Internacionales

America Latina, Internacionales, Portada

La disputa estratégica sobre el destino de América Latina

Fuente: Eduardo Paz Rada* | Alainet.org Fecha: 15 de ABR 2019 El empuje conservador y neoliberal en América Latina y el Caribe, aliado a los intereses imperialistas, ha desarrollado en los últimos meses nuevas iniciativas orientadas a establecer un nuevo tablero geopolítico regional y mundial buscando frenar y destruir los empeños de liberación nacional y continental de los procesos de integración y unidad emancipadora de la Patria Grande elaborados en los pasados quince años por los gobiernos nacionalistas, progresistas y de izquierda. Se ponen, de esta manera, frente a frente dos proyectos estratégicos de la región: el de la liberación o el de la dominación. La reciente creación –22 de marzo pasado—del Foro Para el Progreso de América del Sur (PROSUR), impulsada apresuradamente por los presidentes de Colombia, Iván Duque, y de Chile, Sebastián Piñera, y aceptada por los de Brasil, Jair Bolsonaro, Argentina, Mauricio Macri, Ecuador, Lenin Moreno, de Paraguay, Mario Abdo, y de Perú, Martín Viscarra, en la cumbre de Santiago de Chile, fue precedida por la acción de Macri y Bolsonaro de debilitar a la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) con la suspensión de su participación en la misma y continuada por Moreno con el despojo de su sede en Quito. Si bien estos presidentes reconocieron el 23 de febrero, con gran repercusión en los grandes medios de comunicación empresariales, como presidente de Venezuela al fantoche de Donald Trump, Juan Guaidó, evitaron hacer el ridículo mayor impidiendo su presencia en la reunión de Santiago. Esto no significa, de ninguna manera, que la conspiración imperialista contra el gobierno revolucionario bolivariano y chavista de Venezuela presidido por Nicolás Maduro deje de contar con el concurso de los gobiernos de estos países, entre ellos sobresale el de Colombia que cuenta con nueve bases militares norteamericanas en su territorio. Quebrar el proceso de la integración de la Patria Grande El Foro Para el Progreso PROSUR, cuyo nombre rememora la Alianza Para el Progreso de los años sesenta impuesta por Estados Unidos en varios países de América Latina para afianzar su control regional en la Guerra Fría e impedir la influencia de la Revolución Cubana, busca desmantelar los avances revolucionarios de la Patria Grande. La formación y fortalecimiento, desde 2004, de PETROCARIBE, Alternativa Bolivariana de los Pueblos (ALBA), Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) y Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) permitió a América Latina y el Caribe convertirse no solamente en un proyecto profundo de integración regional al margen del control de Estados Unidos, sino en una fuerza con peso propio en estrategia mundial de la multipolaridad. Luego de derrotar al proyecto imperialista del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) defendido por el entonces presidente de EEUU, George Bush, en la Cumbre de Mar del Plata en noviembre de 2005, se aceleró el proceso de integración emancipadora bajó el liderazgo de Hugo Chávez de Venezuela, Lula Da Silva de Brasil, Fidel Castro de Cuba, Néstor Kirchner de Argentina, Evo Morales de Bolivia, Rafael Correa de Ecuador, Daniel Ortega de Nicaragua y José Mujica, entre otros, y con un claro discurso bolivariano por la segunda independencia, se procedió a crear las instituciones correspondientes con el apoyo de los movimientos populares. En 2008 se formalizó la existencia de UNASUR con todos los países de América del Sur y una estrategia integral que desarrolló políticas de comercio e integración económica y financiera, incluidos un fondo monetario y una moneda propios; de defensa militar con autonomía de Estados Unidos; de libre tránsito, migración y reconocimiento de la ciudadanía sudamericana; de lucha contra las droga y el terrorismo internacional; y de educación, salud, ciencia, tecnología y planificación conjuntas. Por otra parte alcanzó logros de envergadura como la defensa de la democracia en la región, la solución de conflictos entre Venezuela y Guyana, la defensa de los gobiernos democráticos de Bolivia y Ecuador ante lo intentos de guerra civil y golpe de Estado y la pacificación en Colombia. En 2010 se consolidó la CELAC como instancia de debate y consenso político entre los 33 países de América Latina y el Caribe, con la exclusión de Estados Unidos y Canadá, avanzando por primera vez en la construcción de la integración del conjunto de la Patria Grande como soñaron Simón Bolívar, José de San Martín, Francisco Morazán, José María Morelos o José Martí y estableciendo el principio de declarar a América Latina y el Caribe como zona de paz, cooperación e integración. Inestable correlación de fuerzas Si bien la iniciativa política en la disputa estratégica de los proyectos de integración favorece en la coyuntura al grupo de gobiernos conservadores y neoliberales de PROSUR tanto por su número como por su peso económico y geopolítico, es también cierto que varios de estos gobiernos son débiles como el del interino del Perú que se encuentra en una situación de alto rechazo del pueblo, el de Colombia con un proceso de paz muy frágil o el de Argentina que ha destrozado la economía del país y de la gran mayoría de la población, la misma que deberá elegir nuevos gobernantes en octubre de 2019. La potencia y peso mundial de Brasil lleva a su Estado a la contradicción entre encabezar un bloque poderoso con todos los países de la región, como en la década pasada, o a convertirse en peón político de Estados Unidos a pesar de la gran dimensión e influencia económica de China. Bolsonaro encuentra fuertes críticas de sectores empresariales, académicos, políticos y militares ante esta situación que pone el territorio amazónico en manos de Estados Unidos y al mismo tiempo crea malestar social por sus posiciones reaccionarias y antipopulares. A su vez, la crisis provocada en Venezuela por el bloqueo y el boicot comercial, financiero y económico ha influido en sus iniciativas de integración, aunque se mantienen sólidos PETROCARIBE y ALBA, en tanto que Bolivia y Uruguay apoyan con firmeza la integración sin exclusiones y, en el caso del primero, ha manifestado sin tapujos su total apoyo y solidaridad con el gobierno de Maduro y con

