Portada

Comunicados y Declaraciones, Portada

El LLAMAMIENTO y Garganta Poderosa

Fuente: Prensa Llamamiento 27 de OCTUBRE 2016 El martes último (25 de octubre) visitaron la sede del LLAMAMIENTO Argentino Judío integrantes de “La Poderosa”, la organización de resistencia villera nacida en 2004 y cuya trascendencia está íntimamente ligada al éxito de publicación de la revista “La Garganta Poderosa”, una acabada expresión de una cultura que el poder y los medios hegemónicos intentan marginar e invisibilizar. El encuentro fue producto de un intenso trabajo que están llevando a cabo los miembros de la Comisión de Asuntos Nacionales del LLAMAMIENTO quienes recibieron a Nacho Levy —el referente más conocido de la “la Garganta” y a los cuatro compañeros de la organización que lo acompañaron. Además de los integrantes de la comisión, Jorge Elbaum, presidente del LLAMAMIENTO, compartió el encuentro en el que se compartieron criterios y definiciones comunes a ambas organizaciones, entre ellas la discriminación y la estigmatización del “otro”. Nacho Levy explicó la estructura nacional —y transversal— de “La Poderosa” cuya experiencia está siendo replicada en varios países de la Patria Grande. Elbaum, por su parte, recordó la coyuntura que dio origen al LLAMAMIENTO y el camino recorrido. La coincidencia de temáticas determinó la configuración de una posible agenda compartida. Del encuentro también participó una representante de Bibliotecas Rurales Argentinas quien propuso una acción inmediata de las tres organizaciones. La idea fue analizada en el momento y se puso en marcha la planificación de una “movida” conjunta que se dará a conocer en los próximos días.

, ,
Eventos, Portada

Contra el recorte en Ciencia y Tecnología

Fuente: Prensa Llamamiento 27 de OCTUBRE 2016 El LLAMAMIENTO Argentino Judío rechaza los recortes presupuestarios proyectados para el área de Ciencia y Tecnología. El presupuesto enviado al Congreso de la Nación implica una recorte de más de 65 millones de dólares para el financiamiento asignado al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, representando una reducción de 32% comparado con el presupuesto 2016. Lo que impide cubrir gastos de funcionamiento y administración, salarios y becas, deteniéndose también la inversión en infraestructura, la adquisición de equipamiento y otros insumos necesarios para las actividades de desarrollo e investigación llevadas a cabo por las Universidades Nacionales y los Centros e Institutos de Investigación de todo el país. Nos sumamos a la convocatoria para el día 27 de octubre a las 16 hs. frente al Congreso de la Nación

