Politica

Nacionales, Politica, Portada

Hacia la unidad más amplia

Fuente: Carlos Heller* | Página/12 Fecha: 19 May 2019 La foto es impactante: muestra a la ex Presidenta rodeada de dirigentes políticos, gobernadores, intendentes y sindicalistas, varios de ellos con posiciones críticas hasta hace algún tiempo atrás. La reunión, en el Partido Justicialista Nacional, fue la condensación de un proceso de unidad amplio y diverso que vienen protagonizando Cristina Fernández de Kirchner y sectores del peronismo y de otras organizaciones del campo nacional, popular y democrático entre los que se encuentra el Partido Solidario. La foto es el producto de una película: un trabajo intenso, durante meses y desde diversos espacios, para unir el archipiélago opositor en un proyecto electoral y de gobierno unificado. Pero no fue la última foto. Ni fue el final de la película. El anuncio de su candidatura a la Vicepresidencia de la Nación acompañando a Alberto Fernández como candidato a la Presidencia, volvió a conmover a la totalidad del sistema político y colocó nuevamente la sorpresa, la novedad y la creatividad del lado de la confluencia opositora en crecimiento. Lo hemos dicho: la Unidad no se hace con los iguales. Estos ya están juntos. La Unidad es el proceso de hilvanar los parecidos. Un camino virtuoso donde diversos sectores priorizan lo que los acerca. Los proyectos de país no necesitan sólo de buenas ideas. Además, requieren de fuerza organizada para ganar elecciones y gobernar venciendo resistencias. Pero este anuncio, más allá de la conmoción política que produce, es un nuevo punto en una película que sigue. Seguramente, se sumarán a esta confluencia nuevos sectores y, tal como anunció el Presidente del Partido Justicialista, José Luis Gioja, todas estas fuerzas integrarán pronto una nueva identidad para competir en las próximas elecciones. La candidatura de Alberto Fernández a la Presidencia abre la posibilidad de la conformación de una alianza más amplia. La ex Presidenta había dicho que haría todo lo necesario para que en el 2019 cambiara el rumbo de las actuales políticas de gobierno y que ella iba a ocupar el lugar que hiciera falta. Siempre lo afirmó: lo más importante es el proyecto. Es cierto: hay una contradicción entre la amplitud y la profundidad de los procesos políticos. Pero la virtud en la historia consiste en gestionar el equilibrio entre  ambas dimensiones En paralelo a todos estos hechos, el jefe de la misión del FMI en nuestro país, Roberto Cardarelli, declaró durante la semana, luego de una reunión con la CGT: “Nosotros creemos que lo peor ya ha pasado, que el crecimiento debería mejorar y que la inflación debería bajar en los próximos meses”. El Fondo y el gobierno argentino comparten un modelo de país. Actúan juntos. Incluso, el organismo internacional ha dejado de lado sus propios estatutos y ha autorizado políticas para la Argentina que tiene expresamente prohibido autorizar, por ejemplo, la utilización de préstamos para intervenir en el mercado cambiario. El gobierno y el FMI, además, se superponen en la vocería del modelo económico. Ante la pregunta de si tiene temor por el posible retorno de Cristina Fernández de Kirchner al Gobierno, Cardarelli aseguró: “Nosotros no tenemos ningún temor de nada”. Actúa, en la práctica, como un protagonista central de la política local. ¿Qué está diciendo con esa frase? Probablemente: “es posible que ganen, entonces comencemos a tender puentes”. El funcionario del FMI seguramente ha visto la foto. Y también imagina la película. Por eso, baraja varios planes. Por supuesto, prefieren a sus socios de Cambiemos. Pero si no les queda otra, se preparan para negociar con el gobierno que nacería de ese polo opositor amplio y diverso. Tienen experiencia, conocen a los protagonistas. No creen que un gobierno opositor con fuerte liderazgo del kirchnerismo recurriría al default. Prevén que lo que haría la nueva administración es lo mismo que tendría que hacer la actual si ganara las elecciones: renegociar. Gobierno, oposición y FMI saben que el actual cronograma de pagos es imposible de cumplir si no es con nuevos créditos. Por supuesto, hay diferencias relevantes: esos créditos pueden venir acompañados de nuevas condicionalidades o ser pactados por un gobierno que ponga por delante una estrategia de Nación soberana. En el primer caso hay simbiosis: un plan del FMI que aplica el gobierno o un plan del gobierno que el FMI avala. En el segundo, habría un proyecto que negocia desde la defensa del interés nacional. De allí, la importancia de la referencia de la ex Presidenta en la Feria del Libro al pacto social de Perón y Gelbard del año 1973. El sentido del acuerdo era claro: mejorar el nivel del salario, ampliar el mercado interno y protegerlo de la competencia externa. Por supuesto, el mundo era otro mundo. Pero la referencia a ese acuerdo marca el sentido que debería tener un nuevo gobierno en oposición al actual modelo de exclusión, caída de la producción y de los salarios, aumento del desempleo y de la pobreza, entre muchos otros aspectos. Mientras, Cambiemos busca otra foto: la de Cristina Fernández de Kirchner declarando ante los Tribunales. Por eso, ante la resolución de la Corte que posponía el inicio del juicio oral a la ex Presidenta, todo el gobierno y los grandes medios de comunicación salieron a denunciar a los jueces con absoluta beligerancia. Incluso, el jefe de gabinete, Marcos Peña, cuestionó a los magistrados “porque se rigen por las encuestas”. De este modo, el gobierno violó abiertamente, una vez más, uno de sus discursos habituales: el de la Justicia independiente y de la división de poderes. Es evidente: para ellos, la Justicia es independiente cuando hace lo que ellos quieren. Lo demuestra el hecho de que, cuando la Corte dio vuelta la resolución, el Presidente volvió a hablar de la Justicia independiente. La Justicia es independiente cuando es dependiente de ellos. Pero la película continúa. El proceso de construcción del polo opositor no se detiene. El lunes contribuiremos con un nuevo paso en esa dirección. En el hotel Bauen, a las 19 horas estaremos con Máximo Kirchner hablando sobre el proceso de Unidad en