Internacionales, Medio Oriente, Portada

El precio de la anexión

Fuente: Editorial  Haaretz Fecha: 14 de ABR 2019 El primer ministro Benjamín Netanyahu declaró en vísperas de la elección que pretendía lograr la anexión de «todos los puntos de asentamiento» en Judea y Samaria. Netanyahu mencionó la anexión «por acuerdo», y él probablemente no quiso decir el acuerdo de los palestinos, sino el de Estados Unidos. La Casa Blanca no respondió a su declaración, ya sea para no dañar su campaña o simplemente porque es verdad. En el pasado, la administración estadounidense tomó distancia de tales declaraciones. A primera vista, esto es solo otra de las promesas de elecciones infundadas que Netanyahu dispersó durante su campaña en un intento de desviar los votos de sus socios de la derecha. Esta declaración puede haber sido la que le costó a Naftali Bennett y Ayelet Shaked, los líderes de Hayemin Hehadash, los 1.300 votos que necesitaban para superar el umbral electoral, y en esto, hay algo de justicia poética: las promesas de Netanyahu de anexar los territorios destruyó las carreras de los dos políticos que encabezaron el grupo de la Knesset que presionaron para el cumplimiento de esas promesas. Estas promesas no convulsionaron especialmente a la opinión pública en Israel por varias razones posibles. Eran marginales en comparación con el tema principal de la elección: Netanyahu, sí o no. También es posible que la mayoría de los israelíes judíos apoyen la anexión o se muestren indiferentes, ya que Netanyahu les hizo perder la fe en la solución de dos estados y toda esperanza de un acuerdo con los palestinos. Sin embargo, en los Estados Unidos, las palabras de Netanyahu provocaron una tormenta, especialmente en el Partido Demócrata, donde ahora se está librando una batalla entre el antiguo establishment proisraelí y el ala creciente del partido que tiene enérgicas reservas sobre Netanyahu y quiere reevaluar la situación del apoyo acrítico que la administración le da. El alcance de este daño se puede ver en una carta publicada durante el fin de semana por cuatro miembros judíos del Congreso con estrechos vínculos con AIPAC. La anexión, escribieron, destruirá la solución de dos estados y podría dañar los lazos entre Israel y los Estados Unidos. Los demócratas no están tomando a la ligera la promesa de Netanyahu. Después de que Trump reforzó la campaña de Netanyahu al reconocer la anexión de los Altos del Golán por parte de Israel, y ante la preocupación de que el «acuerdo del siglo» del presidente pretende provocar una negativa palestina, allanando el camino para la anexión, es razonable sospechar que las promesas de Netanyahu no son palabras vacías, sino un plan de acción real que pondrá en peligro el futuro del proceso de paz. Es posible que la impresionante victoria de Netanyahu le haya inculcado la arrogancia que ahora lo empujará a cumplir su viejo sueño de frustrar finalmente cualquier posibilidad de establecer una entidad palestina independiente. La anexión de «todos los puntos de asentamiento» dividirá Cisjordania y dejará a los palestinos encarcelados para siempre entre los asentamientos y las vías de acceso que conducen a ellos. Sin embargo, el sueño de Netanyahu niega la realidad de que la anexión dañará la posición de Israel, especialmente en Europa, perpetuará el conflicto e incluso provocará una nueva ronda de derramamiento de sangre y, sobre todo, empujará a Israel por la pendiente resbaladiza en cuya parte hay un régimen un apartheid en todos los sentidos de la palabra. Traducción: Dardo Esterovich

