Internacionales

America Latina, Internacionales, Portada

Todo lo que no se sabe sobre Venezuela

Fuente:  Alfredo Serrano Mancilla | celag.org Fecha: 07 de FEB 2019 En estos tiempos de dictadura de la coyuntura, afloran los expertos sabelotodo. Sin embargo, la mayoría de ellos no aprobaría el más mínimo test de conocimiento del objeto en cuestión. Con salvadas excepciones, de aquellos que escriben o hablan sobre Venezuela, ninguno tiene la más remota idea si Lara es una ciudad o un Estado, y mucho menos dónde queda geográficamente. O sea, falta un poco de base para aventurarse a dar lecciones. En aras de subsanar ciertos errores de bulto que condicionan los análisis y comentarios, si me lo permiten, he aquí algunos datos “desconocidos” para contribuir a la mejor salud del debate global sobre Venezuela: Juan Guaidó fue electo por el mismo órgano electoral con el cual se eligió al presidente Maduro. Guaidó obtuvo 97.492 votos en Estado de Vargas en el año 2015. La Organización de los Estados Americanos no ha reconocido a Guaidó como presidente de nada. Lo ha hecho su secretario general por su cuenta y riesgo, pero no sus estados miembro como bloque. Naciones Unidas tampoco ha reconocido a Guaidó; y así lo ha dejado saber claramente en una carta publicada su secretario general, António Guterres, que dio su visto bueno a dar ayudar humanitaria en tanto fuera solicitado por el actual Gobierno. El papa Francisco tampoco se sumó a lo propuesto por Trump sobre Guaidó ante una pregunta explicita hecha por una periodista en el vuelo de vuelta de Panamá. Países de cierta importancia geopolítica, como China, Rusia, Turquía, Irán, México y Sudáfrica, tampoco validan la opción de otro presidente que no sea Maduro. No todos los países de la Unión Europea (UE) se suman al desconocimiento de Maduro. Hasta el momento no lo han hecho Italia, Grecia, Rumanía, Irlanda, Bulgaria, Chipre, Malta y Eslovaquia. Otro dato: la jefa de la diplomacia europea, la italiana Federica Mogherini ha aceptado estar en Montevideo este 7 de febrero para iniciar el diálogo en el seno del grupo de contacto internacional sobre Venezuela. Por su parte, el Parlasur, el parlamento del Mercosur, tampoco ha considerado de ninguna manera la existencia de otro presidente que no sea Maduro. Y no olvidemos a la Comunidad del Caribe, CARICOM, que tampoco reconoce a Guaidó. Venezuela es el octavo país del mundo con mayor cantidad de reservas probadas de gas; el primero en petróleo; en oro, el valor sus reservas supera el PIB de Chile o Dinamarca; en hierro, el valor supera al PIB de México o España; en diamantes, la cifra es mayor al PIB de Paraguay o Bolivia; y, para colmo, recientemente se ha demostrado que hay mucho coltán en su territorio. En términos de propiedad, el 98,5% de las empresas constituidas en Venezuela son privadas; 0,5% son mixtas y 1% completamente públicas. Y otro dato: el 80% de los medios de comunicación en Venezuela son privados. Según un artículo en el New York Times, de acuerdo con las estimaciones del Gobierno de Trump, las nuevas sanciones le costarán a la economía venezolana 11.000 millones de dólares en ingresos perdidos del petróleo. Y esto se suma a los efectos ya consumados de decretos previos. El primero fue el de Obama, aprobado el 9 de marzo de 2015, donde se anunciaron las primeras sanciones contra Venezuela en base al “riesgo extraordinario” para la seguridad de EE. UU. Luego vinieron muchos más, ya con la administración Trump en marcha. En el siglo XXI, Venezuela ha diversificado sus relaciones económicas y políticas. Y China se convierte en uno de sus principales socios. Por ejemplo, Venezuela representa el 40% de la financiación que Pekín concede a toda América Latina. Rusia y Turquía también son clave en estas nuevas alianzas. A veces se nos olvida que Venezuela tiene frontera con Estados Unidos regulada por el Tratado de Límites marítimos de 1978, que fija los límites marítimos entre las islas de Venezuela en el mar Caribe y los territorios dependientes de Estados Unidos (Puerto Rico e Islas Vírgenes). Estos son algunos elementos significativos que debemos considerar a la hora de juzgar lo que está pasando sobre Venezuela. A partir de ahí, hacer análisis hacia delante se convierte en un ejercicio altamente complejo. Lo único cierto es que cada vez que Estados Unidos habla de ayuda humanitaria, la cosa no termina bien. Ojalá esta vez todo se quede en la misma guerra que Trump declaró contra Corea del Norte, en el muro que jamás se pudo construir en la frontera mexicana. Veremos.   Notas relacionadas: La nueva Guerra Fría y Venezuela Venezuela: epicentro geopolítico mundial

