arma de fuego en exceso en el cumplimiento del deber”. Algo atónito, el Presidente entonces sólo dijo: “Como ciudadano, no entiendo cómo la Justicia dice que se excedió”. A esa altura Bullrich ya había instalado el tema de la “nueva doctrina”, un eufemismo que alude a la licencia policial para matar. Y fue nada menos que el dirigente radical –y miembro de Cambiemos–, Ricardo Gil Lavedra, quien salió al cruce de tan peligrosos disparates: “Hay que tener en claro que una mayor represión no trae seguridad sino violencia e inseguridad el conjunto de la gente”. Esa fue la opinión que vertió en varias entrevistas radiales y en una columna publicada por el diario La Nación. El asunto también mereció críticas por parte de columnistas orgánicos del macrismo, como Marcos Novaro y Pablo Duggan. De modo que la “insubordinación” de los mencionados integrantes de la Cámara del Crimen –quienes no se caracterizan por sus fallos “garantistas”– y la opinión de Gil Lavedra, junto a los cuestionamientos de ambos periodistas, iniciaron la corriente de disidencias conceptuales en una estructura partidaria hasta entonces asentada en el verticalismo impuesto por su líder. Los pasos perdidos A partir de entonces las fricciones internas comenzaron a sucederse con una inusitada frecuencia. Uno de sus ejes fue el bochornoso pedido de absolución de los ex fiscales Eamon Mullen y José Barbaccia, además del ex comisario Jorge “Fino” Palacios, en el alegato del abogado José Console, que representaba al Poder Ejecutivo en el juicio por encubrimiento al atentado a la AMIA. Este salvataje –ordenado por el ministro de Justicia, Germán Garavano, por deseo de Macri y la supervisión de la vicepresidente Gabriela Michetti– se explica por la cercanía de dicho trío con el PRO, al punto de que, por ejemplo –según reveló Horacio Verbitsky en su portal El Cohete a la Luna–, la señora Silvina Rivarola O’Connor, casada con Barbaccia, es una íntima colaboradora de Garavano en el organigrama ministerial. Los efectos

Nacionales, Opinion, Portada

«Los que critican al gobierno, o piden que se vaya, no son destituyentes o sediciosos»

