Internacionales

Aportes de adherentes, Internacionales, Mundo, Portada

LA MANO QUE MECE LA CUNA

El rol de Estados Unidos en la guerra en Ucrania Washington aceptó la existencia de laboratorios de investigaciones militares de patógenos hallados por Moscú en Ucrania. POR: JORGE ELBAUM | El Cohete a la Luna (13 de marzo de 2022) El lunes 7 de marzo las fuerzas militares rusas localizaron una red de seis laboratorios en la zona del Donbas. Las instalaciones halladas, algunas parcialmente desmanteladas, corresponden a laboratorios de investigación militar gestionados por investigadores estadounidenses y ucranianos en forma conjunta. Los documentos encontrados en los laboratorios se vinculan con la contratista Southern Research Institute, adscripta a la Agencia de Reducción de Amenazas de Defensa (DTRA), una dependencia del Pentágono. En una investigación de 2018 sobre el desarrollo de armamento biotecnológico, titulada “Las armas biológicas del Pentágono”, se detallan los contratos de esa empresa con el Ministerio de Defensa estadounidense para generación y propagación de bioagentes. Un día después de los hallazgos, la subsecretaria de Estado Victoria Nuland aceptó la existencia de esos laboratorios conjuntos y se mostró alarmada ante la posibilidad de que dichas instalaciones puedan ser utilizadas en el futuro por Moscú. La tarea conjunta de guerra biológica implementada con Kiev es parte de un programa desarrollado por Washington para empoderar a los sectores nacionalistas ucranianos e incitarlos a una confrontación con Rusia. Según la historiadora estadounidense Mary Elise Sarotte, autora de Ni una pulgada más: Estados Unidos, Rusia y el estancamiento de la posguerra fría, el rechazo norteamericano a la pacificación europea se debe a que la cooperación en seguridad dentro de ese continente fue vista por Wall Street y los think tanks estadounidenses como una posibilidad cierta de pérdida de influencia en la región. Una de las fuentes consultadas para su investigación –un importante funcionario del Departamento de Estado– manifestó que una integración entre Rusia y Europa “sería peligrosa (…) Si los europeos unen sus fuerzas y construyen un sistema de seguridad común, nosotros nos quedamos fuera y eso no es deseable. Hay que fortalecer la OTAN para que eso no ocurra”. El 21 de noviembre de 1990 se celebró en París la Conferencia sobre la Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE). Durante ese evento se firmó la Carta para la Seguridad Europea, suscrita por los Estados de Europa, Estados Unidos y Canadá. En el apartado titulado “Relaciones amistosas entre estados participantes”, se consignaba: “La seguridad es indivisible. La seguridad de cada uno de los Estados participantes está inseparablemente vinculada con la seguridad de los demás”. También se advertía que los firmantes –entre los que se hallaban Rusia, los integrantes de la Unión Europea y Estados Unidos– “no fortalecerán su seguridad a expensas de la seguridad de otros Estados”. Ese mismo año, ocho meses antes de la rúbrica de la Carta de la Seguridad Europea, el entonces jefe del Departamento de Estado, James Baker, le garantizó a Mijail Gorbachov que la Alemania reunificada se convertiría en el último país en ser integrado a la OTAN: “Entendemos la necesidad de garantías para los países del Este. Si tenemos presencia en una Alemania que es parte de la OTAN, no habría extensión de la jurisdicción de la OTAN para las fuerzas de la OTAN, ni una pulgada hacia el este”. El entonces embajador de Estados Unidos en Moscú, Jack Matlock certificó, tiempo después, que se le otorgaron “garantías categóricas” a la Unión Soviética de que la OTAN no se expandiría hacia el este. Los documentos oficiales desclasificados en 2017 por el gobierno de los Estados Unidos, referidos a los compromisos asumidos ante Rusia, fueron digitalizados por el National Security Archive. En el informe se detalla la lista de los funcionarios gubernamentales que se comprometieron en las dos décadas posteriores a la reunificación alemana a no expandirse militarmente hacia el Este. Entre los citados aparecen el secretario de Estado norteamericano James Baker, el Presidente George Bush, el ministro de Exteriores alemán Hans-Dietrich Genscher, el canciller Helmuth Kohl, el director de la CIA Robert Gates, el Presidente francés François Mitterrand, la primera ministra británica Margaret Thatcher y su sucesor John Major, el secretario de Exteriores de ambos, Douglas Hurd, y el secretario general de la OTAN, Manfred Wörner. Un lustro más tarde del establecimiento de esos compromisos se llevaron a cabo las primeras maniobras militares conjuntas de la OTAN con Ucrania. Mientras se realizaban los ejercicios bélicos en la frontera de Rusia, el ministro de Exteriores británico, Malcom Rifkind, afirmaba que el verdadero objetivo consistía en impedir que Rusia se consolidase como una potencia similar a la que fue la URSS medio siglo atrás. En 1999 se integraron a esa organización atlantista tres países: Polonia, Hungría y la República Checa. En 1996, cuando aparecía como evidente la defección a los compromisos asumidos por Washington y los países europeos, Gorbachov concedió una entrevista en la que señaló: “Hoy se pueden ignorar los intereses de Rusia, sus críticas a la ampliación [de la OTAN], pero la debilidad de Rusia no será eterna. ¿Es que no se dan cuenta para quién trabajan con esa política? Si la OTAN avanza en esa dirección aquí habrá una reacción”. Advertencia y presagios En 1997, George Kennan, uno de los pensadores estadounidenses más influyentes de la Guerra Fría, señaló en una entrevista en el New York Times que “ampliar la OTAN sería el error más fatídico de la política estadounidense en toda la era de posguerra fría”. Detalló además que dicha expansión “inflamaría las tendencias nacionalistas y militaristas de Rusia” y que eso llevaría a “restaurar el clima de la Guerra Fría a las relaciones este-oeste, e impulsará una política exterior rusa en direcciones opuesta a nuestros intereses”. Un año después, ante la nueva expansión de la OTAN promovida por Bill Clinton en 1998, Kennan puntualizó que “esto es el inicio de una nueva Guerra Fría… creo que es un error trágico. No hay ninguna razón para esto. Nadie estaba amenazando a nadie”. Algo similar opinó Henry Kissinger en un artículo que escribió para el Washington Post en 2014: Ucrania “no debería de ser la avanzada de cualquiera contra el otro, debería de funcionar como un puente entre ellos”. Y recomendó: “Estados Unidos necesita evitar tratar a Rusia