Economia, Nacionales, Politica, Portada

Alberto Fernández candidato y Cristina vice: salir del laberinto por arriba

Fuente: Claudio Scaletta | Página/12 Fecha: 18 May 2019 La economía no es sólo un conjunto de técnicas para jugar a las matemáticas con el funcionamiento de los grandes agregados de las cuentas nacionales o de las finanzas. La economía incluye entre sus variables analíticas a las relaciones de poder, lo que significa también al conflicto social. Esto es así por más que desde el siglo XIX la que hoy funciona como corriente principal de la ciencia haya intentado extirpar de su corpus teórico, con singular éxito, tanto al poder como al conflicto entre clases sociales. El lector comprenderá que el párrafo que antecede, de carácter general, habla del presente. Frente al verdadero derrumbe del modelo macrista, que comenzó a manifestarse a partir del irresponsable regreso al FMI tras la larga corrida iniciada en marzo-abril de 2018, los economistas preocupados por los problemas del desarrollo comenzaron a pensar en las alternativas de salida para lo que será la peor herencia económica recibida por cualquier gobierno, al menos desde el siglo XX. Una herencia de mega endeudamiento y deterioro social que demandará un lento, pero persistente, proceso de reconstrucción. Prácticamente no existe sector de la economía, pública y privada, que no haya sido gravemente deteriorado, desde la industria a la salud pública, desde el entramado de pymes de todos los sectores al sistema de ciencia y técnica. Los ganadores de la fiesta neoliberal fueron realmente muy pocos. Desde lo estrictamente económico, desde la técnica de la ciencia, no hay nada muy complejo para decidir. En el presente una de cada dos máquinas de la industria están apagadas. La capacidad instalada ociosa se encuentra en niveles récords de desocupación. La buena teoría económica sabe que de las recesiones se sale con demanda. Será necesario poner lentamente plata en el bolsillo de los consumidores para que el parate productivo comience a revertirse. Continuar con el neoliberalismo es simplemente imposible. Por eso, cuando se pensaba en cómo resolver la grave herencia de los devastadores cuatro años de macrismo todos los caminos conducían a la política, no a la economía. Los reflectores se enfocaban juntos en la llamada grieta, que no es otra cosa que el estado de situación de la lucha de clases. Y allí, en la grieta, las fuerzas en pugna eran, son terribles. Pocos gobiernos asumieron el poder con una alianza de clases tan sólida y extensa como el macrismo. Esa alianza incluía, entre otros, al grueso del poder sindical, a las asociaciones empresarias del campo, la industria, la construcción y las finanzas, a la famiglia judicial y la tropa de los servicios de inteligencia, a los medios de comunicación hegemónicos, a la mayoría de los gobernadores, incluidos muchos “peronistas”, y a embajadas varias, entre ellas la estadounidense. En términos gramscianos, el macrismo consolidó un bloque histórico impresionante y si no logró consolidar una nueva hegemonía fue porque falló en la construcción de su base material. La razón fue una sola: su rotunda miopía, dogmatismo e impericia en el manejo de la economía. Cuando se repasa su libro se encuentra que la principal “autocrítica” de CFK fue precisamente sobre la construcción de alianzas durante su segundo gobierno, una falta que atribuyó en parte al haber perdido a quien siempre se había ocupado “de esas cosas”, su compañero Néstor Kirchner. En los últimos meses resultó claro que quien estaba ocupándose de la tarea, la indispensable y benemérita rosca, era el hoy ungido Alberto Fernández. Pero al mismo tiempo también fue claro que a pesar del fracaso económico del macrismo, el bloque histórico anti K se mantenía bastante intacto. El macrismo perdía apoyos por abajo, no por arriba. La estrategia nunca dejó de ser frenar a cualquier precio al impredecible “populismo”. Un detalle sobre el cuadro de situación que quizá no fue suficientemente atendido fue que Jair Bolsonaro, un esperpento, pero también el presidente de Brasil, la principal potencia regional estaba militando fuerte contra la candidatura de CFK. No sólo hubo invocaciones divinas, sino la insistencia de que Argentina, si nuevamente se imponía CFK, estaba destinada a ser “todavía peor” que Venezuela. La actitud de Bolsonaro, que en esto funcionaba como alter ego del Departamento de Estado, adelantaba que las condiciones externas para un eventual gobierno de Cristina serían terribles desde el primer día. Sin reservas, endeudado, con términos del intercambio deteriorados y con la geopolítica en contra. Otro dato duro fue la reacción de la prensa del régimen al tibio intento de frenar la guerra judicial contra la ex presidenta. Hasta llegó a reeditarse un pseudo cacerolazo. A la complejidad de tensiones de este escenario se sumaba que el bloque histórico que motorizó el ascenso del macrismo preparaba una tercera fuerza para intentar entrar al balotaje o, como sucedió con los votantes massistas en 2015, para que esos votos se vuelquen contra CFK en una potencial segunda vuelta. El renunciamiento histórico de Cristina con el que los argentinos iniciaron el sábado desarmó todas estas operaciones y en pocas horas consiguió la mentada unidad del peronismo. Si el primero objetivo fue “desengrietar” y bajar tensiones ya fue ampliamente logrado. En las próximas semanas operará un acelerado realineamiento político. Cristina salió del laberinto por arriba. Perlo la nueva historia recién empieza.

