Politica

Nacionales, Politica, Portada

Macri y el Séptimo de Caballería para terminar con el empate

Fuente: Hugo Presman* | La Tecl@ Eñe Fecha: 8 de agosto de 2019 Donald Trump le encomendó a Macri: “Vos ocupate de ganar las elecciones. Del resto de tus problemas me ocupo yo”. El periodista Roberto García sostiene en Perfil del 13 de julio, que en el G20 realizado en Japón, esta anécdota sintetiza la relación que tienen hoy ambos presidentes. El insólito Presidente del Brasil Jair Messías Bolsonaro declaró en un reportaje a Clarín el 14 de julio: “No quiero que la Argentina siga la línea de Venezuela y por eso apoyo a Macri”.  Los presidentes de derecha de Chile y Colombia se han expresado en el mismo sentido. El FMI ha destinado el 60% de sus fondos a estabilizar el dólar en la Argentina, hasta las elecciones, destruyendo su estatuto. El 90 por ciento de la prensa apoya al gobierno, con un periodismo militante que miente descaradamente al denominarse independiente. El Presidente Mauricio Macri sabe que si el 29 de abril no se anunciaba la intervención del mercado, el dólar no tenía techo y hubiera tenido que renunciar a su intento de reelección. Cedió el manejo de la economía para tener esa posibilidad. De su boca baja como un magma la frase: “Todos los líderes del mundo quieren que sigamos, para que no vuelva el populismo.” Los principales empresarios de la Argentina constituyeron un grupo de whatsapp donde apoyan decididamente al gobierno, al que el periodista Alejandro Bercovich lo ha denominado “los machos del guasap”. Y agregó: “Cuentan con un subgrupo dedicado a los contenidos audiovisuales, por ejemplo; pasó a estar integrado por Juan José Campanella, Nacho Viale y los encargados de publicidad de varias compañías.” En el 165° aniversario de la Bolsa de Comercio, Mauricio Macri recibió un entusiasta apoyo para su reelección y elogios por el acuerdo Unión Europea – Mercosur. Todo el poder económico de adentro y de afuera, bajando a la cancha y jugando abiertamente para que Macri rompa definitivamente el empate histórico que como Penélope, lo que tejen los gobiernos populares a la luz del día destejen los gobiernos neoliberales durante las largas y aciagas noches del país. Antes y después del 2015 estaba claro que el macrismo era el intento más sólido que había conformado el establishment para forzar el desempate. Y que su objetivo era refundacional. Era, de alguna manera,  el Congreso de Viena que venía a sepultar a la Revolución Francesa. La relación de fuerzas está muy desbalanceada hacia el modelo colonial. Sólo un pueblo vapuleado y en muchos segmentos confuso, en un rapto de lucidez puede poner en las urnas el instrumento que le permitirá evitar no asistir a su propio velorio, que es lo que significarían cuatro años más de Macri. Sobre un escenario abierto, se está escribiendo esta dramática historia. El empate Una historia que tuvo dos modelos en pugna en la primera junta de gobierno. Contra el sector jacobino integrado por Moreno, Castelli y Belgrano se va levantando la figura siniestra de Bernardino Rivadavia, encarnación de un país portuario, pequeño y colonial. En la misma fragata Canning (vaya nombre de la fragata) donde viajaron integrantes de la Logia Lautaro, venían los dos modelos: San Martin con una visión continental, federalista e independentista, y Carlos María de Alvear, expresión de la línea rivadaviana. Por eso a los pocos meses de llegar San Martín, hace un golpe de estado contra el primer triunvirato para desplazar a su eminencia gris, su enemigo histórico que luego será homenajeado con la calle más larga, para tratar de forjar su gesta continental. No es que San Martín no iba a intervenir en cuestiones internas; lo que no se permitiría era usar las armas en función de los intereses portuarios. Cuando en las peores circunstancias San Martín aboga por la necesidad de declarar la independencia teniendo ya gobierno, bandera, escarapela, himno y fuerzas armadas, José María de Alvear, en su condición de Director Supremo, al que se le tributa homenaje en una calle aristocrática de la Reina del Plata, temblando ante la restauración conservadora europea a partir del Congreso de Viena de 1815, le envía una carta al embajador británico Lord Strangford,  al que le ofrece: “estas provincias desean pertenecer a Gran Bretaña, recibir sus leyes, obedecer a su gobierno y vivir bajo su influjo poderoso. Ellas se abandonan sin condición alguna a la generosidad y buena fe del pueblo inglés, yo estoy resuelto a sostener tan justa solicitud para librarlas de los males que las afligen.” De 1820 a 1880, durante 6 décadas se libra una larga guerra civil, entre dos modelos, que como tal concluye con la batalla de Pavón en 1861, con el triunfo de Mitre sobre Urquiza que deserta sin combatir. Es el mismo año en que se inicia la Guerra de Secesión en EE.UU que concluirá cuatro años después con el triunfo del norte industrial. El resultado en nuestro caso, por el contrario, sería el triunfo del SUR en términos norteamericanos. De 1861 a 1880 se desplegó una verdadera cacería, donde el poder económico demostraría lo que lo caracterizó a lo largo de toda su historia: impiedad y crueldad extrema, bajo el paraguas sarmientino que representaba “la civilización” contra “la barbarie”. Un modelo se había impuesto sobre el otro. Ganó la idea de granja y semicolonia británica. En todo lo que se creó para la prestación de servicios, se insertó buena parte del aluvión inmigratorio que sustituyó al exterminio perpetrado contra la población nativa. Después de insurrecciones y voto en blanco, el radicalismo yrigoyenista consiguió el voto secreto exclusivamente para los hombres y así las clases medias accedieron al gobierno. Las crisis del capitalismo (primera guerra mundial, crisis económica de 1930) demostraron la endeblez del modelo y por sus fisuras fue resurgiendo el modelo derrotado en Pavón. La industria de sustitución de importaciones les dio inserción y trabajo a los descendientes de los derrotados de la guerra civil del siglo XIX. El peronismo fue su expresión política. Desde el 17 de octubre de 1945 se consolida popularmente el modelo con integración social, desarrollo industrial, ampliación de

