Portada

America Latina, Internacionales, Portada

“El mayor límite de los gobiernos progresistas fue no haber profundizado la participación popular”

Fuente: Lucio Garriga y Gerardo Szalkowicz | Nodal Fecha: 04 de MAY 2018 Entrevista a Isabel Rauber, filósofa e investigadora argentina. La recomposición de los proyectos conservadores en América Latina se explica en parte por su dominio de los poderes fácticos y los aciertos y artimañas que han desplegado, pero también por las debilidades y los límites de los gobiernos progresistas y populares. Isabel Rauber –filósofa, investigadora y docente argentina- es una de las interpretadoras más lúcidas de este cambio de escenario en la región. Marca tres dilemas claves: la política de alianzas, el empoderamiento popular y la matriz productiva, tópicos que desarrolla en esta entrevista. Además, analiza el conflicto social en Nicaragua y la nueva etapa que se abrió en Cuba con la asunción de Miguel Díaz-Canel quien, según Rauber, “encabeza el proceso de evolución en la revolución”. -¿Por dónde ves las principales razones del cambio en el escenario político en América Latina en los últimos años? ¿Cuáles son los límites que mostraron los gobiernos progresistas y populares? – Creo que uno de los problemas fundamentales que tuvieron los gobiernos populares es haberse estancando luego del primer período. Esos gobiernos asumieron después de largos períodos neoliberales, como consecuencia de levantamientos populares y luchas sociales. Hubo un período inicial en el que había tareas urgentes que resolver como la comida, la educación, un mínimo de infraestructura. Ese período se termina más o menos en los primeros 10 años, es decir, resueltos esos dramas urgentes de sobrevivencia había que profundizar los procesos hacia cambios de raíz, cambios desde abajo. Esos cambios de raíz implicaban acelerar la disputa con los poderes hegemónicos de siempre. Y ahí creo que predominó, en casi todos los procesos, una actitud de pensar que podían conservar el gobierno acordando con los sectores del poder. El caso más emblemático es Brasil, donde el PT gobernó en acuerdo con un Parlamento que acumuló el poder suficiente hasta terminar inventando un proceso para tumbar a Dilma y ahora encarcelar a Lula. – Alguna vez lo llamaste “cogobernar con los adversarios” – No está mal hacerlo en determinados momentos, pero son momentos que se agotan. No se puede gobernar así 12 años porque lo que se agota es el pueblo. Sobre todo un pueblo que no participa en las decisiones. Las movilizaciones en Brasil sobre el “pase libre” ya habían sido un indicativo, y ¿cuál fue la conclusión del PT? Que eran sectores medios impulsados por Estados Unidos. Basta de tener una visión tan paranoica de la política. El adversario siempre va a estar presente en las debilidades porque quiere disputar el poder. El problema es por qué ocurre lo que ocurre y cuál es tu actitud con lo que está ocurriendo. Es decir, salvo en casos muy puntuales, no te podés aliar con el adversario para resolver los problemas fundamentales. La segunda cuestión es el empoderamiento de los pueblos, que implica que los pueblos se hagan cargo de las políticas de gobierno y para que se hagan cargo tienen que decidir. Los pueblos no son carne de cañón que sólo salen a manifestarse. Tienen organizaciones de base, tienen capacidad de interpretación, de conocimiento, de saber y de poder territorial. Por lo tanto, se necesita que el Estado abra las compuertas para la participación del pueblo en la toma de decisiones, lo que llamamos un “empoderamiento creciente”. Si un pueblo decide que quiere vivir de una forma no hay campaña de prensa posible que le diga que ha sido engañado porque actuó y decidió con plena conciencia. La fuente mediática más poderosa que tenemos es la conciencia de cada persona sobre cómo quiere vivir. Creo que el mayor límite de los gobiernos progresistas fue no haber profundizado la participación popular. Una tercera pata es el tema de la producción de formas alternativas que salieran del marco del extractivismo, y en el sentido económico se quedaron en lo que podríamos llamar un neodesarrollismo de izquierda que pensó que el extractivismo si sirve para financiar un plan social está bien. Está bien para los primeros 10 años, porque los gobiernos tienen que funcionar, pero ¿se apostó y se apoyó realmente a los modelos alternativos en lo que hace a la energía, a otras formas de producción? Muy débilmente. No es que los gobiernos progresistas retrocedieron, estas cuentas pendientes, estos agujeros negros, son los que han intervenido en las caídas. – ¿Cómo analizás la situación que se dio en Nicaragua en las últimas semanas? – Nicaragua es otro emergente de una problemática común, más allá de las características particulares de cada país. Me parece importante evaluar los procesos analizando siempre cómo se da la participación popular en la toma de decisiones. Es decir, ¿hay un empoderamiento real o hay un desplazamiento del lugar de los sectores históricos del poder por una cúpula que, aunque se diga de izquierda, no garantiza que se trate de un proceso real de cambio. Hay que recordar que el detonante de las protestas en Nicaragua es un cambio en los impuestos, una propuesta de reducción de las jubilaciones del 5% y un aumento de un impuesto interno. Fue como una bomba de tiempo que estalló en la ciudadanía. Luego el gobierno se autocritica y quita la medida. Pero la pregunta es: ¿por qué tomó la medida? No quiero escuchar explicaciones técnicas, estoy saturada de escuchar a tecnólogos y tecnócratas que explican cómo eso hacía falta. La pregunta es: ¿a quién le hacía falta? En segundo lugar, si es tan necesario ¿por qué no se construyó en consenso con los sectores del pueblo? ¿O no es un gobierno del pueblo? El problema es que siempre estamos con lo mismo, el déficit de la participación popular en la toma de decisiones. Los gobiernos creen que pueden decidir desplazando el protagonismo popular. Creo que hay una gran debilidad en ese sentido en la construcción del proceso político en Nicaragua. Por supuesto que el imperialismo se ha metido y financia también, pero esos son los códigos de la política y es sabido que