America Latina, Internacionales, Portada

Destruir a Lula y Cristina para destruir Brasil y Argentina

Fuente: Agencia Latinoamericana de Información 26 de octubre de 2016 por Emir Sader* Los grandes procesos de trasformación de nuestras sociedades están estrechamente asociados a los grandes liderazgos que los han conducido. No son procesos espontáneos, sino voluntarios, en los que la voluntad política colectiva de las sociedades se articular a partir de un proyecto y de un liderazgo que lo conducen. La derecha no necesita de ese tipo de liderazgo. Sus objetivos son conservadores, restauradores, les basta formas de acción que obstruyan la acción de los movimientos populares, que dividan al pueblo, lo neutralicen, dificulten el surgimiento de grandes liderazgos populares. El pueblo, a su vez, necesita, para unificarse, de grandes liderazgos, armados de grandes proyectos de trasformación social, económica y política. La derecha tiene sus instrumentos de unificación y de acción – sus partidos, sus medios de información, sus entidades corporativas, la policía, el Poder Judicial, entre otros. El pueblo necesita crearlos. Los liderazgos populares, con sus discursos, establecen vínculos con el pueblo, que son esenciales como ellos para una construcción contra-hegemónica. En el período histórico actual, de lucha para la superación del modelo neoliberal, han surgido liderazgos, como los de Hugo Chávez, Lula, Néstor y Cristina Kirchner, Pepe Mujica, Evo Morales, Rafael Correa, que personifican a esos modelos frente al pueblo. Cuando la derecha busca recomponer su modelo neoliberal, necesita, como elemento indisoluble de su objetivo de restauración conservadora, destruir también los imágenes de los líderes que han representado los proyectos antineoliberales. ¿De qué sirve destruir los Estados, reducirlos a su mínima expresión, si se mantienen los liderazgos que los han fortalecido, que lideran la resistencia a esos intentos y pueden volver a la presidencia y recomponerlos? Es parte indisoluble del proyecto de restauración neoliberal del gobierno de Mauricio Macri atacar la imagen pública de Cristina. Al mismo tiempo que pone en práctica su proyecto de exclusión social, su gobierno se empeña en la campaña que ataca sistemáticamente a Cristina, no discutiendo lo que su gobierno ha hecho en comparación con que lo que se hace hoy, sino buscando la descalificación personal. Porque saben que los argentinos han vivido mucho mejor en el gobierno anterior, saben que el ajuste que ponen en práctica ya ha fracasado en los años 1990, que menos Estado y más mercado lleva a mas recesión, con las consecuencias de más desempleo y miseria. Por ello tienen que diagnosticar que los problemas que enfrentan vienen de gastos supuestamente excesivos del gobierno que se deben, en parte a la corrupción. Sin comprobar esta, su diagnóstico no se mantiene. De ahí la campana diaria de descalificación de Cristina y de su gobierno. Lo mismo pasa en Brasil, confirmando que son gobiernos gemelos en los intentos de retorno al neoliberalismo. El gobierno que asumió, mediante un golpe, trata de imponer el modelo no solo fracasado en los años 1990, sino que también fue derrotado cuatro veces, incluso en la última elección de 2014. Lo hace en medio de inmensas manifestaciones en su contra. Mientras las encuestas dicen que el 70% de los brasileños están en contra de la ley que congela los recursos para políticas sociales por 20 años, la ley fue aprobada por la Cámara de Diputados con el 70% de votos a favor, a contramano de la opinión de la población. Un gobierno así tiene, al igual que el argentino, que dividir sus esfuerzos, entre la aplicación cruel del ajuste fiscal, el desvío de las acusaciones de corrupción que afectan a 15 de sus ministros, y el ataque a Lula – el fantasma que quita el sueño a la derecha brasileña. Acusaciones que no se sostienen y que, por ello, se vuelven descabelladas – tal como la penúltima, de que el Itaquerao, el estadio de futbol de Corinthians, donde se jugó el partido inaugural del Mundial de Futbol, habría sido un regalo (sic) de una constructora acusada de corrupción a Lula. Además de 8 millones de reales, acusación que se agregó al día siguiente, para no tener un día en los medios sin alguna acusación. El mecanismo es el mismo. La derecha de los dos países sabe que sin la destrucción de la imagen de los dos líderes que mejor personifican gobiernos que han resultado en esos dos países, no se cumple plenamente su objetivo de destrucción de esos países. Hay que destruir la imagen de Lula y de Cristina, para poder destruir a Brasil y a Argentina. *Emir Sader, sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ). http://www.alainet.org/es/articulo/181243

, , , , ,
America Latina, Internacionales, Portada

¿Qué está pasando realmente en Venezuela?