Derechos Humanos, Nacionales, Politica, Portada

Los Derechos Humanos según Avruj

Fuente: Por Rodolfo Yanzón* | La Tecl@ Eñe Fecha: 5 de agosto de 2019 Con aroma a campaña electoral, Clarín publicó el pasado 27 de julio una entrevista al Secretario de DDHH, Claudio Avruj, realizada por la periodista Natasha Niebieskikwiat, en la que abordó distintos temas. (https://www.clarin.com/politica/claudio-avruj-reclamo-familiares-victimas-guerrilla-legitimo_0_ukq5DZK89.html) Analizó el rol de la Secretaría DDHH al recibir testimonios de venezolanos sobre presuntas violaciones a los DDHH en ese país, un modo de dejar en claro el posicionamiento de Macri en el contexto internacional; de la mano de Trump, el FMI hace campaña para el macrismo aportando no sólo dólares sino también declaraciones. Y, para enlazar aliados, Avruj justificó la declaración de Hezbolla como organización terrorista en expresiones dadas por el embajador israelí en nuestro país. Al preguntársele por la identificación de soldados muertos en las islas Malvinas, Avruj habló de héroes y de las conversaciones con el embajador británico. No dijo nada sobre las torturas padecidas por los soldados ni de la causa penal en la que están imputados militares argentinos. Cuando habla de héroes oculta víctimas de violaciones a DDHH. Sobre el reclamo para indemnizar a víctimas del accionar de organizaciones armadas (aquí sí utilizó la palabra víctima), Avruj se refirió e hizo suya la denuncia presentada por la hermana de un conscripto fallecido durante el intento de copamiento del Regimiento de Infantería de Monte 29 en Formosa por parte de Montoneros, auspiciada y promovida por abogados defensores de procesados y condenados por crímenes de lesa humanidad: María Laura Olea dejó su cargo de secretaria del juez de la Cámara Federal de Casación Penal, Eduardo Riggi, para defender a genocidas, y Ricardo Alberto Saint Jean, hijo del represor Ibérico Saint Jean y uno de los voceros de los militares presos. La denuncia es apadrinada por la Asociación de Abogados por la Justicia y la Concordia, un grupo de letrados de extrema derecha que reivindica la dictadura, de estrechos vínculos con el Colegio de Abogados de la calle Montevideo, que nuclea a algunos de esos abogados y a profesionales de grandes grupos económicos. La Asociación escribió días atrás una carta al Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, Mons. Oscar Ojea, en la que le reclamó por los militares presos y le achacó una “desmedida ponderación” a las Abuelas de Plaza de Mayo, preguntándose qué servicio brindaron a la patria en el “encuentro de la verdad que sana”. Tales son quienes están detrás de la denuncia que Avruj hizo suya. Saint Jean también defendió al comisario Carlos Sablich, condenado por torturas impuestas a personas detenidas acusadas del secuestro de Mauricio Macri, quien, siendo candidato a Presidente y mientras se debatía la condena de Sablich en la Cámara de Casación, reivindicó al torturador en el programa de Mirtha Legrand. Los denunciantes dicen que se indemnizó a gente que atacó el regimiento. Lo que no dicen -y tampoco lo hace Avruj, puesto que está en campaña, y la mentira y el ocultamiento son armas predilectas de Cambiemos- es que para acceder a ese tipo de indemnizaciones debe haber una resolución fundada en elementos de prueba por la que se confirma, no la calidad de atacante, sino la de víctima del accionar ilegal de la represión ilegal que, por cierto, no comenzó el 24 de marzo de 1976, sino mucho antes. Entre los antecedentes que dan por tierra la institucionalidad y el orden constitucional aludidos por Avruj, se puede mencionar que el sistema judicial calificó de crimen de lesa humanidad la masacre de Trelew (22 de agosto de 1972); que en febrero de 1975 María Estela Martínez de Perón delegó en las FFAA todo lo relativo a la denominada “lucha contra la subversión”, fecha en la que comenzó a funcionar el centro clandestino de violaciones, torturas y desapariciones, conocido como la “escuelita de Famaillá” en Tucumán, en el marco del “operativo Independencia”; los reglamentos secretos militares de 1968 (vigentes hasta 1995) en los que se preveía y por los cuales se aplicó la tortura como método entre las acciones para generar terror entre la población; que desde ese año 1968, sin interrupción, el Batallón 601 del Ejército infiltró partidos políticos, sindicatos, centros de estudiantes, organizaciones sociales, entre otras, para perseguir, detener y hasta torturar a militantes políticos; que la Directiva 404 de octubre de 1975 del Ejército incluyó entre las organizaciones a “combatir” a organismos de DDHH, la CGT de los Argentinos, agrupaciones de base, Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo y a las juventudes políticas argentinas; y que durante la recuperación del regimiento en Formosa en 1975, se aplicaron torturas y se mató gente indefensa. Sin embargo, Avruj dice que, como había un gobierno constitucional, se trataba de defender a la patria, la institucionalidad y la democracia. A las familias de quienes murieron como consecuencia del ataque al regimiento se les otorgó una pensión, se los reconoció desde el primer minuto, hubo un proceso penal, un juez y un fiscal que investigaron y abogados que representaron intereses de las víctimas. Todo lo contrario a lo sucedido con las víctimas del terrorismo de Estado, que no comenzó el 24 de marzo de 1976, como Avruj pretende hacer creer, probablemente como un modo de justificar las muertes y actos represivos de su propio gobierno, como si un gobierno surgido de las urnas no pudiera violar los DDHH e, incluso, cometer crímenes de lesa humanidad o genocidio. La periodista de Clarín le preguntó si en un nuevo gobierno de Macri podría haber una ley reparatoria para las FFAA y Avruj dijo que estaban trabajando en eso. Luego preguntó cuánto dinero “dio” el Estado en indemnizaciones a víctimas del terrorismo de Estado. Avruj habló de “exageración” en el gobierno de CFK, que habilitó un resarcimiento a quienes fueron privados de libertad entre 1955 y 1983 por cualquier causa política. Hay que aclararle a la periodista de Clarín que no se “dio” dinero, sino que, en base a un imperativo legal y luego de los procedimientos de prueba ya mencionados, se otorgaron indemnizaciones en concepto de reparación a las víctimas. Algo muy distinto, por no decir