Aportes de adherentes, Europa, Internacionales, Portada

UCRANIA Y MÁS

Por: Alejandro Stein (Adherente del Llamamiento desde el kibutz Barkai, Israel)             Todos sabemos que la cantidad de información disponible puede llegar a saturar. Trato de sacar la cabeza para no ahogarme en ese mar, y de no intoxicarme con consignas vacías y declaraciones rimbombantes de estadistas comportándose como estadistas, esto es, hablando de labios para afuera.             Escucho a Putin proclamando que hay que “desnazificar” a Ucrania y me viene a la mente aquello de la paja en el ojo ajeno, y no hay que retroceder mucho en la historia para encontrar vigas en los ojos rusos, suficientes como para reparar algunos de los edificios que bombardearon.             Biden habla de Democracia así, con mayúsculas. ¿EEUU hablando de democracia? ¿Diande?             No voy a escribir sobre las sanciones impuestas a Rusia, no por lo injusto, sino por lo desparejo. Europa y Estados Unidos imponen y ahora somos todos justicieros. ¿Por qué se excluyó del Mundial del 50 a Alemania y Japón, parte del Eje durante la Segunda Guerra, pero no a Italia?, ¿Dónde estaba la FIFA que le permitió participar a EEUU en los mundiales después de Hiroshima y Nagasaki? ¿Democracia? Chile, Vietnam, los Contras, Granada, Playa Girón, Batista, el Plan Cóndor, la Escuela de las Américas, los “asesores” como Dan Mitrione, las amistades y el apoyo a horribles en Latinoamérica… hasta que dejaron de servir. La lista podría seguir.             El mensaje que Rusia le pasó a Occidente fue claro: “Ta bien, ganaste la Guerra Fría, pero dejá de mojarme la oreja”. Y Occidente, con la Gran Democracia del Norte a la cabeza siguió, siguió hasta que se llegó a donde estamos. Amplió la NATO, apuntó sus cohetes, rodeó a Rusia, y aparentemente Ucrania fue la gota que desbordó el vaso. Y lo desbordó dos veces, en 2014 y en estos días nefastos.             Con más de dos millones de refugiados, con un país medio destruido, con una historia del mundo reescribiéndose y no para bien, con las imágenes que desgarran, con la prensa occidental con todas las fichas puestas de un lado, desde las imágenes a las opiniones.             No apoyo a Putin, no apoyo a Rusia, simplemente me da asco la geopolítica donde el pueblo ucraniano es la víctima de este juego demoníaco, y quién sabe a dónde quiere llegar Occidente con su líder a la cabeza y fogoneando. El pueblo ucraniano es hoy lo que fueron en su momento el pueblo vietnamita, el pueblo chileno, el de Granada y no quiero cansarlos, porque la lista viene de lejos. El pueblo ucraniano es hoy algo infinitamente peor de lo que fueron Budapest en 1956, Praga en 1968, y los rusos están viviendo un ejemplo de democracia que recuerda a Stalin.             No nos sorprendamos del tartamudeo de Israel denunciando tímidamente la agresión rusa. Una nación ocupante (Israel en Palestina) debería tener una cara bastante dura para juzgar la actitud rusa. Independientemente de eso, está en el medio la geopolítica… Rusia talla fuerte en Siria, e Israel, cómo decirlo, no puede ir a manguearle a su vecino ni una taza de azúcar… Las relaciones con Siria, desde el Golán hasta la presencia de Jizballah, con los rusos haciendo de árbitros, no son las mejores del mundo.             No encuentro en esta guerra más y menos culpables, esto no es una película de acción, y perdónenme, no puedo “hinchar” por nadie, esto no es un partido de fútbol. Encuentro sólo víctimas. Sólo  más de dos millones de personas en situación dramática, veo imágenes desgarradoras, indignantes, reales… y selectivas. En Página12 de hoy, hay un artículo excelente de José Luis Lanao, donde escribe no sólo sobre las guerras “buenas” y “malas”, sino sobre los refugiados buenos y malos y el racismo oculto que perdura, que está ahí, que no se va. Porque hay refugiados y refugiados. Los refugiados ucranianos y su drama no son iguales a los refugiados kurdos, bombardeados por Turquía (orgullosa miembro de la OTAN), luchando por su vida, tratando de encontrar un lugar donde escapar y con un infierno cotidiano que aparentemente despierta menos interés en la prensa. El color de piel importa, claro que importa. Una prima querida dijo una vez, que el Mediterráneo está teñido de sangre, y los pintores son Europa y el post colonialismo. La hipocresía indigna.             E Israel. Me avergüenzo del país donde vivo por el trato a los refugiados no judíos, sin derecho de inmigración de acuerdo con la Ley del Retorno. No discuto el drama que vivió el Pueblo Judío a lo largo de su historia y especialmente durante la Shoá. Pero afirmo y me indigna la memoria corta y selectiva de nuestro gobierno, y de la derecha israelí especialmente, en este caso con respecto a los refugiados. Hay tantos ejemplos en nuestra dura historia donde el refugio y la protección nos fue negado, véase al vapor St. Louis , por citar uno. Hay tanto doble mensaje en Israel, donde se otorga el título honorífico de “Justos entre las Naciones”  a aquellos “gentiles”, es decir no judíos que prestaron ayuda, inclusive arriesgando su vida, a los judíos perseguidos por los nazis y sus cómplices, y al mismo tiempo cerrándoles fronteras.             Soy de reacciones lentas. Rumio y trato de digerir lo que tengo alrededor, y me toma tiempo.             Hasta aquí             Ale, 10.3.22

Derechos Humanos, Internacionales, Israel, Portada

Gideon Levy: «Dime qué hay de falso en el informe de Amnistía Internacional sobre Israel»