Internacionales, Medio Oriente, Portada

Los estudiosos del Holocausto critican el pacto de Netanyahu con el diablo

Fuente: Akiva Eldar | Al-Monitor Fecha: 05 FEB 2019 Poco más de 18 meses después de haber participado en la cumbre de líderes del Grupo de Europa Central Visegrad en julio de 2017, el Primer Ministro Benjamin Netanyahu recibirá a los líderes de Hungría, Polonia, la República Checa y Eslovaquia del 18 al 19 de febrero en Jerusalén. Incluso los medios de comunicación más hostiles (que, según Netanyahu, incluyen a todos los periodistas y redes de televisión israelíes que no lo apoyan incondicionalmente), se verán obligados a cubrir este evento inusual. ¿Qué otro candidato que se postula para el cargo de primer ministro en las elecciones del 9 de abril se tomará una foto con cuatro líderes europeos en el contexto del lugar más sagrado del judaísmo, el Muro Occidental? ¿Cuántos de los que se postulan pueden organizar una coalición de los estados de la Unión Europea que apoyan a Israel, muchos de los cuales se oponen a la ocupación de los palestinos por parte de Israel y defienden los derechos humanos? Entonces, ¿qué pasa si varios de ellos están contaminados por el antisemitismo y la negación del Holocausto? Ninguna mancha puede resistir el efecto blanqueador de una ceremonia de ofrenda floral en el Memorial del Holocausto Yad Vashem en Jerusalén. Yair Lapid, el presidente del partido centrista Yesh Atid y sobreviviente del Holocausto de segunda generación, fue el único político destacado que se pronunció en contra de la celebración de la cumbre en Israel. El primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, había impulsado leyes que degradan a las víctimas del Holocausto, dijo. Cuando esta ley se debatió por primera vez en Polonia en 2016, Yehuda Bauer, el destacado historiador del Holocausto que se desempeña como asesor académico de Yad Vashem, le dijo a Haaretz que la legislación está relacionada con la negación del Holocausto. Lapid también señaló al primer ministro húngaro, Viktor Orban, quien se había comprometido el año pasado en una campaña al borde del antisemitismo. «Esta es una pérdida de todo el orgullo nacional y daño internacional», escribió en Twitter el 28 de enero. Lapid instó a Netanyahu a frenar su «lujuria» por las fotografías de la campaña y renunciar a ser anfitrión de la cumbre. No obstante, no olvidemos que el propio Lapid guardó silencio sobre los informes de ventas de armas israelíes a regímenes despreciables acusados de crímenes de guerra. La embajadora jubilada Colette Avital, presidenta de la organización israelí que cobija a los grupos de sobrevivientes del Holocausto, fue menos diplomática. En una entrevista con Al-Monitor, acusó a Netanyahu de proporcionar un “sello de aprobación a los líderes y regímenes con inclinaciones neonazis, lastimar a los sobrevivientes del Holocausto y la memoria de sus víctimas”. La ex miembro de la Knesset del Partido Laborista agregó: “Motivado por estrechos intereses, el primer ministro está ayudando a los que reescriben la historia: aquellos que aman a Israel pero odian a los judíos «. Para Netanyahu, el interés primordial es permanecer en el poder (y evitar ir a la cárcel). En su opinión, los intereses más amplios de Israel radican en sanciones más duras contra Irán por su programa nuclear y en eliminar su presencia de las fronteras de Israel. El siguiente en la línea es bloquear la presión internacional sobre Israel para detener la progresiva anexión de Cisjordania y poner fin a la ocupación israelí allí. Netanyahu, al igual que sus predecesores, también otorga gran importancia a la venta de armas al mejor postor, incluso a regímenes oscuros. El respeto por los principios de la democracia liberal, los derechos humanos y la moral universal no tienen lugar en la escuela de gobierno de Netanyahu. Como Netanyahu lo ve, una relación cercana con el Grupo Visegrado sirve bien a los intereses israelíes. Lo mismo ocurre con los crecientes vínculos con los líderes del Golfo Pérsico, Chad, Sudán del Sur, China, Brasil, India y, por supuesto, el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, el único líder que puede competir con Netanyahu en un concurso de fanfarronería contra los guardianes de la democracia. Como el propio Netanyahu dijo en la Cumbre Visegrad de julio de 2017 en Budapest, «La Unión Europea es la única asociación de países en el mundo que condiciona las relaciones con Israel, que produce tecnología en cada área, por encima de condiciones políticas». Él tiene toda la razón. La visión del mundo de Netanyahu y la variedad de intereses que guían sus políticas lo colocan mucho más cerca de Orban que de la canciller alemana, Ángela Merkel. Incluso tienen un enemigo mutuo y ficticio: el filántropo judío estadounidense George Soros, que es de origen húngaro. Según una revelación de Buzzfeed del 20 de enero, Netanyahu fue quien conectó a Orban con sus legendarios asesores de campaña estadounidenses, Arthur Finkelstein y George Birnbaum. Los dos planearon la campaña que llevó al partido de derecha de Hungría a la victoria. El acuerdo no escrito entre Netanyahu y los líderes de Europa Central se describe mejor por lo que Netanyahu dijo acerca de su política sobre los palestinos: “Si dan, recibirán; si no dan, no recibirán «. Los europeos de Visegrad le dan a Netanyahu una foto con los líderes internacionales como si su país no fuera una potencia ocupante. A cambio, él les da una en Yad Vashem como si no hubiera ningún problema de antisemitismo en sus países. Como todos los visitantes VIP a Israel, los Cuatro de Visegrado depositarán coronas en Yad Vashem. Lo mismo hizo el tirano de Chad, Idriss Déby (2018), y el presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte (2018). Duterte había declarado en 2016, «Hitler masacró a tres millones de judíos… hay tres millones de adictos a las drogas. Existen. Me encantaría matarlos”. Otros visitantes de Yad Vashem incluyen al presidente de Kenia, Uhuru Kenyatta (2016) y al jefe militar de Myanmar, Min Aung Hlaing (2015), quien lanzó un genocidio y una limpieza étnica poco después de visitar el Memorial. El canciller austriaco, Sebastián Kurz, se tomó la molestia de traer con

America Latina, Internacionales, Portada

Allan Nairn: El enviado de Trump para Venezuela es criminal de guerra y cómplice de genocidio