Nacionales, Opinion, Portada

Trampas macristas

Fuente: Jorge Beinstein* | La Tecl@ Eñe Fecha: 03 de MAY 2018 El gobierno aparece acosado por una serie de trampas que él mismo ha construido, en algunos círculos opositores (o no tanto) comienza a circular la idea de que Macri se cae solo sin necesidad de que lo empujen abrumado por fenómenos que no podrá superar. Aunque si observamos más en profundidad constataremos que las causas que engendraron la pesadilla macrista no solo están intactas sino que se han agravado. Tal vez ese optimismo extremo respecto del fin del régimen no sea otra cosa que un llamado a la pasividad ante la decadencia de la sociedad argentina. La trampa económica Todo comenzó al iniciarse la presidencia de Macri con un shock recesivo causado por una desmesurada transferencia de ingresos hacia la élite económica dominante. La devaluación acompañada por una fuerte reducción tributaria a favor de los grupos más concentrados de la economía y por la liberación del mercado de cambios y de las importaciones achicó el mercado interno, generó inflación, déficit fiscal y declinación de la actividad industrial. 2016 fue un año de crecimiento negativo y 2017 tuvo un crecimiento anémico gracias a la dinámica perversa de la bicicleta financiera (la fiesta de las Lebacs) y a una avalancha de deudas externas. La promesa de una lluvia de inversiones productivas extranjeras nunca se concretó ante una economía declinante, sólo llegaron fondos especulativos aprovechando las altas tasas de interés internas. Lo que el gobierno llamó “gradualismo” fue una política aplicada de manera sistemática tendiente a reducir en términos reales salarios y jubilaciones, impulsar la expansión del desempleo público y privado (y así enfriar las protestas sindicales) y alentar depredaciones de todo tipo en beneficio de un reducido círculo de intereses (tarifazos, contratos turbios de obra pública, exenciones y reducciones impositivas, negocios financieros, etc.). Nunca en la historia económica argentina se depredó tanto en tan poco tiempo. El equilibrio inestable conseguido por el macrismo durante algo más de dos años se sostuvo con deudas, sobre todo con operaciones de corto plazo cuya máxima expresión es la avalancha de Lebacs que ya supera el billón de pesos, unos 47 mil millones de dólares al cambio de 21 pesos por cada dólar (aproximadamente el 80 % de las reservas del Banco Central). Las Lebacs tienen la apariencia de ser deudas en pesos, así lo presenta el gobierno tratando de enfriar las alarmas, se trata de deudas en pesos libremente convertibles en dólares u otras divisas con tasas de interés nominales altísimas. Un especulador convierte sus dólares en pesos, compra Lebacs por ejemplo con una tasa del 30 % (tomando el valor del último día hábil de Abril) y luego cobra sus Lebacs y compra dólares, si durante la dulce espera se devaluó el peso habrá que descontar esa diferencia que nunca hasta ahora ha conseguido arruinar el súper negocio. Y ante una amenaza devualuatoria fuerte o alguna oportunidad externa tentadora los especuladores se retiran de ese mercado y compran dólares, lo que acentúa la devaluación, agrava la inflación y achica el volumen de reservas del Banco Central. Es lo que ha estado ocurriendo hacia finales de Abril y comienzos de Mayo. En realidad la burbuja financiera no podía seguir creciendo infinitamente, el deterioro productivo general, la agravación del déficit comercial (causado por la liberación de las importaciones) y la suba de las tasas de interés en Estados Unidos sumado a una pequeña presión fiscal, son entre otros factores los que desencadenaron la crisis. No debemos olvidar que al festival de Lebacs se agrega un endeudamiento externo clásico que crece vertiginosamente lo que fragiliza aún más la situación financiera argentina. La trampa política El gobierno creyó que podía consolidar la suma del poder público, es decir convertir su dinámica dictatorial en un sistema de dominación sólido apoyándose en la corrupción de buena parte de la clase política y de la dirigencia sindical presionándolas a través de su control de los medios de comunicación y del poder judicial. La combinación de carpetazos y sobornos deberían haber creado una suerte de colchón protector capaz de bloquear el descontento social, supuestamente anestesiado por el bombardeo mediático, y al mismo tiempo, facilitar el recorrido parlamentario de sus proyectos de leyes. El riesgo electoral sería eliminado a través de la instauración del voto electrónico, instalando así un mecanismo fraudulento manipulado por el Poder Ejecutivo. La frutilla del postre era la conformación de una policía militar capaz de intervenir en los casos puntuales de desborde impidiendo su propagación, se trataba de construir una convergencia represiva articulando policías, gendarmería, prefectura naval y algunas unidades militares. El Ministerio de Seguridad es la pieza clave de dicha iniciativa. La aventura depredadora contaría así con una retaguardia institucional autoritaria controlada por la camarilla mafiosa gobernante, sin embargo las cosas no funcionaron según lo esperado. El deterioro social generó un marea ascendente de descontento ante la cual resultaron insuficientes los frenos sindicales y la droga mediática, las represiones puntuales no generaron miedo y repliegue popular sino que en algunos casos amplificaron las protestas, incluso radicalizándolas como ocurrió el 18 de Diciembre pasado en Plaza Congreso. La marea social opositora impactó sobre el movimiento sindical reduciendo la capacidad de bloqueo de la conducción de la CGT y también sobre el opo-ofialismo político que matiza su complicidad con el Poder exhibiendo algunos desplantes opositores que se van amplificando. Mientras tanto, la imagen presidencial viene cayendo y ya empieza a arrastrar en su descenso a lo que aparecía como su alternativa gatopardista: María Eugenia Vidal. Todo parece indicar que lo que aparentaba ser un fácil disciplinamiento social y político se va convirtiendo en un pantano cuya densidad y complejidad desconcierta a los asesores de imagen, los comunicadores y los gerentes convertidos en altos funcionarios. El realismo mafioso de Macri, su brutalidad elitista, parece condenarlo a sufrir el embate de una sucesión de crisis (financieras, políticas y sociales) que desbordan su limitada racionalidad. La ya vieja y desgastada estrategia de polarización anti-K no rinde los resultados de otros

Internacionales, Medio Oriente, Portada

Netanyahu afirma que Irán mintió sobre su programa nuclear, pero Israel ha estado mintiendo durante décadas