Por: Guideon Levy | Haaretz (10 de febrero de 2022) Personas palestinas que se dirigen al complejo de la mezquita de Al Aqsa en Jerusalén Oriental para las oraciones del primer viernes del mes santo musulmán del Ramadán esperan para pasar por el control de Qalandia entre Ramala y Jerusalén Oriental, ambos en la Cisjordania ocupada, el 2 de junio de 2017. © Abbas Momani / AFP vía Getty Images A medida que disminuyen las maldiciones y los chillidos –Amnistía son antisemitas, el informe está lleno de mentiras, la metodología es absurda– uno debe preguntarse: ¿Qué, precisamente, es incorrecto en el informe del apartheid? ¿Israel no se basó en una política explícita de mantener la hegemonía demográfica judía, mientras se reducía el número de palestinos dentro de sus fronteras? ¿Si o no? ¿Verdadero o falso? ¿Esta política no existe hasta el día de hoy? ¿Sí  o no? ¿Verdadero o falso? ¿Israel no mantiene un régimen de opresión y control de los palestinos en Israel y en los territorios ocupados en beneficio de los judíos israelíes? ¿Sí o no? ¿Verdadero o falso? ¿Las reglas de enfrentamiento con los palestinos no reflejan una política de disparar a matar, o al menos mutilar? ¿Sí o no? ¿Verdadero o falso? ¿Los desalojos de palestinos de sus hogares y la denegación de permisos de construcción no forman parte de la política israelí? ¿Sí o no? ¿Verdadero o falso? ¿No es Sheikh Jarrah apartheid? ¿La ley del Estado-nación no es apartheid? ¿Y la negación de la reagrupación familiar? ¿Y los pueblos no reconocidos? ¿Y la “judaización”? ¿Hay un solo ámbito en Israel o en los territorios en el que exista una igualdad verdadera, absoluta, excepto en el nombre? Leer el informe es desesperarse. Es todo lo que sabíamos, pero condensado. Sin embargo, Israel no sintió desesperación ni remordimiento. La mayoría de los medios lo marginaron y lo desdibujaron, y el coro hasbará lo rechazó. El ministro de Propaganda, Yair Lapid, recitó sus líneas y se lanzó al ataque incluso antes de que se publicara el informe. El ministro de Asuntos de la Diáspora, Nachman Shai, se apresuró a seguirlo.  No ha nacido aún el informe internacional que Israel no denuncie mientras se niega a responder a un solo punto aunque sea. Una organización tras otra, algunas de ellas importantes y honestas, lo llaman apartheid, e Israel dice: antisemitismo. Por favor, demuestre que Amnistía está equivocada. Que no existen dos sistemas de justicia en los territorios, dos conjuntos de derechos y dos fórmulas para la distribución de los recursos. Que la legitimación de Evyatar no es apartheid. Que los judíos puedan reclamar su propiedad anterior a 1948 mientras que a los palestinos se les niega el mismo derecho no es apartheid. Que un asentamiento verde justo al lado de una comunidad de pastores sin electricidad ni agua corriente no es apartheid. Que los ciudadanos árabes de Israel no sean discriminados sistemática e institucionalmente. Que la Línea Verde no se ha borrado. ¿Qué no es verdad? Incluso Mordechai Kremnitzer se asustó por el informe y lo atacó. Sus argumentos: El informe no distingue los territorios ocupados de Israel, y trata el pasado como si fuera el presente. Así es como sucede cuando incluso la academia de izquierda se alista en defensa de la propaganda sionista. Acusar a Israel de los pecados de 1948 y llamarlo apartheid es como acusar a Estados Unidos de apartheid debido al pasado de Jim Crow, escribió en el Haaretz del miércoles. La diferencia es que el racismo institucionalizado en los Estados Unidos ha desaparecido gradualmente, mientras que en Israel está vivo y coleando tan fuerte como siempre. La Línea Verde también ha sido borrada. Ya es un Estado hace un tiempo. ¿Por qué Amnistía debería hacer la distinción? 1948 continúa. La Nakba continúa. Una línea recta conecta Tantura y Jiljilya. En Tantura masacraron, en Jiljilya causaron la muerte de un hombre de 80 años, y en ambos casos las vidas palestinas no valen nada. Por supuesto, no hay propaganda sin elogios para el sistema de justicia. “La importante contribución de los asesores legales del gobierno y los tribunales, que, contra una gran mayoría política, impidieron la prohibición de candidatos y listas árabes para la Knesset… Un partido árabe que se une a la coalición pone inmediatamente en ridículo la acusación de apartheid”, escribió Kremnitzer.  Es tan bueno agitar al Tribunal Superior de Justicia, que no ha impedido ni una sola iniquidad de ocupación, y Mansour Abbas para demostrar que no hay apartheid. Setenta y cuatro años de Estado sin una nueva ciudad árabe (N. de L. J.: léase palestina), sin una universidad árabe  (N. de L. J.: léase palestina) o una estación de tren en una ciudad (N. de L. J.: léase palestina) se ven empequeñecidos por el gran encubrimiento de la ocupación, el Tribunal Superior de Justicia y un socio de coalición árabe menor, e incluso que uno consideraba ilegítimo. El mundo seguirá lanzando invectivas, Israel seguirá ignorándolo. El mundo dirá apartheid, Israel dirá antisemitismo. Pero las pruebas seguirán acumulándose. Lo que está escrito en el informe no se deriva del antisemitismo, sino que ayudará a fortalecerlo. Israel es el mayor motivador de impulsos antisemitas en el mundo de hoy.

Internacionales, Israel, Portada

Amnistía tiene razón sobre el apartheid de Israel, pero se equivoca sobre cómo se debe resolver

