Nacionales

Seccion de Noticias

Aportes de adherentes, Nacionales, Politica, Portada

¿INVERSIÓN SOCIAL Y EN SALUD, GASTO O VACUNA CONTRA LAS VIOLENCIAS?

Por: Benjamín Malamud Lerner (Miembro del Llamamiento) Pasadas las elecciones, con una nueva composición el parlamento nacional, uno de los temas ineludibles será el del Presupuesto Nacional. A nivel local, nuestro Concejo Deliberante deberá igualmente afrontar el proyecto del Ejecutivo y justipreciar cuanto se destinará del mismo a cada programa o sector de la administración municipal.  El debate no dejará de tener en cuenta las nuevas olas de una derecha que recorre el mundo, donde se desprecian los derechos laborales y sociales en bien de la “libertad del mercado”. Aún en conocimiento de los efectos devastadores de la pandemia, sumados a la crisis económica y social previa de la gestión que finalizó en 2019, con un default encubierto por un impagable crédito del FMI, persisten con un fuerte respaldo mediático, procurando despojar de todo sentido solidario de la sociedad. NIÑEZ EN RIESGO Y OPORTUNIDADES DE PROTECCIÓN Fueron muchas las víctimas que dejó la pandemia, un tema que analizaré luego, pero dentro de las mismas, la niñez fue una de las más golpeadas: con el proceso educativo perturbado sin la presencialidad, los encierros, las múltiples privaciones y un incremento de la conflictividad familiar. Se agravó un malestar previo y hubo a nivel mundial, un incremento de las diversas formas de maltrato infanto juvenil: físico, emocional, sexual y especialmente por desatención o negligencias. De hecho que los más golpeados por esta enfermedad social que es la violencia familiar, fueron los sectores más empobrecidos, sin desconocer que el fenómeno no respeta clases sociales.  Prevenir esta forma de sufrimiento social y de los derechos de la infancia es una obligación moral de los estados. En la lectura de la  revista científica Pediatrics, (V148, N5) encontré una investigación que pone de manifiesto la importancia de los programas de apoyo social, aún en un país tan desarrollado como EEUU y se denomina  “Gasto estatal en programas de beneficio público y maltrato infantil”. Fue publicado el 1 de noviembre, como un  “un estudio ecológico de todos los estados de EE. UU durante los años 2010-2017, evaluando los efectos del programa tanto de entrega dinero en efectivo, mejoramiento de las viviendas, alimentos, atención médica, créditos, etc”. Concluye que por cada 1000 dólares gastados en las personas que viven en la pobreza, se podrían haber evitado unos 180.000 maltratos, 4000 niños enviados a hogares de acogida y un 7.7% menos de muertes infantiles (unas 130). Utilizaron el método científico para constatar lo que ya sabemos: que las inequidades sociales, enferman y matan pero que se pueden mitigar y que es un deber hacerlo. Muchos de los niños maltratados reproducen el modelo violento en las escuelas o luego como novios o padres en otros ámbitos. Algunos, con lo que aprenden en las cárceles o en ambientes delictivos, terminan en las tapas de los medios como violentos criminales y desatan olas de reclamos de mayor mano dura, en lugar de mayor mano justa, tanto en los social como en lo judicial y reparativo. Cortar esta concatenación entre causas y efectos requiere un profundo cambio socio económico, con mayor equidad social, más la continuidad de estos programas enuestro país deben continuar y mejorarse: se trata de vidas y futuros resguardados. PRESUPUESTO NACIONAL, FMI Y SOBERANÍA El nuevo Congreso deberá definir entonces como se distribuye el presupuesto y previamente que hacer con la impagable deuda al FMI, con un compromiso anual de más de 19.000 millones CADA UNO DE los próximos 4 años, y fuertes condicionantes a nuestra soberanía nacional, dentro del proyecto neoliberal y neo colonial, donde la salud, la educación y el bienestar social sufrirán recortes sustanciales en beneficio de los acreedores externos. La Procuración del Tesoro ha denunciado ante la Justicia fundadas evidencias de que ese credito fue concedido fuera de las normas legales argentinas y del propio FMI.  En “cba24n” encuentro una investigación sobre que piensa la ciudadanía al respecto de cómo afrontar la deuda con el FMI, presentada por el periodista Norman Berra. Se observa que un 25% de los encuestados acepta la reducción del presupuesto en salud, educación y seguridad y u 64% opta por hacerlo en más de 10 años exponiéndose al riesgo de una ruptura con el FMI. La recuperación pos pandemia, aunque todavía ignoramos la duración de este recreo epidemiológico que las vacunas vienen afianzando, especialmente con la cobertura de los escolares (Finalmente respaldada por la Sociedad Argentina de Pediatría) y una tercera dosis a la población de mayor riesgo, incluye inversiones en fuentes laborales, en infra estructura, incluso en el apoyo al turismo. ¿Qué actitud tomará el Congreso frente a los dineros de argentinos en los paraísos fiscales? Se estima en más de 300.000 millones de dólares allí se encuentran y se conoce también en que momento histórico estos se fugaron, afectando la vida económica y su correlato social. Jorge Elbaun expone en el Cohete a la luna este gráfico (Informe CIEFCE Nº 25: Enero 2020) ampliamente  demostrativo:   Los 4 años del modelo neo liberal, sin pandemia, fueron de caída del PBI y de un fenomenal endeudamiento. ¿Debemos ignorar esta dura realidad y mirar para adelante aceptando que sobre los más castigados socialmente vuelva a ceñirse otro injustificado ajuste? Y no duele más aun saber que gran parte de la deuda contraída y fugada, fue destinada a que Macri ganara las elecciones de 2015 o como él ahora dice, “para que administrara la transición hacia el segundo mandato”. ECONOMÍA Y PANDEMIA El ritmo actual de crecimiento económico, cercano al 9%, apenas compensará un déficit semejante en porcentaje del primer año de la pandemia, donde la inversión en respiradores, camas, hospitales modulares impidieron que desastre por el covid 19 no fuera aún mayor. Lo negativo e innegable que a pesar del crecimiento la inflación afecta los ingresos menguados. Un estudio reciente ha evidenciado que las vidas perdidas hasta el presente en Argentina representan un aumento del 12, 6% sobre la mortalidad previsible, cuando el promedio mundial fue del 14,5% de “exceso de muertes”. Llega la información de que hubo a nivel internacional

