Actividades del Llamamiento

Actividades del Llamamiento, Aportes a la Cultura Judía

Cine debate político y social: «Los Invisibles»

Cine debate político y social del Llamamiento. Referentes: Alicia Rabovich, Liliana Fijtman y Víctor Gurvit El viernes 19 de noviembre tuvimos el zoom de cine debate para recrear con nuestras apreciaciones la película de este mes “Los invisibles”. Fueron invitados especiales Marcelo Seltzer, abogado e integrante de la Comisión Jurídica del Llamamiento y una invitada sorpresa que nos conmovió profundamente. Marcelo: comenzó aportando que la película tiene muchos disparadores. Desde 1914, con la guerra y la Shoá y más adelante, el cine ha sido siempre un vehículo para interpretar la historia. Con la serie Holocausto se giró la mirada de los perpetradores hacia las víctimas. Durante el juicio de Auschwitz, en cambio, estaba puesta en los victimarios. Hubo silencio en la posguerra. La declaración de la imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad en Alemania generó un debate que profundizó los planes de estudios. Hubo otros films que trataron el tema de las víctimas, tales como La decisión de Sophie, Portero de Noche, Un juicio a Dios. A continuación hizo un breve desarrollo acerca de la progresión de leyes y medidas antisemitas del régimen nazi desde 1933, que dieron cuenta de un crescendo macabro. Si los hubo, fue porque aún en Polonia hubo salvadores. “Si los polacos no hubieran delatado hubieran sobrevivido muchos más. Los que se fueron a los bosques, los partisanos, se tenían que proteger de los polacos, bielorusos, ucranianos, rumanos. En los vagones estaban sentados los lituanos y ametrallaban a los que querían escapar”. Quedó sola de una familia de 80 personas, por eso se fue. Recomienda que vayan a conocer el Nuevo Museo del Holocausto. Hay una pared de salvadores. En los Cuadernos de la Shoá que emitía la organización Generaciones de la Shoá, el primer número, casi un libro, fue dedicado a los salvadores. A ella también la salvaron. Estuvo en una barraca con mujeres francesas y belgas militantes que la protegieron. Escuchar a Lea fue emocionante y produjo comentarios en ese sentido de algunos participantes, quienes además hicieron diversos aportes: Catalina Frey recomendó mucho la película. No sabía que se habían salvado en Berlín mismo. Mónica Streger destacó que el valor de la película es que habla de la resistencia de los judíos, un aspecto que además del tema de los salvadores, es novedoso. José Adasko aportó que muchos de los salvadores están entre los Justos entre las Naciones, tales como Hellen Jacob.Silvia Leicher dijo que sus padres se salvaron porque vinieron antes, que ellos conocieron a un polaco funcionario que no quiso entregar a los judíos y fue ejecutado. “Había en Polonia un antisemitismo racial. Engels dice que el “antisemitismo es el socialismo de los imbéciles”. Lea expresa su voz “Siempre hay los que se exponen para salvar a otros, son los que afrontan el miedo, porque el miedo paraliza. Yo muchas veces me pregunté que hubiera hecho…Supongo que no me hubiera quedado pasiva”Compañeres, esta fue la última reunión por este año. Nos encontraremos el próximo para continuar con cine debate. Les deseamos muchas felicidades y un 2022 con salud y justicia social. Hasta entonces!