Por: Arnon Degani | Haaretz (10 de febrero de 2022) Una joven palestina pinta un grafiti con los colores de la bandera palestina en una pared en la ciudad de Gaza  Los intelectuales occidentales y las ONG liberales que elogian en serie la partición de dos estados son entusiastas impulsores de la solución de un solo estado. Sólo hay un problema: los israelíes y los palestinos no lo quieren. No discutiré los detalles del reciente informe de Amnistía Internacional, ni su conclusión de que Israel es un estado de apartheid. Pero la receta de Amnistía para resolver el problema es otra historia.  Según Amnistía, Israel debe otorgar igualdad de derechos a los residentes de los territorios ocupados y reconocer el derecho al retorno de todos los refugiados palestinos y sus descendientes. La retirada de Israel de los territorios y el reconocimiento explícito de un derecho palestino a la autodeterminación no está allí, probablemente no sea un error de omisión. Tampoco existe la defensa de un estado democrático entre el río y el mar, aunque este sería el resultado obvio de implementar esas «recomendaciones». La solución democrática de un estado atrae a una generación más joven de entusiastas de Israel/Palestina que ven la defensa de dos estados como una agenda fallida de «boomer» que no ha llevado a nada bueno. La solución de dos estados ha sido elogiada una y otra vez por el mundo de los expertos pro-Palestina, por la derecha y la extrema izquierda israelíes, como poco práctica e injusta.  Simpatizo con estos sentimientos, pero sin embargo, la alternativa de un solo estado, vista desde una perspectiva histórica, no parece mucho más fresca, popular o exitosa. Si necesita convencerse, eche un vistazo al último siglo más o menos a través de los ojos de un solo estado. Las versiones de la solución de un solo estado son tan antiguas como el sionismo. Las primeras visiones sionistas de un «estado» judío reconocían la soberanía del Imperio Otomano sobre la tierra. También pusieron de manifiesto el hecho de que el Estado-nación aún no había obtenido el estatus normativo que adquiriría más adelante en el siglo XX. – Anuncio – Lo crea o no, Herzl, Jabotinsky y David Ben-Gurion fueron los progenitores de la solución de un solo estado. Todos apoyaron un estado judío dentro del redil del Imperio Otomano. Tal estado habría satisfecho la aspiración nacional de los judíos, pero el marco otomano habría garantizado los derechos de los no judíos. El marco otomano desapareció con el colapso del Imperio después de la Gran Guerra, y la naciente comunidad internacional colocó a Eretz Israel/Palestina bajo un Mandato Británico. Durante este período, tanto los sionistas como los palestinos presionaron por una solución democrática de un solo estado. Pero las dos visiones chocaron: los sionistas pretendían convertirse en la población mayoritaria mientras que los palestinos querían seguir siéndolo. Ojalá los defensores actuales de la solución de un solo estado hubieran existido en la década de 1930 para explicarles a ambas partes que dentro de un estado democrático, todos los ciudadanos disfrutan de los mismos derechos, independientemente de la demografía. Vergüenza. En 1937, apareció una visión competitiva para resolver el conflicto con el Informe de la Comisión Peel: Partición. Luego, en 1947, la ONU adoptó la partición de Palestina en un estado árabe y judío, aunque estaban destinados a tener unidad económica y fronteras abiertas. Prevaleció el aspecto de partición; el resto, curiosamente, fracasó. Pero la partición solo duraría 19 años hasta que el país se unificara nuevamente, después de la Guerra de los Seis Días, bajo una sola entidad política.  Desafortunadamente, a pesar de su evidente atractivo, Israel no ofreció la democracia, la igualdad de derechos cívicos y colectivos. Pero tampoco fueron exigidos por los palestinos. Afortunadamente para los defensores de la solución de un solo estado, Israel se embarcó en un proyecto para asentar los territorios recién adquiridos, lo que hace que sea extremadamente difícil considerar la partición una vez más. Luego, en 1977, surgió un nuevo liderazgo israelí, uno que parecía estar cada vez más cerca de ese ideal democrático de un solo estado. Todos sabemos que Menajem Beguin del Likud prometió más asentamientos para evitar la partición, pero ¿sabía también que propuso crear una autonomía palestina cuyos residentes tendrían un camino hacia la ciudadanía israelí? Por alguna razón, eso fue descartado, probablemente durante las conversaciones de paz entre Israel y Egipto. Las perspectivas de una solución de un solo estado también parecieron florecer a medida que Israel crecía para depender de la mano de obra palestina, que se movía con relativa libertad por los centros de las ciudades de Israel. Los israelíes judíos frecuentaban las ciudades palestinas en Cisjordania y la Franja de Gaza.  Pero la disparidad de derechos políticos entre las dos comunidades entrelazadas no podía durar mucho. Los palestinos, incapaces de tolerar más su subordinación, se rebelaron en 1987 contra el régimen israelí. La primera intifada planteó un desafío para el que el ejército de Israel no tenía respuesta. Se suponía que los palestinos se levantarían y exigirían la igualdad de derechos en un estado unitario como la lucha contra el apartheid del ANC de los años 80 y 90. Ignorando el guión de un estado democrático, los palestinos eligieron tontamente buscar un estado palestino independiente dentro de los territorios ocupados.  Esto condujo a la era de Oslo, el punto más bajo de la solución de un estado cuando israelíes y palestinos negociaron sobre dos estados. Afortunadamente para los entusiastas de un solo estado, la segunda intifada detuvo el proceso. Apenas siete años después de Oslo, la partición se ahogó en la sangre de sus víctimas palestinas y judías. Curiosamente, tanto Hamás como la derecha israelí comparten gran parte del crédito por frustrar la partición; ninguno de los dos tiene tendencias significativas hacia el sufragio universal.  Seguramente si Israel anexa oficialmente los asentamientos, esto cerraría la puerta a la partición y aceleraría la transición hacia un solo estado democrático. Pero Israel ha tenido la oportunidad, pero nunca la llevó a cabo. Si los gobiernos israelíes de derecha mantuvieron el poder durante 13 años consecutivos y no anexaron los territorios (cuatro de ellos bajo una administración estadounidense aún más derechista sobre Israel

Derechos Humanos, Internacionales, Israel, Portada

Ex fiscal general de Israel: Con gran tristeza concluyo que mi país es ahora un régimen de apartheid