Aportes de adherentes, Nacionales, Politica, Portada

DEUDA E IMPUNIDAD

En diciembre prescribe una imputación contra Macri por la deuda contraída con el FMI Por Jorge Elbaum | El Cohete a la Luna (7 de noviembre de 2021) La jueza federal María Eugenia Capuchetti deberá llamar a indagatoria al ex Presidente Mauricio Macri antes del próximo 9 de diciembre para evitar que prescriba una de las tres imputaciones relacionadas con el anómalo acuerdo dispuesto con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en junio de 2018. Los imputados en la causa, además del ex Presidente, son el ex ministro Nicolás Dujovne y los tres ex titulares del Banco Central: Luis Andrés Caputo, Federico Sturzenegger y Guido Sandleris. A los cinco se les imputan tres delitos: (a) incumplimiento de los deberes de funcionario público, (b) malversación de caudales públicos, y (c) defraudación por administración indebida de los recursos públicos. El Estado Nacional, a través de la Procuración del Tesoro, dirigida por Carlos Zannini, fue aceptado como querellante en marzo de 2021, luego de que se formalizara la denuncia presentada por la Oficina Anticorrupción (OA) a cargo de Félix Crous. La documentación aportada ante la Justicia federal incluyó informes técnicos aportados por el Banco Central y una auditoría elaborada por la Sindicatura General de la Nación (SIGEN), que brindan fundamentos y evidencia de una acción delictiva monumental cuyos damnificados directos son el Estado nacional y la totalidad de la ciudadanía argentina. Según fuentes judiciales próximas al tercer piso de Comodoro Py –donde se encuentra el despacho de la titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 5, María Eugenia Capuchetti–, los cinco imputados se verían beneficiados con la impunidad en relación con uno de los tres delitos dados los dos años transcurridos desde el fin de su mandato gubernamental, fechado el 9 de diciembre de 2021. Este escenario le garantizaría al ex Presidente volver a esquivar a la Justicia –como ha hecho durante las últimas tres décadas– debido al vencimiento de los plazos procesales con relación al delito de incumplimiento de deberes de funcionario público y abuso de autoridad. De no existir el llamado a indagatoria, la jueza Capuchetti podría optar, como alternativa para evitar la prescripción, por la integración sumatoria de los tres delitos, tomando la fecha más tardía como vencimiento posible de la acción penal. Sin embargo, esta última opción le concedería a los variados estudios jurídicos que asesoran a la famiglia –con sus íntimos nexos tribunalicios dentro de Comodoro PRO– una ventana de oportunidad para defender la prescripción ante la Cámara Federal, que audita el trabajo de la jueza de instrucción. Dada la indudable capacidad de sortear a la Justicia que ha evidenciado Macri, la magistrada deberá estar atenta ante las maniobras dilatorias que pueden observarse, también en la actualidad, en el caso del espionaje a los familiares del ARA San Juan. El acuerdo con el FMI fue celebrado violando todos los procedimientos regulados al momento de suscitarse. No se respetaron las asignaciones de competencias estipuladas ni se acataron los pasos administrativos requeridos. La normativa exigía que todo endeudamiento externo de índole multilateral debía estar previsto en la ley de presupuesto (del año en curso) o, en su defecto, consignado en una norma específica, aprobada por el Congreso. Sin embargo, no se efectivizó ninguna de las dos opciones, dada la asunción del oficialismo macrista de que no hubiese contado con la complicidad de la entonces oposición legislativa, que no estaba dispuesta a avalar tamaña irresponsabilidad. Al no contar con votos suficientes en las Cámaras, el macrismo decidió quebrantar, de forma flagrante, la norma vigente. Los artículos 4 y 75 de Constitución Nacional autorizan las operaciones de endeudamiento al Poder Ejecutivo bajo ciertas condiciones explícitas, ninguna de las cuales fue cumplida ni respetada en el caso del “Acuerdo de Derechos de Giro (Stand- By)” concretado en 2018. El entonces ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne y el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, fueron los encargados de firmar las “Cartas de Intención” con fechas del 12 y el 18 de junio de 2018, aunque ninguno de los dos contaba con la autorización para certificar dicho acuerdo. Una situación similar se observó el 18 de octubre de 2018, cuando la extensión del convenio fue rubricada nuevamente por Dujovne y por Guido Sandleris. Sin embargo, al momento de celebrarse dichos compromisos de “Derechos de Giro”, sólo el jefe de Gabinete, Marcos Peña, contaba con la potestad para rubricarlos. Tocata y fuga La normativa también consignaba que debían elaborarse dictámenes previos de índole técnico-financieros y jurídicos. Dichos informes, entre ellos el del Banco Central, debían justificar la necesidad, la oportunidad, la conveniencia y la legalidad del convenio con el organismo multilateral, al tiempo que debían preverse los formatos de reembolso de los créditos. Lejos de respetar el marco institucional republicano, el primero de los expedientes domésticos elaborado para respaldar el acuerdo con el FMI fue confeccionado días después de haberse producido la firma con el Fondo: el 18 de junio se divulgó un documento de tres carillas, laudatorio de las políticas financieras y económicas impulsadas por el gobierno cambiemita, sin la más mínima referencia a cómo se iba a honrar la deuda de los años posteriores, que suponía erogaciones por 42.000 millones de dólares: 4.854 millones debían devolverse en 2021; 19.271 millones en 2022; y 19.523 millones en 2023. Un total de 43.600 millones, en concepto de restitución de capital más intereses. El informe de la Sindicatura General de la Nación presentado ante la Justicia cuestionó la inexistencia de los informes técnicos previos –exigidos por la normativa– que debían evaluar de forma detallada, las proyecciones de los ingresos y/o ahorros de fondos capaces de garantizar la capacidad de reembolso del crédito. No se hicieron los informes porque en 2018, cuando se firmó el acuerdo, la Argentina tenía un saldo negativo de la balanza comercial cercano a los 3.000 millones de dólares y no podía pensarse que dos años después podrían cancelarse 20.000 millones de dólares. Sólo el financiamiento electoral de la campaña de Macri impulsado por el trumpismo –con el único interés de evitar el triunfo