Nacionales, Politica, Portada

Las noticias falsas de Morales Solá

Fuente: Roberto Navarro | El Destape Fecha: 28 de julio de 2019 En el reportaje que le hizo Joaquín Morales Solá a Alberto Fernández la semana pasada, el candidato le demostró que el déficit fiscal total de Cambiemos es mayor que el del final del kirchnerismo y que en la actualidad existen fuertes restricciones a la libertad de prensa. Ejemplo de ello el encarcelamiento de los dueños de C5N, Cristóbal López y Fabian De Sousa. En su programa el periodista aceptó los argumentos del candidato. Pero en su columna dominical, ya sin el Alberto presente para rebatirlo, armó una nueva versión de los hechos. Morales Solá sostiene que De Sousa y López están presos por una deuda con el fisco que, afirma, trepó hasta los 16 mil millones de pesos. El periodista, hombre bien informado, no puede ignorar que  peritos contadores de la Corte Suprema arrojaron dos resultados de relevancia: todos los planes de pago que había solicitado la petrolera de López y De Sousa, Oil combustibles, estaban regularizados y al día, a diciembre de 2015 y que el monto total de la deuda financiada a través de los dos planes generales y otros dos especiales otorgados por el organismo recaudador ascendía a $2.200 millones –no los $8 mil que habían trascendido como cálculo-, de los cuales $1.600 ya habían sido ingresados al fisco. También deja pasar el hecho de que la jurisprudencia argentina revela claramente que las deudas no son razón de cárcel para el deudor. El periodista sostiene también que el juez Ercolini encarceló a los propietarios de Indalo por intentar vender su empresa sin permiso judicial, cuando consta en el expediente que, lejos de ello, lo que hicieron los empresarios fue pedir permiso para realizar la venta y con el fruto de esta saldar sus cuentas fiscales. Y que la operación jamás se realizó. Solá quiere minimizar que el fiscal Marijuan tiene en sus manos una denuncia de De Sousa en la que revela que Macri lo presionó para que cambie su línea editorial con amenazas y que esa denuncia incluye fechas, lugares y testigos de tres reuniones  en las que fue coaccionado por miembros de Cambiemos, incluido el actual presidente. La causa que tramita a ritmo lento el fiscal incluye mails y capturas de wats app que prueban las reuniones y el apriete. Con su proceder Morales Solá no solo justifica malamente la cárcel para los dueños del medio crítico más grande del país, también deja claro que solo puede sostener sus mentiras sin nadie al lado para rebatirlo, como ocurrió con Alberto en su programa Desde el llano. La discusión sobre el déficit fiscal es otro caso. El periodista aseguró en su programa que el kirchnerismo había dejado un balance deficitario del 7% del PBI; Alberto sostuvo que era del 1,8%. En una excelente nota Alfredo Zaiat explicó en 2016 cuáles eran los datos reales y cómo los había falseado Cambiemos: “El 10 de marzo pasado se publicó finalmente el resultado del Sector Público No Financiero para 2015 (http://www.economia.gob.ar/wp-content/uploads/2016/03/Prensa-Caja-anual-2015-FINAL2.pdf) y resulta que el déficit primario no era 7,1 ni 2,3, sino 1,9 por ciento del PIB y el déficit financiero, 4,2. Como la publicación oficial intenta ocultarlo se debe realizar el siguiente cálculo: el informe contiene los valores nominales y los porcentajes en relación al PIB (se estima en 5373 miles de millones de pesos); en dicha gacetilla los ingresos ya se presentan netos de las rentas BCRA y FGS. Para hacer la comparación con criterios equivalentes se los suma: así el déficit primario arroja el mencionado 1,9 por ciento. Para orientar a ortodoxos en sus debates de las cuentas públicas, vale señalar que el Banco Central Europeo informa que la mayoría de las bancas centrales transfieren utilidades a su gobierno: la de Alemania gira la totalidad de las ganancias, Dinamarca, Australia, Suiza, Nueva Zelanda, Perú lo hacen en un 25 por ciento e incluso la Reserva Federal de Estados Unidos transfiere un porcentaje de sus utilidades a la administración central (https://www.ecb.europa.eu/pub/pdf/scpops/ecbop169.en.pdf).” Así queda claro que en ambas discusiones la razón la tenía el candidato, como se vio en la pantalla el lunes, y no el periodista, como escribió en su columna de hoy.