Fuente: Gideon Levy | Haaretz Fecha: 03 de MAY 2018 Dejemos de lado nuestra incomodidad al ver la actuación de Office Depot* del primer ministro. Esa es una cuestión de estilo y gusto. Pero es imposible ignorar los nuevos registros que Israel sigue estableciendo, una y otra vez, por falta de autoconciencia, o uno podría decir doble moral e hipocresía. Los israelíes realmente creen que es impactante descubrir cómo Irán mintió descaradamente al mundo, del mismo modo que realmente creen que es terrible cuando las dictaduras disparan balas contra los manifestantes, cuando los regímenes tiránicos encarcelan a los oponentes políticos sin juicio, cuando los estados del apartheid mantienen dos sistemas penales , cuando los residentes de las dictaduras son retenidos en su propio país como en una jaula, cuando las personas son perseguidas por su religión o nacionalidad, cuando las sociedades cierran sus puertas a los refugiados, cuando los países se burlan del derecho internacional. La “nación de la moralidad” no puede permanecer indiferente ante tan impactantes desarrollos. Y, de hecho, se conmociona periódicamente, y en ocasiones incluso expresan una protesta. Hasta que se trata de sí mismo. Cuando Benjamin Netanyahu demostró con carpetas de archivos que Irán mintió sobre su programa nuclear, ninguna persona pensó que Israel debería haber sido el último país del mundo en tenr el valor de quejarse de esto. Después de todo, ¿cómo ha actuado Israel en este mismo tema durante décadas? El archivo nuclear de Irán parece sin duda una biblioteca que presta libros al vecindario en comparación con el archivo nuclear de Israel. Pero Israel no firma convenciones, no permite inspecciones y miente. Se burla y guiña un ojo: 60 años de continuas mentiras nucleares. De hecho, nunca ha dicho una sola palabra verdadera sobre su programa nuclear. Todo es para fines pacíficos, tal como Irán afirma que es su programa nuclear. El reactor Dimona fue construido para salvar vidas con un tomógrafo PET/CT ** en el departamento de medicina nuclear del Hospital Ijilov. Israel tiene permitido mentir. Israel es un caso especial. «Israel no será el primer país en introducir armas nucleares en el Medio Oriente», dijo Shimon Peres. Estaba orgulloso de hacer esta afirmación, que fue el fraude del siglo***. ¿Cuál es la política de ambigüedad nuclear de Israel sino una serie de negativas para decir la verdad? Cada vez que alguien trata de exponer las mentiras nucleares de Israel, ya sea en Israel o en el extranjero, es denunciado como un enemigo y un traidor. Solo las mentiras de Irán deben estar expuestas. Los científicos nucleares israelíes ganan el Premio de Defensa de Israel. El Dr. Mohsen Fakhrizadeh, según el diario Yedioth Ahronoth, es una «mente peligrosa» y un «Dr. Strangelove, un conferenciante codiciado de día y un agente secreto por la noche» (…)  «el presidente del departamento de la muerte». ¿Y qué hay de sus contrapartes israelíes? ¿Son Janusz Korczak? ¿O la Madre Teresa? ¿El admirado Prof. Ernst David Bergmann no dio conferencias durante el día y trabajó como agente secreto por la noche? ¿Yuval Neeman no era el Dr. Strangelove? ¿Y el Prof. Israel Dostrovsky no trabajó para los departamentos de la muerte? Sin duda, todos estaban involucrados en la preservación de especies raras de flores silvestres en peligro de extinción. ¿Cuál es la diferencia entre ellos y el terrible Dr. Fakhrizadeh, a quien Israel sin duda asesinará algún día? La diferencia es enorme. Está bien que lo hagamos. Después de todo, somos un caso especial. Simplemente nos estamos defendiendo. Estamos en peligro de ser destruidos. Siempre estamos en peligro de ser destruidos, por Teherán, por supuesto, pero también por las cometas de Gaza (que es por lo que está permitido que ejecutemos a los barrilete). ¿Pero quizás el régimen en Teherán también siente que está en peligro de ser destruido? ¿Quizás también sabe que los regímenes con armas nucleares son regímenes con una póliza de seguro de vida? ¿Puede Israel, un país bastante violento y agresivo -de hecho, uno de los más violentos y agresivos del mundo de hoy- convencer a alguien de que las armas nucleares están a salvo en sus manos? ¿En manos de Netanyahu y del ministro de Defensa Avidgor Lieberman en un mal día? ¿En las manos de sus sucesores? Necesitamos combatir el programa nuclear de Irán en la medida de lo posible, a pesar de que aparentemente es menos peligroso que su descripción histérica aquí. Pero también deberíamos examinar periódicamente la joroba por nuestra propia espalda. Netanyahu trató de conmocionar al mundo demostrando que Irán mintió. Pero si el mundo se hubiera escandalizado por las mentiras de Teherán, las mentiras de Jerusalén también hubieran tenido que conmocionarlo. Porque cuando se trata de mentiras nucleares, no hay diferencia entre ellos. De hecho, la mentira de Israel es más grande. Traducción: Dardo Esterovich   * Cadena internacional de de tiendas de artículos de oficina. El autor utiliza esta metáfora por el despliegue utilizado carpetas de archivo y de CD durante la disertación. (N del T) **Tomógrafo con tecnología nuclear (N del T) ** *Este autor tiene motivos para hacer esta afirmación: fue desde 1978 a 1982 ayudante de Shimon Peres (N del T).

Internacionales, Medio Oriente, Portada

«Israel se ha convertido en un país extremadamente derechista, fundamentalista y religioso»