Nacionales, Politica, Portada

Nadie le cree

Fuente: Luis Bruschtein | Página/12     Fecha: 18 May 2019 Como en un partido de fútbol de esos de ida y vuelta, la marea informativa que expresa la impresión de la sociedad sobre la Justicia dio una voltereta de 180 grados en 24 horas, primero para acusar a la Corte de peronista y después para lo contrario: denunciarla por ceder a las presiones del Ejecutivo. Entre las dos suman a todo el país. Como consecuencia de la política de Cambiemos de utilizarla en forma abusiva como herramienta de persecución, a esta altura nadie cree en la independencia del Poder Judicial. Es un país sin Justicia. Se hace una denuncia por sobreprecio en la obra pública y el juicio empieza sin que haya ni un solo estudio que confirme esa denuncia. Entonces la Corte accede a una parte de este reclamo de la defensa y pide las actuaciones. El problema es que se trataba del juicio a Cristina Kirchner sobre el que Cambiemos ha puesto gran parte de su expectativa para iniciar la campaña electoral y poder rescatar la alicaída imagen de Mauricio Macri. El pedido de la Corte debería retrasar efectivamente el comienzo del juicio. Y no hubiera sido su responsabilidad sino del juez que estuvo a cargo de la instrucción, en este caso Julián Ercolini. El magistrado ignoró olímpicamente el primer peritaje realizado por dos ingenieros y un contador que concluyeron en que no había sobreprecio ni obras pagadas que no se hubieran realizado. El Gobierno eligió la obra pública para judicializar a su antecesora porque es donde circula más dinero en la gestión. Las empresas de Macri han sido muy favorecidas en las licitaciones más importantes en todo el país y sin embargo la acusación involucra solamente a una empresa que figura a la cola de los contratistas del Estado. El Grupo Macri estaba tercero en esa lista. Pero la orden que le dieron al recién asumido Javier Iguacel en Vialidad Nacional fue usar la obra pública en la provincia de Santa Cruz para enterrar a los Kirchner. Al otro día de asumir, el hombre ordenó la investigación y pidió resultados en 90 días. El macrismo estaba urgido para iniciar las causas contra Cristina Kirchner y arrinconarla o destruirla. Los técnicos explicaron que en 90 días era muy difícil auditar 51 licitaciones, casi todas tramos de las rutas 3 y 40. Pero la urgencia era perentoria porque los juicios contra la ex presidenta tenían que empezar cuanto antes. El resultado de ese peritaje favorable al gobierno anterior pinchó la acusación que debería haber sido el gran show de la corrupción kirchnerista. Entonces el oficialismo empezó a abrir muchos frentes simultáneos para causar el mismo efecto de saturación. Surgieron las causas de Hotesur y Los Sauces, la de enriquecimiento ilícito, el suicidio de Nisman convertido en asesinato, el acuerdo con Irán aprobado por el Congreso y que Irán nunca aceptó, o la de apropiación de bienes del Estado por la posesión de un documento histórico que nunca fue del Estado. Utilizaron todos los recursos para crear una fuerte conmoción mediática con pruebas circunstanciales y sin prueba concreta. Detuvieron a ex funcionarios sin condena en firme, se los mostró a través de los medios en situaciones humillantes cuando fueron apresados. Se extorsionó a supuestos testigos abusando de la ley del arrepentido, se usaron grabaciones ilegales, pero al mismo tiempo inocuas, para crear un clima hostil a los acusados. Destruyeron las casas de algunos de ellos en la búsqueda de escondites que tuvieran los miles de millones de pesos que dijeron que habían sido robados. Llevaron excavadoras para hacer pozos en la Patagonia, buscaron cuentas offshore y denunciaron cuentas inexistentes. No apareció un peso ilegal, ni tesoros enterrados, ni cuentas en el extranjero. Ni siquiera ostentación, ni elementos de lujo o estilos de vida fastuosos. En la causa de Vialidad o de Obras Públicas que provocó este incidente entre la Corte y el TOF 2, no hay peritajes todavía y en los que están en marcha no hay peritos de las partes. Toda la instrucción realizada por Ercolini está construida sobre la base de los testimonios del testigo estrella Leonardo Fariña, y otros como Iguacel, Laura Alonso, Paula Olivetto o aportes del periodista Daniel Santoro. Varios de esos testigos están involucrados con muchas pruebas documentales y testimoniales en la causa que sigue el juez Alejo Ramos Padilla en Dolores contra el fiscal Carlos Stornelli por armar causas con pruebas falsas. PáginaI12 ha publicado una entrevista a la abogada Florencia Guijo que explicó al detalle la forma en que se armó el testimonio de Fariña sobre corrupción en la obra pública. Tuvieron que escribirle la declaración para que la memorice porque no tenía la menor idea del tema. La importancia que tenía el comienzo del juicio oral es que en la primera audiencia los imputados tienen la obligación de estar presentes. Y entre ellos está Cristina Kirchner. Será la foto para empezar la campaña negativa con la que Cambiemos espera interrumpir el ascenso de la ex presidenta en las encuestas. La Nación tituló que el cambio en la decisión de la Corte fue por la presión social. Junto al título publicó una foto de cuatro señoras caceroleando. Al mismo tiempo, el ministro de Justicia, Germán Garavano dio una conferencia de prensa para aclarar que el gobierno no había operado sobre la Corte. El cacerolazo fue patético. No pudieron cortar ni una sola calle. Solamente hubo grupitos de cinco o diez personas en alguna esquina de Recoleta o Barrio Norte. Y la mayoría de los que cacerolearon lo hizo desde sus casas, con la luz apagada, con vergüenza de mostrarse. Las encuestas muestran que la inmensa mayoría está preocupada por la crisis y que estos temas solamente le interesan a un 10 por ciento. No hubo presión social. Hubo una feroz apretada del gobierno y de la corporación de medios oficialistas que convocaron a sus plumas, algunos pseudoizquierdistas, para que escribieran editoriales salvajes contra una justicia que siempre fue más controlada por liberales-conservadores

Medio Oriente, Politica, Portada

Fuerte polémica en Israel por el proyecto de ley que permitiría la la inmunidad judicial de Netanyahu