Fuente: Democracy Now | Amy Goodman Fecha: 30 ENE 2019 Como parte de los esfuerzos de EE.UU. para derrocar al presidente venezolano Nicolás Maduro, el vicepresidente Mike Pence se reunió el martes en la Casa Blanca con miembros de la oposición venezolana, junto al nuevo enviado especial de Trump para Venezuela, Elliot Abrams. Abrams es un “halcón” de derecha, procesado en 1991 por mentir al Congreso durante el escándalo Irán-Contras, aunque más tarde fue absuelto por el presidente George H.W. Bush. En la década de 1980, Abrams defendió al dictador Efraín Ríos Montt mientras supervisaba su campaña de asesinatos y tortura masiva de comunidades indígenas en Guatemala. Años más tarde, Ríos Montt fue condenado por genocidio. Además, en el año 2002 Abrams estuvo vinculado al intento de golpe de Estado contra Hugo Chávez en Venezuela. Para ampliar esta información, vea el análisis del historial de Abrams que hacemos en Democracy Now! junto al galardonado periodista de investigación Allan Nairn, que le viene siguiendo el rastro hace más de tres décadas. Nairn ha ganado el premio George Polk en dos oportunidades y también ha recibido el premio de la organización Robert F. Kennedy Memorial. *** AMY GOODMAN: Mientras se desarrolla la crisis en Venezuela, regresamos a mi conversación con el premiado periodista de investigación Allan Nairn. Le pedí que nos hablara sobre Elliott Abrams, el nuevo enviado especial de Estados Unidos para Venezuela. ALLAN NAIRN: Abrams fue el hombre clave en la política del Gobierno de Reagan hacia Centroamérica, cuando ese Gobierno estaba instigando lo que un tribunal dictaminó recientemente como un genocidio en Guatemala, cuando Estados Unidos estaba apoyando al Ejército de El Salvador en una serie de asesinatos y masacres realizadas por escuadrones de la muerte, y cuando Estados Unidos estaba invadiendo Nicaragua con grupos armados de la Contra que atacaban lo que un general estadounidense describió como “objetivos fáciles”, en referencia a civiles, cooperativas y cosas así. Abrams luego regresó durante el Gobierno de George W. Bush, se unió al Consejo de Seguridad Nacional y fue un hombre clave en la implementación de la política estadounidense de respaldo a los ataques israelíes contra Gaza, cuando Estados Unidos se negó a aceptar los resultados de las elecciones en Gaza en las que Hamas derrotó a Fatah, y en cambio Abrams y sus secuaces respaldaron una operación de guerra para anular los resultados de las elecciones y respaldar a las fuerzas de Mohammed Dahlan. Algunos comentaristas han dicho: “Bueno, Abrams no es del grupo de Trump. El representa lo tradicional, la política exterior de Estados Unidos ya establecida”. Y eso es verdad. El problema es que esa política de Estados Unidos ha sido la de fomentar los genocidios cuando Estados Unidos lo ha creído necesario. En el caso de Guatemala, Abrams y el Gobierno de Reagan estaban aprobando el envío de armas, dinero, inteligencia y la provisión de cobertura política al Ejército de Guatemala mientras este estaba arrasando las zonas mayas de las montañas del noroeste, borrando de la faz de la tierra 662 pueblos, según cifras del propio Ejército, decapitando niños, crucificando personas, usando las tácticas que ahora asociamos con el ISIS. En un caso particular, en 1985, una activista que trabajaba con familiares de personas desaparecidas, llamada Rosario Godoy, fue secuestrada por el ejército. Ella fue violada y su cuerpo mutilado fue encontrado junto al de su bebé. Las uñas del bebé habían sido arrancadas. Cuando se le preguntó al Ejército guatemalteco acerca de esta atrocidad, dijo: “¡Oh!, murieron en un accidente de tráfico”. Cuando se le preguntó a Elliott Abrams sobre este incidente, él afirmó también que murieron en un accidente de tráfico. Esta activista fue violada y mutilada, y su bebé apareció con las uñas arrancadas, y Abrams dijo que fue un accidente de tráfico. Es algo muy similar a la postura que Abrams tomó sobre Panamá. Cuando Noriega, el dictador de Panamá respaldado por la CIA, quien estuvo involucrado en el narcotráfico, y al que Estados Unidos más tarde decidió derrocar… cuando las fuerzas de Noriega secuestraron al disidente panameño Hugo Spadafora y le cortaron la cabeza con un cuchillo de cocina, Jesse Helms fue el único que intentó investigar en el Congreso de Estados Unidos, y Elliott Abrams lo detuvo, diciendo: “No, necesitamos a Noriega. Él está haciendo un muy buen trabajo. Está cooperando con nosotros”. En el caso de El Salvador, luego de la masacre en El Mozote, donde un batallón entrenado por Estados Unidos masacró a más de 500 civiles, degollando a niños por el camino, Abrams tomó la iniciativa en negar que tal cosa hubiera sucedido. Y luego describió los resultados de las políticas del Gobierno de Reagan hacía El Salvador como un logro fabuloso. Lo dijo incluso después de que la Comisión de la Verdad de El Salvador emitiera un informe diciendo que más del 85% de las atrocidades habían sido cometidas por las fuerzas armadas y los escuadrones de la muerte, que tenían una práctica particular que consistía en cortar los genitales de sus víctimas, metérselos luego en la boca, y dejarlos a la vista de todos en los bordes de las carreteras de El Salvador. Cuando yo aparecí en el programa de televisión de Charlie Rose con Elliott Abrams, sugerí que él debería ser sometido a juicio, llevado ante un tribunal al estilo de Nuremberg y juzgado por su papel en la facilitación de crímenes de guerra y de lesa humanidad. Abrams se burló de la idea, y dijo que era algo “ridículo”, pero en realidad no negó ninguno de los hechos respecto a lo que había hecho. Dijo que todo había sido necesario en el contexto de la Guerra Fría. Entonces, este es Elliott Abrams, quien ahora ha sido nombrado como la persona a cargo de los aspectos clave de la política de Estados Unidos hacia Venezuela. AMY GOODMAN: Allan, veamos ese video. Esto ocurrió en marzo de 1995, cuando usted y Elliott Abrams estuvieron en el programa de Charlie Rose de la cadena PBS. El video empieza con usted. ALLAN NAIRN: Es decir, creo debemos aplicar