America Latina, Internacionales, Portada

Venezuela: 20 años bajo ataque

Fuente: Dardo Esterovich | Convergencia N° 73   Fecha: abril 2019   Golpe negro Los acontecimientos que se están desarrollando en la República Bolivariana de Venezuela tienen a Estados Unidos como protagonista principal. Tal es la importancia que les asigna el gobierno estadounidense que Donald Trump ha formado un equipo de cinco halcones integrado por Elliott Abrams, John Bolton, Mike Pompeo, Marco Rubio y Mauricio Claver-Carone –todo un gabinete de crisis- para conducir su propósito de terminar con la presidencia del Nicolás Maduro y el chavismo, “limpiar” su patio trasero de gobiernos insumisos y fundamentalmente para apoderarse de la primera reserva petrolera comprobada del mundo y las importantes reserva de oro y minerales estratégicos como el coltán y otros. En el año 1998, el triunfo en las elecciones presidenciales del comandante Hugo Chávez y las primeas medidas adoptada por el nuevo gobierno, pusieron en alerta a los EE.UU. que venía ejerciendo un dominio ininterrumpido de la explotación petrolera venezolana desde principios del siglo XX. La conspiración para terminar con el experimento chavista es tan vieja como el chavismo mismo. Fracasado el golpe contra el presidente Hugo Chávez del 11 de abril de 2002 el imperialismo estadounidense y la derecha vernácula optaron por atacar al corazón de economía venezolana, la industria petrolera. Estas acciones respondían a la negativa de Chávez de retirar un paquete de 47 leyes adoptadas bajo la Ley Habilitante, prevista en la Constitución. Estas leyes introducían cambios profundos en diversas áreas, especialmente en la económica. Con ese fin el gobierno decretó la Ley Orgánica de Hidrocarburos, que incrementaba al 30% la tributación de las transnacionales en las actividades de extracción petrolífera, y fijaba en el 51% la participación mínima del Estado en sociedades mixtas con petroleras extranjeras. Otra ley que le quitaba el sueño a la oligarquía local es la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, que permitía expropiar latifundios y beneficiaba a los campesinos que buscaban cultivar pequeñas extensiones de tierra. El golpe negro, en alusión al color del hidrocarburo, comenzó con un lockout convocado por la patronal agrupada en Fedecámaras  para el lunes 2 de diciembre de 2002. Su duración inicialmente sería de 24 horas, pero se extendió hasta convertirse en una huelga indefinida en plena temporada navideña. A este accionar se unieron la alta gerencia de la petrolera estatal PDVSA y un sector altamente remunerado de sus técnicos y trabajadores, que temían perder los privilegios que la corrupción generalizada les proporcionaba. Hay que señalar que no se presentó ningún pliego reivindicativo salarial ni de condiciones de trabajo. El reclamo se limitaba a la derogación de las leyes dictadas por el gobierno y a la renuncia de Chávez. Adhirieron la burocrática Confederación de Trabajadores de Venezuela, la Coordinadora Democrática que agrupaba a los partidos de oposición y medios de comunicación privados. El hecho culminante de la escalada ocurrió dos días después cuando el capitán del tanquero de PDV Marina, Pillín León, fondea su barco en el canal de navegación del Lago Maracaibo, a lo cual se suman luego otros tanqueros. Se