Fuente: Cristina Armunia Berges | eldiario.es Fecha: 01 de MAY 2018 La lucha contra la ocupación israelí necesita un cambio. Esta es la tesis central de Jerusalén, la ciudad imposible, libro en el que el doctor en Historia Israelí Contemporánea y activista Meir Margalit da las claves para entender a los opresores y a los oprimidos. El libro recibió el Premio Catarata de Ensayo. ¿Cómo es ser un disidente en Israel? Esta es una pregunta que me han hecho más de una vez, pero cada vez me cuesta más definirlo porque cada vez es más difícil. Este país se ha convertido en un país extremadamente derechista, fundamentalista, religioso. Me da vergüenza decirlo, pero es un país fascista en gran medida. Por lo tanto, ser un disidente de izquierdas es cada vez más difícil y más peligroso. En particular, cuando tú vives en una ciudad como Jerusalén que es el epicentro de la derecha israelí. Es mucho más sencillo ser izquierdista en Haifa o Tel Aviv. Cada vez es más complicado. Hay mucha gente joven que conozco que me dice ‘nosotros te apoyamos y estamos contigo, pero por favor no nos pidas que nos identifiquemos abiertamente porque esto nos puede costar muy caro’. Podemos tener problemas en el trabajo y en el barrio. La gente nos mira con mala cara. Todo esto influye en la gente joven. Gente más madura dice, bueno sigo adelante porque no tenemos de qué temer. Pero, efectivamente, no es un buen momento para la gente pacifista de izquierda. ¿Cree que pronto llegará el momento en el que no pueda seguir expresándose libremente? Si lo que tú me estás preguntando es si yo hoy puedo expresarme libremente como lo hacía años atrás, la respuesta es no. A día de hoy, ya me tengo que cuidar muchísimo de lo que digo. Yo tengo un trabajo académico y, si había épocas en las que todavía podía decir todo lo que pensaba, ahora tengo que medir mis palabras. La respuesta es que si esto sigue por este camino, llegaremos al día en el que tendremos que sopesar varias veces nuestras palabras antes de abrir la boca. ¿En qué momento decide que quiere formar parte del movimiento pacifista? A mí me gustaría decir que soy pacifista desde el momento en el que salí del vientre de mi madre, desde que empecé a mamar. Creo que las raíces están en mi infancia. Pero si tuviera que marcar un momento concreto diría que fue después de haber sido herido en la guerra de Yom Kipur, en octubre de 1973. Fue después de estar internado un par de meses y ver cosas sumamente dramáticas: padres que pierden a sus hijos, hijos que pierden a sus padres, mujeres que pierden a sus maridos… A partir de ese momento, empecé a entender que cada ideología tiene su precio. El precio del Gran Israel, el precio que estamos pagando por mantener territorios conquistados, es demasiado alto, y creo que a partir de ese momento empecé de forma gradual a hacer este cambio que me llevó de las posiciones de la derecha israelí a las izquierdas pacifistas. Al comienzo del libro cuenta que concibe esta obra como una herramienta para mejorar las estrategias de lucha. ¿Cuál es la estrategia de los pacifistas? No tengo la fórmula exacta de lo que habría que hacer, pero lo que tengo claro es que no todos son conscientes de que después de 50 años de ocupación esto ha calado muy profundamente dentro de la misma sociedad palestina. Los palestinos, en particular cuando comparan su situación con lo que está pasando en los países limítrofes, sobre todo los jerosolimitanos (habitantes de Jerusalén Este) que tienen un nivel económico mejor que el que tienen sus hermanos en la Cisjordania, hoy se están planteando en qué medida prefieren ser libres bajo la Autoridad Palestina o seguir viviendo bajo la ocupación israelí. En otras palabras, los palestinos se preguntan bajo qué régimen van a tener mejores condiciones de vida, bajo qué condiciones pueden asegurarles a sus hijos un plato de comida cada noche. Esto puede sonar mal. Pero dada la dramática situación en la que vive el mundo árabe en esta zona, el hecho de que la gente ya se da cuenta de que pasaron 50 años y parece que esto seguirá por lo menos otros 50 años más, sumando también que el presidente americano haya trasladado la Embajada a Jerusalén y que los europeos están más impotentes que nunca… los palestinos normales dicen ‘señores hay que resignarse con lo que tenemos y dar gracias de que podamos alimentar a nuestros hijos cada día’. Esto significa que nosotros, las izquierdas que luchamos por la paz y contra la ocupación, tenemos que hacernos alguna reflexión. Parte de mis amigos siguen luchando con las mismas estrategias que han utilizado en los últimos 50 años y creo que esto es ya un poco anacrónico. ¿A qué se refiere? Yo precisamente estoy ahora trabajando mucho con materiales de Paulo Freire, el pedagogo brasileño que escribió la brillante teoría sobre la pedagogía de los oprimidos. Hay que trabajar más el tema de la concienciación, en particular en la generación joven. En estos momentos, tenemos que basarnos en teorías postcolonizadoras y también en esta pedagogía. ¿Cómo recibieron los pacifistas los dos últimos movimientos de Donald Trump, trasladar la embajada a Jerusalén y congelar fondos para la UNRWA? Los palestinos de Jerusalén se preguntan cuál es el cambio, se preguntan qué podría cambiar en su situación cotidiana. Ellos entienden que esto no va a influir para mal en su situación cotidiana por lo tanto les da lo mismo. Los palestinos de Cisjordania junto con nosotros, los pacifistas israelíes, vemos en esta acción algo así como un acto de terrorismo, un acto de terrorismo estratégico. Están los que ponen bombas y los que trasladan embajadas a Jerusalén. Este es el último clavo en el ataúd del proceso de paz. Van a pasar muchos años hasta que se pueda volver a hablar de paz.

Cultura, Portada

La poesía de Raúl González Tuñón

Fuente: Mario Goloboff* | Página 12 Fecha: 22 de ABR 2018 “Vamos hacia un arte sin trabas, hacia el auténtico arte puro, pasando por el arte revolucionario primero y el arte proletario después”. Así prologaba nuestro Raúl González Tuñón su inmortal La rosa blindada. Esta fue siempre su estética, la de un hombre de su arte y de su tiempo. Acababa de regresar de la convulsionada España, había pasado todo el año 1935 en Madrid, se había encontrado con Federico García Lorca, con Rafael Alberti, con Miguel Hernández, con Pedro Salinas, con Gerardo Diego… Había leído en el Ateneo, en un acto organizado por León Felipe, los poemas inspirados por la insurrección minera de Asturias; publicado en Caballo verde, la revista del Cónsul de Chile en Madrid, Pablo Neruda; discutido con aquellos amigos sobre la función social de la poesía. Y hasta los había convencido. Vuelve y parte. Va a otros países de América, de Europa, de Asia. Escribe siempre. Y anda, incansablemente, como aquel Juancito Caminador que ha inventado en su segundo libro, Miércoles de ceniza (1928) (el primero, El violín del diablo, fue de 1926), que desapareció en La calle del agujero en la media (1930), que saludaba desde el pórtico de El otro lado de la estrella (1934) y alcanzaba su definitiva estatura en Todos bailan (1935), hasta una inolvidable “Canción que compuso Juancito Caminador para la supuesta muerte de Juancito Caminador”: “… murió en un lejano puerto/ el prestidigitador./ Poca cosa deja el muerto./  Terminada su función/ -canción, paloma y baraja-/ todo cabe en una caja./ Todo menos la canción”. Ejerce también el periodismo, la política, la lucha cultural, la formación de los más jóvenes. Todo ello en voz baja, con una sabia modestia, nada exenta de firmeza y convicción. El resto, es un poco más reciente historia. Alienta a los muchachos del grupo “El pan duro” en sus disidencias y aventuras; prologa consagratoriamente el primer libro de Juan Gelman (Violín y otras cuestiones, 1956); es recuperado por los jóvenes sesentistas y  antidogmáticos de izquierda de la revista La rosa blindada; es extendido a una vasta popularidad cuando Juan “Tata” Cedrón pone música a sus bellísimos poemas (“Los ladrones”, “Tarjeta de cartón”, “La fogata de San Juan”…) y cuando Adolfo Nigro lo incorpora definitivamente a la plástica. Justamente, en aquel evocado prólogo de su libro clave, expresaba una poética que mantendría toda la vida: “El poeta se dirige a la masa. Si la masa no entiende totalmente es porque, desde luego, debe ser elevada al poeta. No se trata de nivelar a todos, por la revolución, en el hambre y la incultura sino en la comodidad y la cultura”. En 1928, y poco antes de embarcarse rumbo a Europa, publicó Miércoles de ceniza. Ya en París, escribió uno de sus libros fundamentales: La calle del agujero en la media, publicado en 1930. Poco más tarde, en 1936, publica otro libro clave, La rosa blindada, inspirado en la rebelión de Asturias de 1934. Esta obra fue de gran importancia, ya que Tuñón, con esos versos, fue “el primero en blindar la rosa” (palabras de Pablo Neruda). Su obra se enmarca dentro de las llamadas vanguardias de principios del Siglo XX, y además ejerce firme influencia en los poetas de la Guerra Civil española (muy en particular en Miguel Hernández, uno de los más representativos). Afiliado al Partido Comunista de la Argentina, Tuñón permaneció siempre fiel a sus credos estéticos. Esto lo llevó a arduas polémicas dentro de la organización, con otros artistas o módicos funcionarios; quedaron registradas en los emblemáticos Cuadernos de Cultura del PCA. En líneas generales, no compartió muchas vulgarizaciones formuladas en nombre de la izquierda. Esto explica su situación “a medio camino” entre las dos “capillas” fundantes de la moderna literatura argentina: Florida (homologada a la vanguardia) y Boedo (al realismo). No comulgaba del todo con los cánones artísticos impuestos por el comunismo, pero estaba fuertemente alineado en su defensa de principios y políticas. Sus poemas aludían a viajes, barrios de París y de Buenos Aires, pueblos de la Cordillera de los Andes, personajes de circo, lugares lejanos, tugurios extraños, marineros, hampones o contrabandistas; denotan influencias tan disímiles como François Villon, Rainer María Rilke, Evaristo Carriego, o payadores como José Betinotti y Gabino Ezeiza. Juancito Caminador, personaje inspirado en un artista de circo y en una marca de whisky (Johnny Walker), se convirtió en un alter ego literario del autor. El escritor Pedro Orgambide lo describió como un “Amigo de las gentes, de las mujeres amantes y del vino, una suerte de François Villon criollo, cantor de las tabernas, las grandes fiestas y duelos e insurrecciones populares”. Es al mismo tiempo uno de los precursores de la poesía social y combativa en la Argentina: sus “poemas civiles”, referidos a acontecimientos políticos y sociales, influyeron en la generación de los ‘60. Fue un intelectual políticamente comprometido, y en más de una oportunidad asistió a eventos internacionales que convocaban a artistas de los cinco continentes, ya fuera por la lucha contra el fascismo o en pos del socialismo, cuya causa abrazó. A partir de su lamentado fallecimiento, en agosto de 1974, es cada día más reconocido como uno de los máximos poetas que nos dio el siglo XX. Como diverso, popular, profundo. Como alguien que supo tocar todas las notas, cantar todos los tonos. En versos de lucha, de victoria, y de dolor y derrota, y también en canciones poco menos que infantiles y graciosas, universales, americanas, argentinas. Y, claro está, porteñas. “En la calle enfarolada/ el piberío viene y va/ alrededor de la fogata/ porque es la noche de San Juan”. Entre aquellos chicos está él mismo, saliendo ansioso de esa humilde casona natal. Más tarde, Juancito Caminador recorrerá otros barrios del mundo, desde París a Pekín, llevando los de su amada ciudad a cuestas, y se detendrá a espiar el cementerio de tranvías en Loria y Carlos Calvo, los sugestivos lances y entreveros en el salón de bailes “La Argentina”, de Rodríguez Peña,