Fuente: Vis a vis Fecha: 13 May 2019  El primer ministro de Israel Benjamín Netanyahu planea promover un proyecto de ley que permitiría al gobierno eludir los fallos de la Corte Suprema de Justicia en asuntos administrativos, informó el lunes el diario Haaretz. De aprobarse, el proyecto de ley podría garantizar la inmunidad de procesamiento del primer ministro al permitir la anulación de cualquier decisión judicial que podría presentarse. La cláusula propuesta permitiría a la Knéset ignorar las decisiones administrativas de la Corte Suprema, y de esa manera, el parlamento podría volver a presentar las leyes que han sido revocadas por el tribunal. Según el informe, el proyecto de ley previsto se incluirá en un anexo legal que se presentará como condición en los acuerdos de coalición y las directrices del gobierno. La nueva medida presuntamente impulsada por el partido gobernante del Likud desmantelaría completamente la supervisión judicial de la Corte Suprema sobre el parlamento y el gabinete. Específicamente, según el informe, el proyecto de ley evitaría que los jueces dictaminen que los esfuerzos para proteger a Netanyahu de una acusación por corrupción, ya sea a través de una legislación o una decisión del gobierno o del Knéset, son inconstitucionales. Un portavoz del Likud dijo en respuesta que “los informes sensacionalistas en los medios tienen como objetivo evitar cualquier intento de restablecer el equilibrio entre el poder legislativo elegido por el pueblo y el poder judicial. El mantenimiento de tribunales independientes y fuertes es un principio que continúa guiando al Likud, pero esto no significa que el tribunal sea omnipotente”. Según Haaretz, el proyecto de ley es impulsado por Yariv Levin, el ministro de Turismo saliente que, al parecer, está compitiendo por el cargo de ministro de Justicia en el nuevo gobierno. El proyecto de ley también está siendo coordinado con el diputado Betzalel Smotrich de la Unión de Partidos de Derecha, de quien se dice que está “activamente involucrado en las discusiones y la redacción”. Smotrich negó los detalles del informe de Haaretz. Sin embargo, tuiteó que la Corte Suprema ha “robado la democracia de Israel y simplemente la devolveremos al pueblo. Eso es todo”. La posibilidad de que Levin o Smotrich pudieran ser elegidos para el puesto ha provocado preocupación en la izquierda y entre los funcionarios judiciales a la luz de sus fuertes críticas contra la Corte Suprema. Los políticos de derecha en Israel han buscado durante mucho tiempo limitar la Corte Suprema, que se encuentra entre las más poderosas en el mundo democrático, y la ministra de Justicia saliente, Ayelet Shaked, ha avanzado varias medidas para cortar sus alas. Los defensores de la corte dicen que en la sociedad fragmentada de Israel, donde la Knéset con frecuencia elude su responsabilidad de proteger el pluralismo religioso, las libertades civiles y los derechos de los palestinos, la corte no tiene más remedio que llenar el vacío moral y legal. Dicen que mantener un poder judicial independiente sirve como contrapeso contra el peligro de una tiranía de la mayoría que pisotea los derechos de quienes no están debidamente representados por el sistema político.

Nacionales, Politica, Portada

Comunidad judía: grieta por Catherine Fulop

Fuente: Marcos Teijeiro|Revista Notocias Fecha: 13 de MAY 2019 Catherine Fulop derrapó y comparó el régimen de Nicolás Maduro con Adolf Hitler e incluso llegó a decir que “los judíos eran los más torturadores”. Sus dichos generaron un amplio repudio, pero a la vez dejaron al descubierto una grieta al interior de la comunidad judía en el país. Es que luego de sus declaraciones, la actriz fue convocada por la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas para acudir a una capacitación a cargo del Centro de Estudios Sociales de la entidad. Sin embargo, para otros sectores de la comunidad, esta medida no es suficiente. “Una charla de dos horas no genera conciencia ni un cambio social y de ningún modo sirve para desmontar un prejuicio”, opinó el ex director de la DAIA Jorge Elbaum, para quien se debería buscar una “sanción ejemplar ya que mucha gente escucha y reproduce lo que dicen los famosos” y por eso es necesario crear una real concientización. “Pretenden cuidar a Fulop aduciendo que dijo eso por ignorante”, sostuvo Elbaum para quien esa ignorancia no es más que un ejemplo de lo que Hannah Arendt definió como la “banalidad del mal”, teoría según la cual algunos individuos actúan dentro de las reglas del sistema al que pertenecen sin reflexionar sobre sus actos. NOTICIAS se comunicó con la DAIA para saber en qué consistían estos encuentros y capacitaciones, sin embargo desde la entidad prefirieron no hablar con este medio. Vale destacar que no es la primera vez que la institución recurre a este tipo de encuentros con celebridades que vociferaron discursos de este tipo. Úrsula Vargués y Esmeralda Mitre ya fueron convocadas a dialogar con las autoridades en su momento luego de que ambas lanzaran consignas ofensivas. En el caso de Mitre, terminó en escándalo cuando ella denunció haber sido acosada y extorsionada por el entonces presidente de la institución, Ariel Cohen Sabban, quien renunció tras la acusación. Justicia. Así, mientras la DAIA dará por cerrado el tema, otros sectores optaron por ir a la justicia. El abogadoJorge Monastersky presentó una denuncia que recayó en el Juzgado Correccional Federal 4 a cargo del juez Ariel Lijo explicando que “hay que tomar en claro lo que ella dijo y el alcance de sus palabras”. Pero además la asociación “Llamamiento Argentino Judío”, presidida por Elbaum, también presentó una denuncia el viernes 10 de mayo aduciendo que los dichos de Fulop endilgan a los judíos “un grave demérito frente a nuestros conciudadanos de otras comuniones y culturas”, según manifiestan. “Es importante que se llegue a la justicia y que haya una condena, por la cual Fulop se deba hacer cargo realmente de sus dichos y que no quede como que fue un simple ‘exabrupto’, sino desmontar esos prejuicios. Una charla de dos horas no basta para eso”, concluyó Elbaum, dejando en evidencia la grieta al interior de la comunidad judía en el país.