Aportes de adherentes, Nacionales, Portada

La Salud entre la Democracia o el Mercado

Argentina. Pandemia Covid19 2021 Por: Benjamín Malamud Lerner (desde Córdoba) – 10 de octubre de 2021                En La Falda se vive cada día más plenamente un período que se ha llamado “recreo epidemiológico”. Casi todo o todo vuelve paulatinamente a la vida previa a la pandemia, aunque, como todo recreo, tiene un inicio y un final, aún no bien determinado. ¿Ingresará la variante delta y estallará un brote como en otros países, algunos con fuerte impacto en los niños y niñas, tal como se vive actualmente en EE.UU.? O ¿Se iniciará una fase pandémica en la que deberemos inmunizarnos periódicamente y con mayor incidencia en épocas invernales? Lo concreto es que gracias al avance de la inmunización con las diversas fórmulas que se pudieron adquirir (a partir de ser nuestro  país el más endeudado del sur del planeta), los “casos positivos” que se contaban semanalmente por decenas ahora se cuentan con los dedos.   Los expertos advierten que aun con altas coberturas vacunales como es el caso de Israel o España (70 a 85 % de la población), la inmunidad en rebaño o comunitaria no impediría nuevos brotes por varios factores (incluyendo las variantes nuevas; si continúa circulando el virus entre los no vacunados; la duración de la inmunidad). Instan a no bajar la guardia con los controles y las medidas preventivas básicas. Que las urgencias económicas reales, o las mezquinas especulaciones  partidarias, no nos expongan nuevamente a crisis con peores resultados. La vacunación de los niños de 3 a 13 años respaldará al escudo protector tanto de la niñez inmunizada como del resto de la comunidad: los desencuentros entre la Sociedad Argentina de Pediatría y el Ministerio de Salud fueron superados con el acceso a la información fidedigna, dejando de lado al “mercado de las vacunas” que beneficia a unos pocos empresarios farmacéuticos y a profesionales inescrupulosos. Las secuelas de la pandemia no son pocas y algunas son profundas, con 47 decesos en La Falda hasta el presente, alrededor del 2 % de los casos notificados, mucho menos de los reales; también problemas físicos, psicosociales, laborales de una magnitud difícil de evaluar. Y cuando hablamos de salud, efectivamente no podemos desligarla de todos los determinantes que actúan en pro o en contra. La definición de bienestar físico, mental y social se queda corta, si no mencionamos al factor ambiental, tanto en un nivel nivel micro o domiciliario o en uno mucho más amplio. Las amenazas y agresiones al ecosistema global de todo tipo ponen en riesgo la propia supervivencia de la especie. No menos trascendente es la salud moral o ética de una sociedad en la que la pandemia y el endeudamiento delictivo acentúan la grieta entre incluidos y excluidos de condiciones de vida saludables, dejando expuesto que para unos pocos hay ganancias exuberantes y para otros una pobreza que alcanza al 50 % de la población. ¿Puede una democracia tolerar tanta inequidad, en un país denominado granero del mundo? Un periodista de los medios de la UNC, A. Ruiz Moreno, en uno de sus editoriales nos advertía hace unos días: “Se avecinan dos años de mucha turbulencia y habrá seguramente dos opciones para encararlos. Unos querrán imponer un país para pocos donde se «mueran de hambre los que se tengan que morir» y otros tratarán de construir un país inclusivo donde no se vendan los sueños ni las esperanzas de los Argentinos”. Algunos de los ejemplos de esta feroz disyuntiva se han expresado en estos últimos días. Perdió el estado parlamentario el proyecto de Etiquetado Frontal (EF): era una puja entre un amplio espectro de sectores que defienden el derecho a la salud contra grupos monopólicos que producen y comercializan alimentos, con influyentes lobbies, pendientes del lucro que proviene de su venta y no de los efectos en la salud humana. El EF “es un sistema de sellos que advertiría a la población sobre excesos en azúcares, sodio, grasas saturadas y totales y calorías de comestibles procesados y ultraprocesados”. Países como Chile, Uruguay, Perú, Colombia y México lo han adoptado, con buena respuesta sanitaria para los consumidores. Los pediatras tomamos conciencia de la gravedad del problema de la obesidad infantil relacionada con esas ofertas comerciales y la falta de una cultura nutricional saludable. Pero la realidad de su importancia en la Salud Pública lo revela  el hecho de que las Enfermedades Crónicas No Transmisibles son las responsables de la muerte de cerca de 700 personas por día (Encuesta Nacional de Factores de Riesgo) incluyendo; cáncer, hígado graso, diabetes tipo II, obesidad y enfermedades cardiovasculares. La suma de la oposición parlamentaria y algunos legisladores del oficialismo de una forma u otra lo impidieron. La declaración de María E. Vidal de que esa ley “no se debería aplicar cuando hay hambre” (dos veces lo repitió), es errónea, pues son justamente los más pobres los que más la padecen. Nuevamente el mercado neoliberal le ha ganado una batalla a la democracia.   También en estos días, y alentados por los resultados de las ¨Paso”, se avanza en lograr desde el parlamento y en contra de nuestra Constitución, que se elimine el derecho a la indemnización por despido sin justa causa. He vivido esta situación durante los años de la Dictadura Militar, también con una fuerte impronta neoliberal impuesta por el consenso de Washington y su mentor local Martínez de Hoz. En ese entonces era un tema relativamente secundario, pues lo esencial era preservar la vida y la libertad. Ahora las cosas son distintas: al respaldarse constitucionalmente la estabilidad o seguridad laboral, no solo se garantiza uno de los Derechos Humanos básicos, sino también, y esto no es menor, la estabilidad familiar y social. Cuántas veces he observado situaciones de desintegración familiar por migraciones en busca de trabajo o de alejamientos primero temporales y luego definitivos. El dirigente sindical S. Palazzo dijo al respecto: “Esto de pensar que modificando leyes se genera empleo es falso, porque entre 2003 y 2015 se generaron 230 mil pymes nuevas, y casi 3 millones de trabajos registrados, y no se perdieron derechos