Internacionales, Medio Oriente, Portada

Ese es el espíritu, Sra. Portman, pero es solo un comienzo

Fuente: Gideon Levy | Haaretz Fecha: 22 de ABR 2018 El anuncio de Natalie Portman de su decisión de boicotear la ceremonia del Premio Génesis fue un tremendo disparo en el brazo. Aquí está, viniendo de las alturas del glamour, de una amante de Israel como ella, judía, de habla hebrea, nacida en Israel, una ciudadana de Israel y una fuente de orgullo para Israel, que tiene mucho que perder. No es una antisemita o una fundamentalista, no es una de extrema derecha o una de izquierda radical, no es Roger Waters, ni siquiera una del BDS. Justo del centro, desde el corazón del centrismo judío: la crítica a Israel, las «heridas de un amigo» bíblico, incluso una especie de boicot. Mientras que los artistas israelíes «izquierdistas» temen al rapero de extrema derecha «La Sombra» y especialmente a su propia sombra, una artista de su calibre va y hace una declaración clara sobre Israel. Junto con la conciencia, se necesita una gran dosis de coraje para dar ese paso, especialmente ante el Hollywood judío, sionista y despiadado, que no perdonará ni olvidará a Portman. La derecha israelí tampoco la perdonará por esto: el ministro de guerra (contra el movimiento BDS), el ministro de Seguridad Pública Gilad Erdan, se apresuró a publicar una carta explicando la situación a Portman. Lo que está sucediendo en Gaza no se debe a nosotros, todo se debe a Hamas. La habitual propaganda de mentiras y tonterías, el mismo día en que los francotiradores del ejército israelí mataban a sangre fría a otro joven de 15 años y se hacía pública en todo el mundo la foto de Mohammed Ayoub sangrando en las arenas de Gaza. Rápidamente resultó que Erdan, como muchos otros, estaba seguro de que la masacre de los manifestantes en Gaza era lo que encendía el fuego en el vientre de Portman. Pero ese no fue el caso. La aclaración de Portman mitigó la fuerza del paso que ella había dado: «Elegí no asistir porque no quería aparecer apoyando a Benjamin Netanyahu», escribió. Un gran paso adelante y un pequeño paso atrás. Netanyahu es realmente un problema, pero él no es el problema sobre el cual Portman, como persona de buena conciencia y sionista, debe hacer que se escuche su voz. Netanyahu es Israel. Portman ha recorrido un largo camino, no solo entre su primera película y su Oscar, sino también entre la carta que publicó en Harvard Crimson hace 16 años defendiendo a Israel y negando sus condiciones de apartheid, y el paso que dio el viernes. El cambio en ella, que aparentemente ha tenido lugar en muchos judíos, es una buena noticia, como lo es su coraje. Pero el camino todavía es largo. Portman no escribió que ella no vendría por «la violencia, corrupción, desigualdad y abuso de poder». Ni una sola palabra sobre el pecado original, la ocupación. Tampoco se dirige la protesta de Portman en la dirección correcta. Es autoprotector culpar a Netanyahu por todo. Al igual que la mayoría de los judíos liberales (e israelíes), Portman considera que Netanyahu es la raíz de todos los males. ¿Y qué hay de sus predecesores, los que sembraron las semillas de la destrucción y las matanzas en Gaza y Líbano, que impusieron un cierre cruel a Gaza, que fortalecieron la ocupación en Cisjordania y triplicaron el número de colonos? ¿Ella no estrecha la mano solo a Netanyahu? El poder de Portman en las redes sociales es enorme. El viernes por la mañana, su declaración en Instagram ya tenía 100,000 «Me gusta». Los judíos dieron un suspiro de alivio, al igual que muchos israelíes. Portman está en contra de BDS y Netanyahu, pero ella sigue celebrando «la comida israelí, sus libros, su arte, cine y danza». Con todo respeto, Sra. Portman, la comida, la danza y el cine israelíes también están contaminados por la ocupación en mayor o menor medida. Todos tenemos la culpa de eso. La manera de terminarla, que es la primera y esencial condición para hacer de Israel un país más justo, pasa por pasos valientes como el que tomó, pero deben abordarse el núcleo del infierno y no solo sus bordes; el foco del cáncer y no solo sus metástasis. Deben convertirse en pasos prácticos, como los que exige el movimiento BDS. Esa es la única forma de sacar a Israel de su complacencia. Humildemente me quito el sombrero por su valor, Sra. Portman. Su dirección es la correcta; sin viento de cola de gente como usted, nada aquí cambiará. Pero es solo un comienzo. Traducción: Dardo Esterovich Nota original: https://www.haaretz.com/opinion/.premium-that-s-the-spirit-ms-portman-but-it-s-just-a-start-1.6014090