Nacionales, Politica, Portada

Las Categorías Invertidas: liberalismo autoritario y populismo respetuoso

Fuente: Ricardo Aronskind | El Cohete a la Luna Fecha: 28 de julio 2019 En el reportaje que esta semana le realizó el editorialista de La Nación Joaquín Morales Solá al candidato presidencial Alberto Fernández, el relato predominante diría que un periodista democrático y liberal entrevistó a un político populista, sospechoso de estar bajo el influjo de la autoritaria Cristina Kirchner. Pero cuando se observa con detenimiento el contenido del debate entre ambos –distó de ser un reportaje sin objetivos políticos precisos—, quien resulta ser un demócrata apegado al Estado de Derecho es el político populista, mientras que quien debiera ser el espadachín liberal de las garantías constitucionales es un vulgar justificador de la persecución política, torpemente disfrazada de cruzada anticorrupción. Alberto Fernández trató de defender de muy buenas maneras la importancia de las garantías que nos asisten para no perder la libertad por caprichos de jueces venales, pero se estrelló con la cruzada encarceladora militante de uno de los periodistas más reputados de la Argentina. Si miramos con atención, veremos que este entrecruzamiento de roles políticos y económicos, de etiquetas que se supone explican la realidad, aparece reiteradamente y no parece ser casual. Comunismo capitalista La grotesca descalificación de Miguel Pichetto a Axel Kicillof (“marxista”), reforzada por las declaraciones de Guillermo Nielsen, hablan de la disposición de la derecha local a apelar a cualquier distracción para no discutir en serio sobre las cuestiones importantes. La realidad es que hoy palabras como comunista o marxista tienen poco impacto en la opinión pública, salvo en la gente mayor. Se nota la lejanía de la época de la guerra fría, y esos sellos no interpelan, por sí mismos, a una amplia mayoría. Si hay que explicarlos, lo cual requiere una argumentación extensa, ya pierden eficacia descalificadora. Lo cierto es que Cristina Kirchner decidió tomar ese mote presuntamente infamante, para afirmar que lo que rememoraba las imágenes de los países de la órbita soviética –el desabastecimiento en las tiendas, tópico muy trabajado por la propaganda occidental—, eran los supermercados de la era macrista. Con esa operación, sacaba el debate del ámbito de la discusión sobre las ideas que eventualmente podría tener en la cabeza el popular candidato a gobernador de la Provincia de Buenos Aires y lo colocaba en el de los resultados concretos de las políticas económicas de Cambiemos, el espacio político de Pichetto. Cristina volvía sobre su tradicional argumento en cuanto a las posibilidades de consumo masivo que se abrieron durante su gestión, y sobre el grave retroceso que se verificó durante los años macristas. Lo notable es que este argumento de una líder popular tiene un fuerte tono economicista, mientras que desde el campo de Cambiemos la pésima situación económica es soslayada para hacer énfasis… ¡en los valores! Estaría en discusión “el alma de la Argentina”, según Marcos Peña. La inversión de categorías aquí aparece en forma extraordinaria: la “líder del chavismo” local pone énfasis en la importancia económica del consumo de masas, mientras que uno de los ideólogos y dirigentes claves de una Alianza que gobernó para el 10% más rico de la población, y que sólo prioriza la acumulación privada de riqueza, habla de los valores. Para la gente espiritual, con inquietudes más elevadas y trascendentes (por ahora, un significante vacío que tendrían que llenar los intelectuales macristas), quedaría el voto a Cambiemos. Para los brutos e ignorantes que sólo piensan en comer y comprar, la opción sería Fernández-Fernández. Capitalismo que extermina consumidores Cristina señaló también que “esto no es capitalismo, capitalismo era cuando estaba Axel, que la gente compraba y consumía”. El gobierno de Cambiemos es otra forma de capitalismo, e incluso se diría que representa con más fidelidad algunas de las peores tendencias predominantes en el capitalismo global. El capitalismo de posguerra, el que conocimos en la Argentina hasta 1976, reposaba en todo el mundo sobre la expansión constante de la producción de riqueza real. El consumo de masas era central porque permitía vender esa producción siempre en crecimiento. Fueron el peronismo y otros gobiernos sucesivos en Argentina, los republicanos y demócratas en Estados Unidos, los Laboristas en el Reino Unido, los Socialistas pero también Gaullistas en Francia, la Democracia Cristiana y los Socialistas italianos, quienes comprendían cómo funcionaba la economía capitalista: una economía mixta, con importantes roles complementarios para el Estado y el mercado. Pero luego del quiebre de los años ’80 el capitalismo global asumió nuevas características, crecientemente alejadas del capitalismo “benévolo” de la posguerra. La trasnacionalización de la producción y la apertura de los mercados financieros fueron la nueva norma. Pero para que se reafirmara la tendencia a la desregulación generalizada, y al descontrol de los mercados, fue crucial la desaparición de la Unión Soviética y el campo de países aliados. Ahora el capitalismo podía permitirse crisis y desequilibrios múltiples, sin el temor a una nueva expansión del comunismo. Los ’90 fueron un momento de optimismo del capitalismo contemporáneo, porque desaparecía un contendiente ideológico que mal o bien mostraba una forma de organización social alternativa y viable, y un factor de poder real y un contrapeso en la escena mundial a la hegemonía norteamericana. Sin embargo, el capitalismo feliz de los años ’90 no fue capaz de cumplir las promesas lanzadas en ese momento de euforia: prosperidad, consumo, oportunidades para todos, de la mano de la aplicación de la tecnología y de las innovaciones financieras que promoverían el crecimiento y el bienestar. El crecimiento mundial se desaceleró, la financiarización y la liberalización provocaron sucesivas burbujas y crisis financieras y empezó a ser mucho más rentable el negocio de la compra y venta de activos reales o imaginarios a lo largo y ancho del planeta –incluidas las privatizaciones en todas partes— que la generación de nueva riqueza. El capitalismo global actual muestra una tendencia universal a la concentración del ingreso en reducidas minorías sociales (el 1% en Estados Unidos), y en determinadas regiones dinámicas del planeta. No sólo es incapaz de ofrecer progreso masivo en la periferia latinoamericana, sino que en los propios países centrales se

Nacionales, Politica, Portada

Smartmatic confirmó que el sistema muestra un PDF creado por el Correo y no la verdadera imagen escaneada en la escuela