Fuente: José Cornejo y Daniel Galvagno | APU Fecha: 20 de FEB 2018 El constitucionalista Eduardo Barcesat analizó las declaraciones del ex presidente de la Corte Suprema Raúl Zaffaroni, quien dijo «quería que este gobierno se fuera lo antes posible». Al respecto, reflexionó sobre el estado de las instituciones nacionales. AGENCIA PACO URONDO: ¿Qué opina de las recientes declaraciones de Raúl Zaffaroni? Eduardo Barcesat: Hay que hacer un diagnóstico económico y otro político institucional. En lo económico se advierte que el plan ineluctablemente ha fracasado. No hay crecimiento ni “pobreza cero”. Estamos endeudados en una cifra ya superior al 50% del PBI. Recordemos que cuando se provocó la crisis en 2001 era el 46 %. Se achica el déficit fiscal pero contrayendo deuda en condiciones ruinosas con una entrega de nuestra soberanía legislativa y jurisdiccional y renunciando a toda forma de reclamo. ¿Y en el aspecto institucional? La parte institucional no le va en saga en cuanto a derrumbe del estado de derecho. Desde el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) (que quiso imponer dos jueces de la Corte Suprema) ya se demuestra que este gobierno iba a manejase de manera autocrática. Además de los DNU están los decretos simples. ¿Por qué? Es la picardía de las cacatúas togadas que asesoran al gobierno. Los decretos han abordado las cuatro materias que están taxativamente prohibidas por la Constitución: lo penal y procesal penal; lo tributario; el régimen de partidos políticos y el régimen electoral. Lo hacen por decreto simple para evitarse el control del Congreso. ¿Los decretos simples también exceden las temáticas vedadas? Peor, exceden y ni siquiera tienen intervención del Congreso. Pongo como ejemplo paradigmático el decreto en emergencia de la seguridad pública, de 2016, que modifica figuras y procedimientos penales, reinstala la pena de muerte a través de la Ley del Derribo. El bautismo de fuego fue el hundimiento de aquel pesquero chino, lo mandaron a pique con 38 personas a bordo. Cuatro fueron rescatados por el destructor que lo hundió y 34 por otro pesquero chino. Pudo haber sido un incidente internacional de lo peor. El 10 de enero, el gobierno firmó un DNU llamado megadecreto de 192 artículos. Deroga y modifica leyes vigentes. Al respecto, la Constitución señala en el artículo 99 inciso 3: «El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir disposiciones de carácter legislativo». Uno hubiera deseado que algún fiscal hiciera la denuncia. ¿Usted hizo la denuncia? El Dr. Julián Domínguez, expresidente de la Cámara de Diputados y yo. El 1 de febrero la denuncia empezó a moverse, dado que el fiscal Ramiro González pidió medidas antes de ver si acusa. Además el ministro de Justicia Germán Garavano y su equipo incurrieron en prevaricato, es decir, han firmado el decreto a sabiendas que está en contra de la Constitución. Bueno este quiebre de la división de poderes significa que hemos abandonado el Estado de derecho. ¿No hay Estado de derecho en Argentina? No. La piedra