interrumpe así totalmente el transporte de hidrocarburos desde esa cuenca, En tierra se le fueron sumando gerentes y operadores de las refinerías, profesionales y técnicos de las áreas de informática, personal de distintas áreas con capacidad real para perturbar seriamente el funcionamiento de la principal industria nacional lo que en cierta medida consiguieron ya que las dificultades en la provisión de combustible provocaron una parálisis de las actividades en muchas ramas de la economía. El 21 de diciembre de 2002 el gobierno logra recuperar el Pillín León, en una acción de abordaje con fuerzas de Marina, e instala una tripulación que no había adherido al paro que lleva el tanquero a puerto seguro y a los pocos días, cargado, comienza a llevar petróleo a las refinerías. Fue el comienzo de la derrota del golpe. En enero del 2003, los empleados y obreros que no pararon acompañado por simpatizantes del gobierno recuperan las refinerías y playas de carga de combustibles y los camiones comenzaron a distribuirlos a las estaciones de servicio. El gobierno logra recuperar el control de PDVSA. El proyecto de provocar un «golpe de Estado petrolero” fue abandonado el 3 de febrero de 2003, luego de dos meses de duración. En el aspecto macroeconómico las consecuencias fueron muy negativas: la inflación se disparó, al igual que el desempleo y el Producto Interno Bruto (PIB) del país registró una caída de 15,8 % durante el cuarto trimestre de 2002, y de 24, 9%, durante el primer trimestre de 2003. En el sector petrolero la caída del PIB fue de 25,9% y 39,3% respectivamente. Las consecuencias también fueron nefastas para la población y el país. Hubo escasez de alimentos y gasolina durante y después del paro. Golpe oscuro Lo que está ocurriendo actualmente en Venezuela guarda similitud con lo ocurrido con el golpe negro. Comienza el intento de derrocar a Maduro con la autoproclamación del presidente de la Asamblea Nacional Juan Guaidó(1) como presidente interino el 23 de enero de este año. Guaidó programa para el 23 de febrero un golpe intentando introducir por la fuerza desde Colombia y Brasil, una pseudo ayuda humanitaria sin la anuencia del gobierno venezolano ni de organismos internacionales de ayuda como la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Estos organismos se negaron a participar denunciando la intencionalidad política de ese intento. Guaidó, EE.UU. y el Grupo de Lima, formado por países sudamericanos afines a la política imperialista estadounidense, presionaron sobre las Fuerzas Armadas Bolivarianas para lograr su defección y que reconocieran a Guidó como presidente. No tuvieron éxito. Solo medio centenar de efectivos, muchos de ellos prófugos por robo de armas y otros delitos, todos de baja graduación y tropa, cruzaron la frontera con Colombia. Una acción militar iniciada por éstos y paramilitares colombianos, como estaba planificada, resultó imposible quedando así frustrada también una posible intervención militar extranjera que era una “opción que estaba sobre la mesa” como repetían insistentemente Trump, Abrams, Bolton, Pompeo y otros funcionarios. El intento de introducir los camiones por Colombia y Brasil fracasó

Internacionales, Medio Oriente, Portada

Incluso para los izquierdistas sionistas más ilustrados, los palestinos son invisibles