Medio Oriente, Politica, Portada

La ocupación israelí es un sistema destinado a continuar el despojo de los palestinos

Fuente: Amira Hass | Haaretz Fecha: 6 de MAY 2019 Un informe de principios de abril de la ONG de derechos humanos Yesh Din nos recuerda que la ley de expropiación, también conocida en un lenguaje blanqueado como la ley de regularización (apelando a la autorización retroactiva de los puestos de avanzada israelíes y la construcción ilegal en los territorios ocupados), no es la único de su tipo. Durante el último período de la Knesset hubo un salto transformador en el proceso de anexión de jure, no solo de facto, de Cisjordania. Se propusieron 60 proyectos de ley que contenían elementos claros y fundamentales que exigían extender la ley israelí al territorio ocupado. Ocho se promulgaron como ley, junto con la Ley Básica sobre el Estado de la Nación del Pueblo Judío. Pero durante los últimos años también hubo un salto transformador con respecto a cuatro áreas clave que he cubierto: – Puestos de avanzada. Desde fines de 2016, se han establecido 16 nuevos puestos de avanzada además de los construidos en bases militares abandonadas. Para no arriesgarse a más desalojos de tierras palestinas de propiedad privada, los nuevos puestos de avanzada se han construido en las orillas de las «tierras de propiedad estatal», como se ve en un análisis realizado por el investigador independiente Dror Etkes, y en una investigación de Michal Peleg, un activista del grupo de derechos humanos Ta’ayush, publicada el 9 de marzo en la revista en línea (hebreo) Siha Mekomit (la hermana de 972mag). Muchos de los residentes de estos puestos de avanzada poseen ganado. Mientras sus rebaños pastaban y aterrorizaban las aldeas palestinas -con la ayuda del ejército- estos colonos armados han podido extenderse en áreas mucho más grandes que las ocupadas por las villas y centros comerciales de las colonias. Una planificación cuidadosa, grandes sumas de dinero y el modus operandi similar de los puestos de avanzada apuntan a una mano guía oculta. – Procedimientos relativos a las familias «mixtas»: hace aproximadamente dos años y medio las restricciones a las parejas palestinas se volvieron más estrictas. Por un lado, desde el año 2000 Israel ha congelado la «unificación familiar» (que según los Acuerdos de Oslo debía haber otorgado el estatus de residencia permanente a los cónyuges no residentes de los residentes palestinos de Cisjordania y Gaza). Por otro lado, Israel les está dificultando obtener o extender visas de visitantes y también prohíbe a esas personas acceder al trabajo. Las visas no se extienden porque los cónyuges no residentes trabajaron para ganarse la vida, se les considera residentes ilegales en sus propios hogares y, por lo tanto, se les obliga a abandonar el país (es decir, Cisjordania) y se van al extranjero de forma permanente o por períodos prolongados o son deportados en el aeropuerto (como sucedió a Elaine Zoughbi de Belén). – Legislación militar. Dos órdenes militares, originalmente destinadas a impedir la construcción de puestos de avanzada de los colonos, se han aplicado en los últimos años a los palestinos: la orden de «demarcación» Nº 1539, que exige la demolición de edificios en ciertas áreas, y la orden Nº 1797, relacionada con la eliminación de nuevas estructuras. Se ha creado así una falsa simetría entre los ladrones y los robados: los ladrones reciben permisos de construcción de la Administración Civil para una voluminosa construcción en las colonias. Los puestos de avanzada que construyen sin permisos solo son complementos que se aprobarán de manera retroactiva. En esta columna pido a mis lectores, así como a mis editores, que recuerden que las acciones del ejército de Israel y sus armas civiles, la Administración Civil y las milicias de colonos, que se informan por separado y están aparentemente desconectadas, son parte de una continuidad sistemática. Muy brevemente mencionaré las cuestiones sobre los que he informado recientemente y a las que volveré en el futuro. Les pido que las coloquen en un vector de escala ascendente. Traducción del inglés para Rebelión por J. M.