fundamental del Estado de derecho, desde los padres de la Constitución de EE.UU. para acá es la división y el respeto del sistema de contrapesos entre los poderes. Esto está en la obra de Montesquieu. Lamentablemente la división de poderes ha sido afectada y también está afectado el Poder Judicial. Esto está confeso por el presidente (Mauricio Macri) cuando dice «necesitamos jueces que nos representen». Es decir, pide que sean hombres que trabajen para este gobierno. Ahora mire la ley 27, por el número se dará cuenta que fue sancionada casi inmediatamente posterior a la reforma de 1860 con la incorporación de la provincia de Buenos Aires a la Confederación Argentina. Esa ley establece taxativamente que el deber primero de los jueces es asegurar la observancia a la supremacía de la Constitución Nacional por sobre los actos de los otros poderes. Los tres primeros artículos de esa ley siguen vigentes. Entonces los que critican al gobierno, o piden que se vaya, no son destituyentes o sediciosos, lo que hacen es denunciar la conducta destituyente del propio gobierno. Porque quien ha generado la perdida de funcionalidad constitucional es el gobierno. Observe también el artículo 36 del deber de obediencia a la supremacía de la Constitución, uno de cuyos párrafos dice: “todos los habitantes de la Nación argentina tienen derecho a resistir los actos de violencia institucional de gobierno”. El argumento del gobierno es “dado que a nosotros nos votaron, ustedes no pueden criticarnos, de lo contrario son golpistas”. También votamos diputados y senadores y otras autoridades locales pero a todos ellos les exigimos con la misma vara es decir cumplir y hacer cumplir la Constitución. ¿Caracterizaría esto como una dictadura? Esto lo puse en los escritos que presentamos en sede judicial: si me gobiernan de una forma distinta a la que establece la Constitución, tengo que decir esto es un Estado de excepción. Recordemos además que las dictaduras más temibles llegaron con voto popular, el nazismo, a Mussolini. Otro de los argumentos mediáticos es que “los kirchneristas que violaban la Republica ahora exigen observancia”. Los tres gobiernos kirchneristas han sido respetuosos a la observancia de la división de poderes. Pecaron de déficit, de no introducir una reforma para controlar uno de los poderes que no es representativo ni republicano, el Poder Judicial. Mi crítica es que hay que pensar primero en la Constitución Nacional, no hacer parches. Por ejemplo, se introdujo un nuevo Código Civil y Comercial, cuya parte civil es bastante buena en lo que hace a la persona y cuestiones de familia. Pero en lo que hace a la parte económica, es deplorable, la postura de (Dalmacio) Vélez Sarsfield es de patriota frente al texto actual. No se pueden revisar los laudos arbitrales, ya sean nacionales o de organismos internacionales, entre los que está el CIADI, la Bolsa de Comercio de Londres o de Nueva York. Lo desvío: ¿qué opina de esos organismos? Yo fui asesor de la Procuración del Tesoro de 2011 a 2015. Fui a la mayoría de las