Fuente: Gideon Levy | Haaretz Fecha: 31 de MAR 2019 Oshrat Kotler es editora y presentadora de la revista de noticias Channel 13. Ella es considerada con principios, asertiva y valiente. Ella viene con esta honesta descripción,  especialmente en comparación con la mayoría de sus colegas en la televisión. El jueves, participó en un panel sobre el silenciamiento de la libertad de expresión en la Conferencia por la Democracia de Haaretz. Lo que pasó en el escenario fue como una película de Hollywood. Mientras elogiaba a sus editores y jefes por su fuerte posición en contra del silenciamiento de la libertad de expresión, se informó que la habían suspendido. Kotler se retorció y trató de negarlo, pero cuando abandonó el escenario, resultó que el informe era cierto. Podemos suponer que hubo una conexión directa entre su suspensión y su comentario: «Enviamos a los niños al ejército, a los territorios, y recibimos  animales». “Este es el resultado de la ocupación». Kotler ha trazado los límites de la protesta de la izquierdista sionista en Israel. Son desesperadamente estrechos y egoístas. La mala expresión anterior «disparamos y lloramos» se ha convertido en algo aún peor «Disparamos y lloramos solo por nosotros mismos». Incluso la protesta que exige el tipo de elevado  precio personal que Kotler está pagando,  siempre ha permanecido en la zona de confort y no es menos ultranacionalistas y racistas que las posiciones de la derecha. Incluso para los más iluminados, los palestinos son invisibles, no existen, son infrahumanos. El hecho de que incluso esta protesta sea silenciada solo muestra lo que queda de la libertad de expresión, los restos de libertad, en la televisión como en el propio estado. Kotler se impresionó por el video de los soldados del Batallón Netzah Yehuda abusando de dos detenidos palestinos, padre e hijo. El primer sentimiento que debería haber evocado fue la empatía por el dolor de estas personas infortunadas. Pero no en Kotler, ni en la gran mayoría de los israelíes. Kotler dijo que le dolían los padres de los soldados, que no los criaron por esto; y ella vio los ojos de los soldados, que estaban borrosos en la televisión, y su corazón fue hacia ellos. Solo había una cosa que Kotler no veía: las verdaderas víctimas. Los soldados abusan de un hombre y de su hijo que tienen los ojos vendados y en condiciones de restricción, y el pilar de de opinión, la voz de protesta valiente, se impresionó ¿De qué? De la suerte de los abusadores. Sus padres, sus ojos. Enviamos niños y recuperamos animales. Qué desafortunados somos. Nunca perdonaremos a los palestinos por obligarnos a abusar de sus padres e hijos. Una vez más, el abusador como víctima, sus padres como poema pedagógico que fue destruido. ¿Quién más estaba en el jeep que los transportaba? Ninguno. Lo diremos nosotros: Ziad y Mahmoud Shalaldeh estaban en el suelo del jeep. Son las únicas víctimas en esta historia. El padre es un recolector de basura, el hijo es un pastor, 13 personas viviendo en una tienda de campaña. Anjud, de 17 años, vive en el suelo de la tienda. Ella tiene parálisis cerebral. Ziad y Mahmoud se encontraron con un hombre de su aldea que es buscado por asesinato, y se sospecha que lo ocultaron. Pasarán años en prisión. Los soldados los golpearon en venganza y obligaron al hijo a ver a su padre ser pateado y golpeado. Ambos fueron hospitalizados en estado grave. No pudieron pararse, no pudieron hablar. El padre sufre de hemorragia interna. Su familia tiene prohibido visitarlos y sabe muy poco acerca de su condición. Y después de todo eso, los ojos tristes de los soldados son lo que más apreciamos. La única cosa. Sus padres son los que nos tocan. Sólo ellos. Y Kotler sigue siendo la mejor de los mejores. Ella al menos se preocupa por alguien. Ella no es un autómata y no se ha endurecido como la mayoría de ellos. En YouTube aparecen sus clips titulados: «Oshrat Kotler llora», Oshrat Kotler grita «,«Oshrat Kotler se vuelve loca «, «Se disculpa Oshrat Kotler». En la Conferencia de Haaretz contuvo las lágrimas sobre su padre moribundo. Él es un likudnik, un veterano de la Fuerza Aérea de Israel que llora cada vez que los aviones de la IAF vuelan por encima. Gracias a él, dijo, es periodista. Por su culpa ella es valiente. En su honor, ella vino a la Conferencia de Haaretz y no escuchó a sus seres queridos que le dijeron que no viniera y que «se mantuviera callada para variar». Y una vez más habló de los soldados y sus padres. ¿Y la víctima real? Es una vez más un huérfano, mudo, arrojado a la oscuridad en el suelo del jeep, indefenso, sangrando, sin despertar compasión, ningún sentimiento humano. El es un palestino. Traducción: Dardo Esterovich