America Latina, Internacionales, Portada

La crisis venezolana en el Consejo de Seguridad: la razón contra el insulto

Fuente: Atilio Borón  Telesur Fecha: 26 de ENE 2019 El debate de este sábado 27 de enero de 2019 en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas seguramente será incorporado a los anales que registra algunas de las más grandes confrontaciones políticas sostenidas en ese ámbito. Allí quedó plasmada con total claridad la brutalidad e insolencia del imperio cuando el secretario de Estado Michael Pompeo caracterizó al estado bolivariano como “mafioso ilegítimo” para tras cartón agregar “que muchos venezolanos se están muriendo de hambre” debido a “un experimento socialista que provocó un colapso de la economía”. Que Pompeo acuse a cualquier persona, organización o gobierno de este planeta de “mafioso” aparte de ser un gesto típico de matón de arrabal que desprecia no sólo las tradiciones diplomáticas sino las buenas maneras es a la vez un monumental contrasentido para quien durante casi un año y medio fue jefe de la mayor organización criminal y mafiosa del planeta: la CIA. Hombre de discurso trabado y trabajoso, sólo pudo proferir insultos y regurgitar desgastadas consignas de la época de la Guerra Fría en contra de Rusia, China y Cuba. Esas groserías merecieron la aprobación de los representantes de su peonada regional y, muy particularmente, del impresentable canciller de Colombia, Carlos Holmes Trujillo, un raro fósil del pleistoceno cuyo discurso lleno de mentiras e insultos fue un ultraje al buen decir de colombianas y colombianos y una enésima demostración del enorme daño que el uribismo le ha hecho –y sigue haciendo- a la entrañable Colombia. Prefiero ni hablar de lo que fue la intervención del representante de Canadá, otrora un gran país y hoy sometido al arbitrio de un gobierno que pareciera tener como única misión convertirse en la estrella número 51 en la bandera de los Estados Unidos. Paso asimismo por alto, por cuestiones de profilaxis mental, las intervenciones de algunos de los conspicuos representantes del Cartel de Lima. Frente a estos esperpentos brilló con luz enceguecedora la intervención de Jorge Arreaza, que brindó una soberbia lección de lo que debe ser un diplomático. El bolivariano demolió uno tras otro las acusaciones -que no argumentos- de Pompeo y su pandilla. Sin caer en las provocaciones y con una sangre fría admirable, mientras quienes veíamos la transmisión del debate sentíamos que nos hervía la sangre, Arreaza aportó un detallado análisis de la situación en su país, identificó el origen de la presente crisis en la perversa campaña de agresiones y hostigamientos de todo tipo lanzadas por la Casa Blanca que infligieron daños del orden de los 23.000 millones de dólares a la República Bolivariana de Venezuela agravando considerablemente la situación económica del país. Sus palabras están en línea con un reciente informe de Servicio de Investigación del Congreso de la Unión Americana que en noviembre de 2018 decía que “si bien las sanciones económicas más fuertes podrían influir en el comportamiento del gobierno venezolano, también podrían tener efectos negativos y consecuencias no deseadas. A los analistas les preocupa que las sanciones más fuertes puedan exacerbar la difícil situación humanitaria de Venezuela, que se ha caracterizado por la escasez de alimentos y medicamentos, el aumento de la pobreza y la migración masiva. Muchos grupos de la sociedad civil venezolana se oponen a sanciones que podrían empeorar las condiciones humanitarias”. No sólo eso. Además Arreaza demostró que a diferencia de la tentativa golpista del 11 de abril del 2002 cuando el gobierno de Estados Unidos (George W. Bush) estaba “detrás del golpe” en el caso actual la Casa Blanca está “delante del golpe, es su verdadera vanguadia”, reiterando por enésima vez una irrefrenable vocación de dominio y expoliación que la Roma americana, al decir de José Martí, comenzó a hacer manifiesta tan tempranamente como en el año 1823, fecha de nacimiento de la Doctrina Monroe. La inequívoca conclusión extraída por Arreaza fue que Washington ratifica a lo largo de casi dos siglos su prepotencia imperial, su absoluto desprecio por los valores que dice defender: la libertad, los derechos humanos, la democracia, meras pantallas que mal disimulan su pretensión de apoderarse de las enormes riquezas de un país, en este caso Venezuela, cuyo petróleo, oro, coltan y otros minerales estratégicos suscitan el desenfrenado apetito de las clases dominantes de Estados Unidos. El debate demostró la incoherencia y debilidad argumentativa de los críticos de la Revolución Bolivariana y los ardientes defensores del “autoproclamado” presidente de Venezuela, un hombre que en cualquier momento podría ser “descartado” por la Casa Blanca en caso de que para progresar en su plan de sembrar el caos en Venezuela tuviera que recurrir a un autoatentado para justificar y llevar a los extremos su accionar criminal. Esta es una vieja tradición estadounidense, cuyos hitos más importantes son la voladura del acorazado Maine en la bahía de La Habana en 1898, el ataque a Pearl Harbor en 1941 y, según algunos estudiosos norteamericanos, los atentados del 11 de Septiembre del 2001. No hay ninguna razón para suponer que la Casa Blanca ha abandonado ese vicio y que no esté preparada para incurrir una vez más en él en la actual coyuntura venezolana. Para concluir: lo de Arreaza fue excepcional por su contenido y por sus formas, cuestión ésta para nada marginal en las relaciones internacionales. Notable también por su versación y por el prolijo desarrollo de sus razonamientos que contrariamente a los borbotones de sus contendientes fluían con elegancia y naturalidad para defender la legitimidad y constitucionalidad del único presidente de Venezuela que no es otro que Nicolás Maduro.  Por eso quienes recordamos los grandes debates sostenidos en el seno de las Naciones Unidas por Raúl Roa -el gran ministro de Relaciones Exteriores de Fidel entre 1959 y 1976- y conocido como el “Canciller de la dignidad” por su elocuente e irrefutable defensa de la Revolución Cubana, nos regocijamos al comprobar que la tradición abierta por el cubano ha encontrado en Jorge Arreaza su auténtico heredero. ¡Felicitaciones Canciller Arreaza y larga vida a la Revolución Bolivariana!. Video relacionado  Intervención del canciller venezolano ante la