Lectura recomendada por compañeres, Nacionales, Politica, Portada

Frenar a la bestia negra

Por: Mempo Giardinelli | Página/12 (6 de octubre de 2021) Recomendado por: Ricardo Danoviz Es tan grave la situación del país que acaso quede una sola buena estrategia para ganar las elecciones de noviembre y cambiar el rumbo de nuestra Patria. Imagine quien lea esto si con las siguientes medidas –todas urgentes y posibles si hay decisión política– se puede derrotar a la Bestia Negra o no:https://bb81038bf7c86d8b47747654ac4d4986.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html 1. No hablar más de la oposición ni de Macri, la entrega y la depredación antinacional. Ignorarlos es el mejor camino comunicacional. No perder tiempo en debates que no se ven, no se leen, no importan. Y el Gobierno disponer la inmediata restauración de la TDA (Televisión Digital), que con alcance a 10 millones de hogares es la mejor vía informativa con verdad. 2. Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner debieran concentrarse en lo que es urgente hacer, que es muy simple y ya hicieron en su momento y a su modo Juan Perón y Néstor Kirchner. Empezando por nacionalizar el río Paraná y todas las vías navegables y la costa atlántica, y anunciando a la vez un gran programa pesquero de urgencia alimentaria que sea parte del inmediato lanzamiento de un Plan Alimentario Nacional, que elimine el hambre y la indigencia en todo el país en el término máximo de un año, aplicando a este empeño todos los fondos previstos para pagar una deuda externa que el pueblo argentino descree y la que de inmediato será auditada hasta el último centavo para determinar su verdadera legitimidad. Correlativamente, anunciar que no se pagará un solo dólar al exterior hasta tanto se logre este objetivo fundamental. 3. Anunciar y ejecutar de inmediato la anulación por DNU de la Ley de Entidades Financieras (de Martínez de Hoz), terminando así definitivamente con el sistema de desnacionalización y extraterritorialidad de la economía argentina. Y a la vez anunciar el reforzamiento del Banco Central y el Banco Nación como motores ejes del nuevo y repotenciado desarrollo industrial autónomo. 4. Estatizar el Comercio Exterior para el inmediato y efectivo control de las exportaciones e importaciones, bajo coordinación y dirección de un Consejo de cinco expertos de probado patriotismo, designadosad honorem por lo menos durante su primer año en funciones, y quienes podrán consultar a las cámaras, empresas y consorcios, nacionales y extranjeros que deseen aportar al proceso de buena fe. Así, el control y administración del comercio exterior será fiscalizado por el Estado argentino con la participación de la AFIP, UIF, Senasa, AGP y el mencionado Consejo. 5. Nombrar personalidades de probados conocimientos y patriotismo en los ministerios de Transporte y Desarrollo Productivo, y en particular en la Secretaría de Minería. 6. Anunciar de inmediato un Programa de Emergencia Minera, prohibiendo toda forma de explotación a cielo abierto y con el mandato de que en el término de 6 meses se presente un Plan Minero Nacional que garantice el respeto y cuidado ambiental, así como asegure que las riquezas y exportaciones del subsuelo argentino en toda su extensión estarán exclusivamente al servicio del pueblo argentino. Todo esto también bajo coordinación y dirección de expertos de probado conocimiento y patriotismo, ad honorem por lo menos durante su primer año en funciones. 7. Anunciar de inmediato un Plan Educativo Nacional que replantee y garantice la Educación Pública Universal, Obligatoria, Laica y Gratuita, para lo que se llamará de inmediato a un Gran Congreso Educativo Nacional del que participarán todas las organizaciones gremiales docentes del país, dentro de los lineamientos de la Ley Nacional de Educación y en vistas de la preparación de una Ley de Educación Superior que afiance el sistema universitario público, gratuito y federal. Este Congreso puede proponerse para los próximos 18 meses y los concejos organizadores trabajarán también ad-honorem. 8. Si bien la ampliación de la Corte Suprema de Justicia sólo puede hacerse por ley o reforma constitucional, el presidente Alberto Fernández, en ejercicio de sus funciones, bien podría tener la iniciativa legislativa de nominar de inmediato por lo menos cinco magistrados/as como jueces de la Corte Suprema de Justicia, en camino a alcanzar el número de nueve jueces tal como originalmente dispuso la Constitución Nacional de 1853. La configuración de tal ampliación, que es atribución del Congreso, podría considerar que por lo menos cuatro de esos nombramientos fueran mujeres, siguiendo el ejemplo de Néstor Kirchner, que designó a las únicas dos mujeres que en un siglo y medio integraron la CSJ en democracia. Y también podría el Presidente, idealmente, declarar en comisión a todo el sistema judicial, tanto nacional como de cada entidad federada, en camino a constituir una CSJ ideal integrada por los 25 juristas más respetados de la Argentina. Y proceso éste que no debería durar más de 18 meses hasta que la nueva Corte y renovada estructura judicial estén regularizadas de acuerdo a la Constitución Nacional reformada. 9. Finalmente, y como medida más trascendente, bien podría anunciarse la inmediata puesta en marcha de un Proceso de Reforma Constitucional, abriendo el camino hacia un referéndum vinculante para antes de doce meses. Esa gran reforma democrática sanearía la vida colectiva, reafirmando un pacto auténticamente federal, pasando de la democracia representativa actual a modalidades participativas y asegurando sobre todo un auténtico federalismo. La idea de esta columna es que estas propuestas, básicas y elementales, no sólo asegurarían un extraordinario triunfo electoral, como es hoy imprescindible, sino que recolocarían a nuestra República en el sendero de grandeza que soñaron nuestros padres fundadores y los grandes líderes nacionales y populares. Y es que si sólo se trata de vivir, mejor hacerlo con dignidad, justicia y orgullo, y en el hermoso país amado. Es perfectamente posible, si hay decisión política en nuestros gobernantes. Claro que, si no, sólo celebrará la Bestia Negra y el futuro seguirá sombrío y peor.