Fuente: Agencia Latinoamericana de Información 25 de OCTUBRE 2016 por Juan Manuel Karg* Venezuela está en boca de todos los medios de comunicación del mundo desde hace algunos años. Si con Hugo Chávez el país caribeño ya era permanente noticia, tras su fallecimiento y con el recrudecimiento de los intentos (legales e ilegales) de apartar al chavismo de Miraflores, está todos los días en las primeras planas de los principales diarios internacionales, con informaciones tergiversadas y maniqueas en una proporción creciente. Venezuela se ha convertido, como lo era Cuba décadas atrás, en la nueva “mala palabra” en las RRII, con el objetivo de fondo de forzar un cambio tras más de tres lustros de chavismo en aquel país, que termine de consolidar a la derecha regional tras su llegada a los gobiernos de Argentina y Brasil (este último, vía golpe parlamentario). Cuando la oposición a Maduro, nucleada en la heterogénea MUD, conquistó la Asamblea Nacional en diciembre pasado, prometió que en seis meses acabaría con el gobierno del PSUV. Esto en palabras del propio presidente de la AN, el veterano dirigente Henry Ramos Allup. En esos meses, además, se dio el momento más grave de la crisis económica que vive aquel país, con un descenso pronunciado de los precios internacionales del petróleo (variable que comienza a cambiar fruto del acuerdo entre los países OPEP) y dificultades crecientes en el abastecimiento de alimentos. El gobierno ideó una iniciativa que le permitió sortear parcialmente el escenario adverso, aún con notorias dificultades: los CLAP, Consejos Locales de Abastecimiento y Producción, que se constituyeron en un bypass -tal como hacía Chávez con las Misiones respecto al propio Estado- frente a la distribución privada de alimentos, donde aún hoy sigue brillando el acaparamiento. Pasaron tres trimestres y la derecha, que tiene gran apoyo externo y al alineamiento de diversos medios de comunicación en lo interno, no logró conquistar Miraflores. ¿Qué factores inciden en que no haya podido? Diversos: a) A diferencia de Brasil, la MUD no controla al poder judicial ni al vicepresidente del país. Tampoco a las FFAA. Una fórmula “a lo Temer” es impensada. b) El chavismo permea como identidad de gran parte del pueblo venezolano, aún en condiciones adversas. Incluso con aquellos que pudieran estar “desilusionados” con el actual estado de cosas. La consultora opositora Datanálisis, en un reciente sondeo, muestra que al menos 5 de cada 10 venezolanos sigue reivindicando el legado de Chávez. Hinterlaces, por otro lado, muestra que hay una progresiva recuperación del oficialismo ante las nuevas iniciativas económicas. c) La oposición sigue mostrando dos tendencias nítidas, en una similar situación a la vivida en 2014: un sector dialoguista y otro abiertamente rupturista, que exige “calentar la calle” nuevamente. Capriles, que pertenecía al primer bando dos años atrás, ahora parece abonar a una línea más confrontativa, parecida a la que comandó en 2013, tras el triunfo de Maduro. Esa puja, lejos de quedar enterrada tras la victoria de la MUD en diciembre, sigue sobre la mesa y se acrecentó. Unos culpan a otros de que Maduro siga en Miraflores, y viceversa. Los sectores más radicales, con Tintori y Machado a la cabeza, buscan una insurrección antichavista para la cual no parece haber condiciones objetivas a mediano plazo, tal como queda demostrado en el punto previo. d) La progresiva suba en los precios internacionales del petróleo y una mejora en indicadores como el riesgo país parecen demostrar que es posible un rebote luego de meses de profundas complejidades. Sobre el primer planteo, la reciente gira de Maduro por países OPEP y no OPEP deja un piso de acuerdos que haría prever un crecimiento de expectativas de cara al año próximo. En conclusión, con la navidad y las vacaciones cerca parece lejano un inminente “derrumbe institucional” como el que se plantea un sector de la MUD. El referendo también parece lejano, ya que la derecha debería juntar nuevamente el 1% de firmas en los 5 estados impugnados. Sin embargo la estrategia de “calentar la calle” buscará ser legitimada nuevamente, sobre todo desde el plano internacional: las condiciones regionales -sobre todo Argentina y Brasil, por sus respectivos nuevos gobiernos- son bien distintas a 2014, cuando las guarimbas buscaron derrocar a Maduro. Pero la MUD deberá tener bien claro algo: aun cuando cuente con un indisimulable apoyo externo, deberá primero construir condiciones de gobernabilidad a lo interno, algo impensado si al menos 5 de cada 10 venezolanos siguen reivindicando el legado de Hugo Chávez, tal como enunciáramos. A fin de cuentas, se pueden intentar erosionar y deslegitimar a un gobierno a distancia, pero no se puede gobernar (y ser elegido previamente) solo con rimbombantes declaraciones de la OEA. Juan Manuel Karg Politólogo UBA / Analista Internacional / Investigador CCC http://www.alainet.org/es/articulo/181218