Nacionales, Politica, Portada

Gaucho banking

Fuente: Horacio Verbitsky | El cohete a la luna Fecha: 05 de MAY 2019 La supresión de las bandas de no intervención cambiaria y la autorización del FMI para controlar transitoriamente la cotización del dólar mediante la venta a precio vil de reservas fue aprobada por el representante de Estados Unidos en el organismo multilateral, David Lipton, e implica un regreso a los días de Luis Caputo, que quemó en pocos días 15.000 millones de dólares sin conseguir la finalidad propuesta. Los diez puntos del presunto consenso que el presidente Maurizio Macrì ofreció al Peornismo Sin Votos, completan la operación Apariencias de Normalidad. La intención de aislar a CFK requeriría de una masa crítica electoral que ninguna de las altas partes contratantes puede aportar. Caputo fue despedido por Christine Lagarde, porque la carta del FMI no permite malversar de ese modo los aportes del organismo. Lo hizo con una entrevista en el Financial Times. Allí dijo que esperaba en la Argentina una política monetaria “clara, transparente, con información adecuada y debida para los operadores del mercado y una mejor comunicación”. Pero ahora un poder superior, dispuesto a sostener al gobierno fallido de Maurizio Macrì en todo lo que esté a su alcance, para que no conduzca a la Argentina hacia una situación tan crítica como la que vive Venezuela, le indicó a Lipton que aceptara el insistente reclamo de los argentinos. Lagarde bebe de su propia medicina, marca Trump. Es improbable que el experimento termine bien. La oligarquía argentina fue desde el comienzo un socio complicado para los centros financieros internacionales. Siempre amó vincularse, con ellos, en una sofisticada versión de la dialéctica entre amo y esclavo. En 1888 la revista británica The Banker publicó el artículo “Gaucho Banking”: “En materia monetaria, la imaginación de los argentinos no tiene límites”, dijo. Tanto que dos años después arrastraron al borde de la quiebra al Banco de los hermanos Baring, en el crash de 1890, la primera gran crisis de deuda de un mercado emergente, según la definición de Gerardo della Paolera y Alan M. Taylor. Sarmiento supo preverlo, al advertir el fracaso de su programa de colonización de lo que hoy llamamos Tercer Mundo por el capital imperialista. En 1886 lo resumió, con una paráfrasis despiadada del Himno Nacional. “México, Ecuador, Perú, Venezuela, están acribillados de deudas, empréstitos, y declarados más o menos insolventes en la bolsa de Londres. La República Argentina puede exclamar con orgullo: Calle Esparta su virtud, sus hazañas calle Roma. Silencio que al mundo asoma la gran deudora del sur”. El viajero francés Jules Huret escribió en 1911: “Hay una élite de hombres, entre el Jockey Club y el Club del Progreso, entre Florida y la Plaza de Mayo, que irradia hacia todos los centros de la actividad nacional. Tiene los ojos puestos sobre las buenas oportunidades de compra y venta de tierras, los datos confidenciales de la Bolsa y los precios que le llegan. Conoce las grandes empresas que se van a crear, las concesiones forestales que restan por otorgar, los proyectos de construcciones de fábricas, de molinos, los ingenios, las concesiones de ferrocarriles, de puertos, los contratos proyectados para proveer maquinarias y herramientas, las grandes obras públicas a emprender. Esta elite sabe todo esto y cuenta con los medios más seguros —y a veces los más oscuros y torcidos— para adelantarse a los competidores, bajo el ojo vigilante del capitalismo inglés y del capitalismo belga”. Un siglo después, además, está en el gobierno. Economía y poder político En un trabajo presentado en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de Estocolmo el 17 de mayo de 1983, Jorge Schvarzer y Jorge Federico Sábato (el hijo mayor del escritor, que fue ministro tardío de Raúl Alfonsín), expusieron sobre Funcionamiento de la economía y poder político en la Argentina: trabas para la democracia. De ese trabajo y de la imponente investigación de Sábato de 1979, Notas sobre la formación de la clase dominante en la Argentina moderna (1880-1914) se desprende que: Siguiendo una lógica capitalista y en las condiciones materiales del mercado mundial de entonces, un mismo núcleo de empresarios de la oligarquía diversificó sus actividades, buscando maximizar ganancias no con la especialización productiva y los aumentos de productividad, sino aprovechando mediante una alta disponibilidad de capital líquido, las fluctuaciones en los precios relativos de distintas actividades. Eso produjo un espectacular crecimiento de toda la economía hasta que cambiaron las condiciones del mercado mundial. Al vincular con el nivel de precios del mercado internacional a los invernadores, los frigoríficos extranjeros los diferenciaron del resto de los ganaderos, que cobraban según los precios internos. De este modo consolidaron su poder como fracción privilegiada. La fiebre de la ganancia rápida y de la toma de beneficios de un sector económico para colocar en otro, generó y consolidó fortunas, y arruinó a quienes no supieron aprovechar las oportunidades y eludir los riesgos de una economía mutante. “La especulación constituyó en la Argentina un fenómeno prolongado, con lo cual se convirtió en un dato más o menos permanente de los comportamientos económicos básicos”. Quien un siglo más tarde aún no lo haya comprendido tendrá serias dificultades para prever los acontecimientos. Con esta configuración social, el crecimiento capitalista no descansó en “la acumulación ampliada en una actividad productiva entre cuyas fases se dan procesos de intermediación, sino en la acumulación ampliada en una actividad de intermediación entre cuyas fases se dan procesos productivos”. El factor clave no es el capital productivo sino el capital dinero, lo cual otorga “un papel central a las actividades específicas en las que el capital dinero es el factor decisivo: el comercio y las finanzas”. Las permanentes y agudas fluctuaciones de precios absolutos y relativos en el mercado de bienes y servicios ”ofrecieron por más de un siglo excelentes oportunidades para captar ganancias extraordinarias”, lo cual imprimió un tinte especulativo a toda la organización económica y le otorgó un carácter estructural, que a través de la clase dominante se impuso en el conjunto de la burguesía argentina. Aunque estos trabajos no lo digan,