Nacionales, Politica, Portada

La ambigüedad de la Unidad

Fuente: Ricardo Aronskind* | La Tecla Eñe Fecha: 19 de FEB 2018 La unidad opositora como imperativo se plantea en estrecha relación con el daño que el régimen macrista le hace al país, lo cual tiene mucho sentido. Entre los criterios para delimitar el campo opositor, que en 2019 debería tener la suficiente potencia electoral como para desplazar a Cambiemos, se escucha decir: “el límite es Macri”. Por lo tanto será necesario ponerse de acuerdo sobre una cuestión central: ¿qué es Macri? Creemos que “lo Macri” se puede definir de tres formas muy diferentes, lo que a su vez define perspectivas políticas muy distintas. Si el problema es con Macri como persona, o grupo familiar y de negocios, se puede solucionar sin demasiado esfuerzo. Hay muchas otras personas y grupos dispuestos a ejecutar el mismo proyecto económico-social que el actual presidente. E incluso de una forma más elegante e inteligente: Vidal, Urtubey, Rodríguez Larreta y tantos otros. El propio Massa, cuando fue a Davos para que “los inversionistas” lo conozcan como hombre “serio” (o sea, favorable a los intereses empresarios), parecía estarse proponiendo como la “alternativa peronista” a Macri, dentro del esquema neoliberal.  En esta definición de “lo Macri”, cualquier cosa sería válida para “ganarle” en 2019, pero serían esperables muy pocos cambios en relación al “cambio” actual. Si el problema, en cambio, es con la Alianza Cambiemos, en tanto construcción política, el tipo de desafío que se plantea es otro. Se trata de discutir qué se le critica al actual esquema político. Y tiene otro tipo de peligros. Puede pasar lo que ocurrió con la Alianza,  que después de una década de hacer anti-menemismo, llevó a la victoria a De la Rúa, que continuó prolijamente con los mismos lineamientos económicos menemistas (subordinación a las finanzas y a las multinacionales) y ¡hasta desembocó en Cavallo! Eso sí, sin Menem. La Alianza renunció a discutir el modelo socio-económico de base, y trasladó todo el peso argumentativo a “la corrupción menemista”. Había que cambiar un personal político “corrupto” por uno honesto para gestionar… el mismo modelo económico-social. Fue la mejor forma de garantizar la continuidad “renovada” del régimen antinacional y antipopular que se construyó en los ´90. El riesgo de adoptar este enfoque “de aparato” es que todo el énfasis se ponga en la captura de espacios en el sector público, cargos y control de fondos, sin una visión clara de qué país se quiere construir. Es la opción que hizo la UCR cuando se alió con el PRO para llevar a Macri al poder: no importa para qué, necesitamos ganar. El aparato político demanda puestos, más allá del para qué. Hay una tercera lectura: el macrismo visto como la forma circunstancial que adopta una alianza social entre diversos intereses económicos locales y externos, para ejercer el monopolio del poder en Argentina, y subordinar al resto de los sectores a la lógica de sus negocios particulares. El macrismo es la tercera versión de un proyecto que apareció en 1976, y reapareció en 1989. Si este es el significado de “Macri es el límite”, la propuesta de Unidad tendrá enfrente al poder real, su construcción será más dificultosa y más exigente, y unos cuantos interesados en prebendas fáciles y rápidas seguramente perderán el interés en participar en el convite. Entender la historia: El 2003 es irrepetible: la aparición de Néstor Kirchner en el gobierno de la Nación fue una carambola histórica. De pronto llegó a la cúspide del poder formal una pareja que no respondía al consenso conservador previo, y que estaba dispuesta a construir poder autónomo y dar la batalla por un proyecto mucho más avanzado de lo que toleraba el poder real. Luego de 12 años de dura confrontación para remover del poder a esos “indeseables”, todos los sectores conservadores del país están avisados: “eso” no puede volver a pasar. La derecha macrista se muestra hoy mucho más combativa contra el polo popular que lo que fue la Alianza. El gobierno, aliado con los medios hegemónicos y parte del poder judicial, aparece decidido a reducir a la verdadera oposición a la impotencia mediante la demonización mediática, la persecución judicial y la represión abierta. Pero también los dirigentes peronistas conservadores no quieren volver a pasar por confrontaciones en las que no creen, ni subordinarse a conducciones cuyas metas sobrepasan largamente su (chato) horizonte de ideas. Cuesta creer que esa dirigencia quiera participar en un frente que se oponga en serio al proyecto de sociedad macrista. Sin embargo, lo que aparece como novedoso en el actual escenario, es que el actual proyecto conservador neoliberal tiende a arrasar ese lugar del conservadorismo popular peronista, invitándolo a rendirse e incorporarse a las filas del pan-macrismo. La trituración política de Massa, el silencio completo de Randazzo, o la derrota de peronistas conservadores a manos de clones neoliberales en las provincias es una señal de lo que está ocurriendo.  Si este fuera un modelo de “crecimiento” los peronistas conservadores podrían soñar con un espacio propio. Pero como es un modelo de desposesión de los sectores populares, su posibilidad de supervivencia política se reduce cada día. Los componentes de la unidad: No cabe duda que hay que buscar una amplia confluencia popular, pero no se puede construir a condición de que desaparezcan de escena los espacios políticos con vocación transformadora. En ese sentido, la resistencia a Cristina Kirchner, el veto a su figura no debe ser pensado simplemente como falta de realismo político (¡37% de los votos en provincia de Buenos Aires sin recursos ni medios!), sino como liso y llano boicot a la construcción de un espacio realmente alternativo al macrismo. Hay, por supuesto, críticas válidas a Cristina por estilos, actitudes, decisiones que tomó. Pero no cabe duda que el problema que tienen muchos dirigentes peronistas nacionales, provinciales o gremiales con Cristina es que puesta en la circunstancia histórica de subordinarse frente al “campo”, a “Clarín”, a los “buitres” o a la embajada norteamericana, no se rindió. Estos son puntos de profunda discrepancia. Los que contestan que frente a todo