En la Prensa, Medio Oriente, Portada

Un debate inusual. El embajador de Palestina y el LLAMAMIENTO

Fuente: Página12 / Por Eduardo Jozami  24 de OCTUBRE 2016 No tengo noticias de que un debate como éste se haya producido anteriormente. El embajador de Palestina y un dirigente importante de la comunidad judía. Dos miradas que uno podría imaginar contradictorias, porque, más allá de las buenas intenciones, un día de noviembre de 1947 llevó a unos a la gloria y a los otros al desastre. La resolución de las Naciones Unidas que recomendaba la partición del territorio terminó en el éxodo creciente de gran parte de la población palestina. Para unos fue la realización de una utopía largamente acariciada, el pueblo errante, discriminado a lo largo de los siglos, volvía 200 años más tarde a constituirse como Estado en un territorio. Después de la Shoah, de las cámaras de gas del nazismo, la culpa de Occidente era demasiado grande como para detenerse en todas las implicancias que podía tener la creación del nuevo Estado, visto fundamentalmente como una reparación más que merecida por el sufrimiento judío. Lo que pocos advirtieron entonces fue que se iniciaba un período de siete décadas que no conocería la paz. La mayoría de los palestinos –el principal grupo ocupante de ese territorio– debió abandonarlo. Para unos, el sueño realizado, para otros, la catástrofe, “la Nakbah” como se la nombra en árabe. Con esta referencia a la fecha que consagraba el anhelo de unos y la desdicha para otros, Luis Kon, el moderador, integrante del Llamamiento Argentino Judío, dio comienzo al debate “Paz en Medio Oriente y convivencia en la Argentina”. Husni Abdel Wahed, embajador de Palestina, se apresuró a señalar que no existía posibilidad ninguna de problemas en la convivencia, que no había condiciones para que el conflicto mesoriental se trasladara a la Argentina. Sin discrepar con esta apreciación de fondo, Jorge Elbaum, presidente del Llamamiento, denunciaría más tarde que no son pocos los que quieren importar a la Argentina –hizo referencia a la posición de la DAIA y la AMIA en el caso Nisman y el Memorándum con Irán– conflictos que no tienen razón de ser en el país. “Somos un pueblo multiétnico, multicultural y multirreligioso”, dijo el embajador definiendo el proyecto palestino de un Estado laico. Y en tanto subrayó el orgullo que sentían los palestinos de que cristianos, judíos y musulmanes formaran parte de su historia, consideró que Israel había instalado un régimen de apartheid en su territorio. “En Hebron –dijo– los palestinos deben llevar un número, lo que no puede sino recordar los campos de concentración del nazismo.” También hizo referencia a las denuncias hechas por varios intelectuales israelíes sobre los síntomas de facistización en la sociedad de su país. En respuesta a una pregunta acerca del crecimiento de la islamofobia en la sociedad francesa y el efecto de los recientes atentados, Abdel Wahed afirmó que la acción de ISIS perjudicada notablemente a los palestinos contribuyendo a una invisibilización de sus reclamos: “Para nosotros, ISIS es como el fundamentalismo israelí. No hay fundamentalismos buenos”. El representante palestino reivindicó los acuerdos de Oslo –con sus defectos y virtudes– que habían abierto una “ventana de esperanza” a comienzos de los años ‘90. Condenó el asesinato de Yzak Rabin, principal gestor del acuerdo, señalando que aunque había luchado duramente contra los palestinos, en su momento tuvo la comprensión necesaria para advertir que el problema requería una solución. Con respecto a Yasser Arafat, el otro artífice del acuerdo, afirmó que hoy no quedan dudas de que fue asesinado, responsabilizando por ello al ex primer ministro Ariel Sharon. Sostuvo que el entonces presidente de los Estados Unidos, George Bush, al sentenciar “hay que deshacerse de los obstáculos” estaba instando al gobierno israelí a seguir ese camino. Más adelante, el embajador cuestionó severamente la instalación de asentamientos israelíes en el territorio asignado por los acuerdos a los palestinos, política que caracterizó como colonial. Aunque su referencia a la cuestión no la incluyó, la información proporcionada por un reciente estudio (Instituto de Investigación Aplicada, de Jerusalén), dice que entre 1990 y 2012 el territorio palestino anexionado por los asentamientos israelíes ha pasado de 69 a 194,7 kilómetros cuadrados, al tiempo que el número de colonos israelíes creció de 240 mil a 693 mil, cifra que representa un incremento del 189 por ciento y que ha ido aumentando desde entonces. Jorge Elbaum no dejó dudas desde el comienzo de que compartía las líneas generales de la intervención que lo precedió: “Yo no soy la contraparte del embajador”. Reivindicó los 1500 argentinos judíos desaparecidos por la dictadura y subrayó el aporte de tantos judíos a las tradiciones nacional populares y progresistas argentinas. Enfatizó la polisemia del término judío, señalando que debían ser considerados como tales aquellos que se sentían unidos a una fe religiosa y también los judíos ateos, como Einstein o Freud: “No hay una única manera de ser judío”. Elbaum resaltó además la tradición humanista del judaísmo que en el texto del Antiguo Testamento manda no olvidar que “fuiste esclavo en Egipto”, lo cual no se concilia con la opresión de otros pueblos: “Hoy existe un millón de árabes sin derechos al interior de Israel”, sostuvo. También reivindicó otra tradición, la de lucha y autodeterminación de los pueblos, en los ejemplos de quienes resistieron hasta el fin en el gueto de Varsovia y de aquellos defensores de Masada que frente a la invasión romana prefirieron morir antes de convalidar la derrota. Y se preguntó entonces “¿qué tiene que ver el ser judío con la política de la derecha israelí?”, señalando que ésta es “la política internacional de las derechas que se sirve de algunos grupos de las comunidades judías”. Luego de destacar la influencia que tiene el lobby de un poderoso sector de capitales judíos sobre la política internacional de los Estados Unidos, destacó que más de 300 mil judíos norteamericanos viven absolutamente ajenos y sin sentirse identificados con quienes se arrogan su representación. “No es diferente a la situación en Argentina –dijo Elbaum– porque sólo una minoría elige a los dirigentes de las organizaciones