Nacionales, Politica, Portada

Quién es Pettigiani, el fiscal facho que quiere salvar a Stornelli

Fuente: Juan Alonso | Nuestras Voces Fecha: 29 de ABR 2019 El fiscal de Cámara de Mar del Plata, Juan Manuel Pettigiani, realizó un dictamen que busca apartar al juez Alejo Ramos Padilla de la investigación de la causa que involucra al presunto agente de la DEA Marcelo D’Alessio y al fiscal Carlos Stornelli. Sus antecedentes: favorecer a neonazis, a acusados de trata y de delitos de lesa humanidad. El vínculo de Pettigiani con el nefasto fiscal general Fabián Fernández Garello, sospechado de participar de operativos ilegales en la dictadura. Detalles de los vínculos oscuros de D’Alessio en el Conurbano y sus operaciones. Son días de inquietud en los despachos de la Casa de Gobierno, los tribunales federales de Comodoro Py, y el piso 5 de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI). El trastocado silencio aparente de “La Casa” de los espías y del Ministerio de Seguridad, se manifiesta a través de sus comunicadores oficiosos, agitados por el latido de las encuestas, que dan a la senadora Cristina Fernández de Kirchner como primera en intención de votos, pese a la insistente ponzoña mediática y judicial de los pregoneros del odio. Y es llamativo que la actriz Mirtha Legrand, quien ameniza almuerzos televisados hace 51 años en un país donde el 35,8% de sus habitantes es pobre por culpa de su Gobierno, hable justo ahora de “venganza”. ¿Será la humedad del otoño? El pasado vuelve por la serpentina del viento que posa las hojas amarillas en el refugio de la memoria para dolor del olvido. Dictamen El fiscal de Cámara de Mar del Plata, Juan Manuel Pettigiani realizó un dictamen que busca apartar al juez federal de Dolores, Alejo Ramos Padilla, de la investigación de la causa por el escándalo institucional de las andanzas delictivas del presunto agente de la DEA, Marcelo Sebastián D’Alessio y sus amigos fiscales Carlos Stornelli, Juan Ignacio Bidone, los comisarios bonaerenses, Aníbal Degastaldi y Ricardo Bogoliuk, y el agente de la AFI, Hugo Rolando “Rolo” Barreiro. Además, de los vínculos inasibles con los periodistas Daniel Santoro, Eduardo Feinmann y Rodrigo Alegre del Grupo Clarín y el canal América donde en estas horas se agitan las banderas del desamparo y el aire eléctrico presagia fuertes tormentas. En esta nota que publiqué el 27 de abril en Nuestras Voces realicé un resumen del informe de 122 páginas de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) donde quedó muy expuesto el vínculo de la banda de espionaje ilegal y extorsiones de D’Alessio con el Ministerio de Seguridad, Patricia Bullrich y la AFI. Aquí está publicado también la resolución del fiscal Juan Manuel Pettigiani que quiere enviar la causa D’Alessio a un Juzgado de Comodoro Py, cuando los delitos de espionaje ilegal, extorsión, y lavado de dinero se desarrollaron en Pinamar, Corrientes, Rosario, CABA, Neuquén, Mercedes, Quequén, Uruguay, Brasil, Paraguay, Venezuela, África, India, México, Filipinas, China, Hong Kong, Alemania, Inglaterra, Turquía, Canadá, Estados Unidos y Liechstenstein. ¿Cuál sería el Juzgado de los 12 que existentes en Comodoro Py que tendría jurisdicción en todos estos países y ciudades de la Argentina a la vez? A no ser que el magistrado Claudio Bonadío y su fiscal en rebeldía, Stornelli, fuesen alquimistas avezados, la situación es surrealista. Los procesistas   El fiscal Pettigiani llegó al Poder Judicial de la mano de su padre, el actual magistrado de la Suprema Corte de Justicia provincial, Eduardo Julio Pettigiani. En 2006 el fiscal Pettigiani fue repudiado luego de sentenciar que los crímenes de la Concentración Nacional Universitaria (CNU), no serían delitos de lesa humanidad y los señaló prescriptos. Como era obvio, los organismos de Derechos Humanos lo recusaron y su dictamen resultó anulado. ¿Conclusión? Siete de los nueve integrantes de la  CNU fueron condenados. Según el portal de noticias judiciales Perycia de La Plata, “en las causas de trata de personas suele pedir juicio abreviado”. Por ese motivo, en marzo de 2017, el Movimiento de Mujeres y la Diversidad Mar del Plata pidió su destitución. Los empleados y el dueño del prostíbulo “La Posada” fueron absueltos. Porque el fiscal Pettigiani se ocupó –tal como hizo su colega Germán Moldes en el reino de Py con la causa Papel Prensa-, de retirar la acusación-: evaluó que cinco imputados serían “personas vulnerables”. La postura del fiscal fue tan lejos, que en el caso de Aníbal Soria, presunto financista del prostíbulo, Pettigiani pidió su absolución. Pasó un año y la Cámara Federal de Casación Penal anuló la absolución y ordenó un nuevo juicio oral. Pero el colmo de Pettigiani (hijo) sucedió en junio de 2017, cuando avaló un juicio abreviado con una banda de neonazis, que produjo ataques brutales a jóvenes homosexuales en las calles de Mar del Plata. Por presión de las víctimas, el juicio se desarrolló y Pettigiani pidió las penas más bajas con el argumento de no se habría probado la existencia de una “organización criminal”. ¿Se dan cuenta? La causa de espionaje paraestatal, extorsiones, seguimientos, coacciones, y amenazas, que instruye el juez Ramos Padilla está repleta de pruebas contundentes con más de 1500 fojas de documentación sensible acumulada en las primeras semanas, con el juez como el garante de la cesación de los delitos. A pesar de ello, Pettigiani reclamó que le arrebaten la causa a Ramos Padilla para que sea trasladada a los dominios de Bonadío. Parecería que el fiscal Pettigiani tendría una debilidad con los espías,  torturadores del Ejército de la dictadura, proxenetas, y militantes nazis y fascistas. Finamente, un tribunal oral condenó a los neonazis a 15 años de cárcel. Esa presunta fascinación por la extrema derecha la heredó de su padre, el juez de la Corte provincial, Eduardo Julio Pettigiani, quien se caracterizó por negar los habeas corpus a las víctimas de la represión ilegal de la dictadura cívico-militar y hasta excarceló a un amigo del represor y agente de la SIDE, Raúl Guglielminetti en 1984. En una nota de archivo del periodista Horacio Verbitsky, que fue publicada en el semanario El Periodista de Buenos Aires, en enero de 1986, recordó el accionar público del papá del fiscal que