Internacionales, Medio Oriente, Portada

La visión del general Giora Eiland frente a Hamas

Fuente: Daniel.kupervaser.com Fecha: 28 de MAR 2019  A continuación, se reproduce la traducción de parte de dos entrevistas al general israelí en retiro Giora Eiland, quien en el pasado cumplió la jerárquica función de Asesor Nacional de Seguridad y jefe del Consejo Nacional de Seguridad. La originalidad de su visión hace imperiosa su lectura, aunque no necesariamente se la deba adoptar, total o parcialmente. Radio 103 FM Israel, 16-7-18 “De acuerdo a mi experiencia, comprendí que todo problema debe ser enfocado desde dos ángulos. Cuál es el relato y cuál es nuestro interés. Si tu relato refleja la realidad y eres leal a tus intereses, arribarás a la solución más apropiada para ti. Gaza se convirtió hace 12 años en un estado prácticamente en todo sentido. Estado es una estructura que tiene un límite geográfico claro, gobierno central efectivo, política exterior clara y su ejército. Nosotros no la creamos ni tampoco fue resultado de la escisión dentro de la sociedad palestina. Es una entidad política y nosotros siempre preferimos estar frente a este tipo de entidades y no frente a organizaciones terroristas irresponsables. Por lo tanto, esta realidad no necesariamente es contraproducente, sino que crea oportunidades”. “No tenemos intereses territoriales en Gaza, en mi opinión, tampoco ahí tenemos intereses económicos o políticos. Tenemos solamente el interés de seguridad que se lo puede definir como el propósito de tener décadas de tranquilidad sin la posibilidad que se puedan equiparse militarmente en el futuro. Si dejamos de lado momentáneamente la ideología criminal de Hamas descubriremos que el único interés de ellos es continuar con el dominio de Gaza. Con ese objetivo busca la legitimación internacional y ayuda económica”. “Ahora se debe evaluar si existe contradicción insalvable entre nuestro interés de seguridad con el interés del gobierno de Gaza. La respuesta es que se trata de una contradicción que se puede sobrellevar y ése es el camino más apropiado. Mi posición es muy simple. Nosotros somos capaces de arribar muy fácilmente a un arreglo con Hamas bajo la condición indispensable que todo quien habla de la reconstrucción de Gaza y ayuda humanitaria debe entender que es imposible hacerlo a espaldas del gobierno de Gaza. Todos los intentos fracasaron pues hay un poder que no permitirá construir una central eléctrica. Ese es el precio que se debe estar preparado a pagar y en realidad es muy bajo”. “Tenemos el Estado Gaza, él limita con Israel y se comporta como estado enemigo. Durante décadas vivimos con decenas de estados enemigos a nuestro alrededor que proclamaron la destrucción del estado de Israel y paralelamente funcionaron comisiones de armisticio muy efectivas que encontraron soluciones con las cuales se arribó a periodos de prolongada tranquilidad”. Ante la pregunta si se debe permitir a Hamas continuar en el poder, Eiland respondió: “Categóricamente sí. Es una cuestión de intereses. Si alguien no está de acuerdo conmigo y piensa que tenemos también interés