Comunicados y Declaraciones, Portada

El LLAMAMIENTO con el FIT

Fuente: Prensa Llamamiento 20 de OCTUBRE 2016 El LLAMAMIENTO Argentino Judío continúa con la política de encuentros con actores de la vida social y política nacional. Rafael Santos, coordinador parlamentario del bloque de diputados nacionales del Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) fue el anfitrión de la comitiva del LLAMAMIENTO que el martes último visitó el anexo del Congreso Nacional. Si bien el encuentro estaba pactado con el diputado del Partido Obrero Néstor Pitrola, la prolongación del debate en una comisión parlamentaria impidieron al legislador llegar a la cita. Dardo Esterovich, vicepresidente primero, abrió el encuentro trazando la semblanza política y las proyecciones del Llamamiento. Por su parte, Santos mostró un sobrado conocimiento relacionado con la colectividad judía y las entidades hegemónicas. Marcelo Horestein, secretario, explicó la estructura del LLAMAMIENTO puntualizando la búsqueda de una representatividad que refleje la diversidad de los argentinos judíos. Por su parte, Santos explicó la posición de los partidos que integran el bloque de izquierda y la posibilidad de encontrar temas de interés común a ambas partes y la de mantener una fluida comunicación para futuros encuentros. La comitiva del LLAMAMIENTO se completó con Mónica Rosenfeld, prosecretaria y Graciela Perez-Esandi de la Comisión de Relaciones Institucionales.

Comunicados y Declaraciones, Portada

Adhesión al Paro Nacional de Mujeres

El LLAMAMIENTO Argentino Judío adhiere al Paro Nacional y marcha de las mujeres a realizarse el día miércoles 19 de octubre, que se inscribe en la lucha por denunciar e impedir la permanente violencia contra la mujer. El documento difundido por el 31º Encuentro Nacional de la Mujer realizado recientemente en Rosario, muestra a las claras la continuidad de la violencia machista instaurada en la sociedad patriarcal, que tiene en los femicidios su evidencia más trágica, pero que se expresa además en diferentes formas de agresión contra las niñas, las adolescentes, las jóvenes y las mujeres. El LLAMAMIENTO Argentino Judío nació asumiendo la perspectiva de género como un deber ciudadano inclaudicable. En este marco, participamos en el encuentro de Rosario, y acompañaremos la Marcha del miércoles próximo exigiendo al Estado la asunción de las responsabilidades que le compete y denunciando la represión sucedida en los dos últimos encuentros de mujeres llevados a cabo en nuestro país.