America Latina, Internacionales, Portada

Venezuela entra en un terreno de desenlaces inciertos y peligrosos

Fuente: Marco Teruggi | Pulso de los pueblos Fecha: 26 de ENE 2019 Las cartas están echadas y el juego en movimiento. La semana que llega a su fin ha sido la consumación del quiebre de la etapa anterior, el ingreso en un terreno de desenlaces inciertos, peligrosos, con elementos predecibles. Nos encontramos en el momento de maduración de las diferentes variables, a la espera de nuevos elementos catalizadores/justificativos. El encadenamiento de sucesos parece haber sido armado paso a paso: el intento de robo de armas de un grupo de integrantes de la Guardia Nacional Bolivariana el lunes de madrugada, seguido de focos de violencia en el oeste caraqueño, el video de Mike Pence con la bendición a Juan Guaidó y la convocatoria a la movilización del 23 de enero, la juramentación de Guaidó, el twitt de Donald Trump reconociéndolo a los pocos minutos, la continuidad de los focos de violencia, la reunión de la Organización de Estado Americanos (OEA) para intentar reconocer el gobierno paralelo, los 20 millones de dólares anunciados por Pence para la “ayuda humanitaria”, más violencia programada. No todo salió como previsto. Por el momento las dos principales variables en acción son la internacional y la violenta. En el primer caso no lograron el intento de que la OEA reconozca a Guaidó como presidente, con 16 votos contra 34. No es un fracaso nuevo: el Grupo de Lima, ahora debilitado por la postura anti-injerencista del gobierno de México, nació producto de esa incapacidad. En segundo lugar, un actor de peso como la Unión Europea no reconoció formalmente a Guaidó, y acordó -un acuerdo inestable y golpeado por gobiernos como el de Francia- la necesidad de que se realicen nuevas elecciones en Venezuela. El centro de gravitación nació y recae en los Estados Unidos, que convocaron a una reunión del Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas para este sábado 26 ¿Qué debate y acuerdo buscan allí dentro del esquema del gobierno paralelo? La estrategia recuerda la forma en que fue llevada adelante la operación para derrocar al gobierno de Libia en el año 2011. En el segundo caso, la violencia, se ha asistido a la puesta en marcha de focos programados, que se han movido por diferentes zonas populares caraqueñas: oeste, sur y el final del este, es decir Petare, uno de los barrios más poblados. Allí, y en particular en el último caso, han sido activados grupos armados financiados para generar acciones violentas de cara a crear un cuadro incendiario con alta repercusión mediática. Los focos tienen horario de activación nocturna y diseño de manejo para las redes sociales. “Al menos el 38 por ciento de las manifestaciones eran violentas y en el 28,5 por ciento de ellas hubo un enfrentamiento a los cuerpos de seguridad, con armas de fuego y objetos contundentes”, señala el colectivo de derechos humanos Surgentes. Ha sido asesinado un Sargento Segundo de la Guardia Nacional Bolivariana y dos integrantes de ese cuerpo han sido golpeados en un intento de linchamiento a la luz del día en la zona de mayor fuerza de la oposición. En ese cuadro se ha dado un número creciente de muertes, de jóvenes de sectores populares activados por la derecha. Se trata de una situación conocida: el 2017 presentó la misma metodología, con puntos críticos de jóvenes chavistas incendiados en plena calle hasta asaltos a cuarteles militares. Es parte de la escalada, que se despliega en Caracas y varios puntos del país, crea escenarios de fuegos y muertes donde la derecha no sacrifica a su base social, y se combinan con las jornadas de movilización como la del 23. La estrategia golpista necesita combinar variables: presión internacional hacia el reconocimiento del gobierno paralelo, conformación de un río revuelto con muertos en el cuadro nacional. Ese es el momento actual. ¿Qué sigue? Uno de los pasos previstos es que se activen acciones del gobierno paralelo, que tiene su fuerza en lo internacional, pero no tiene ni poder ni incidencia en el plano nacional. Esto podría traducirse en acciones económicas, como el intento de congelar activos del Estado, o apoderarse de Citgo la filial de Pdvsa que se encuentra en los Estados Unidos. Esos ataques agudizarían el cuadro de dificultad económica con el objetivo de llevar a la economía al colapso programado desde que comenzó la estrategia de sabotaje y bloqueo. Junto a eso se espera que intenten poner en marcha la operación para traer la “ayuda humanitaria” prometida por Mike Pence en la reunión de la OEA. ¿Se tratará de un caballo de Troya? Este conjunto de pasos diseñados y movidos desde el frente internacional no traen la respuesta a cómo piensan sacar a Nicolás Maduro, democráticamente electo, del gobierno. Al ser interrogado Juan Guaidó al respecto, respondió que la intervención militar es un “elemento de fuerza que está sobre la mesa”, y respecto a un Golpe que podría dar la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) afirmó que “siempre es un elemento a considerar”. La hoja de ruta planteada por Guaidó, pieza de un plan armado desde fuera, no puede concretarse sin una alta envergadura de violencia. ¿Cuáles serán los caminos de esa violencia? Es lo que está por verse. Se sabe de los antecedentes del 2014 y 2017, de lo que ya está en marcha, de lo que necesitan para lograr su objetivo. Guaidó, desbordado por su papel y su ánimo de triunfo, extendió a Nicolás Maduro la amnistía que ha dicho que dará a civiles y militares. La distancia entre los anuncios y la materialización del Golpe de Estado, es decir el derrocamiento de Maduro, es todavía grande. La dirección de la Fanb se pronunció, afirmó que “no aceptará jamás a un presidente impuesto a la sombra de oscuros intereses y autoproclamado al margen de la ley”. Vladimir Padrino López, ministro de Defensa, también afirmó que se va a “evitar un enfrentamiento entre venezolanos, no es la guerra civil la que solucionará los problemas de Venezuela, es el diálogo”. Esa última frase debe tomarse con toda la seriedad: una

Estados Unidos, Internacionales, Portada

Hartos de los mitos, estos judíos estadounidenses están desafiando su educación sobre Israel