Fuente: Mariana Escalada & Agustín Ronconi | El Disenso Fecha: 27 de julio de 2019 En tren de intentar recopilar la mayor cantidad de información sobre el sistema de recuento provisorio desarrollado por la empresa Smartmatic en base a especificaciones brindadas de manera confidencial por el Correo Argentino, desde El Disenso hoy te vamos a mostrar a un técnico de la compañía inglesa confirmando que lo que el sistema muestra en pantalla NO es la imagen escaneada en la escuela, sino que se trata de un PDF “creado” por el Correo Argentino, y nuestra pregunta es ¿Quién controla al Correo Argentino? En el año 2017, desde una investigación exclusiva de El Disenso expusimos como en algún punto del recuento provisorio, las imágenes capturadas desde los CTD, “Centros de Transmisión Digitalizada“, eran alteradas digitalmente y luego cargadas en el sistema. De esta manera, al eliminar y/o modificar los votos de Unidad Ciudadana, se logró manipular las cifras, adulterando el resultado provisorio y confundiendo con un festejo mediático a un electorado que había rechazado en las urnas las políticas “del cambio”. En ese momento, el proceso fue sencillo: al cerrarse las mesas, la mayoría de las autoridades electorales completaron un telegrama volcando exactamente los mismos valores que los consignados en el acta electoral. Ese telegrama fue transportado por el Correo hacia los CTD, “Centros de Transmisión Digitalizada“, donde empleados se ocuparon de abrir las bolsas, escanear los telegramas y enviarlos al centro de cómputos. El procesamiento de los datos estuvo a cargo de la empresa Indra, socia comercial del Grupo Macri desde 1997. Dirigida por Ricardo Viaggio, histórico empleado de SOCMA, Indra cobró $425 millones por ocuparse del más bochornoso escrutinio provisorio de la historia electoral argentina.      INDRA: PROCESO DE RECUENTO PROVISORIO Desde El Disenso detectamos que muchos telegramas habían sido retocados digitalmente, cosa que ademas de ser visible, pudimos confirmar al cotejarlos con copias de los mismos que fueron provistas por las autoridades de mesa. Si bien el centro de incidencias sería el lugar más adecuado para realizar estas operaciones, la maniobra también pudo haberse llevado a cabo desde una oficina desconocida donde hubiese un acceso al sistema y se pudiesen modificar los telegramas en tránsito antes de que lleguen a las terminales de Data Entry. Nuestra investigación fue presentada en la justicia penal por los entonces diputados nacionales Teresa García y Rodolfo Tailhade, el fiscal a cargo nunca solicitó los logs de las maquinas registradas al sistema desde las 6 de la tarde y hasta las 4 de la mañana a fin de determinar qué maquinas no pertenecientes a los Data Entries, ni a los CTDs, ni al centro de Incidencias, se loguearon al sistema o accedieron al mismo y en que tiempo, como así también qué maquinas y usuarios tuvieron acceso al repositorio de telegramas y quienes son los responsables por los telegramas borrados o sobre-escritos, toda información accesible a través del log del sistema de Indra.   LA RUTA DEL RETOQUE DE IMÁGENES Vale aclarar que esta manipulación digital de las imágenes solo podía afectar el escrutinio provisorio, tal cual advertimos en el momento, y no el escrutinio definitivo, que se realiza con otra metodología. Sin embargo, en 2017, el festejo de victoria reproducido por los medios afines con bombos y platillos durante el escrutinio provisorio generó un efecto de arrastre gracias al cual muchos bonaerenses fueron a votar en octubre convencidos que “El Cambio” había arrasado en las PASO. Dos días después de aquellas primarias, Macri recibió sobre su escritorio un informe elaborado por el Ministerio del Interior, basado en una auditoria realizada por la ONG Transparencia Electoral. Desde El Disenso a través de una nueva investigación exclusiva expusimos que la ONG pertenecía a Leandro Querido, un empleado del Ministro Frigerioque recibió $200.000 de parte del Correo Argentino por confeccionar la auditoría que fue utilizada por el gobierno como sustento para asegurar que no hubo fraude en los comicios. En otras palabras, la auditoría que se presentó como externa fue llevada a cabo por un empleado del Ministerio responsable de los quehaceres del Correo. Este año, desde El Disenso venimos siguiendo el proceso del recuento provisorio desde que se elaboraron los pliegos del concurso de precios que adjudicó la empresa Inglesa “Smartmatic” a pesar de haber obtenido las peores calificaciones técnicas. Nuevamente encontramos irregularidades respecto a la empresa seleccionada, como el hecho de que el concurso de precios 019SS05312 “Desarrollo de Software de transmisión de Actas desde Locales de Comicios – Elecciones Nacionales 2019” fue adjudicado a la firma el 21 de diciembre de 2018, pero recién el 3 de julio de 2019 la empresa se acordó de publicar una ampliación de su objeto social para incluir el desarrollo y venta de software. El holding inglés se constituyó en nuestro país el 19 de enero de 2015 como “Smartmatic International Holding BV Sucursal Argentina”. El 100% del capital de la empresa está en manos de SGO Corporation Limited, una compañía inglesa dirigida por “Lord Mark Malloch-Brown“, vicepresidente de los fondos de inversión de George Soros, y del ex Instituto Sociedad Abierta hoy conocido como “Open Society Foundations“. La primera prueba realizada a principios de este mes, atravesó serias dificultades de conexión a internet que, vale la pena aclarar, es una responsabilidad exclusiva del Correo Argentino. Este hecho llamó nuestra atención. La segunda prueba realizada el sábado 13, con resultados mayormente satisfactorios, fue cubierta en exclusiva desde El Disenso y dio lugar al simulacro delsábado 20 de julio, en el que los partidos políticos y la prensa asistieron al mismo procedimiento en tiempo real. En esa oportunidad, también estuvimos presentes y recogimos algunos datos esclarecedores. En el video a continuación vas a poder ver a un técnico de la empresa Smartmatic confirmando que la imagen (TIFF) del escaneo realizado en las escuelas es reemplazada por una imagen en PDF que es creada por el Correo Argentino. En el video a continuación vas a poder ver a un técnico de la empresa Smartmatic confirmando que la imagen (TIFF) del escaneo realizado en las escuelas es reemplazada por una imagen en

Economia, Nacionales, Politica, Portada

Guillermo Calvo: «Si Argentina no le paga al FMI, el FMI se funde»