Nacionales, Opinion, Portada

“Es una puñalada trapera”

Fuente: Martín Granovsky | Página 12 Fecha: 22 de ABR 2018 El ex canciller y actual diputado del Parlasur, Jorge Taiana dijo a Página|12 estar preocupado después del debilitamiento, o el posible final, de la Unión Suramericana de Naciones. –La Argentina tuvo la presidencia pro tempore de Unasur hasta hace pocos días  –afirmó ayer Taiana en una entrevista con este diario–. Y durante estos meses, ¿qué hizo? ¿Nada? ¿Le entrega la presidencia pro tempore a Bolivia y una semana después participa de la carta de seis países quejándose ante el canciller boliviano y anunciándole que suspenden su participación? Podría haber trabajado de otra manera. Y ahora, encima, ¿por qué el apuro? ¿No puede haber más reuniones de cancilleres para evitar la ruptura de Unasur? Es una puñalada trapera. Da toda la sensación de que se trata de un paso posterior a la Cumbre de las Américas de Lima, que terminó el 14 de abril sin que la Argentina lograse un acuerdo para condenar a Venezuela. Ni siquiera con Brasil. De paso, fue una cumbre que nació débil. El que la convocó, Pedro Pablo Kuczinski, dejó de ser presidente antes, por la corrupción. –El retiro de seis países de Unasur aparece en algunos grandes medios como una revancha sobre el chavismo. –No conocen la historia. La primera reunión de los países sudamericanos fue en el año 2000 en Brasilia, y la convocó Fernando Henrique Cardoso, que en ese momento era presidente de Brasil. –No fue Hugo Chávez, aunque ya era presidente. –No, no fue Chávez. Estuvo de acuerdo, pero la impulsó Cardoso. Quiero que se entienda bien: cuando digo que fue la primera reunión, me refiero a la primera en toda la historia independiente de cada uno de nuestros países. Hay que recordar que Brasil siempre buscó un lugar permanente en el Consejo de Seguridad y en parte por ese motivo quería fortalecer la región. Pero fue una buena iniciativa. Si no, basta con mirar el mapa, ¿no? –¿Y ver qué en el mapa? –Eso: el mapa. Ahí se ve claramente que Sudamérica es un área común. Ahora, cuando uno revisa la historia ve que en el 2000 estaban por cumplir 200 años de vida independiente y jamás se habían reunido. A solas, sin los Estados Unidos. Suena raro. Uno sabe que se juntaban los europeos, los africanos, los centroamericanos, los de América del Norte… Pero los sudamericanos, nunca. Quizás contribuyeron las guerras limítrofes del siglo XIX, que en algunos casos se prolongaron al XX como pasó con el conflicto entre Perú y Ecuador. Pero, y más todavía en un mundo globalizado, la integración de Sudamérica surge como una necesidad más que evidente. Ya era necesario antes del rechazo al ALCA y se hizo más necesario después. Más urgente. –El No a la formación de un Área de Libre Comercio de las Américas fue en Mar del Plata en noviembre de 2005. Usted mismo fue el coordinador designado por el gobierno para la cumbre. –Claro, y los países del Mercosur más Venezuela, que entonces no era parte del bloque, rechazamos formar un ALCA porque sería una forma de integración subordinada a los Estados Unidos. Por eso hablo de la urgencia. No subordinarse es una parte. Otra es construir o profundizar una integración de otro tipo, entre pares. Veo estos días que muchos rescatan el papel de la Unasur solo como una instancia para obras coordinadas de infraestructura y energía. No minimizo ninguna de las dos cosas. Son muy importantes. Pero lo cierto es que venía a cumplir un vacío grande en muchos aspectos. –¿En cuáles? –Lo respondo por la positiva. La Comunidad Sudamericana de Naciones creada en 2004 quedó congelada y en 2008 se relanzó como Unasur, Unión Suramericana de Naciones. Muy pronto se convirtió en un espacio de debate político entre los presidentes. Y también fue un modo de representación de la región ante el mundo. Por eso una de las cosas importantes es generar una identidad propia. Para eso fue que se hicieron los encuentros entre Unasur y la Liga Árabe y entre Unasur y África. Antes no había ni espacio de reunión entre los presidentes de Sudamérica ni entre Sudamérica y los demás. El Grupo de Río era incompleto. No abarcaba a todos. Las cumbres iberoamericanas incluían a España y Portugal, o sea que nada de Sudamérica por sí misma. Por eso lo valioso fue que creamos un espacio de diálogo y un espacio de representación a la vez. No es casual que el Mercosur y sus asociados tendían a la confluencia y a la convergencia con la Unasur. Otro punto fue la solución de conflictos. –El primero fue Bolivia. –Éso pasó en 2008, cuando a Evo Morales se le levantó la media luna oriental. La Unasur se había conformado en mayo de ese año. Cuando Chile tenía la presidencia pro tempore, con Michelle Bachelet, se produjo el conflicto y los presidentes de reunieron en Santiago. Ante la matanza de Pando Unasur envió una misión que encabezó Rodolfo Matarollo, un abogado nuestro de enorme experiencia en derechos humanos. Todos los países seguimos en la OEA pero al mismo tiempo fortalecimos la identidad sudamericana. Luego, en 2010, Rafael Correa sufrió la famosa rebelión policial, y también intervino la Unasur para garantizar la continuidad democrática. Y el tercer episodio importante fue la gestión de buenos oficios entre Juan Manuel Santos y Hugo Chávez que encabezó Néstor Kirchner. –Ya era secretario ejecutivo de Unasur. –Sí, y como ex presidente podía conversar con los presidentes de igual a igual. Fueron importantes, también, los encuentros de Unasur en Quito y en Bariloche para discutir el tema de las bases norteamericanas en Colombia. Incluso estuvo presente Álvaro Uribe cuando aún era presidente de Colombia. Pese a las diferencias se pudo generar confianza… Lo mismo con el Consejo de Defensa Suramericano, el CDS. Consolida la idea de que el país vecino deja de ser el potencial enemigo externo, como marcaba antes la historia de nuestra región. –En 1978, bajo dictaduras, la Argentina y Chile