Michael Benyair, exfiscal general de Israel, está de acuerdo con Amnistía Internacional Michael Benyair | The Journal.ie (10 de febrero de 2022) DURANTE EL ÚLTIMO año, ha habido un debate público en curso sobre si las acciones que el gobierno israelí está promulgando en los Territorios Palestinos Ocupados pueden clasificarse como apartheid según el derecho internacional. El 1 de febrero, Amnistía Internacional se convirtió en la última ONG en clasificarlo como apartheid, llamándolo ‘un sistema cruel de dominación y un crimen contra la humanidad’. Esto siguió a declaraciones anteriores de apartheid por parte de otros grupos de derechos humanos, Yesh Din , B’Tselem y Human Rights Watch . Como ex Fiscal General de Israel, he pasado mi carrera analizando las cuestiones legales más apremiantes de Israel. La ocupación de Israel de Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este fue un dilema fundamental durante mi mandato y más allá. ‘Una gran injusticia’ El dominio continuo de Israel sobre estos territorios es una gran injusticia que debe rectificarse con urgencia.Es con gran tristeza que también debo concluir que mi país se ha hundido a tal profundidad política y moral que ahora es un régimen de apartheid. Es hora de que la comunidad internacional también reconozca esta realidad. Desde 1967, las autoridades israelíes han justificado la ocupación alegando que es temporal hasta que se encuentre una solución pacífica entre israelíes y palestinos. Sin embargo, ya han pasado cinco décadas desde que estos territorios fueron conquistados e Israel no muestra ningún interés en rescindir este control.Es imposible concluir de otra manera: la ocupación es una realidad permanente. Esta es una realidad de un solo estado, con dos pueblos diferentes que viven con derechos desiguales. Violando el derecho internacional, Israel ha trasladado a más de 650.000 de sus ciudadanos judíos a vivir en asentamientos en Cisjordania y Jerusalén Este. Estos asentamientos se establecen en áreas que rodean las aldeas palestinas, fragmentando intencionalmente a las comunidades palestinas entre sí, para finalmente evitar la posibilidad de un estado palestino contiguo. En Jerusalén Este, las leyes de propiedad discriminatorias están obligando a los palestinos a abandonar sus hogares en una política respaldada por el Estado de judaizar la ciudad. No hay ‘dos ​​Israels’ En el Área C de Cisjordania, se están utilizando leyes de planificación discriminatorias para expulsar a las comunidades palestinas de sus tierras. Estas comunidades se enfrentan a una avalancha de violencia de los colonos desde puestos de avanzada no autorizados (ilegales incluso según la ley israelí), cuyos perpetradores enfrentan pocas o ninguna consecuencia. Cualquier intento de resistir el apartheid está fuertemente vigilado o criminalizado, ejemplificado por la designación espuria de grupos de la sociedad civil palestina como terroristas por parte del Ministerio de Defensa israelí .Los sucesivos gobiernos israelíes, incluido el reciente gobierno de coalición que se anunció a sí mismo como un alejamiento de la intransigencia de Netanyahu, han afirmado pública y consistentemente que no tienen intención de establecer un estado palestino. Sin embargo, gran parte de la discusión en la comunidad internacional opera como si el comportamiento de Israel en los territorios ocupados pudiera distinguirse de la democracia liberal que existe dentro de la Línea Verde. Esto es un error.Simplemente no puedes ser una democracia liberal si operas el apartheid sobre otro pueblo. Es una contradicción en los términos porque toda la sociedad de Israel es cómplice de esta realidad injusta. Es el gabinete ministerial israelí para los asentamientos el que aprueba todos los asentamientos ilegales en los territorios ocupados. Fui yo, en mi papel de fiscal general, quien aprobó la expropiación de tierras palestinas privadas para construir infraestructuras como carreteras que han afianzado la expansión de los asentamientos. Son los tribunales israelíes los que defienden las leyes discriminatorias destinadas a expulsar a los palestinos de sus hogares en Jerusalén Este y de sus tierras en Cisjordania. Sus proveedores de atención médica operan sobre la Línea Verde. Y los ciudadanos israelíes finalmente pagan impuestos que subsidian el afianzamiento del control y la dominación del gobierno en estos territorios. Entre el río Jordán y el mar Mediterráneo, es Israel el que está privando permanentemente a millones de palestinos de sus derechos civiles y políticos. Este es el apartheid israelí. ¿Hay esperanza? Hay dos posibles soluciones democráticas que pueden resolver este statu quo. El primero es otorgar a todos los que viven bajo el control israelí plena ciudadanía e igualdad.

Derechos Humanos, Internacionales, Israel, Portada

¿CÓMO SE DICE BANTUSTÁN EN HEBREO?

Dos ex embajadores de Israel dicen que su país aprendió en Sudáfrica la política del apartheid POR: ILAN BARUCH Y ALON LIEL | El Cohete a la Luna – ENE 23, 2022 Durante nuestras carreras en el servicio exterior, ambos fuimos embajadores de Israel en Sudáfrica. En este puesto, conocimos de primera mano la realidad del apartheid y los horrores que infligía. Pero más que eso, la experiencia y la comprensión que adquirimos en Sudáfrica nos ayudaron a entender la realidad en nuestro país. Durante más de medio siglo, Israel ha gobernado los territorios palestinos ocupados con un sistema legal de dos niveles, en el que, dentro de la misma extensión de tierra en Cisjordania, los colonos israelíes viven bajo la ley civil israelí mientras que los palestinos viven bajo la ley militar. Se trata de un sistema de inherente desigualdad. En este contexto, Israel ha trabajado para cambiar tanto la geografía como la demografía de Cisjordania mediante la construcción de asentamientos, que son ilegales según el derecho internacional. Israel ha impulsado proyectos para conectar estos asentamientos con su propio territorio mediante una intensa inversión en el desarrollo de infraestructuras. Una vasta red de autopistas e infraestructura de agua y electricidad han convertido los asentamientos en una versión confortable de los suburbios. Esto ha sucedido junto con la expropiación y la toma de posesión de cantidades masivas de tierra palestina, incluyendo desalojos y demoliciones de hogares palestinos. Es decir, los asentamientos se construyen y amplían a expensas de las comunidades palestinas, que se ven obligadas a concentrarse en extensiones cada vez más pequeñas de tierra . Esta realidad nos recuerda una historia que el ex embajador Avi Primor describió en su autobiografía sobre un viaje que realizó con el entonces ministro de Defensa Ariel Sharon a Sudáfrica, a principios de los años ’80. Durante la visita, Sharon expresó un gran interés por el proyecto de bantustanes de Sudáfrica. Aún una mirada superficial al mapa de Cisjordania deja pocas dudas sobre dónde recibió Sharon su inspiración. Cisjordania se compone hoy de 165 «enclaves», es decir, comunidades palestinas rodeadas de territorio tomado por los asentamientos. En 2005, con la retirada de los asentamientos de Gaza y el comienzo del asedio, Gaza se convirtió simplemente en otro enclave: un bloque de territorio sin autonomía, en gran parte rodeado y, por lo tanto controlado, por Israel. Los bantustanes de Sudáfrica bajo el régimen del apartheid y el mapa de los territorios palestinos ocupados en la actualidad se basan en la misma idea de concentrar a la población «indeseable» en un área lo más pequeña posible, en una serie de enclaves no contiguos. Al expulsar gradualmente a estas poblaciones de sus tierras y concentrarlas en bolsones densos y fracturados, tanto Sudáfrica entonces como Israel hoy trabajaron para frustrar la autonomía política y la verdadera democracia. Se han cumplido ya cincuenta y cinco años desde que comenzó la ocupación de Cisjordania. Está más claro que nunca que la ocupación no es temporal y que no hay voluntad política en el gobierno israelí para ponerle fin. Human Rights Watch llegó hace poco a la conclusión de que Israel ha cruzado un límite y que sus acciones en los territorios ocupados se ajustan ahora a la definición legal del crimen de apartheid según el derecho internacional. Israel es la única potencia soberana que opera en esta tierra y discrimina sistemáticamente por motivos de nacionalidad y etnicidad. Tal realidad es, como hemos visto nosotros mismos, apartheid. Es hora de que el mundo reconozca que lo que vimos en Sudáfrica hace décadas está ocurriendo también en los territorios palestinos ocupados. Y así como se unió a la lucha contra el apartheid en Sudáfrica, es hora de que el mundo tome medidas diplomáticas decisivas también en nuestro caso y trabaje para construir un futuro de igualdad, dignidad y seguridad para palestinos e israelíes por igual.