Aportes de adherentes, Economia, Nacionales

Petróleo y Cuenca Paraná-Paraguay: los desafíos

Por: Héctor Gurvit (Comisión del boletín, 21 de octubre de 2021) Entre las PASO y el 14 de noviembre hay un camino difícil de transitar. Está en juego nuestra economía, nuestra independencia económica. Si se avanza en la nacionalización, tanto de lo que queda de la industria del petróleo y tomamos conciencia de lo que significa para el país la cuenta mal llamada Hidro Vía, entonces podremos pensar a la Argentina con capacidad para afrontar las deudas contraídas y fugadas por el proceso macrista. Sin embargo, si no se encamina a una equilibrada distribución de ingresos, no habrá petróleo ni Hidro Vía capaz de sacar de la pobreza a millones de argentinos. Estamos en una encrucijada frente a un resultado complicado en las PASO. Que, a estas alturas, parece que no será fácil revertir. Si el pueblo no acompañó a los candidatos del FdT no implica un desinterés por las elecciones. Lo que demuestra, en mi opinión, es “su” grado de conciencia. Habrá quienes pensaron que ir a votar por los candidatos para los que no hubo alternativa, no tenía sentido (Una sola lista). Otros pensaron, sugiero, que los candidatos estaban digitados y se vieron frustrados por la ingeniería adoptada para la formación de las listas. Otros no han querido votar a los candidatos de Juntos, Milei u otras alternativas. Pero tampoco quisieron votar por los candidatos del FdT. No pocos, no tuvieron dinero para tomar un colectivo (aunque los días de elecciones el transporte es gratuito y no se sabe ni se informa). Tal el grado de deterioro en la distribución de los ingresos. Por supuesto, existen otros justificativos que no estarían en los que nombramos anteriormente. En cuanto al trabajo en el territorio como lo aconseja la misma naturaleza del peronismo, parece no estar a la altura de los acontecimientos. No hay mesas en las calles, no hay militantes en las calles. ¿Por qué? Lo que dicen nuestros analistas es que hay que generar una masa crítica dentro del frente, que sería el Kirchnerismo. Lograr hegemonía dentro del FdT. A esto suscriben Amado Boudou y Alicia Castro, entre otros. Hay que indignarse comomotor de la política. Revelarnos frente a la “correlación de fuerzas”. No retroceder pensando en esa correlación de fuerzas claramente desfavorable. Como lo hicieron nuestros próceres en los tiempos de la revolución. Porque, por este camino, mañana va a ser peor que hoy. Si AF no escuchó las necesidades del pueblo, esperamos que las manifestaciones del 15, 17 y 18 de octubre le permitan atender y resolver sus necesidades. Nuestra tarea sería entonces la de presionar para que se cumplan con las promesas de campaña. No debemos negar una realidad que nos patea la cara. Votar, sin embrago, a nuestros candidatos, porque no estamos votando a AF. Estamos votando a los candidatos del FdT. Allí hay una confusión, porque AF no está en ninguna lista. A estas alturas, con el diario del lunes, si la pandemia fue una excusa para no generar políticas de distribución, entonces se perdió la oportunidad de tomar buenas acciones justamente con la excusa de la pandemia. Tengo confianza en el pueblo argentino. Saben muy bien lo que hacen los que han tomado conciencia de la realidad, que no son pocos. En 2015 se perdió por muy pocos votos (porcentualmente) y el candidato era Scioli. Con Cristina (que no se pudo presentar), afirmo, se hubiera ganado. Pregunta sin respuesta: en 2023 ¿Cristina presidenta? Toda esta introducción es central para lo que vamos a decir, ahora. Hay temas que el gobierno no puede dejar de resolver desde una perspectiva de la independencia económica, una de las tres banderas del peronismo que se completan con Justicia Social y Soberanía Política. Y porque son los principales ingresos de divisas: el petróleo y la cuenca Paraná-Paraguay. Petróleo (y Gas) El secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Guillermo Pereyra, junto con los candidatos de la Lista Azul y Blanca que encabeza Marcelo Rucci (que reemplazará a Pereyra) realizaron una asamblea en Puesto Hernández, con más de 5 mil trabajadores, donde hizo un llamado a la unidad, destacó la necesidad de que se apruebe la ley de promoción a las inversiones en hidrocarburos que está en el Congreso. La izquierda, diario, vocero del FITU, dice: “la ley de hidrocarburos está pensada a la medida de las petroleras. Con el discurso de aumentar las exportaciones quieren garantizarles 20 años de más beneficios, bajarles impuestos y retenciones, y permitirles llevarse buena parte de los dólares afuera”. Hay otra visión sobre el proyecto que prevé Autorizaciones de Exportación Garantizadas[1] (AEG) por un 20% de la producción incremental de cada operador. El 80% deberá ser ofrecido al mercado interno. En el caso que haya Producción Incremental Agregada (PIA)[2] (es decir, creció la actividad de todo el sector), cada beneficiario tendrá: Si la PIA fuera de entre 10% y 30% tendrá una AEG del 30% sobre su producción incremental. Si la PIA es de entre el 30% y 50% tendrá una AEG del 40% sobre su producción incremental. Si la PIA es mayor al 50% tendrá una AEG del del 50% sobre su producción incremental. Hay incentivos mayores, según la proporción de la actividad total de la empresa incluida en el régimen de la ley y el nivel de abastecimiento que cada una registre en el mercado interno. El Estado, a través de la autoridad de aplicación, se reserva el derecho de dar autorizaciones de exportación adicionales si la demanda doméstica se contrae.[3] El decreto 929 de 2013, le concedió a Chevron la posibilidad de exportar sin retenciones y el acceso prioritario al mercado de cambios, sin la necesidad de liquidar todas sus divisas en el país. Fue la forma de garantizar los u$s1500 millones de inversión de la estadounidense Chevron, tras un acuerdo con YPF. Pregunta existencial: si el proceso de sustitución del combustible para autos por los vehículos eléctricos, en algunos años, el petróleo ¿sobraría? En tal caso, lo contaminante serían las baterías. Entonces… Cuenca del Río Paraná-Paraguay[4]. El calificativo de Hidro