Fuente: Tom Pessah | 972mag Fecha: 25 de ENE 2019 Algunos de los encuentros más extraños que tuve en los años que pasé viviendo y estudiando en los Estados Unidos fueron con judíos estadounidenses. A menudo me sentía como si me hubieran metido en un musical mientras que la gente esperaba que encajara en la imagen mítica de cómo se suponía que se comportaba un israelí. El único problema era que no tenía idea del argumento que debía interpretar. Me preguntaron sobre mi tiempo en el ejército israelí o sobre los entresijos de la práctica religiosa judía. Los estudiantes proisraelíes asumieron que yo estaría allí para ratificar su defensa. Muchos de ellos estaban visiblemente decepcionados cuando no interpreté el papel. Solo gradualmente empecé a comprender cómo había sido la educación central de Israel en sus vidas y qué tan grande era realmente el obstáculo Para entender mejor este proceso, hablé con cuatro activistas judíos estadounidenses, todos ellos rondando los finales de sus 20 años y productos de la educación judía estadounidense. En los últimos años, todos se han unido a grupos no sionistas y antiocupación como Jewish Voice for Peace o IfNotNow. Michal, Susannah, Malkah y Aaron me contaron cómo su educación en Israel dio forma a su visión del mundo y lo que los llevó a cuestionar lo que habían aprendido sobre el conflicto israelí-palestino. Nota de un editor: Susannah y Malkah pidieron usar solo sus nombres de pila; los otros dos entrevistados solicitaron usar alias, citando temores de que el uso de sus nombres reales podría amenazar su estado en sus comunidades y las perspectivas de empleo en el futuro. Ya sean ortodoxos modernos, reformistas o conservadores, los cuatro entrevistados dijeron que Israel era una parte integral de su experiencia en la comunidad judía desde una edad temprana. Ninguno de ellos pudo recordar un momento en que no fuera parte de su experiencia comunitaria judía. “Cuando era más joven iba a la sinagoga todas las semanas. Israel inevitablemente sería parte de los divrei tora (la charla del Rabino sobre temas relacionados con el capítulo semanal de la Torá)”, dice Michal, exbecaria de hasbará, que, eventualmente, tendrá prohibido ingresar a Israel porque se ofreció como voluntaria en organizaciones palestinas en Cisjordania. “En Yom Kippur siempre había una mención para Israel. Durante ne’ila (servicio final de Yom Kippur – TP), en medio de hablar sobre nuestros pecados, ser humilde y reflexionar sobre lo que hemos hecho mal, hay un cambio de tono: «¡Mira lo que hemos hecho para la creación del Estado de Israel! y aquí pasamos algunos compromisos para contribuir con los bonos de Israel’. Este es un ritual profundamente reflexivo y sombrío, y estás haciendo un total de 180 para defender a Israel. Esto pasó cada Yom Kippur y Shabat, todo el tiempo. Terminaríamos con Adon Olam el sábado por la mañana y el rabino mayor diría desde el escenario: «estamos trayendo una delegación de AIPAC y puedes registrarte». Para Susannah, quien comenzó en el Movimiento Reformista y eventualmente trabajaría para Jewish Voice for Peace, el sionismo también fue parte integral de su educación judía. “Realmente no piensas en Israel y en el sionismo cuando eres un judío practicante en el Movimiento Reformista. Simplemente estás allí. Fue en un campamento de verano organizado por Young Judea, un movimiento juvenil sionista estadounidense, donde la confusión se hizo más evidente. «Fue directamente ‘América e Israel para siempre’. Una de las experiencias más dolorosas para recordar ahora es que cada mañana nos levantábamos e íbamos al asta de la bandera. Tú cantas el Hatikva y el estandarte estrellado. Te quedas parado frente a ambas banderas junto con los scouts israelíes que estaban allí. Me encantó, porque solo se trataba de cantar y estar con tus amigos. Se sentía como una fuente de orgullo». En su adolescencia, el objetivo de establecer una conexión emocional con Israel fue reemplazado por una defensa más directa. «En la escuela secundaria nos animaron a participar en programas de apoyo a Israel», explicó Malkah. El Proyecto David, una de las organizaciones estadounidenses proisraelíes más conocidas, la envió a un entrenamiento de tres días en Massachusetts, donde dice que estuvo expuesta a una agenda fuertemente antimusulmana. «Un video se llamaba Obsession, y parecía que el mensaje principal era sobre los musulmanes que querían tomar violentamente el control del mundo y cómo tendríamos que luchar contra eso». «No recuerdo ningún desacuerdo o discusión», continuó. “Todos nos sorprendimos por las cosas horribles que estábamos viendo. Ves muchas imágenes realmente aterradoras en esa película. No tuvimos mucho tiempo para socializar, principalmente hubo estas sesiones y tomé muchas notas. Probablemente no nos dieron tiempo para procesar intencionalmente, estás siendo bombardeado con las opiniones de alguien más». Malkah recordó haber regresado a casa después de la capacitación y haber experimentado un rechazo de parte de los miembros de su familia que pensaban que las opiniones de la derecha que le habían enseñado eran malas para la paz. “Volvería y diría que todo está justificado por razones de seguridad nacional. Mis puntos de vista giraron del centro a la derecha después de haber tenido esa experiencia». Sin embargo, participar en una defensa de Israel más explícita también comenzó a sembrar dudas sobre su capacidad para defender la causa. “Se esperaba en mi escuela secundaria que todos los estudiantes de alto rendimiento participaran en programas extracurriculares de defensa de Israel», dijo Aaron, quien luego se involucraría mucho con JVP y ahora dedica su tiempo a la Organización Internacional Socialista. “Todas las sesiones de capacitación fueron en el Centro de la Comunidad Judía local. Nos dijeron que se vería bien para las admisiones universitarias. El programa de los manhigim (en hebreo para «líderes» – TP) se centró en prepararnos para ser defensores de Israel en los campus, que se nos presentaron como focos de antisemitismo. El programa consistía principalmente en un ensayo de puntos de discusión desde una perspectiva liberal sionista (Israel como una democracia liberal, etc.). No rechacé nada de eso, pero recuerdo claramente que pensé ‘Vaya, si somos las personas que abogarán por

America Latina, Internacionales, Portada

Latinoamérica, más allá de Occidente

Fuente: Alfredo Serrano Mancilla | Celag.org Fecha: 23 de ENE 2019 El mundo se mueve geoeconómicamente y aún no lo dimensionamos lo suficiente. Seguimos mirando hacia los mismos polos creyendo que son los únicos. Nadie duda de que Estados Unidos, la Unión Europea y Japón aún conforman un triángulo clave en materia económica, pero no es el único espacio existente. Gracias al creciente protagonismo de los países emergentes, de los BRICS, se abrió algo más el ángulo de la cámara. Sin embargo, a pesar de ello, todavía hay mucho más detrás de ese muro construido por los centros convencionales del poder económico. Es cierto que la economía global no pasa por su mejor momento. La tasa de crecimiento del PIB mundial prevista, por ejemplo, por la OCDE para los dos años próximos, es del 3,5%. La productividad está a la baja y el comercio también. La economía real no despega, y todo ello dificulta el escenario a enfrentar por las economías latinoamericanas. Pero si la región se empecina en intentarlo únicamente con los bloques económicos de siempre, el objetivo se tornará aún más complejo. No es momento para dejar de relacionarse con el otro gran campo de posibilidades existente más allá del orden económico y financiero dominante. No percatarse de la importancia económica de Indonesia, Malasia, Vietnam, Corea del Sur, Turquía, Irán, Nigeria, Egipto o Camboya, y de tantos otros países más, sería un error estratégico garrafal en clave geoeconómica. China ya se dio cuenta de este fenómeno hace más de una década y actuó en consecuencia, diversificando sus relaciones económicas y dándole mayor prioridad a este nuevo mundo prominente. Latinoamérica debe hacerlo cuanto antes para construir una alternativa a la única que le ofrecen los países centrales tradicionales, que tiene como base el creciente endeudamiento externo sin reactivación productiva. Si no se esquiva a tiempo el derrame de deuda externa provocado por el gran boom de impresión en esta última década (10 billones emitidos entre Estados Unidos, Unión Europea, Inglaterra y Japón), la región quedará atada de pies y manos, con la condena de tener un modelo de desarrollo fuertemente financiarizado, vacío de economía real, sin demanda interna y altamente dependiente. El otro grupo de países mencionados están en fase de expansión y esto ha de ser aprovechado como oportunidad para la nueva inserción estratégica y eficiente a la que deben aspirar los países latinoamericanos. Entre todos, Indonesia es el país más importante, como lo manifiesta el último informe de la OCDE. El año pasado Indonesia se situó como la decimosexta economía en el mundo por el tamaño de su PIB; y como la séptima a nivel global si se ajusta su PIB por paridad de poder adquisitivo, según datos del Banco Mundial. Para las las proyecciones de la OCDE, Indonesia será la cuarta economía global para 2060. Y, a pesar de esta importancia, la relación comercial entre América Latina y el Caribe y este país es ínfima (del total de importaciones de la región en 2017, apenas el 0,3% provino de Indonesia). Pero esta no es la única economía a considerar en el nuevo mapa geoeconómico con el que relacionarse. Por ejemplo, Malasia hoy está a las puertas de convertirse en un país de altos ingresos (lugar 27 en el ranking de las economías globales, con crecimiento previsto del 5,5% para este año 2018); Vietnam logró una tasa de crecimiento promedio del 6,4% en el periodo 1985-2015; Corea del Sur ocupa el puesto 12 en importancia económica en el mundo y el sexto en exportaciones; Turquía aparece en el lugar 18 en el mundo por su PIB (en 2017 su PIB creció un 7,4%); Nigeria ha promediado un 7% de crecimiento económico en la última década; Egipto está creciendo a una tasa del 5%; Camboya ha crecido con un constante 7% en los últimos tres años. Estos son algunos datos que confirman que hay otro mundo más allá de Occidente, y que no estamos mirando hacia él. Los mencionados países están en fase de expansión y crecimiento, y presentan una ventaja fundamental: son economías aún por desarrollar y, por tanto, es más fácil encontrar una relación de complementariedad más simétrica en materia productiva, comercial y financiera con ellas. Representan potenciales aliados económicos con mayores similitudes en tamaño y desarrollo, lo que permite diseñar hojas de ruta específicas para que ambas partes puedan salir ganando, o sea, sobre una base de intercambio menos desigual, sin tanta dominancia ni supremacía de uno sobre otro. El nuevo paradigma ganar-ganar en las relaciones económicas internacionales para Latinoamérica reside en este otro universo naciente por explorar, sin que ello signifique que se abandone el relacionamiento con los BRICS ni con las economías centrales.