Nacionales, Politica, Portada

Lanzan una contraofensiva para vincular a D’Alessio con el kirchnerismo

Fuente: Néstor Espósito | TiempoAr Fecha: 21 de ABR 2019 Una confusa situación en el Hospital Penitenciario de la cárcel de Ezeiza encendió las alarmas en torno a la situación del falso abogado Marcelo D’Alessio. Fuentes del Servicio Penitenciario describieron que durante una requisa a la habitación en la que está alojado fue encontrada una soga de yute. D’Alessio está solo y virtualmente aislado, prácticamente sin contacto con otros presos y profundamente deprimido. Un psicólogo y un psiquiatra lo asisten para evitar que se vuelva loco. Los días son cada vez más largos y su abogado, Claudio Fogar, evalúa la posibilidad de presentar un hábeas corpus por el agravamiento de las condiciones de detención. Fogar presentó el 28 de febrero el levantamiento del «resguardo», un paso indispensable para que D’Alessio pueda ser trasladado a otro pabellón donde compartir el encierro con otros presos. En sus actuales condiciones, eso es lo mejor que podría pasarle. Pero no pasa. El cordón de yute presuntamente hallado en su celda parece una advertencia: el falso abogado todavía no contó nada de lo mucho que sabe al juez Alejo Ramos Padilla. Y su silencio eterno podría ser más que oportuno para varios de los investigados en el juzgado federal de Dolores. Ramos Padilla avanza con sus tiempos y sus métodos en un terreno cenagoso, plagado de trampas y pistas falsas, en el que los servicios de inteligencia (formales e informales) están operando 24 horas al día. Tanto es así que en el off del expediente circula con insistencia la diagramación de una operación de contrainteligencia denominada «la contraofensiva», que consiste básicamente en vincular a D’Alessio con el kirchnerismo. Pese a que D’Alessio conspiró para perseguir y encarcelar a exfuncionarios kirchneristas, un sector de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) comenzó a mover las piezas para que aparezca como un doble agente que, en realidad, hace todo esto (incluso llevar más de dos meses preso) para perjudicar al gobierno de Mauricio Macri. En ese esquema, ciertamente curioso, intervienen abogados complotados con espías que cruzaron de vereda: «Hace tres años la querían a Cristina presa, hoy la quieren presidenta». D’Alessio sería, en esa contraofensiva, un agente de La Cámpora, hipótesis que quedaría probada a través de algunas declaraciones de exagentes de inteligencia que ya desfilaron o lo harán en los próximos días por Comodoro Py 2002. Esa operación cuenta con un aliado estratégico: un expediente judicial en manos del juez federal Claudio Bonadio. Se trata de la causa impulsada por la diputada oficialista Elisa Carrió, quien apenas estalló el escándalo D’Alessio corrió a meter una denuncia sobre un presunto «armado», aportando como prueba conversaciones privadas entre los detenidos Roberto Baratta y Juan Pablo Schiavi con el exembajador argentino ante el Vaticano Eduardo Valdés. Cuando D’Alessio todavía era un «experto en narcotráfico» que visitaba programas de televisión y escribía columnas para el diario Clarín, ellos sabían que el empresario agropecuario Pedro Etchebest lo había denunciado en Dolores. Saber que existe una denuncia no es un delito, pero en manos de Bonadio… La «contraofensiva» tiene varios objetivos: tronchar la investigación que lleva Ramos Padilla, instalar la idea de una jugada sucia del kirchnerismo en tiempos electorales y, por sobre todas las cosas, blindar a Comodoro Py. Los sempiternos nombres de agentes de inteligencia que desde siempre sobrevolaron los tribunales de Retiro vuelven a irrumpir en el firmamento judicial. Pistas resbaladizas Entretanto, Ramos Padilla camina sobre una calzada jabonosa. Antes de Semana Santa dictó «falta de mérito» y liberó al prefecto Marcos Antonio Luffi, a quien había detenido por presuntamente proporcionarle información a D’Alessio para que este extorsionara al aduanero Gabriel Traficante, en la causa denominada «La Mafia de los Contenedores». El juez llegó hasta Luffi con un curioso método de investigación: tenía archivos informáticos creados por un usuario «Luffi», de Prefectura. Entonces buscó en el Boletín Oficial a un Luffi y encontró a este. Lo allanó y lo detuvo, pero cuando revisó sus computadoras no encontró nada. Y lo tuvo que soltar. Fue la primera patinada severa que atravesó desde que se inició la causa. También tropezó con otros caminos que conducen a ninguna parte. Por ejemplo, las supuestas tareas de «inteligencia» que –con la intervención involuntaria o no del fiscal de Mercedes Juan Ignacio Bidone– realizó D’Alessio sobre Giselle Robles, la exabogada del financista arrepentido Leonardo Fariña. Robles se comunicó en una oportunidad con el teléfono 011 4959 0550, al que también llamó ocho veces Julio César Posse, un espía que fue testigo en el juicio por el triple crimen de General Rodríguez. El teléfono corresponde a la central de turnos del Hospital Italiano. También investigaron otro teléfono, el 11 4122 1400, al que se comunicaron Robles y una empresa, Lode Integral Services SRL, supuestamente relacionada con Traficante. Se trata del teléfono de delivery de la cadena de pizzerías La Continental. Robles denunció que su excliente Fariña recibió un guión para arrepentirse, involucrar a Lázaro Báez y por carambola, a Cristina Fernández de Kirchner, en hechos de corrupción. A cambio, la libertad tras casi dos años de prisión. Fariña irá al contragolpe y en la semana planea presentarse junto con su abogado en esta causa, Diego Hernán Bandin, para refutar a su exdefensora y pedir, si es necesario, un careo con ella. Más grave es el espionaje en Corrientes. Ramos Padilla recibió un informe que muestra que D’Alessio espió a Ricardo Colombi, gobernador provincial por la Unión Cívica Radical; a Carlos Mauricio Espínola, senador y candidato a gobernador por el PJ; a Sergio Flinta, senador por la UCR; a Eduardo Tassano, diputado provincial por la UCR y candidato a intendente de la ciudad de Corrientes y a Eduardo Alejandro Vischi, también diputado provincial por la UCR. D’Alessio aspiraba a ingresar formalmente a la política y se hacía ilusiones con que, gracias a sus «servicios», conseguiría un lugar en el Gabinete de un eventual gobierno correntino de Espínola. 

Scroll al inicio