Aportes de adherentes, Colectividad judía, Nacionales

Timerman y Mefisto

La indiferencia del rabino Daniel Goldman frente a la persecución, la enfermedad y la muerte del ex canciller desenmascaró a quien funge de humanista. Por: Jorge Elbaum | Dejámelo Pensar (16 de octubre de 2021) La meta superior de la vida espiritual no es amontonar una gran riqueza de información, sino afrontar momentos sagrados. Abraham Joshua Heschel Recuerdo unas décadas atrás cuando el rabino de la comunidad Bet-El nombraba Abraham Joshua Heschel y a Emanuel Levinas en sus prédicas. Sus alocuciones me llamaban la atención porque sentía que hablaba únicamente para entendidos. Solía indagar, entre los feligreses, quiénes habían entendido el sentido de lo que Goldman había dicho. Había una ínfima cantidad de los presentes que comprendían qué quería decir. La escena me parecía paradojal y me inquietaba: ¿cuál era el sentido de esa sobreactuación intelectual si muy pocos comprendían qué quería transmitir? Percibía que Goldman estaba representando un personaje enigmático que se constituía en un farsante.  Años después, cuando Héctor Timerman enfermó de cáncer, recordé aquellas escenas, y en el domicilio donde estaba encarcelado –por decisión de Claudio Bonadío y una parva de secuaces judiciales– le relaté esa rara sensación de haber escuchado a un farsante. Es que había un hueco profundo, casi un abismo en citar a Herschel y a Levinas y abandonar, mientras atravesaba una enfermedad terminal, a quien había sido uno de aquellos feligreses.   Héctor se había transformado, luego de la infame acusación promovida por la DAIA, en el protagonista de la obra de Ibsen, El enemigo del Pueblo: una persona coherente, con convicciones sólidas a quien habían demonizado.   Ibsen detalló con enorme lucidez cómo se logra tergiversar la trayectoria de alguien. Cómo se produce el proceso de demonización que busca transfigurar a alguien para convertirlo en un extraño. Peleando contra una dolorosa enfermedad, Héctor no solo tuvo que enfrentarse a una justicia digitada sino que tuvo que soportar al abandono de quienes se llenaban la boca de virtuosismos éticos y palabras compasivas. Una triple batalla. Demasiado para un hombre lastimado.  Héctor fue un tipo íntegro que luchó los tres últimos años de su vida contra un conglomerado de canallas. Daniel Goldman había sido el referente religioso de Héctor. Pero Goldman lo condenó al desamparo.  Muchos afirman que fue por cobardía. Por temor a perder las nimias prerrogativas otorgadas por un consorcio de fieles derechizados.  El responsable de exhibir un perfil de modernidad emancipada. El que refería con insistencia la lógica espejada de Martin Buber, en la que no es posible la existencia de un “yo sin un tú”, guardó su sensibilidad en el armario donde se deja el talit.  Sometido a una encrucijada de su vida, eligió la jurisdicción miserable de los poderosos y dejó  abandonado a una persona que lo había promocionado y catapultado a un reconocimiento por fuera de la colectividad judía.  Se podrán hacer especulaciones múltiples sobre los orígenes de ese accionar abyecto. Ninguna puede darle justificación al manto sucio de la ingratitud y deslealtad que implica el abandono de alguien doliente. Daniel Goldman tenía un vínculo espiritual con Héctor. Una relación atravesada por la fe. Sin embargo no fue capaz ni siquiera de llamarlo por teléfono cuando se estaba muriendo.  Héctor me dijo una tarde del veranos de 2017: “Nadie le pide tanto. Un llamado de solidaridad. … nada más… No va a perder su puesto de rabino en Bet-El por preguntarme cómo estoy…”   Tiempo después, cuando recordaba esa situación de profundo desconsuelo, yo recordaba la novela de Klaus Mann, Mefisto, en la que se retrataba el rol del actor alemán Gustaf Gründgens, quien intentaba quedar bien con los nazis para conservar su puesto en la marquesina de la dramaturgia germana. La película, del mismo nombre –actuada magistralmente por Klaus Maria Brandauer– intenta develar la profundidad de la entrega. El tránsito hacia la contaminación de quien  entrega su tejido interior ante el poder. Goldman es Mefisto.  Goldman asumió ese papel en convergencia con Sergio Bergman, quien cruzó el Leteo de forma menos larvada. Ambos prometieron emular al rabino Marshal Mayer y traicionaron su legado en nombre del alpinismo social y económico. Escalaron posiciones encaramados en su imagen para deslizarse luego, hacia conveniencias de contexto, redituables para la medianía, la intrascendencia o la incandescencia de los puestos ministeriales. Mientras Marshal se jugaba la vida en momentos indudablemente trágicos y peligrosos, Bergman y Goldman transaban –décadas después–  con los herederos ideológicos de los represores, los mismos que habían impuesto la noche y la niebla durante la dictadura genocida.   Uno de la mano del macrismo y el otro al compás de una comunidad belgranense cada vez más neoliberal y reaccionaria, fueron negando a Marshal Meyer.  Hoy Bergman salió del territorio doméstico y decidió afianzar su máscara en una geografía afín al macrismo, Estados Unidos. Goldman, en su afán de profundidad ilusoria, busca escabullirse detrás de peroratas sugerentes e inconsecuentes, apelando –de vez en cuando– a invocaciones plagadas de humanidad fingida.    Ambos caminos, a la luz de las décadas, convergieron en un particular resumen de dobleces y simulaciones.  Bergman como burócrata atildado de una organización reformista. Y Goldman como representación patatizada de instruido rabino jasídico incomprendido.  Navegar a dos aguas nunca fue fácil. Tampoco servir a dos señores. Pero gente como Bergman y Goldman exhiben una particular capacidad de nado sincronizado en formato actitudinal: mientras aparentaban su labor comprometida con los derechos humanos, solapaban el entramado que legitimaba las variadas formas brutales de la persecución contra quienes resisten la ferocidad de los poderes fácticos, desplegados como hogueras de murmuraciones y  escarnios jurídico-mediáticos. Héctor lo sufrió como una tríada punzante de inquisición: desde su propio cuerpo; desde el acoso, y desde el abandono.  De tanto nombrarlo sin sentirlo, de tanto citarlo sin incorporarlo, de tanto apostrofarlo in practicarlo, Goldman no podrá encarnar nunca –ni siquiera en torno a su legado– el bendito precepto de Abraham Joshua Heschel: “Un hombre religioso es una persona que tiene Dios y hombre en un pensamiento a la vez, en todo momento. Que sufre el daño hecho a otros, cuya mayor pasión es la compasión, cuya mayor virtud es el