político en Gaza, entonces estamos en desacuerdo. En tanto y en cuanto se desea defender más intereses, dada la tensión entre ellos, necesariamente se debe transigir con otros intereses. Por eso yo estoy por un mínimo de intereses que sean verdaderos e importantes. Yo no tengo ningún interés político en Gaza. No es un interés israelí por el cual yo estoy dispuesto a pagar un precio”. “Se puede llegar a un acuerdo que simplemente se lo puede resumir en tres puntos. Cese total de la violencia, acuerdo razonable de intercambio de prisioneros y restos de combatientes fallecidos, y, por último, programa de reconstrucción de Gaza que Israel sea parte con la ayuda de otros países y con la participación del gobierno de Gaza. Todo quien traiga un proyecto para Gaza, será tratado por el gobierno de Gaza. En tanto y en cuanto se concreten más proyectos civiles con menos miseria y desempleo, solucionando problemas de agua, electricidad y desagüe, se crearán suficientes intereses y motivo de disuasión. Todo esto estaba al alcanza de la mano hace tiempo. Israel no hace eso porque no estamos dispuestos a reconocer la realidad que surgió en la región. Nosotros somos demasiado obsesivos en el relato de nuestra justificación de cuanto Hamas son malvados y cuanto nosotros somos rectos. Así son los resultados”. Davar 1, 16-11-18 “A mi entender, la estrategia correcta ya de hace tiempo frente a Hamas comienza por el reconocimiento que Gaza es un estado. Un estado es algo que se comporta como estado y no algo que es declarado estado. Estado es un lugar que tiene límites geográficos muy claros, poder central efectivo, política exterior independiente y su ejército. Si tomamos estos cuatro caracteres, Gaza es un estado. Más aun, es más estado que otros reconocidos que se denominan estados. Esa es la realidad, para bien o para mal. Con respecto a Israel surge necesariamente la pregunta: “¿es también para bien? La respuesta es que también para Israel es para bien. Para Israel siempre es más favorable enfrentarse con entidades estatales y no con grupos terroristas. Eso que nosotros decimos todo el tiempo “la organización terrorista Hamas” no es más que una pérdida de oportunidad. No es que ellos no sean una organización terrorista, pero esto no es su carácter más significativo. Lo más significativo es que son gobierno en Gaza”. “Los hechos se pueden describir de la siguiente manera: El gobierno efectivo, y en gran medida legítimo, de Gaza, dio orden a su ejército de abrir fuego sobre el estado vecino: Israel. Esto es una verdadera descripción de los hechos. Ahora surge la pregunta ¿Qué hace el estado atacado cuando un estado vecino decide atacarlo por su propia iniciativa? La respuesta es muy clara. En el momento que eso ocurre el estado atacado debe comportarse como estado bajo ataque. Un estado baje ataque de un vecino comienza cerrando todos los pasos al estado atacante. Impide no solo el abastecimiento de combustible y electricidad, sino también el agua y alimentos, ya que ningún estado abastece mercancías a un estado enemigo cuando su objetivo es justamente presionarlo para obligarlo a llegar