Economia, Nacionales, Portada

El loop del debate por el dólar

Fuente: Claudio Scaletta | El Destape Web Fecha: 18 de FEB 2018 En dos meses el dólar pasó de menos de 18 pesos por unidad a más de 20. Como cada vez que la cotización sube un escalón, es decir, como cada vez que se produce una nueva devaluación significativa, regresa la discusión sobre costos, beneficios, causas y efectos. Un eterno loop de argumentos erróneos en el debate económico local. ¿Por qué determinadas discusiones siempre regresan? ¿La teoría económica no resolvió el debate? La respuesta es “sí”. Los macroeconomistas argentinos trataron prolíficamente la cuestión cambiaria y existen abundantes conclusiones en función de los objetivos de política. Un buen ejemplo es el capítulo 10 de “Doctrinas económicas, desarrollo e independencia”, el trabajo de Marcelo Diamand de 1971. O para no retroceder casi medio siglo, el reciente libro de la Universidad Nacional de Moreno, editado por Florencia Medici, “Discusiones sobre el tipo de cambio. El eterno retorno de lo mismo”, de 2017. La razón por la que el debate siempre regresa no se encuentra en sus dificultades teóricas, más bien sencillas, sino en aquello que, a la vez, es una de las definiciones centrales del problema: el precio del dólar (o “nivel del tipo de cambio”) es una “variable distributiva”, una variable que determina la distribución del ingreso al interior de la sociedad. El debate regresa eternamente, entonces, porque no es meramente técnico, sino un problema de economía política, una ciencia que se ocupa, entre otras cosas, de cómo se distribuye el excedente generado en el momento de la producción. Y dado que se discute cómo se distribuye el ingreso, el debate está cruzado todo el tiempo por intereses muy potentes. Como se sabe, la clase de los empresarios siempre demanda, bajo distintos formatos, tres cuestiones principales: menores impuestos, salarios bajos y dólar alto.Buena parte de la teoría económica convencional o vulgar apunta a justificar estas demandas, las que son traducidas por los medios de comunicación en sentido común. Es necesario, entonces, detenerse en los componentes de la construcción de este sentido. El dólar es una variable distributiva porque cuando aumenta su precio, los salarios en pesos bajan en dólares, a la vez que los exportadores reciben más pesos por sus ventas. El resultado neto es una transferencia desde los salarios a los exportadores. Esta relación no está socialmente oculta, no es desconocida ni negada, pero se afirma que ello sería bueno en tanto serviría para resolver “la solvencia externa de la economía”, es decir sería útil para aliviar o evitar el déficit de la cuenta corriente del balance de pagos, hoy en niveles récord. El argumento parece de sentido común, se encarecen las importaciones a la vez que se vuelve más caro viajar al exterior y dolarizar carteras (fugar divisas), lo cual es por un tiempo cierto. Pero luego se agrega un cuarto elemento que no se verifica en la realidad: la mejora de la competitividad de la economía. Se supone que si se devalúa bajan los costos de producción internos en dólares, lo que permitiría aumentar las exportaciones. El argumento parece lógico, pero que no se verifica en la realidad. Las estadísticas muestran que las devaluaciones no mueven las cantidades exportadas. No hace falta repasar toda la serie histórica que lo verifica. En 2016 comenzó con una potente devaluación del 40 por ciento, pero las exportaciones no variaron, permanecieron estancadas. Sólo se registró una liquidación inicial de los saldos que estaban esperando la devaluación, pero nada más. Ello se debe a que, a diferencia de lo que sucede en países más desarrollados, las exportaciones locales no compiten por precios en el mercado internacional, sino que son tomadoras de los precios externos. En consecuencia, el cambio de costos de producción internos sólo significa “efecto riqueza” para el exportador, no aumento de cantidades vendidas. Luego, por tratarse mayoritariamente de commodities, el efecto riqueza tampoco tiene como contrapartida automática inversiones para aumentar la producción futura. Ergo, en materia de cuentas externas la devaluación sólo es una protección muy transitoria para las importaciones (incluidos los servicios turísticos como los viajes de residentes al exterior) y la salida de capitales. Pero el problema no se limita a la insuficiencia de esta foto, sino especialmente al proceso de ajuste que se pone en marcha tras la devaluación. Las estadísticas sí registran que las devaluaciones siempre provocan recesiones o como mínimo, si son pequeñas, frenan la evolución del PIB. Otra vez, 2016 es el ejemplo cercano. La explicación se encuentra en la pérdida del poder adquisitivo del salario por dos razones, al margen de su evidente e inmediata menor valuación en dólares. La primera es que los productos de la canasta salarial coinciden bastante con la canasta de exportaciones. La segunda es porque alrededor de la mitad de los insumos de la producción local se importan. Por lo tanto, producida la devaluación comienza un proceso inflacionario, primero de origen puramente cambiario, el ajuste de los precios locales a los internacionales, y luego por puja distributiva, los trabajadores comienzan a demandar subas salariales. El problema se agrava cuando, como en el presente, existen combustibles y tarifas dolarizadas que trasladan semiautomáticamente la devaluación a precios. El final de la película es que después de una suba del dólar (o devaluación del peso) los precios de toda la economía crecen más o menos rápidamente, generando inflación y licuando los pocos beneficios iniciales (barrera cambiaria a las importaciones y freno a la fuga) por lo que es un error conceptual afirmar que un tipo de cambio alto “recompone la sustentabilidad externa”. Puede ser un viejo sueño de la economía convencional, pero los problemas estructurales de la economía no pueden, lamentablemente, resolverse por la vía cambiaria. Explicitada la secuencia inflacionaria que se abre a partir de la devaluación, es evidente que su “éxito” relativo se mide por el tiempo que los precios demoran en acomodarse a la nueva paridad (el llamado pass through), en la capacidad de los asalariados de recobrar la pérdida de poder adquisitivo y en la concomitante capacidad de la economía de retomar el crecimiento. La de 2001-2002, por ejemplo, fue una “devaluación exitosa” porque luego