Derechos Humanos, Internacionales, Israel, Portada

La cultura de la ocupación es un invernadero para la inhumanidad

Foto: Soldados de las FDI del Batallón Netzah Yehudah de la Brigada Kfir detienen a un manifestante palestino luego de enfrentamientos cerca de Ramallah en Cisjordania, en 2015 Por: Zvi Bar’el | Haaretz (2 de febrero de 2022) “Me cuesta entender cómo, siendo conscientes del estado físico y anímico del detenido, no vieron ni comprendieron la angustia de un ser humano creado a imagen de Dios, y lo dejaron así, así, en su condición, en el en medio de la noche, en un camino oscuro… como si fuera un objeto inútil.” Esta no es una cita de la investigación realizada por las Fuerzas de Defensa de Israel sobre la muerte de Omar Abdalmajeed As’ad , de 80 años , quien murió en circunstancias muy similares. Estas son las espeluznantes palabras del juez Haim Liran, que condenó a los policías Baruch Peretz y Assaf Yekutieli, que abandonaron al preso Omar Abu Jariban a un lado de la carretera, vestido con un pijama de hospital y con un catéter urinario adherido al cuerpo. Abu Jariban murió esa misma noche por deshidratación. La sentencia se dictó en 2012, cuatro años después del incidente. Los policías no eran soldados de combate del Batallón Netzah Yehuda y no pertenecían a la juventud de la cima de la colina ni a los haredim (hombres ultraortodoxos) que fueron expulsados ​​de sus yeshivot.- Anuncio -https://27a55f2dc7917ec71c9a92df970f49a3.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html Cuatro años más tarde se produjo el estallido del caso Elor Azaria , que involucró a un soldado de la Brigada Kfir que confirmó la muerte de Abdel Fattah al-Sharif. No era miembro de Netzah Yehuda, y su acto también fue percibido como una grave desviación de los “valores de las FDI”. “Eso no es el IDF, esos no son los valores del IDF y esa no es la cultura del IDF”, afirmó el entonces Jefe de Estado Mayor Gadi Eisenkot. Pasaron otros cuatro años y, como en un ciclo cósmico, llegó el turno de la siguiente víctima de la traición de los valores. Esta vez se trataba de Eyad Hallaq, un joven con autismo, que huyó atemorizado de las fuerzas de la Policía de Fronteras y recibió siete disparos . En ese momento, el entonces primer ministro Benjamin Netanyahu dijo: “Lo que sucedió con Eyad Hallaq es una tragedia. Se trata de una persona con discapacidad, con autismo, de quien se sospechaba –injustamente, como sabemos– de ser terrorista en un lugar muy sensible”. Y aquí (¿no acabará nunca la mala suerte?) la Policía de Fronteras tampoco forma parte de Netzah Yehuda. Este ciclo letal se está acortando, aparentemente debido al cambio climático, y dos años después Omar Abdalmajeed As’ad fue asesinado. Esta vez la investigación fue rápida y una vez más resultó que la víctima no era un palestino de 80 años, sino valores de las FDI. “El incidente señaló una falla moral y un error de juicio de las tropas, al tiempo que socava gravemente el valor de la dignidad humana”, según el portavoz de las FDI.- Anuncio – El editorial principal de este periódico y el artículo de opinión de Yagil Levy, un sociólogo político que investiga el ejército, exigieron que el batallón Netzah Yehuda se disolviera de inmediato, como si fuera el único absceso lleno de pus que socava sistemáticamente los valores de las FDI. . Deshazte de él y las FDI se purificarán. Como si ya hubieran olvidado los principios de la cultura de la violencia enunciados por el excomandante de la Brigada Kfir, mayor general Itai Virov. En su testimonio en nombre del primer teniente Adam Malul, quien fue acusado de agredir a los palestinos, dijo: “Recurrir a la violencia y la agresividad que evitarán una escalada y la necesidad de usar una mayor violencia no solo está permitido, a veces es necesario. Un puñetazo, un empujón, incluso cuando los [palestinos] no están involucrados en una [confrontación]: si esto puede contribuir al éxito de la misión, definitivamente es una opción”. Las unidades de la Policía de Fronteras, la Policía de Israel y el Shin Bet operan de acuerdo con esos principios. Estas organizaciones han contribuido más que su parte a socavar los principios, que siempre, sorprendentemente, son víctimas de “casos excepcionales”. Pero nadie ha exigido ni exigirá la disolución de la Policía de Israel, la Policía de Fronteras o la Brigada Kfir y sus semejantes. Es más fácil disparar a un objetivo ficticio.- Anuncio – El fuego que ahora se dirige con precisión a Netzah Yehuda puede o no conducir a la eliminación de este tumor maligno, pero no suprimirá los crecimientos secundarios creados por la cultura de la violencia libre para todos en el campo de batalla sin ley. donde la temporada de caza está abierta todo el año. Expulsar a los oficiales o reprender al comandante de la brigada no provocará una reevaluación de la cultura de abuso y matanza en otras unidades de las FDI, la Policía de Israel o la Policía de Fronteras. Eso es un juego de manos diseñado para resolver lo que no se puede resolver. La ocupación no es un invernadero de valores, es el caldo de cultivo de mutaciones inhumanas.