Nacionales, Politica, Portada

El malestar de la política

Fuente: Horacio Verbitsky | El Cohete a la Luna Fecha: 22 de ABR 2018 Con la segunda mitad del mandato del presidente Maurizio Macrì las instituciones fundamentales de la democracia, como la Constitución Nacional llama a los partidos políticos, se revuelven de inquietud y ninguno de los principales escapa a la sensación de crisis. En el caso del justicialismo no sorprende, porque la confrontación de sus jerarquías es la forma de ser que asumió desde que un golpe militar depuso a su fundador en 1955. Esto forma parte del folklore propio. (“Los peronistas somos como los gatos. Cuando nos oyen chillar creen que nos estamos peleando, pero nos estamos reproduciendo”, dijo Juan D. Perón desde su exilio madrileño.) Pero también de la ciencia política. (“La base militante del peronismo es estable, las que rotan son las élites que la conducen”, escribió Steven Levitsky en La transformación del justicialismo. Del partido sindical al partido clientelista, 1983-1999. En 2005 agregó una asombrada caracterización del kirchnerismo como un hecho nuevo, por su fuerte impronta ideológica, ausente desde los tiempos de John William Cooke.) Pero el malestar alcanza también a los integrantes de la Alianza Cambiemos en el gobierno, entre sus miembros y al interior de alguno de ellos. Embajadas para dos Luego de las elecciones de 2019 es probable que se produzca en el oficialismo una renovación de sus primeras filas, con el retiro de algunos de los principales articuladores políticos, tanto en la Cámara de Diputados como en el Poder Ejecutivo. Quienes maduran su salida son el Presidente de Diputados, Emilio Monzó, y el ministro de Obras Públicas, Vivienda e Interior, Rogelio Frigerio (n), en conflicto permanente con el jefe de gabinete Marcos Peña Braun, quien ejecuta los diseños del consultor Jaime Durán Barba. El último episodio, el miércoles 18, fue en torno de la sesión especial para tratar el tarifazo. La operación, orquestada desde la jefatura de gabinete, dejó la sesión sin quórum por un voto. Monzó había sugerido un camino menos ríspido: contribuir al quórum y dejar en evidencia que aún unida con un tema tan convocante, la oposición quedaba lejos de los 2/3 que hubiera necesitado.Tanto Monzó como Frigerio marcharían como embajadores a países agradables. En la nómina de bajas también podría figurar el presidente del bloque oficialista de diputados, Nicolás Massot, porque en el gobierno crece la idea de que no da la talla para el cargo, luego de su blooper televisado, en el que habló en términos ofensivos para los aliados radicales, creyendo que no estaba al aire. Más allá de la inexperiencia, el contenido de la frase lo alejó de la consideración de la elite de PRO. “¿Vos tenés alguna duda de que después de nosotros vuelve el peronismo?”, dijo. Imperdonable hasta en privado. Durán Barba y Peña Braun desprecian por igual a radicales y peronistas. Tanto Monzó (quien se formó junto con Florencio Randazzo) como Frigerio (de cuyo linaje familiar aprendió que una veta popular es imprescindible para hacer política en la Argentina) intentan mantener y desarrollar la relación con varias de las facciones de origen peronista. En cambio Durán Barba y Peña Braun creen tener la sapiencia para prevalecer sobre el justicialismo sin ayuda. A lo sumo reconocen la utilidad de mucamos, como Miguel Pichetto. “Que el balbuceante Esteban Bullrich venciera a CFK es la prueba de que llegamos para quedarnos”, se jactan, con ese síndrome típico de todo gobierno nuevo, desde Videla a Cristina sin saltearse a Raúl Alfonsín, Carlos Menem y Néstor Kirchner. Todos llegan a la Casa Rosada con una impronta refundacional: Galtieri con la guerra de las Malvinas y las urnas bien guardadas; Alfonsín con el regreso de la democracia y el traslado de la Capital a Vietnam del Sur; Menem con la convertibilidad y el neoliberalisno populista, Kirchner con la política de derechos humanos y la trambersabilidad, como lo pronunciaba; CFK con la recuperación y ampliación de derechos en un esquema nacional y popular. “Vinimos a cambiar la historia”, repite ahora Macrì. Unos antes que otros, debieron aprender que la realidad era más escabrosa que la planicie de sus sueños. La intervención El gobierno nacional se preocupó por difundir que no tuvo arte ni parte en la intervención del Partido Justicialista ordenada por la jueza electoral de la Capital Federal, María Servini. Usó para ello diversos argumentos, desde el más angelical (nosotros respetamos la independencia de la justicia) hasta el más jactancioso (tenemos buenos abogados, con masters en las mejores universidades del mundo; nunca hubieran escrito una resolución tan brutal. Esa es una pluma del propio Barrionuevo). Pero sólo pueden atender ese razonamiento quienes ignoren que en diciembre el asesor y amigo presidencial José Torello visitó en La Plata al titular del juzgado federal 2, con competencia electoral, Adolfo Gabino Ziulu. Ese juzgado fue escenario de una encarnizada batalla desde la muerte de su titular vitalicio, Manuel Blanco. El kirchnerismo tardío logró colocar allí como juez subrogante al secretario Lautaro Durán, hijo del camarista y profesor de la policía Ramón Alberto Tito Durán. Aduciendo la afinidad generacional, Lautaro obtuvo que el comisario de justicia de entonces,Julián Álvarez, lo hiciera designar, sin preocuparse por su inquietante filiación. Pero en julio de 2015 la Cámara Federal de la Capital declaró inconstitucionales dos artículos de la ley de subrogancias, Lautaro fue devuelto a su antiguo cargo y en 2016 Macrì colocó allí a su compañero del colegio Newman, Juan Manuel Culotta. El año pasado esa designación también fue declarada inconstitucional y luego de un interinato de la porteña María Servini, Ziulu se instaló en el juzgado electoral. Autor de un tratado de derecho constitucional, de buena relación con la jerarquía local de la Iglesia Católica, Ziulu escuchó el pedido de Torello de que interviniera el Partido Justicialista de la Provincia de Buenos Aires, pero no accedió. Poco más de cien días después, Servini dispuso la intervención al justicialismo nacional, desde el cual el estadista Luis Barrionuevo no tendrá reparos en apoderarse también de la franquicia bonaerense. Las risotadas con que Barrionuevo presentó a sus colaboradores Carlos Campolongo y Julio Bárbaro en la primera conferencia de prensa de su gestión sugieren que no han comprendido la situación