America Latina, Internacionales, Portada

Regímenes de excepción no toleran líderes populares

Fuente: Emir Sader | La Jornada Fecha: 14 de FEB 2018 Los regímenes de excepción son el tipo de sistema político que corresponde a los gobiernos de restauración liberal. En Argentina, en Brasil y en Ecuador se revelan como el modelo político compatible con administraciones que reaccionan en contra de los gobiernos populares, antineoliberales. Son sistemas políticos basados en la judicialización de la política, como forma de criminalizar a los líderes populares, así como a los movimientos sociales y a las formas alternativas de medios de comunicación. Una alianza entre los medios monopolistas de comunicación, los partidos de derecha, sectores del Judicial y de la policía, son el bloque político que implementa los regímenes de excepción. Un rasgo típico de esos regímenes de excepción es la persecución a los líderes populares, pero que representan como defensa de los programas antineoliberales, de extensión de los derechos sociales y políticos a todos, de soberanía nacional, de crecimiento económico y de expansión del mercado interno de consumo de masas. Típicos de la coyuntura política actual son los intentos de excluir de la posibilidad de que los líderes más populares que esos países han tenido en este siglo, puedan volver a postularese para ser presidentes de nuevo. Lo que ha pasado recientemente en Ecuador es una expresión más de que regímenes que adhieren a proyectos antipopulares y antidemocráticos tienen como obsesión excluir la posibilidad de enfrentarse a candidaturas que representan exactamente lo que ellos tratan de contradecir. Lo que confirma que el gobierno de Lenín Moreno traiciona el mandato que ha recibido es que nada de lo que hace –incluso el referendo– estaba en su esquema de candidatura y deja de defender lo que estaba en ese programa. Pone la responsabilidad de la situación económica en los supuestos gastos excesivos del gobierno de Rafael Correa, precisamente como dice la derecha ecuatoriana. Y como hacen las derechas de Argentina y de Brasil. Para defender ese tipo de posición, no puede enfrentarse a Correa, que representa exactamente lo opuesto. Entonces tiene como objetivo central, su exclusión como posible candidato que proponga la retomada del programa más exitoso de la historia de Ecuador. Así como la derecha boliviana se empecina en intentar que Evo Morales pueda ser de nuevo candidato. Saben que no pueden enfrentarlo en campaña democrática, por ello les gustaría excluirlo de la contienda. A la vez que desarrolla la campaña mediática –en la prensa tradicional y en Internet– más sucia que Bolivia ha conocido, similar a la que hizo en la campaña del referendo con la absurda invención de una supuesta amante e hijo clandestino de Evo. Trata de rebelar a sectores de clase media que se sienten incomodados por la afirmación de los derechos de la masa indígena del pueblo boliviano, por ello desarrollan campañas racistas, de discriminación, con mentiras y acusaciones falsas. Saben que es la única manera de conquistar apoyos para disputar con Evo Morales, responsable por el gobierno que ha transformado de la manera más extraordinaria a Bolivia. Al igual que en Argentina se busca criminalizar a Cristina Kirchner, para intentar excluirla, vía judicial, de la política, de la posibilidad de que dispute la presidencia del país y vuelva a ejercer plenamente su liderazgo popular, sin las absurdas acusaciones con que intentan ensuciar su prestigio y su apoyo popular. Conforme el gobierno de Macri va perdiendo apoyo, resultado sobre todo de su política económica antipopular, favorable a los bancos, necesita intensificar los ataques a Cristina, para buscar que no se imponga la comparación central en el país, entre el gobierno antineoliberal de ella y el gobierno neoliberal de Macri. Lula es objeto de la más monstruosa campaña de persecución política, paralela al apoyo popular expreso en todas las encuestas, haciendo que sea el único líder brasileño en condiciones de pacificar el país, retomando un proyecto que ha hecho la economía crecer con distribución de renta, como Brasil nunca había conocido. Se suceden los procesos, al mismo tiempo que explotan los escándalos en contra de los mismos jueces que lo acusan, de utilizar auxilios habitación, aún teniendo fastuosas casas propias, como forma de superar el techo de salarios que podrían recibir. Sérgio Moro lo justifica como forma de aumentar los sueldos milionarios que ya tienen. Se suman así las persecuciones a Lula, a Evo Morales, a Rafael Correa, a Cristina, como formas de intentar excluir, vía judicial e intentos de destrucción de la imagen pública de esos líderes, de la disputa política. Esto es otro rasgo de los regímenes de excepción que se han instalado en Argentina, en Brasil y que ahora surgen en Ecuador y que es el proyecto de la derecha en Bolivia. La izquierda, el movimento popular, todos los que defienden la democracia en nuestros países, tienen que empeñarse a fondo en la resistencia en contra de los regímenes de excepción, en la denuncia de su carácter antidemocrático, en su objetivo de restauración neoliberal. De ese enfrentamiento depende el futuro del continente por mucho tiempo