Internacionales, Medio Oriente, Portada

Enviado palestino: el voto de la UNESCO fue sobre la ocupación, no sobre el Monte del Templo

Fuente: diario Haaretz – Israel 16 de OCTUBRE 2016 Por Shirli Sitbon* PARIS – Un representante palestino en la UNESCO defendió este miércoles la omisión de toda referencia al reclamo judío sobre el Monte del Templo en una polémica resolución aprobada la semana pasada sobre Jerusalem. Mounir Anastas les dijo a reporteros en París, donde la UNESCO tiene su Sede principal, que el voto fue “sobre la ocupación.” Israel ha protestado porque la resolución no incluyó ninguna referencia sobre que el lugar dende está erigida la mezquita de Al- Aqsa, es reverenciado como el Monte del Templo, el sitio donde los dos antiguos Templos estuvieron edificados. Elías Sanbar, un segundo represente palestino en la organización, dijo que Jordania hubiera “querido” incluir la referencia judía. Sanar aseveró que esto era “imposible”. Argumentó que la Convención de Ginebra requiere referirse a los sitios por el nombre anterior a la ocupación, o sea el periodo anterior a la captura por Israel de Jerusalén en la guerra de los 6 días en 1967. Sanbar también sugirió, sin embargo, que podría ser posible revisar la resolución para incluir el nombre judío al sitio. “El texto no es sagrado, puede ser cambiado”. Anastasas acusó a los reporteros de girar en círculo sobre este tema. “Ustedes están justamente preguntando la misma cosa una y otra vez”, dijo. “La resolución es sobre la ocupación no sobre el nombre”. Funcionarios de la UNESCO, que ya han emitido aclaraciones a Israel acerca de la resolución, dijeron que hubieran preferido un proceso más consensuado. “La UNESCO ha trabajado siempre sobre la base de consenso, pero esta vez no. 24 estados miembros votaron a favor de la resolución, 26 se abstuvieron y 6 votaron en contra”, dijo Geroge Papagiannis, jefe de prensa de la UNESCO. El embajador de Israel ante la UNESCO, Carmel Shama Hacohen, llamó “brutal” a la diplomacia palestina sobre la resolución. “Esta no fue una resolución con el objetivo de proteger a Jerusalén, sino que fue una iniciativa política destinada a hacer daño a la soberanía de Israel y a reescribir la historia” dijo Hacohen. No es legítima ni moral ni históricamente. “Ningún otro país ha sido tratado de esta manera en la UNESCO”, Hacohen agregó. Hacohen dijo estar esperanzado, sin embargo, que Israel revertirá la decisión algún día, lo mismo que la resolución de las Naciones Unidas de 1975 condenando al Sionismo como racismo, que fue eventualmente revocada. With the prevalence of prostate-related issues in men, it’s vital to have regular check-ups and understand the examination process; the detailed guide on How Does a Doctor Check Your Prostate breaks down the procedure, explaining the steps involved and the importance of each, providing a valuable resource for anyone looking to learn more about maintaining prostate health. https://vitahealthcaregroup.com/how-does-a-doctor-check-your-prostate/ * Corresponsal en Francia

Comunicados y Declaraciones, Portada

El Llamamiento en el Instituto Patria

Fuente: Prensa Llamamiento 06 de SEPTIEMBRE 2016 El jueves 1 de septiembre una delegación del LLAMAMIENTO Argentino Judío fue recibida por los principales directivos del Instituto Patria en su sede del barrio de Congreso. Tras la presentación de rigor, Jorge Elbaum fue el encargado de poner al tanto a Rita Cortese, Teresa Parodi, Tristán Bauer y Oscar Parrilli sobre los principios fundacionales, lineamientos políticos, el camino recorrido y los proyectos a futuro del LLAMAMIENTO. También en esta ocasión, y más allá del análisis de la coyuntura, se dejaron sentadas las bases para un posible trabajo en conjunto en el armado de actividades que puedan resultar de mutuo interés para ambas organizaciones. Al encuentro asistieron Jorge Elbaum, Dardo Esterovich, Marcelo Horestein, Alberto Teszkiewicz  y Larry Levy quienes pusieron en mano de los anfitriones los antecedentes y una síntesis de los principios fundacionales del LLAMAMIENTO . El encuentro fue gestionado por la Comisión de Relaciones Institucionales, encargada de organizar el contacto con los principales actores del escenario político, sindical, cultural e institucional del país. Fuente: prensa.llamamiento@gmail.com

Scroll al inicio