Aportes a la Cultura Judía, Europa, Mundo Judío, Portada

‘Solo judíos’: la mayoría de los judíos europeos no pertenecen a ninguna denominación, revela un nuevo estudio

Por: Judy Maltz | Haaretz (2 de febrero de 2022) Foto: Una menorá de Hanukkah iluminada en Berlín, en 2021 La investigación entre 12 comunidades también encuentra que los judíos europeos tienen más probabilidades de verse a sí mismos como una minoría religiosa que como una minoría étnica, incluso si no son observantes. La memoria del Holocausto juega un papel mucho más importante en la identidad judía europea que el apoyo a Israel o la creencia en Dios, según un nuevo estudio publicado el miércoles. “Las identidades judías de los judíos europeos: qué, por qué y cómo”, del Instituto para la Investigación de Políticas Judías con sede en Londres sobre la identidad judía europea, encontró que los judíos europeos tienen más probabilidades de verse a sí mismos como una minoría religiosa que como una minoría étnica, incluso aunque la mayoría no son practicantes de la religión. Los hallazgos se basan en datos recopilados de más de 16.000 judíos que vivían en 12 países de la Unión Europea en el momento de la encuesta. Si bien la mayoría de los judíos europeos asisten a un seder de Pésaj y ayunan en Yom Kippur , no asisten a la sinagoga con regularidad, no comen comida kosher ni guardan Shabat . Según los hallazgos, es mucho más probable que los judíos europeos más jóvenes sean ortodoxos o ultraortodoxos que sus contrapartes mayores. Una comparación de países muestra que Bélgica tiene la mayor proporción de judíos ortodoxos en Europa, mientras que España tiene la mayor proporción de judíos reformistas. Los hallazgos se basan en datos recopilados en 2018, como parte de un estudio encargado por la UE sobre las percepciones y experiencias judías del antisemitismo, que nunca se publicó anteriormente. El análisis de datos fue realizado por el Prof. Sergio DellaPergola, ampliamente conocido como el decano de los demógrafos judíos, quien se desempeña como presidente de la Unidad de Demografía Judía Europea de JPR, y el Dr. Daniel Staetsky, investigador principal de JPR y director de su European Jewish Demography Unit. Unidad de Demografía.- Anuncio -https://02de4228f80c575a6d2fb270e97159c0.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html Los datos se recopilaron en los siguientes países: Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Alemania, Hungría, Italia, Países Bajos, Polonia, España, Suecia y Reino Unido. De estos, Francia y el Reino Unido tienen las comunidades judías más grandes y Dinamarca la más pequeña. “Hay mucho material de reflexión aquí, con implicaciones potencialmente significativas para la educación judía y el desarrollo comunitario en el futuro”, dijo el Dr. Jonathan Boyd, director ejecutivo de JPR, en un comunicado que anuncia la publicación del estudio. Estos son algunos de los hallazgos clave: ■ Entre los judíos europeos, el 5 por ciento se identifica como haredi (ultraortodoxo), el 8 por ciento como ortodoxo y el 15 por ciento como reformista/progresista. La mayoría, sin embargo, no se identifica con ninguna de estas denominaciones. De hecho, encabezando la lista de «modos de expresión del judaísmo personal» está «simplemente judío» (38 por ciento), seguido de «tradicional» (24 por ciento). Por el contrario, según una Encuesta Pew reciente de judíos estadounidenses , publicada en mayo, la gran mayoría de los judíos estadounidenses (63 por ciento) se identifican con una de las siguientes tres denominaciones: reformistas (37 por ciento), conservadores (17 por ciento) y ortodoxos ( 9 por ciento). Los judíos europeos más jóvenes (de 16 a 29 años) tienen más probabilidades de observar la religión que los judíos europeos mayores (70 años o más). De hecho, el 22 por ciento de los judíos europeos jóvenes se identifican como haredi u ortodoxos, en comparación con solo el 5 por ciento de los judíos europeos mayores, quienes tienen muchas más probabilidades de identificarse como «solo judíos» (49 por ciento).- Anuncio -https://02de4228f80c575a6d2fb270e97159c0.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html El estudio encontró diferencias sorprendentes en este sentido entre los 12 países. Mientras que los judíos haredi representan el 31 por ciento de la población judía total de Bélgica (debido principalmente a su gran concentración en Amberes), comprenden menos del 1 por ciento de las poblaciones judías de Dinamarca, Suecia y España. Los judíos ortodoxos representan alrededor del 10 por ciento del total en Bélgica, Francia, Italia y el Reino Unido, pero solo el 1 por ciento en Hungría. Mientras tanto, los judíos progresistas/reformistas representan el 20 por ciento o más del total en España, Alemania y los Países Bajos, pero solo el 8 por ciento en Bélgica y el 5 por ciento en Hungría. ■ “Recordar el Holocausto ” y “combatir el antisemitismo ” encabezan la lista de los elementos más esenciales de la identidad judía europea. Cuando se les preguntó qué aspectos de su identidad judía eran «muy importantes» para ellos, el 78 por ciento de los encuestados marcó «recordar el Holocausto» y el 73 por ciento marcó «combatir el antisemitismo». Un poco más de la mitad de los encuestados (51 por ciento) marcó «apoyar a Israel» (casi el mismo porcentaje que «compartir festivales judíos con la familia»), mientras que solo un tercio marcó «creer en Dios» (casi la misma fracción que «donar a Israel»). caridad»).  – Anuncio -https://02de4228f80c575a6d2fb270e97159c0.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html ■ Incluso si no llevan una vida religiosa, es más probable que los judíos europeos se vean a sí mismos como una minoría religiosa que como una minoría étnica. En la encuesta, se preguntó a los encuestados si se consideraban judíos por motivos de religión, cultura, educación, etnia, parentesco o cualquier otra razón. Entre los que marcaron una sola respuesta, la religión fue la primera opción (35 por ciento), seguida por la paternidad (26 por ciento), la cultura (11 por ciento) y la herencia (10 por ciento). Solo el 9 por ciento de los encuestados verificó el origen étnico (con otro 3 por ciento verificó la crianza). Los encuestados del Reino Unido, Bélgica, Italia y España tenían más probabilidades de describirse a sí mismos como judíos por religión que los encuestados de Hungría, Polonia, Suecia y los Países Bajos. ■ Entre los judíos europeos, los belgas poseen la identidad judía más fuerte y los polacos la más débil. Se pidió a los encuestados que calificaran su nivel de identidad judía en una escala del uno al 10. La puntuación media en Bélgica fue de 8,8, mientras que en Polonia fue de 6,4. Los siguientes en la fila después de Bélgica fueron España e Italia (ambos 8,3), Francia (8,1)