Comunicados y Declaraciones, Derechos Humanos, Nacionales, Portada

Asamblea por la libertad de todxs lxs presxs políticxs

El Llamamiento Argentino Judío saluda a la Asamblea por la libertad de todxs lxs presxs políticxs realizada en la casa de Milagro Sala en San Salvador de Jujuy con una delegación de compañeres del Foro por la Democracia y la Libertad. Marcelo Horestein, Presidente Pablo Gorodneff, Secretario

Comunicados y Declaraciones, Nacionales, Politica, Portada

JUSTICIA Y REPARACIÓN

El Llamamiento Argentino Judío valora profundamente el fallo del tribunal Federal Nro 8 que sobreseyó a Cristina Fernandez de Kirchner y a los demás imputados en la causa denominada “Memorándum”, quienes habían sido acusados primero por el fiscal Alberto Nisman y luego por la DAIA. Entre sus considerandos el fallo indica que: “El Memorándum de entendimiento con Irán más allá de que se lo considere un acierto o desacierto político, no constituyó un delito (…) No hay ningún elemento directo que de manera contundente nos haga pensar que tal temperamento fue más allá de una decisión política para convertirse en un acto de encubrimiento” Y en cuanto a la acusación de “traición a la Patria”, el escrito es terminante: “El hecho de calificar un acto de traición, y la práctica sobreviniente de los arbitrarios encarcelamientos y penas capitales, han sido, en todos los tiempos, el instrumento favorito y más formidable de la tiranía”. Esta causa esta ligada de manera indisoluble a la creación de Llamamiento. Ya decíamos el 17 de Febrero del 2015, ante la marcha de homenaje al fiscal Nisman: “Si alguna duda quedara sobre que la única finalidad de la marcha del 18F es rendirle homenaje al fallecido fiscal Nisman, la adhesión de la casi totalidad del arco opositor deja al descubierto, que de facto es una marcha con un claro intento de aprovechamiento electoral y de desestabilización del gobierno nacional”. Ya en la fundacional reunión de FOETRA , también en abril de 2015, le exigíamos a la DAIA que “no hable en nuestro nombre”, cuando ya era mas que claro que se había convertido no sólo en vocera de la derecha, encarnada en el PRO, sino en uno de sus instrumentos para ganar las elecciones. Durante estos seis años, el Llamamiento Argentino Judío le hizo saber a la sociedad argentina, pese a invisibilización que pretendieron ejercer las instancias centrales de la comunidad, que en nuestro país había amplios sectores de la colectividad judía que son progresistas y que se reconocen en las tradiciones humanistas, democráticas, populares y nacionales de nuestro pueblo, y que nunca fue verdad el título de “representación política de la comunidad judía argentina” que se autoimpuso la DAIA. Este año, reafirmando el compromiso del Llamamiento en la búsqueda de justicia, nos presentamos en este causa como “amicus curiae” (amigos del tribunal) con el patrocinio del Dr. Horacio Lutzky y del Dr. Luis Kon, ambos integrantes de la comisión jurídica del Llamamiento, quienes, además, tuvieron la oportunidad en dos ocasiones de presentar los argumentos que llevaron a la organización a pedir la nulidad de la causa. Así como este veredicto configura el fin de la persecución, esperamos que sea el principio de una investigación que para la salud de la democracia argentina se vuelve urgente y que traiga la necesaria reparación para aquellos militantes populares que fueron perseguidos y encarcelados como el caso de Hector Timerman, que se vio imposibilitado cruelmente de seguir adelante con el tratamiento que le permitía pelear en mejores condiciones contra la grave enfermedad que estaba sufriendo. Aunque tarde, vaya en su memoria este acto de justicia. Hay que denunciar los intereses que impulsaron esta causa y develar los motivos que llevaron a DAIA, una organización creada para luchar contra la discriminación y el antisemitismo, a involucrarse y mimetizarse con los objetivos de una facción política. Convocamos no sólo a nuestros adherentes sino también a todos los argentinos judíos que participan de estas tradiciones humanistas y progresistas, a sumarse a esta tarea. Marcelo Horestein Presidente Pablo Gorodneff: Secretario General