Internacionales, Medio Oriente, Portada

Expandiendo los límites de la soberanía judía: una breve historia de los asentamientos israelíes

Fuente: Gideon Levy y Alex Levac | Haaretz Fecha: 12 de ENE 2014 Al final del día, nos ubicamos sobre la zanja que contiene el camino designado para los palestinos que quieren viajar desde un enclave de tres aldeas de Cisjordania: Biddu, Beit Surik y Qatannah, a Ramallah. Por encima de esa carretera, los vehículos israelíes aceleraron suavemente a lo largo de la carretera 443, la carretera principal a la capital, sin que los conductores vieran la carretera de segregación que se encuentra debajo, cercada por cercas de hierro y alambre de púas. Los israelíes en la autopista de arriba, los palestinos en la ruta subterránea de abajo: una imagen que vale más que mil palabras. Israel llama a estas rutas de separación «carreteras del tejido de la vida». Suena prometedor, pero en realidad estos caminos son solo otro producto monstruoso del sistema del apartheid. A unos cientos de metros de distancia, en Givon Hahadasha (New Givon), y como en el asentamiento, cerrado por todos lados con cercas de hierro y alambre de punta, y con cámaras electrónicas y una puerta eléctrica, es el hogar de la familia Agrayeb. Aquí, la ocupación es más grotesca: una familia palestina aislada de su aldea (Beit Ijza) en la cuasi prisión del enclave y abandonada para vivir en esta jaula en el corazón de un asentamiento, una situación que el Alto El Tribunal de Justicia de la única democracia de la región ha calificado como aceptable «daño proporcional». Al final de un recorrido instructivo, el túnel y la jaula, la Carretera 443 y New Givon, el «daño proporcional» y las “carreteras del tejido de la vida», todo destello sombrío, pensamientos totalmente deprimentes aquí en el reino del apartheid. Los pensamientos que surgieron a última hora de la tarde en un frío y tormentoso día de invierno nos perseguirán durante mucho tiempo. Desde que se fundó la organización contra la ocupación Breaking the Silence en 2004, se han llevado a cabo cientos de viajes de estudio a Hebrón y las colinas del sur de Hebrón, en las que han participado decenas de miles de israelíes y otros. Los recorridos, que atraen a unos 5.000 participantes al año, están orientados hasta las tripas, y nadie se vuelve indiferente del barrio fantasmal cuya población fue transferida en Hebrón o de la tierra de las cuevas cuyos habitantes han sido despojados, en las colinas del sur de Hebrón. Ahora, la ONG está lanzando un nuevo recorrido, analítico y perspicaz, de Cisjordania central, que se centra en la historia de la ocupación desde su inicio hasta nuestros días. Yehuda Shaul, de 36 años, uno de los fundadores de Breaking the Silence (Rompiendo el Silencio), un ex religioso ortodoxo Haredi y ex soldado de combate, trabajó durante aproximadamente un año y medio planeando la gira, escribiendo los textos y preparando los mapas, basándose en unos 40 libros sobre los asentamientos y otros materiales encontrados al bucear en archivos. Shaul es un guía excelente a lo largo de los senderos de la ocupación: profesional y lleno de conocimiento, no dado a la consigna. Está comprometido y determinado, pero también está sujeto a los hechos, y el recorrido está articulado en hebreo e inglés. Su gira se encuentra actualmente en la etapa piloto, antes de su lanzamiento oficial en unos pocos meses. Toma el día el recorrido en el subdistrito de Ramallah, desde el asentamiento Haredi de Modi’in Ilit hasta el hogar de la joven activista palestino Ahed Tamimi, en la aldea de Nabi Saleh; desde la región del Plan Allon hasta el proyecto de “tejido de la vida”. Durante este viaje de siete horas, surge una imagen sin adornos: los objetivos de la ocupación se determinaron inmediatamente después de la guerra de 1967. Cada gobierno israelí desde entonces, sin excepción, ha trabajado para realizarlos. El objetivo: evitar el establecimiento de cualquier entidad palestina entre el río Jordán y el mar Mediterráneo, dividiendo Cisjordania y destrozándola en fragmentos de territorio. Los métodos han variado, pero el objetivo sigue siendo inquebrantable: el eterno gobierno israelí. Ese objetivo no fue implementado solo por fanáticos de la derecha, sino por el establishment mismo de Israel, sus agencias gubernamentales, con el respaldo del poder judicial y los medios de comunicación. En camino a un millón de colonos, el primer millón, todos los medios estaban justificados. Ahora, a medida que el objetivo se acerca, el objetivo central es el desarrollo de infraestructuras. Los caminos separados, engañosos con sus rutas de desvío, los túneles y los intercambios, todos estos son más fatídicos que otra inundación de colonos. Permiten que todos los colonos vivan con relativa seguridad, no vean a los palestinos y no sepan de su existencia, vivan a un precio bajo y se pongan a trabajar en Israel rápidamente. Ese es el secreto que ha hecho posible que 650,000 israelíes violen el derecho internacional y las normas de justicia, vivan en áreas ocupadas y se sientan bien con ellos mismos. Los pocos huesos ocasionales que el ocupante arroja al ocupado permiten que la vida debajo de la bota continúe sin resistencia excesiva. Dos camiones de la compañía Guetta Movers y Grúas, que transportaban casas móviles, ascendieron por la carretera hacia el asentamiento de Beit El, un coche de policía al frente y una camioneta entre ellos. «Precaución, carga larga», se lee en el cartel que se encuentra en el último vehículo del convoy, como una especie de metáfora. Nada se dejó al azar en el establecimiento de los asentamientos y en su distribución geográfica. Los mapas cuentan la historia. Todas las ciudades palestinas de Cisjordania, con excepción de Jenin, están rodeadas de asentamientos por todos lados. Todo fue meticulosamente planeado. Un proyecto que comenzó con el regreso de un puñado de fanáticos a Hebrón y al Bloque Etzion, y con la ocupación de la «Casa de los Siete» en el barrio de Beit Hanina, en Jerusalén Este, se aceleró rápidamente según la antigua idea sionista: El asentamiento judío determina los límites de la soberanía judía.