Internacionales, Medio Oriente, Portada

Un leve golpe a la arrogancia israelí

Fuente: Gideon Levy | Haaretz Fecha: 11 de FEB 2018 La arrogancia israelí podría no haber terminado el sábado, pero seguramente se resquebrajó. De repente, se hizo evidente que Israel no está solo en el Medio Oriente, que incluso su inmenso poder militar tiene sus límites. Podría haber un lado positivo, si Israel acepta que no puede vivir para siempre con la espada, ni siquiera con aviones avanzados. Tal vez el F-16 abatido derribe la doctrina según la cual todo puede y debe resolverse por la fuerza; primero que nada la fuerza, siempre la fuerza, solo la fuerza. Décadas de supremacía aérea -ya menudo, como en Líbano y la Franja de Gaza, exclusividad aérea- han llevado a Israel a comportarse como si no solo fuera el poder más fuerte en los cielos de Medio Oriente, sino el único. El sábado, esta suposición llegó a su fin. Israel no está solo en el cielo y el precio es doloroso. El lado cómico fue cuando Israel afirmó que el dron iraní había violado su soberanía. Israel puede violar cualquier  soberanía, sobrevolando Líbano, bombardeando Siria, Sudán y, por supuesto, Gaza indefensa, pero solo el dron iraní violó la soberanía. Nada podría haber sido más predecible que el derribo del avión el sábado. A pesar de todos los esfuerzos por disimularlo, el avión «cayó» e Israel recibió un golpe leve en el ala. Después de docenas de incursiones aparentemente exitosas en Siria, estaba claro que sucedería. Un omnipotente avión israelí será derribado. Nadie pensó en lo que sucedería después y a dónde podría conducir eso. Borracho de éxito, Israel aumentó la frecuencia de los bombardeos, pensando que su fuerza aumentaba con cada uno de ellos. Nadie dijo una palabra. Nadie dijo «paren». El ataque aéreo no se ha inventado para que no tenga el  soporte de “pared a pared” aquí. ¿Estamos bombardeando? No hay nada mejor Siria está sangrando, después de todo, ¿qué podría ser malo? Pocos saben si todos los ataques aéreos fueron necesarios, y si el beneficio superaba el daño. Todos se callaron o vitorearon. Estos bombardeos también causan daños y tienen un costo acumulado. A veces, en realidad estimulan al enemigo, a veces siembran el deseo de venganza. Y cuando los comentaristas israelíes dicen durante meses que ninguno de los dos bandos quiere guerra, es hora de preparar los refugios antiaéreos; ellos dicen eso antes de cada guerra. El verdadero peligro de una acumulación militar iraní al otro lado de la frontera no debe tomarse a la ligera. Es peligroso y atemorizante. Las parcelas expansionistas iraníes son preocupantes. Pero no todo se puede resolver, ciertamente, con bombardeos. Esto debe ser reconocido. En Israel, con un ejército de expertos que solo pueden repetir lo que se les dictó, un tema como los ataques aéreos en Siria ni siquiera se plantea para su discusión. En Israel tampoco hay una oposición significativa a nada. El sábado también, el centro-izquierda estalló en vítores de aliento y apoyo, como lo hace después de cada bombardeo y antes de cada guerra. Tampoco la política general de Israel sobre Irán ha sido alguna vez discutida. La nación del ejército y la espada siempre está en contra de los acuerdos y en favor de cada guerra. En Israel, la única oposición es a los acuerdos. Para el primer ministro y la derecha gobernante, cada acuerdo es un Acuerdo de Munich. Pocos se opusieron a la campaña del Primer Ministro Benjamin Netanyahu contra el acuerdo nuclear iraní. Es dudoso que Israel haya visto algún beneficio de ello. El Churchill israelí llevó al país al borde de un abismo. Es difícil, por supuesto, saber qué hubiera pasado si Israel hubiera apoyado el acuerdo, pero el hecho es que Israel ahora enfrenta el peligro de una guerra con Irán. No es mucho peor que eso. La arrogancia tiene su precio. Es la arrogancia lo que dice que se puede permitir que la Franja de Gaza se muera de hambre y que Cisjordania permanezca indefensa, simplemente porque somos fuertes. Es la arrogancia lo que determina que solo Israel puede armarse interminablemente, y todos los demás deben inclinar la cabeza en rendición para siempre. Y luego, un hombre cae de un avión una noche, o una mañana, e Israel repentinamente se despierta a la realidad: no está solo, no es omnipotente y ciertamente no puede depender para siempre únicamente de su poderío militar. Traducción: Dardo Esterovich Nota original: A Slight Bump to Israeli Arrogance

Scroll al inicio