Nacionales, Politica

Las aguas bajan turbias

Por: Mempo Giardinelli | Página/12 (6 de septiembre de 2021) Esta semana, uno de los diarios más influyentes del mundo, The New York Times, dedicó una larga nota a la tragedia –no hay otra palabra– del río Paraná. Todo lo que esta columna alertó desde principios de este año tiene ahora una cierta resonancia mundial: ya no es una cuestión local afirmar que estaba siendo abusado y dañado por los intereses concentrados de una veintena de multinacionales, que maltrataron el río durante un cuarto de siglo con dragados excesivos, y para colmo sin pagar impuestos, sin pesar lo que llevaban y sólo haciendo declaraciones juradas a su conveniencia, e incontroladas por el SENASA, la UIF y otros organismos estatales. Baste como ejemplo el abuso denunciado por el diputado santafesino Carlos del Frade, extraordinario luchador por este río, quien denunció que sólo las 15 compañías exportadoras más importantes (la mayoría tienen puertos en la provincia de Santa Fe) facturaron en 2020, y en total, 26.269 millones de dólares. Pero de semejante volumen de exportaciones no le quedó nada, ni un centavo, al estado santafesino. En la nota del diario norteamericano, firmada por Daniel Politi y con fotos sobrecogedoras, se dice que «el caudal del Paraná, que se halla en su nivel más bajo desde la década de 1940, ha trastornado los delicados ecosistemas de la vasta zona que atraviesa Brasil, Argentina y Paraguay y ha dejado a decenas de comunidades con dificultades para acceder a agua dulce». Un problema que en efecto ya se nota, peligrosamente, en toda la cuenca: los ríos Paraguay, Pilcomayo y Bermejo, importantes tributarios del Paraná desde su desembocadura en la chaqueña Isla del Cerrito, vierten ahora menos de la mitad de agua que en tiempos normales. Para una región donde unos diez millones de habitantes dependemos de estos ríos tanto para beber y usos comunitarios como para generar energía o transportar productos agrícolas y años atrás también industriales, la actual sequía del segundo río más grande de Sudamérica y uno de los seis más importantes del mundo, también perjudica a las empresas, al aumentar los costos de la energía y el transporte. Casi todos los expertos afirman que la deforestación en la Amazonia, junto con los patrones de lluvia alterados por el calentamiento del planeta, contribuyen a la sequía. Lo que es muy grave porque gran parte de la humedad que se convierte en la lluvia que alimenta los afluentes del Paraná se origina en la selva amazónica, donde los árboles liberan vapor de agua en un proceso que la ciencia llama “ríos voladores”. Este gravísimo problema ya había sido informado por el NYT a finales de 2020, cuando ese diario analizó el estado del Pantanal, en el sureste brasileño, que es el humedal más rico de América en fauna autóctona, uno de los lugares con mayor biodiversidad de la Tierra, y que se conecta con el humedal de los esteros correntinos del Iberá y un vasto sistema hídrico subterráneo. Pues ahora alrededor de una cuarta parte del Pantanal(que es más grande que toda Grecia e incluye territorios de Bolivia y Paraguay) ha sido quemado en incendios forestales, lo que también es causa del cambio climático. Como todos los humedales, tanto el Pantanal como el Iberá están formados por innumerables pantanos, lagunas y ríos afluentes que purifican el agua y sirven para prevenir inundaciones y sequías. También almacenan cantidades incalculables de carbono, lo que ayuda a estabilizar el clima. Pero ahora la deforestación desenfrenada ha interrumpido los ciclos naturales de humedad, debilitando los grandes ríos y transformando el paisaje. Lucas Micheloud, de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, ha declarado que “esto es mucho más que un problema hidrológico”, y que «los frecuentes incendios están convirtiendo los bosques tropicales, ricos en recursos, en sabanas». Pero quizás la consecuencia más grave de todas estas variaciones climáticas es que sobran indicadores de que la sequía puede durar mucho tiempo. Aunque imprecisable, porque la generalizada opinión de los expertos coincide en que el actual cambio climático ya está impidiendo hacer predicciones precisas. También son de temer las durísimas consecuencias que se consideran inevitables e irreversibles: que sequías como la actual se repitan en el futuro y provoquen cambios en el ecosistema argentino que podrían ser irreversibles. Lo cierto es que todo indica que esta sequía puede llegar a ser muy larga, y devenir una constante que afectará a gran parte de Sudamérica. De hecho ya viene siendo cada vez más frecuente, más duradera y más intensa. Y esa es la amenaza concreta, especialmente para nuestro país, que en materia ambiental hay que reconocer que está muy atrasado y –pareciera– con las manos atadas. Al punto de que se declaró una emergencia de seis meses en la región del río Paraná, debido a la peor sequía de los últimos 77 años, pero fue sólo un documento. Y es que es evidente que todavía las autoridades ambientales argentinas no reaccionan. Lo que no es de extrañar, ya que llevamos por lo menos dos años continuados de incendios intencionales en todas las islas y riberas del Delta y en las costas de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, y la piromanía forestal crece en lugar de atenuarse. El cálculo que algunos conocedores manejan es que ya se llevan perdidas entre uno y tres millones de hectáreas. Y encima en los pocos bosques que aún quedan en Salta, Chaco, Santiago del Estero y Formosa –lo ha escrito esta columna– ahora se anuncian proyectos industriales de durmientes de quebracho y maderas duras para reponer vías férreas, y con argumentos poco serios, insostenibles. La verdad sea dicha, y aunque duela: la Argentina no tiene política ambiental efectiva. Sarasa sobra, pero del urgente cuidado ecológico integral que le urge a esta nación, bien gracias. 

Scroll al inicio