Fuente: Infobae Fecha: 25 de julio de 2019 El economista argentino Guillermo Calvo, académico en la Universidad de Columbia (EEUU), brindó entrevistas con medios chilenos, en las que trazó un duro diagnóstico sobre la política económica que llave adelante el gobierno de Mauricio Macri. También se refirió a las cruciales elecciones presidenciales que se realizarán este año. Sin escaparle a la polémica, declaró que un eventual triunfo de la fórmula opositora que lleva a Cristina Kirchner como candidata a la vicepresidencia «es lo mejor que le puede pasar al país, curiosamente». «Voy a ser mal pensado. Creo que los inversionistas, si asume Macri, tienen más tiempo para sacar su plata porque Macri no ha mostrado ninguna capacidad de manejar esta situación. Más bien la ha empeorado. Creo que ninguno de los dos va a hacer que estos problemas desaparezcan», dijo Calvo al Diario Financiero. «No estoy a favor de Cristina (Kirchner) ni de su gente, pero debo reconocer una cosa: si sube Cristina, ella puede mirar para atrás y decir ‘miren el lío que nos dejó este hombre yahora yo tengo que hacer el ajuste que él debió haber hecho y que no hizo’. La ventaja de la izquierda en esas situaciones es que la oposición es la derecha, y ellos hacen política de derecha (…) Sí. De repente Cristina es lo mejor que le puede pasar al país, curiosamente (…) Porque va a aplicar el ajuste con apoyo popular, culpando al gobernante previo». En esa línea argumental, analizó que «un Gobierno con Cristina puede ser más creíble que el de Macri, que va a subir con muy pocos votos marginales, teniendo minorías y sin la capacidad de decir ‘lo que hice estuvo mal’. El ajuste que él haga va a ser en principio muy malo. Macri va a necesitar a una persona de prestigio, pero no sé si esas personas van a querer ser parte de su gobierno. Está muy quemado«. Por otra parte, Calvo fue muy crítico de las políticas del Banco Central argentino. «Este sistema, que no es uno si no muchos, es autodestructivo. La capacidad que tiene el Banco Central del gobierno de decir que se van a tomar tales medidas y hacerlas creíbles no funciona. Se depende mucho de cuestiones políticas y, como sabemos, los políticos no son analíticos, porque están buscando votos. Caen en un populismo que es mortal, porque se gasta lo que no se tiene«, expresó en diálogo con La Tercera. «Eso es lo que le pasa a Argentina y la gente lo sabe. En consecuencia, cuando le dicen que confíen en el peso, no lo hacen porque piensan que de hacerlo se lo van a sacar del bolsillo, que es lo que ha pasado en la historia de Argentina por los últimos 70 años», acotó el economista radicado en los EEUU. Calvo ponderó que la autoridad monetaria tiene «la mayor independencia en estos momentos», pero advirtió que «el problema es que hay una falta de credibilidad. Ahora han logrado empezar a bajar la inflación, controlar el dólar, pero las tasas de interés están enormes. Si ese dólar se queda pegado, terminas pagando una tasa de interés de 50% en dólares. Entonces lo que está ahora no es sostenible, lo dice todo el mundo«. El prestigioso académico expresó que «cuando Macri asumió pudo haberle echado la culpa a Cristina y hacer el ajuste. No sólo no lo hizo, sino que aumentó el déficit fiscal y de ahí en adelante adoptó un sistema que se manejó técnicamente mal, por eso ocurrió la devaluación y todo lo demás. Dijeron que iban a dejar flotar y cuando las cosas se complicaron no la dejaron ir, perdiendo un montón de reservas«. El acuerdo con el FMI y el riesgo de default Guillermo Calvo aseguró que «el default es un riesgo muy importante. Además, se sigue acumulando deuda del Banco Central, porque ese 50% que se está pagando ahora es sobre bonos que emite el Banco Central. Entonces se endeuda cada día más y eso es difícilmente sostenible». Explico que la Argentina es hoy para el Fondo Monetario Internacional (FMI) «la inversión más importante que tiene», por el volumen del préstamo otorgado, próximo a los 57.000 millones de dólares. «Si Argentina no le paga al FMI, el FMI se funde. Como decía Keynes cuando uno debe poca plata al banco, uno tiene problemas, pero si uno debe mucha plata al banco, el banco tiene problemas», graficó. «Esta situación, en mi opinión personal, tiene que ver mucho con la presión de Donald Trump, fue muy político todo esto. Han puesto al Fondo en una situación financieramente delicada, corre mucho riesgo con un gobierno argentino que resultó ser muy poco confiable, no por mentir sino porque no comunica bien», comentó. Calvo atribuyó «incompetencia» a la administración de Cambiemos cuando el 28 de diciembre de 2017 «hicieron una cosa escandalosa que fue decir que se va a cambiar la política monetaria. sentaron a Federico Sturzenegger -ex presidente del BCRA- en una esquina y habló el primer ministro. Fue una cosa espantos que tuvo un impacto muy fuerte en la gente de Wall Street. ‘Estos están locos’, decían. De ahí en adelante perdieron la confianza de todos». «El Fondo después descubrió que realmente estaba tratando con gente incompetente. Lamentablemente, políticamente incompetente«, subrayó en diálogo con La Tercera. En el mismo sentido, dijo a Diario Financiero que «las predicciones del Fondo Monetario son simpáticas, porque no sé quién puede seriamente hacer una predicción y, además ojalá sea eso y nada más, porque hay lugar para una caída (del PBI) mucho más fuerte«. «Creo que no hace ninguna diferencia en la manera en que el inversionista piensa. Con respecto al drama que podríamos ver si de golpe viene un gobierno que dice ‘bueno, no le vamos a pagar al Fondo‘, volvemos a jugar el juego de 2001. Eso sería muy fuerte«, advirtió.

Nacionales, Politica, Portada

Big data y campaña sucia oficialista

Fuente: Raúl Kollmann | Página/12 Fecha: 25 de julio de 2019 Integrantes de la comunidad judía recibieron en estos días, por whatsapp, el texto transcripto más abajo y en el que se señala que «si gana la Pasionaria del Calafate, será una reminiscencia de la Alemania nazi». Como cualquiera sabe, en los 12 años de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner no hubo ningún rebrote notorio de antisemitismo en la Argentina. La comparación con la Alemania nazi sólo merece repudio y exhibe que el oficialismo no tiene límites. Como es obvio, se trata de publicidad puesta en marcha por Cambiemos a través de alguna empresa de Big Data, como la contratada en la elección anterior. En ese caso fue Cambridge Analytica, del Reino Unido, denunciada en aquel país por interferir en elecciones de la Argentina y otros países. La Big Data se basa en el uso irregular de datos, principalmente en Facebook y otras redes sociales, con los que segmentan los electorados al milímetro: se determinan las edades, sexos, la religión, los diarios que leen, los sitios a los que ingresan y se conforma un perfil quirúrgico de cada ciudadano. Luego usan esa información para mandarle un mensaje específico, como el que se le envió a integrantes de la comunidad judía. Es seguro que le enviaron un mensaje muy distinto a los integrantes de la comunidad árabe. El argumento utilizado es también burdo. Dicen que Cristina le indicó a jóvenes de la villa 20 que lean El Mercader de Venecia, de William Shakespeare, para saber qué son los fondos buitres. De esa manera –dicen en el texto– se fomenta el antisemitismo porque en El Mercader el prestamista, Shylock, es judío. Numerosos expertos, y Cristina Kirchner se hizo eco de ello , recordaron en ese momento que el Teatro Nacional de Israel, Habima, representó El Mercader en su país y eligió esa obra para llevar al festival Shakespeare del Teatro Globe, en 2012. En verdad, el trasfondo no es el antisemitismo sino la utilización de información sesgada y tecnología de punta destinada a que continúe el neoliberalismo en la Casa Rosada. Texto completo del mensaje por whatsapp recibido por personas de la comunidad judía. Querida familia: Para todos ustedes que tienen amigos K (sobre todo judíos), sería bueno que les recuerden (y les demuestren) que si la pasionaria del calafate gana, será una reminisencia de la Alemania de Hitler. Los judíos seran su primer blanco para seguir profundizando la grieta y la renovación de su relato popular. Argentina experimentará un nivel de antisemitismo nunca visto. Otros grupos seguirán después.No hace falta leer entre líneas o ser un gran analista político para detectarlo. Tan solo basta con leer lo que publica y sumar dos mas dos: Cristina Kirchner, luego de una charla con alumnos de una escuela primaria escribió en Twitter: «Pregunté qué obra de Shakespeare estaban leyendo, me dijeron Romeo y Julieta. Les dije: tienen que leer El mercader de Venecia para entender a los fondos buitre… La usura y los chupasangres ya fueron inmortalizados por la mejor literatura hace siglos». Aludía obviamente a Shylock, el usurero judío, uno de los arquetipos antisemitas más conocidos de la historia universal. Quizás no te guste Macri, no entiendas o confíes en su plan económico (no sos el único) y hasta odias estos gorilas. No te culpo. Pero si la Argentina pierde la libertad de expresión y el Estado de derecho, que es la piedra fundamental para mejorar la economía, Venezuela será un paraíso al lado de lo que será Argentina. Las pasiones dejémosla para la familia, los amigos y el futboll (sic). Para la política y el gobierno, seamos los estadistas que ellos no son!