America Latina, Internacionales, Portada

A un mes de las presidenciales en Venezuela: los votos en tiempos de guerra

Fuente: Marco Teruggi* | La Tecla Eñe Fecha: 21 de ABR 2018 El 20 de mayo habrá elecciones presidenciales en Venezuela. Parecía impensable, o casi, hace un año atrás, cuando el país era una sucesión de trincheras, asaltos y plomo con el Palacio de Miraflores como objetivo. También lo era sostener que el chavismo llegaría con tres elecciones ganadas —constituyente, municipales, gobernaciones— los pronósticos a su favor, que Nicolás Maduro tendría ante sí a un pastor evangélico, Javier Bertucci, y un traidor recientemente derrotado en las urnas, Henry Falcón. La política no es matemáticas y Venezuela no encaja en manuales. La derecha llega con una superposición de derrotas, incapacidades estructurales, descrédito en las masas. Pocos creen en su dirigencia agrupada en el Frente Amplio Venezuela Libre, Soy Venezuela, o como pieza solitaria en campaña. Los primeros son la reagrupación de pedazos rotos de la Mesa de Unidad Democrática, desde Acción Democrática hasta Primero Justicia, Voluntad Popular, con la incorporación subordinada de partes de lo que fue denominado chavismo crítico, con la intención de mostrar una nueva amplitud. Su planteo público es recuperar la democracia, lograr elecciones justas. En privado apuestan centralmente a la estrategia golpista/intervencionista. Los segundos, principalmente Vente Venezuela y Antonio Ledezma, sostienen que no habrá solución posible a través de la vía electoral. Esos dos agrupamientos no presentan candidatos para el 20 de mayo. Falcón decidió aprovechar ese vacío para lanzarse como pieza solitaria -¿al vacío también?- con su propuesta de dolarización de la economía. El cuadro nacional, las miserias opositoras, son importantes para entender por qué el chavismo tiene mayores oportunidades en votos. La derecha no tiene liderazgos genuinos, alternativa de país, su violencia del 2017 volvió a poner sobre la mesa quiénes son. El problema es que el centro de gravedad del conflicto no reside en Venezuela. El análisis de los derroteros opositores permite entender una parte menor del asunto. Sus decisiones no son muchas veces suyas, en particular cuando es financiada de manera directa, como los 16 millones de dólares que recientemente le aprobó el gobierno norteamericano —eso es solo lo público—. El epicentro del conflicto está en el frente internacional, dirigido por los Estados Unidos, con sus aliados de la Unión Europea, y los gobiernos subordinados del continente. Ahí se planifican las tácticas, la dirección central de los ataques, la construcción de sus escenarios, actores, ángulos de tiro. Así como el enfrentamiento ha desbordado el cuadro nacional y tiene centro de operaciones en el exterior, también la lógica del conflicto del enemigo abandonó lo democrático —una tendencia en marcha en el continente— y se encuentra en los territorios de la guerra no convencional que busca periódicamente desenlaces por la vía que sea posible. Las elecciones presidenciales deben analizarse en ese cuadro. La apuesta seguramente sería electoral en caso de haber tenido con qué. Los Estados Unidos, al leer la debilidad de la derecha, optaron por vaciarlas. Rompieron la mesa de diálogo con el gobierno en República Dominicana a principios de año, apostaron por aumentar el bloqueo sobre la economía de manera articulada con sus aliados/subordinados con la amenaza del embargo petrolero, continuar el intento de aislamiento diplomático, demonización comunicacional mundial, y preparar nuevos asaltos en función de cómo evolucionen las variables que impactan en simultáneo. Todas las posibilidades están en desarrollo. Retirarse de las presidenciales no significa que no desarrollen política para ese escenario. La estrategia del vaciamiento es la del no reconocimiento internacional de los resultados, y el argumento de la pérdida de legitimidad de origen del gobierno ya que estaría basado en un fraude. Eso abriría las puertas a nuevas acciones que serían legales al estar frente, ahora sí, a una dictadura. Ese planteo ha venido en desarrollo desde el año pasado, con el ensayo fracasado del gobierno paralelo, del cual queda el Tribunal Supremo de Justicia ilega—por completo desconocido entre la gente en Venezuela— que según la derecha sería el auténtico. No es casualidad que haya vuelto a aparecer mediáticamente en estas semanas, de la mano con la prófuga ex Fiscal General —que se fotografía con el ex presidente colombiano Álvaro Uribe— y la Asamblea Nacional en desacato, con la línea de enjuiciamiento del presidente para no reconocerlo —nuevamente— y, afirman, destituirlo. Se trata de una acción pensada para el frente exterior: ¿cómo piensan materializarlo en lo nacional? No es la única política ante las elecciones: la otra es intentar actos de fuerza para conmocionar al país. El caso más reciente es la operación Gedeón II, donde fue desmantelada una célula que preparaba acciones con explosivo sobre puntos neurálgicos como el Consejo Nacional Electoral, y la comandancia de la Guardia Nacional Bolivariana, ligada a su vez con la trama de Oscar Pérez —presentado como mártir por la mediática internacional— quien en julio pasado había disparado sobre el Ministerio de Relaciones Interiores Justicia y Paz y lanzado granadas sobre el Tribunal Supremo de Justicia. No se trata solamente de vaciar sino de llegar a los comicios en las peores condiciones, impedirlas, y, de darse, que haya la menor participación posible. La pregunta es qué pasará luego del 20 —con una posible victoria de Maduro— además del recrudecimiento de las líneas de ataque en marcha. Algunos indicios se han dado en estas semanas. Uno de ellos es el intento detenido de conspiración dentro de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, donde fueron arrestados seis tenientes coroneles, un primer teniente y dos sargentos, pertenecientes al Movimiento de Transición a la Dignidad del Pueblo, con fuerza en el Batallón Ayala, uno de los principales del país, situado en Caracas. La apuesta hacia el formato clásico de Golpe de Estado está presente, lo financian, lo invocan voceros y medios de la derecha. Otra hipótesis de resolución sería una acción de fuerza a través de vías fronterizas, con montaje de escenarios de falsa bandera, que abrirían las puertas a una escalada, o con el argumento de la crisis humanitaria. Antonio Ledezma, en línea con Julio Borges, se lo imploraba al vicepresidente norteamericano en Lima, el mismo día

Scroll al inicio