Actividades del Llamamiento

Cine-debate del Llamamiento: El divorcio de Viviane Amsalem

Por: Liliana Fijtman El viernes 15 de octubre nos reunimos a debatir la película de este mes de cine-debate del Llamamiento: El divorcio de Viviane Amsalem de los directores Ronit y Shlomi Elkabetz, que fuera nominada al Globo de Oro como mejor película extranjera en 2014. Tuvimos como invitados especiales a Fabiana Martínez Ailan, Licenciada en Teología y Religiones Comparadas y Marcelo Seltzer, Abogado e Integrante de la Comisión Jurídica del Llamamiento.Fabiana comenzó destacando el clima de opresión que vive la protagonista, plasmado asimismo en la escenografía de un tribunal decadente y explica que hay una diferencia entre la letra escrita y la práctica efectiva de las religiones donde se da el poder de la interpretación y estas son distintas en culturas diferentes y también en tiempos disímiles. Hay significados que dan sentido a estas prácticas. Hay una postura para entender las religiones desde la teología negativa, esto es, la religión no es una institución que marque las leyes de nuestro comportamiento. Es más, en un principio las religiones significaron una oposición frente al poder dominante, eran disidentes. No se trata de apología ni de detracción, es solamente abrir una brecha que en este caso tiene que ver con ejercer un espacio de libertad sobre el propio futuro. La película expresa un poder muy grande sobre los cuerpos y la subjetividad femenina. Aquí la ley terrenal y la celestial se conjugan. Hay una diferencia entre religión y patriarcado aunque estén mezclados desde hace mucho. En la película se cosifica a la mujer, se niegan sus intenciones y deseos. Los dispositivos de poder pueden ser resistidos. Es pertinente la perspectiva de género para el análisis de las instituciones de la religión y del poder instituído. Marcelo agradece la posibilidad de estos encuentros cuyas distintas visiones enriquecen el pensamiento. Se identifica con el personaje del abogado, en su rol protector y se queda con una sensación de impotencia frente a una pared casi inexpugnable. Se acordaba de Graciana Peñafort cuando relata los últimos días de Héctor Timerman. Si bien, todo es modificable en Derecho, cuando se trata de religión todo es más permanente. Diferencia lo que sucede en Israel, de lo que pasa en Argentina, donde en treinta días una pareja hoy está separada y desde 2015 sin necesidad de esbozar causales. Con la voluntad de terminar la relación de una de las partes es suficiente, sin más. Y sin embargo, destaca que esto no fue porque sí. Llevó tres siglos de lucha de las mujeres. El matrimonio tutela derechos, sobre todo los del hombre. Modificar eso llevó tres siglos. Ahora bien, ¿estos cambios llegaron para quedarse? Nada nos está dado, todo depende de las luchas. En Israel es así: la mujer que no logra el divorcio es una mujer no permitida, pasa a ser innombrable y sus hijos pierden derechos. Los movimientos en Israel apenas han logrado la pena de cárcel cuando el marido se niega a darle el divorcio. La película produjo una participación activa en el debate. Surgieron narraciones de situaciones personales vividas en Israel. Hanna Fleischmann aclaró que Israel es un Estado Nación religioso y que la película no está hablando de una situación al interior de un matrimonio ortodoxo, sino que al no existir matrimonio civil, este es el divorcio para todos, creyentes y no creyentes. En Israel, las mujeres son objetos para los hombres. Empieza con la menstruación. La boda debe realizarse en fecha fértil en el ciclo femenino para propiciar el embarazo. Allí el derecho de la mujer no existe. La ley no deja elegir nada a la mujer. Esa ley vale allá, es distinto si una persona tiene domicilio aquí. Las religiones lo que hacen es encasillarnos en los binarismos. La lucha es difícil para las mujeres. Finalmente, Marcelo recuerda la imperiosa necesidad de la lucha, que nada está dado de antemano.Todavía no tenemos el dato de la próxima película. Les enviaremos como siempre el link para verla a la brevedad posible. Nos encontraremos en noviembre para debatirla. Los esperamos!

Actividades del Llamamiento, Aportes a la Cultura Judía, Aportes de adherentes, Cultura, Portada

1er. CONCURSO DE NARRATIVA BREVE: “Pequeñas historias o cuentos de la vida judía en la Argentina”