Nacionales, Politica, Portada

A 25 años del atentado a la AMIA

Fuente: Raúl Kollmann | Página/12 Fecha: 14 julio 2019 Al cumplirse este jueves 25 años del atentado contra la AMIA, la investigación sigue dominada por la política internacional, no por las pruebas. La movida tuvo como eje remover a los fiscales que estaban en la Unidad AMIA y fueron logrando avances importantes en el expediente. En su reemplazo tomó las riendas un fiscal elegido por el gobierno, Sebastián Basso, que pasó a concentrarse en la pista internacional, más precisamente en Irán y Hezbollah. Eso explica por qué la Unidad AMIA emitió este viernes un texto concentrado en eso que no aporta ningún elemento relacionado con el lugar dónde se armó la camioneta en Buenos Aires, quién consiguió los explosivos, quién manejó el vehículo hasta la AMIA, con qué identidad entró al país quién supuestamente protagonizó el atentado. El objetivo es emitir un decreto alineando a la Argentina con Estados Unidos, Israel y el Reino Unido declarando que Hezbollah es una organización terrorista y que Irán financió los atentados de Buenos Aires. Otro paso que intenta la administración Macri, aunque con controversias internas, es el de establecer el juicio en ausencia, o sea juzgar a los iraníes aunque no estén presentes. Por su parte, se dice que Basso viajó a Estados Unidos a tomarle declaración a un supuesto testigo clave. Organizador Desde 2009 está en el centro de la escena un sujeto que supuestamente se llamaba Samuel Salman El Reda, que utilizando una partida de nacimiento falsa, en la isla de San Andrés, obtuvo pasaporte colombiano. El individuo, de origen libanés, se casó con Silvina Saín, la hermana de una secretaria del agregado cultural de Irán en la Argentina, Mohshen Rabbani. Durante años el prófugo era Samuel El Reda, pero en 2016, El Líbano y un par de familiares del prófugo proveyeron la verdadera identidad, revelando su verdadero nombre: Salman Salman. Las pruebas contra él son esencialmente telefónicas. Se supone que el atentado fue coordinado por un hombre que utilizó un celular a nombre de André Marques en la Triple Frontera. A ese teléfono llamó Salman Salman y se sabe que era él porque también se comunicó con su familia y luego habló con teléfonos de El Líbano que, según la CIA, son de Hezbollah. Los dos familiares que testificaron en la causa confirmaron que Salman Salman estuvo en la Argentina, que incluso tiene una hija argentina y una brasileña, y que actualmente está con vida en El Líbano. Pero esos mismos familiares dijeron que no sabían nada de que tuviera que ver con el atentado o que integrara una agrupación como Hezbollah. En todo caso el texto oficial de la Unidad AMIA no duda en adjudicarle la responsabilidad a Hezbollah y a Irán, argumentando que el ataque se decidió en una reunión del régimen de los atayatolas en la ciudad de Mashad, en 1993. La información sobre ese encuentro es muy dudosa y surgió de grupos opositores iraníes. También el texto menciona que hubo una reivindicación de un brazo de Hezbollah, algo que la organización desmintió innumerable cantidad de veces. Es decir que la base de la acusación son informes de inteligencia extranjeros. Nueva prueba El informe oficial no menciona una prueba que se está trabajando de la mano de Estados Unidos. Aparentemente en el país del norte hay un detenido, sospechado de tener que ver con un atentado, que habría mencionado que Salman Salman era su jefe. Habrá que ver qué datos aporta teniendo en cuenta que pasaron 25 años del atentado en Buenos Aires. Este diario le consultó al fiscal Basso si es cierto que viajó a Estados Unidos para hablar con ese detenido, pero el funcionario señaló que no podía hablar del tema. Según parece hay un convenio de confidencialidad con las autoridades norteamericanas. Avances Tras la muerte de Alberto Nisman se designó a tres fiscales en la Unidad Amia. La ahora jueza Sabrina Namer, junto con Roberto Salum y Patricio Sabadini, luego reemplazado por Leonardo Filippini. Más tarde entró Santiago Eyerhabide por Filippini. Ese equipo logró varios pasos adelante tomando medidas que Nisman no quería concretar por temor a que la evidencia le destruyera sus hipótesis, siempre alineadas con los servicios de inteligencia de Estados Unidos e Israel y también con la SIDE. Por de pronto se acreditó la existencia de la camioneta usada como coche bomba a través del uso de un microscopio de barrido electrónico que analizó las partecitas encontradas en los cuerpos de las víctimas durante la autopsia. Esos trozos metálicos se compararon, a través de los electrones, con los usados en las camionetas Trafic. También se utilizó tecnología moderna genética para analizar todos los restos humanos que estaban sin identificar. Así se determinó que un cuerpo encontrado en el atentado correspondía a Augusto Jesús, hijo de una señora que estaba y murió en la mutual judía ese día. También ese trabajo permitió establecer que había restos que no se correspondían genéticamente con ningún familiar de las víctimas. Eso consolidó la hipótesis de la existencia de un suicida. Nisman incluso le había dado nombre y apellido a ese suicida, Ibrahim Berro. Sin embargo, los nuevos fiscales compararon el perfil genético de dos hermanos de Berro, Abbas y Hassan, uno de los cuales entregó sangre para hacer el estudio, y se demostró que los restos no se correspondían. De manera que la conclusión que fue sacando la Unidad AMIA es que existió camioneta, existió suicida, pero que no se trató de Berro. Todo con la provisoriedad que daba una investigación en marcha. Internacional La Unidad AMIA post-Nisman no abandonó la llamada pista internacional, pero no se casó de forma definitiva con ninguna pista. Siguieron el rastro de Salman Salman y entablaron un diálogo con la fiscalía general de El Líbano: eso permitió el avance respecto de la identidad del sospechoso. Después de aquel contacto con las autoridades libanesas, el diálogo se cortó. Pero con esa conformación de la Unidad Amia nunca hubo un pronunciamiento tan categórico respecto de Hezbollah como ahora, bajo la conducción de Basso. Siempre fue una hipótesis, se los consideró sospechosos e incluso se corrieron las órdenes de captura reemplazando El Reda por Salman Salman. Pero el