Aportes de adherentes, Internacionales, Israel, Portada

REFLEXIONES SIN TON NI SON

Acontecer político de Israel (nov. 2021) Por: Alejandro Stein (integrante de la com. del boletín, desde el kibutz Barkai) Conferencia del Cambio Climático Poco cambió en la conferencia, aparte del clima, que amenaza cada vez más a todo el mundo, incluido el Medio Oriente. En este país sediento, qué digo, en esta región sedienta, no se vio lluvia como la gente hasta la semana pasada (ya fines de noviembre), y los cítricos en nuestro jardín se creyeron que estaban en primavera y empezaron a florecer. Y escribo sobre esto porque este es un tema que nos toca a todos, hasta a los países que contaminan alegremente sabiendo que están hipotecando el futuro de todos los que vivimos en este planeta con forma de perita. Sigo pensando con vergüenza y cargo de conciencia en qué planeta les dejo-les dejamos a nuestros hijos, a nuestros nietos. El Presupuesto Se aprobó el presupuesto y a brindar. No porque sea el mejor que hayamos visto en nuestra vida los que nos preciamos de socialistas-progresistas, pero sí tiene aspectos que lo hacen sonreír a uno. Partamos de su existencia misma, después que la Familia Real (Netanyahu, su familia y su ballet) haya tenido a este país en un puño y sin presupuesto por más de un año y medio sin que se le moviera un pelo. La lista árabe Ra’am, religiosa, miembro de la Coalición, supo explotar la mayoría angostita (61 escaños contra 59) que tiene el Gobierno y se llevó varias carretillas llenas de guita y concesiones a la población árabe que en realidad hacía falta para equilibrar un poco una balanza endémicamente desequilibrada. El presupuesto del Ministerio de Defensa es siempre la porción más grande de la torta. Ya estábamos acostumbrados a eso (no olvidemos que somos un país amenazado que nunca amenaza, y que somos la “única democracia de Medio Oriente”), pero cuando nos enteramos de que parte de las pensiones de los militares iban también a mejorar (todavía más) hasta un punto desproporcionadamente desproporcionado, nos quedamos, como decirle, un poco… extasiados, sorprendidos, digamos. De cualquier modo, todos los partidos miembros del gobierno consiguieron su porción de torta, algunas mejores, otras peores, no olvidemos que junto a dos partidos de centro izquierda, la mayoría de la coalición la integran partidos de derecha tirando a ultraderecha. Más de lo mismo 20.11. Transcribo la traducción de una noticia, que da una muestra de lo que significa la educación en la ocupación y el apartheid:  TÍTULO DE LA NOTA: “EL COMANDO DEL EJÉRCITO DIO ORDEN A LOS SOLDADOS “QUE NO PUEDEN PERMANECER PASIVOS CUANDO PALESTINOS SON ATACADOS POR COLONOS JUDÍOS” Los hijos de la Educación Judía no tienen la más mínima noción ni las herramientas para identificar al agresor (que no siempre son los palestinos). A los 18-20 años de edad, y con oficiales no mucho mayores, hay que enseñarles. Huelgan los comentarios. 7.11 Allá lejos y hace tiempo: La segunda Guerra que libró Israel, esa vez como amanuense de Francia e Inglaterra por el Canal de Suez, es la llamada “Guerra del Sinaí” u “Operación Kadesh” contra Egipto. Durante la corta ocupación de la Franja de Gaza (esa vez fue corta), el gobernador militar de una de las ciudades de la Franja, (el autor de la nota en el diario Ha-Aretz no quiso dar los nombres ni de la ciudad ni del funcionario) recibía a sus visitantes con una joven de Gaza desnuda hasta la cintura y la ofrecía a quien quisiera “usarla”. El mismo gobernador permitió (¿Quizás fomentó?) las violaciones y el saqueo en dicha ciudad. Que alguien me cuente alguna historia sobre el “Ejército más moral del Mundo”. Los Super Agente 86 (los viejitos se deben acordar) El 14.11 Detuvieron en Estambul a una pareja de turistas israelíes que cometieron un delito mayor de espionaje: Fotografiaron el palacio que le sirve de residencia al presidente Erdogan, como recuerdo, y se lo mandaron por What’s Up a su familia. Los encarcelaron, y supongo que la cárcel turca no debe tener el nivel de un hotel de 5 estrellas precisamente. Los retuvieron 4 días, los liberaron, y los mandaron de vuelta a casa. Apenas bajaron del avión, le agradecieron al gobierno por su ayuda (hay que resaltar que el canciller Lapid manejó la situación muy inteligentemente sin hacer olas), pero sobre todo a Diosito y al pueblo de Israel que rezó por ellos. Curiosamente el incidente sirvió para mejorar las relaciones que andaban bastante, como diré, fresquitas por no decir frías entre Turquía e Israel. Premio Israel Selectivo El Premio Israel es un premio que entrega el Estado el Día de la Independencia todos los años. Copio de Wikipedia los propósitos del mismo, y los merecimientos necesarios para recibirlo: “El premio se entrega en las siguientes cuatro áreas: Humanidades, ciencias sociales, y estudios judaicos. Ciencias naturales y exactas. Cultura, artes, comunicación y deportes. nación (desde 1972) Reciben el premio ciudadanos israelíes u organizaciones que demostraron excelencia en su área o han contribuido mucho a la cultura israelí. Los ganadores son seleccionados por comités de jueces que envían su recomendación al Ministro de Educación. Los comités son Ad-hoc, nombrados por el Ministro de Educación cada año para cada categoría. Entre los galardonados más prominentes se encuentran Shmuel Yosef Agnón, Robert Aumann, Ada Yonath (ganadores del Premio Nobel en literatura, economía y química respectivamente)”. Nada se dice de la posición política que deben mantener el o los galardonados. Pero el profesor Oded Goldreich es un destacado científico y docente de las ciencias de la computación que firmó un manifiesto llamando a boicotear a la universidad de la ciudad de Ariel, sita en los territorios ocupados. Por esta razón la ministra de educación, Ifat Shasha Biton, como su antecesor Ioav Galant, vetaron su elección para el premio en la rama de ciencias naturales y exactas. No importa su brillantez, importa su posición política… “La única democracia de Medio Oriente”.  Arrepentido Estrella Marcelo D’Alessio tendría que aprender del arrepentido israelí Nir Hefetz, testigo estrella en uno de los juicios por los que está procesado Netanyahu, llamado el juicio “4000” en el que se lo juzga por recepción de soborno, fraude, e incumplimiento de los deberes

Scroll al inicio