EL LLAMAMIENTO ARGENTINO JUDÍO y la Comisión de Cultura invitan a participar de su 1er. CONCURSO DE NARRATIVA BREVE – Edición 2021 “Dardo Esterovich” Tema: “Pequeñas historias o cuentos de la vida judía en la Argentina”. BASES DEL CONCURSO: 1.          El concurso es abierto y gratuito a todo/a aquel que quiera participar. Es de alcance internacional. 2.          Se convoca a presentar trabajos escritos que no hayan ganado premios anteriormente. 3.          Las obras deberán estar escritas en castellano. 4.          Las narraciones se enmarcarán bajo el siguiente tema: “Pequeñas historias o cuentos de la vida judía en la Argentina”. Pueden ser de ficción o real. 5.          Sólo se puede presentar un trabajo por participante. 6.          Las obras figurarán bajo un seudónimo y serán enviadas por correo electrónico a la siguiente dirección: llamamiento.concurso@gmail.com.         Se enviarán 2 documentos Word adjuntos con el siguiente texto en el asunto: “1er. Concurso Llamamiento Argentino Judío”.         En un primer documento Word se enviará la obra. En el encabezado y en cada hoja debe figurar: «TITULO DE LA OBRA – SEUDÓNIMO (con el que se participa)«         Un segundo documento Word con el título: “PLICA – seudónimo (con el que se participa)” debe contener los siguientes datos indefectiblemente: seudónimo, nombre y apellido, edad, número de documento, título del trabajo presentado, domicilio, teléfono y correo electrónico (recomendable). 7.          Los trabajos no podrán exceder las tres (3) carillas en letra Arial 12 a doble espacio y numeradas.  8.          Los tres trabajos ganadores -diferenciados en 1er, 2do, 3er lugar y menciones- serán premiados con medallas, diplomas y con la publicación virtual de los mismos en todas las redes del Llamamiento Argentino Judío.  9.          Todos los premios podrán ser declarados desiertos. El Jurado estará conformado por distintas personalidades vinculadas al tema y sus nombres se darán a conocer en el acto de entrega de premios. 10.       Los premios se entregarán en un acto de premiación a realizarse entre los meses de abril y mayo 2022. En ningún caso se enviarán por correo. 11.       El fallo del Jurado será inapelable.  12.       La participación en el presente concurso implica el conocimiento de las bases y su total aceptación. IMPORTANTE: El no cumplimiento de las presentes bases implicará la descalificación automática del trabajo presentado. 13.       El Llamamiento Argentino Judío se reserva el derecho de incluir los trabajos en sus redes sociales u otros medios gráficos, radiales y televisivos como así también formar parte de un potencial libro.  14.       Se establece como fecha y hora tope para recepción de los trabajos, el 31 de diciembre de 2021 a las 24 horas. 15.       El resultado del presente concurso será dado a conocer a través de la página Web del Llamamiento Argentino Judío.   16.       Se podrán hacer consultas al correo electrónico:  llamamiento.concurso@gmail.com. Si tenés previsto participar enviando un trabajo, podés completar este muy breve form para tener un número estimativo de participantes. HACER CLICK AQUÍ (Es opcional)

Actividades del Llamamiento, Interna

Todos los contactos y redes del Llamamiento

LLAMAMIENTO ARGENTINO JUDÍO Contacto de prensa +54 9 11 6925-7535 Mail: llamamientoargentinojudio@gmail.com Página Web oficial: www.llamamiento.net Twitter: https://twitter.com/LlamamientoAJ @LlamamientoAJ Facebook «En debate»: https://www.facebook.com/groups/LLAMAMIENTOArgentinoJudioenDebate Facebook oficial: https://www.facebook.com/LlamamientoArgentinoJudio Instagram: https://www.instagram.com/llamamiento_a_j/?hl=es-la llamamiento_a_j Síntesis de los principios fundacionales: http://bit.ly/2og4RSt

Actividades del Llamamiento, Aportes de adherentes, Derechos Humanos, Portada

OFENSAS A LA HUMANIDAD

Por: Comisión Jurídica del Llamamiento En un programa televisivo conducido por Marcelo Tinelli, de alto nivel de difusión, la cantante Sofia “Jujuy” Gimenez hizo una versión del tema “Yo no soy esa mujer” de Paulina Rubio. Para acompañar la canción, aparecieron varias mujeres célebres como fondo coreográfico y entre las imágenes que se exhibieron, figuró la de ANA FRANK. La utilización de su fotografía para aludir a mujeres que no salen de su casa, puede obedecer a un grave desconocimiento histórico por parte de quienes montaron ese recurso o una burla de una crueldad injustificable, con una de las víctimas emblemáticas de la SHOA. De una niña cuyo padecimiento y asesinato en un campo de concentración tiene trascendencia universal.  Unida a ese titular que alude a la casa de la que no sale una mujer, se hizo referencia también al mismo tiempo en que se exhibia la foto de a la “niña consentida, mimada o perdida” o “la que firma un papel y te entrega su vida” El LLAMAMIENTO presentó una denuncia ante la Defensoria del Publico, elaborada por la Comisiòn Jurìdica que se està procesando actualmente, probablemente a la espera de una respuesta del Canal 13 y los productores del programa. T Igualmente se emitió una declaración difundida públicamente. El Museo Ana Frank, emitió una protesta en sentido coincidente e invitó a los integrantes del programa televisivo a concurrir a su sede, para interiorizarse de la vida y el entorno que rodeo a la SHOA en general y el caso de Ana en particular. A pesar de que la producción del evento pidió disculpas y lamentó que alguien pudiera sentirse ofendido, se caracterizó como inapropiada e insuficiente esa reacción. La ofensa se extendió a toda la sociedad y sería importantísimo que se repare con una difusión adecuada sobre los alcances del nazismo y el genocidio.

Scroll al inicio