Nacionales, Politica, Portada

Los mercados tienen a su favorito

Fuente: Carlos Heller * | Tiempo Argentino Fecha: 14 Julio 2019 Categórico: “los mercados siguen teniendo un rol crucial que desempeñar a la hora de facilitar la cooperación social, pero sólo cumplen este propósito si están subordinados al régimen de derecho y son objeto de controles democráticos”. Son palabras de Joseph Stiglitz, en una nota publicada en Clarín (9/6/19), al citar una de las cuatro prioridades que permitirían salir del “experimento neoliberal que ha fracasado”. Si bien se refiere principalmente a los EE UU y a otros países desarrollados, puede aplicarse para Argentina. Y esta falta de subordinación al régimen de derecho se explicita en nuestro país ante las próximas elecciones, pues los inversores ya están apostando cómo tratarán a la economía argentina según quién gane. El periodista Claudio Jacquelin (La Nación, 8/7/19) refleja claramente esta situación. Jacquelin comienza con una obviedad: “ya se sabe que el 11 de agosto todos los ciudadanos en condiciones de sufragar debemos (sí, es obligatorio) concurrir a las PASO”, para luego comentar “pero el 12 habrá otra votación clave, supeditada al resultado de la gran encuesta nacional del día anterior”. El periodista explica que “ese lunes, el mercado, los inversores o como quiera llamarse a ese ente abstracto, pero de existencia y peso nada virtuales, expresarán en los indicadores financieros su confianza o sus temores sobre el rumbo del país”. En verdad, los mercados ya vienen marcando la cancha a partir de las confirmaciones de las distintas fórmulas presidenciales, y aún antes. De todas formas, lo que dirige las operaciones de los inversores externos sigue siendo la especulación, aprovechando la incertidumbre que genera todo cambio de presidencia en este o cualquier otro país. Se intenta mantener “adormecido” al dólar para tratar de ir reduciendo la inflación, que igualmente sigue siendo alta. En este entorno, el riesgo país fue bajando, de casi tocar mil puntos a ubicarse cerca de los 800, un piso que le cuesta perforar. Como ya he expresado en anteriores columnas, no hay gran diferencia entre mil puntos de riesgo país y 800: ambos son inviables. En un medio especializado se sostiene que los “800 puntos de riesgo país no es Macri ganador”, dando idea de las dudas que existen sobre la reelección del actual presidente, pero también de lo “riesgoso” de otro gobierno. Estas definiciones llevan también a la necesidad de abordar otra cuestión esencial: si los mercados van a votar el 12 de agosto, y la elección del día anterior da como clara ganadora a la fórmula de Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, podría suceder que comiencen a complicarse los indicadores financieros, suba el riesgo país, se incremente el dólar (lo cual no sería extraño, ya que está comprimido artificialmente en valores muy bajos para lo que requiere el modelo) y los bonos de deuda pública comiencen a bajar de precio. Estas variables indicarían, entonces, que ante una opción distinta a la de Macri, el país “no sería viable”. Una presión política de mercados que intentan impulsar la continuidad del ajuste. Acuerdo Mercosur-UE: la importancia de la letra chica En una reciente reunión en Hacienda, el ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, y el Canciller, Jorge Faurie, le prometieron a los ministros de Producción de las provincias que en el acuerdo entre el Mercosur y la UE “no habrá letra chica”. Una promesa insólita, dado que para analizar los impactos económicos y sociales de estos acuerdos de libre comercio, la letra chica es fundamental. De hecho, estos tratados se firman luego de lograr acuerdos amplios, si no unánimes, sobre esa letra chica. Francia ya ha sido explícita y ha fijado condiciones medioambientales, sanitarias y de salvaguarda. El gobierno galo solicita que se respeten las normas sanitarias europeas no solo en los productos que puedan ser importados hacia la UE, sino también en los procedimientos para su fabricación. Más aún, promueve la creación de “inspectores europeos en los países del Mercosur para verificar sobre el terreno”. Queda claro que todos estos son artilugios para frenar las exportaciones del Mercosur a la UE en temas que definen “sensibles”, como carnes, y bienes agrícolas. Imitando a Francia, la Comisión Europea ya emitió un documento sobre el acuerdo (El Cronista, 11/7/19). Allí se sostiene que la ventaja competitiva de los países del Mercosur proviene de controles sanitarios laxos, legislaciones laborales relajadas o del uso abusivo de agroquímicos. Un duro comentario para un socio que está cerrando un acuerdo. También aparece la prohibición a los organismos genéticamente modificados (la casi totalidad de la producción granaria argentina exportable –salvo el trigo–), residuos de pesticidas o medicación veterinaria. Para cerrar este escudo proteccionista, que seguirá funcionando con tratado o sin él, se menciona que entre lo acordado hasta el momento se incluye un “principio de precaución”, por el cual la UE puede cerrar sus fronteras “en aras de resguardar la salud alimentaria, animal, vegetal o de sus ciudadanos, incluso cuando la evidencia científica no es concluyente”. Conceptos tan amplios que permiten la interpretación más absurda. Las cifras lo avalan: según el relevamiento de Global Trade Alert, desde la crisis del 2008 a la fecha los países han tomado 6720 medidas proteccionistas y sólo 2414 de liberalización. El primer puesto de los países con más medidas de protección es EE UU (428) seguido por India (324) y Rusia (232). Le siguen los 28 países de la UE, que, en conjunto, han tomado 3696 medidas proteccionistas, liderados por Alemania (174), Italia (166) y el Reino Unido (163). Queda claro que el análisis, más allá de la “letra chica”, también tiene que ver con la postura respecto a las políticas comerciales y lo que pretende cada uno de los bloques que se asocian. Europa desea poder venderle al Mercosur sus productos manufacturados sin aranceles, sin dejar de proteger al sector agrícola, una conducta que es histórica, e incluso constitutiva de la propia UE. Pensar que Europa dejará sin protección a sus productos agrícolas y ganaderos es casi una quimera. El impacto del acuerdo no se acaba en estas consideraciones. En Argentina

Scroll al inicio