America Latina, Internacionales, Portada

Ladridos limeños

Fuente: Atilio Borón | Atilioboron.com.ar Fecha: 11 de ENE 2019 En una batalla sin cuartel para ocupar el lugar del lamebotas mayor del imperio un grupo de gobiernos latinoamericanos ha resuelto desconocer la legitimidad del proceso electoral que consagró la re-elección de Nicolás Maduro como presidente de la República Bolivariana de Venezuela y fijar sanciones contra sus ministros y altos funcionarios. Los autoproclamados integrantes del Grupo de Lima, cuyo nombre más apropiado debido a la fuerte presencia del narco en casi todos esos gobiernos sería el “Cartel de Lima”, compiten para lograr la anhelada presea otorgada por la Casa Blanca. Un supuesto que une a estos obsecuentes es que cuanto más servil sea un gobierno ante Washington tanto mayor será la recompensa (económica, financiera, diplomática, etcétera) que recibirá a cambio. Craso error: como todo imperio, el norteamericano respeta el dictum clásico según el cual “Roma no paga a traidores”.  De éstos está repleta la historia latinoamericana pese a lo cual  nuestros pueblos siguen sumidos en la pobreza, la desigualdad y la ignorancia. Los traidores que se pusieron al servicio del emperador no lograron otra cosa que enriquecerse. Sus pueblos, nada. Algunos de los escribas del Cartel dicen que las elecciones en Venezuela fueron fraudulentas. Desoyen a sabiendas la sentencia de James Carter cuando aseguró que: “de las 92 elecciones que hemos monitoreado, yo diría que el proceso electoral en Venezuela es el mejor del mundo», superior, por supuesto, al de EEUU.[1] Mienten cuando hablan de la escasa representatividad del nuevo gobierno debido a la elevada abstención registrada en esa elección: 54 %, en medio de una infernal guerra económica, sabotaje a los transportes y todo tipo de inconvenientes para concurrir a votar. Sin embargo, la abstención del 53.4 % que hubo en Chile meses antes y que consagró la re-elección de Sebastián Piñera no generó inquietud alguna ni en la Casa Blanca ni entre sus sumisos lacayos. Se pliegan con entusiasmo a tan infame campaña el actual gobierno brasileño, remate final del “golpe blando” que destituyó a Dilma Rousseff  y surgido de un fraudulento proceso en donde el candidato que encabezaba las encuestas fue encarcelado e impedido de postularse en las elecciones. La estafa mereció las felicitaciones de eminentes demócratas como Donald Trump y Benjamin Netanyahu. También participa del Cartel el corrupto e inepto gobierno de Mauricio Macri, cuyo incumplimiento de todas y cada una de sus promesas de campaña ya figura en los libros de ciencia política como uno de los fraudes post-electorales más escandalosos de la historia. O el presidente Juan O. Hernández, de Honduras, surgido de un comicio tan corrupto y viciado que fue objetado por la mismísima OEA y que el Departamento de Estado demoró casi un mes en reconocer. Pese a ello Hernández no se arredra y se erige como un campeón de la democracia latinoamericana. Como Iván Duque, peón de brega de Álvaro Uribe, asesino serial de líderes políticos y sociales en Colombia, lúgubre coleccionista de fosas comunes y siniestro creador de los “falsos positivos” que exterminaron a miles de jóvenes campesinos inocentes en todo el país para demostrar la supuesta eficacia de su criminal política de “seguridad democrática.” En suma, estos malos gobernantes han montado un espectáculo que sería cómico si no fuera por la tragedia que ocasionan día a día a nuestra gente. Con sus errores y sufriendo toda clase de arteros ataques, desde dentro y fuera del país, la Revolución Bolivariana acabó con el analfabetismo, entregó a su pueblo más de dos millones y medio de viviendas y se emancipó del yugo colonial al que están deshonrosamente sometidos sus críticos, que nada hicieron por sus pueblos salvo mentirles y oprimirlos. Impertérrita, la patria de Bolívar y Chávez sigue su curso. “Ladran Sancho, señal que cabalgamos” dicen que dijo el Quijote. Más allá del debate actual sobre si lo dijo o no, flota en la obra del gran Miguel de Cervantes Saavedra  la idea de que “cambiar el mundo, amigo Sancho … no es locura ni utopía, sino justicia.”  Dejemos que los paniaguados del imperio ladren y que  la Revolución Bolivariana continúe avanzando con más bríos que nunca, corrigiendo errores y profundizando los aciertos.   [1] https://actualidad.rt.com/actualidad/view/54145-jimmy-carter-sistema-electoral-venezolano-mejor-mundo    

Scroll al inicio