Estados Unidos, Internacionales, Portada

La patraña del “Candidato siberiano” y sus motivos

Fuente: Rafael Poch de Feliu | Blog personal Fecha: 27 de MAR 2019 El informe del fiscal Mueller convierte en estropicio el Russiagate con el que nos han estado alimentando informativamente nuestros medios de comunicación. ¿Cómo se explica este carnaval? Durante dos años los mayores consorcios mediáticos de Estados Unidos tuvieron un solo tema, el llamado Russiagate: la pretensión de que Donald Trump ganó las presidenciales de 2016 gracias a la injerencia de Rusia en ellas. A lo largo de un año, Washington Post, New York Times, CNN y MSNBC dedicaron a ese asunto 8507 artículos -casi 30 por día- e innumerables programas y emisiones. Ahora el informe del fiscal Mueller (19 abogados, 40 agentes del FBI, requisitorias a 2800 agentes secretos y expertos, 500 registros, 230 escuchas telefónicas, 500 testigos…) desnuda como vulgar patraña toda esa campaña que ha sido incapaz de presentar pruebas ni generar una sola acusación solvente. Por razones históricas, mi confianza en la justicia de Estados Unidos en asuntos de Estado es más bien limitada.  Ahí están los casos JFK y Robert Kennedy, Martin Luther King o Malcom X, entre otros, pero el informe de Mueller impacta en la línea de flotación de todo eso que nos han ido contando desde esos respetables medios y desde sus patéticos repetidores europeos. La simple realidad es que la injerencia rusa en las elecciones de Estados Unidos, así como todo el arsenal conceptual que introdujo con las llamadas “fake news”, es la segunda mayor noticia falsa de lo que llevamos de siglo. La primera fue la de las armas de destrucción masiva de Sadam Hussein. El Kremlin siempre ha preferido administraciones republicanas que demócratas en Washington. Los motivos de ello son claros. Es tan obvio que Moscú prefería a Trump que a la señora Clinton y actuó en consecuencia, como que Sadam Hussein era un dictador criminal. Sin embargo Sadam no tenía armas de destrucción masiva y Trump no logró la presidencia gracias a Rusia. La capacidad de Rusia por influir en la política interna de Estados Unidos es muy limitada y va claramente por detrás de la de otros países como Israel, Arabia Saudí, Qatar, Oman, etc., que dedican ingentes sumas de dinero e influencias para captar a nichos enteros del electorado, influir en los laboratorios de ideas que patrocinan, etc., etc. Todo eso es conocido y está cifrado. Otra obviedad es que todas las potencias intervienen, o intentan intervenir, en la vida interna de las demás, pero ninguna de ellas ha logrado nunca acercarse al nivel de injerencia de Estados Unidos: más de 40 cambios de régimen o intervenciones militares en países desde la Segunda Guerra Mundial y una influencia cultural y propagandística global sin parangón. Rusia 1996: el candidato de ultramar Los rusos saben muy bien lo que es la ingerencia exterior en una campaña electoral. En los años noventa funcionarios americanos redactaron decretos (en materia de privatización) y determinaron elecciones de verdad, impidiendo una victoria comunista en las presidenciales de 1996. No es necesaria ninguna investigación especial de aquella ingerencia porque fue pública y abierta: Estados Unidos quería que aquellas elecciones las ganara Boris Yeltsin, cuyo nivel de aprobación entre los rusos era del 6%, y se volcó en ello directamente usando todos sus recursos e influencias. En vísperas de las elecciones hubo un crédito de 10.000 millones de dólares del FMI, una prórroga de veinticinco años del Club de París para la devolución de 40.000 millones de dólares de la deuda rusa, un préstamo de 200 millones de dólares del Banco Mundial para servicios sociales, declaraciones de apoyo de; Bill Clinton, de Helmuth Kohl, Alain Juppé y otros al candidato Yeltsin. También hubo un desembarco masivo de  asesores y expertos americanos en manipulación de la opinión pública (lo que se conoce como PR), que diseñaron una campaña perfecta. No fue muy difícil, porque los medios de comunicación trabajaban exclusivamente para el candidato Yeltsin, cuyo cuadro constitucional presidencialista (hoy vigente) era resultado de un golpe de estado con cañoneo del primer parlamento enteramente electo por sufragio universal de la historia rusa, en octubre de 1993, hecho que fue presentado en Occidente como “La hora estelar de la democracia en Rusia” (titulo de la editorial del Frankfürter Allgemeine Zeitung, principal diario del establishment alemán, aquellos días). Y pese a todo ello, no está claro que al final no hubiera manipulación de los resultados electorales… Obviamente, nada de este género, ni lejanamente emparentado con ello, ha ocurrido nunca en Estados Unidos. Cuatro motivos Y, sin embargo, el hecho es que hemos vivido durante casi dos años bajo el bombardeo continuo de toda esta falsedad que ha alentado una histérica campaña rusófoba sin precedentes ni miedo al ridículo. Recordemos las falsedades periféricas que se han generado a partir de aquella segunda noticia falsa del siglo: la injerencia rusa en las elecciones europeas (tesis públicamente sostenida por la Canciller Merkel y el Presidente Macron), la mano rusa en el Brexit, en el movimiento de los gillet jaunes (tesis esgrimida por Macron), y hasta en el grotesco procés de los nacionalistas catalanes… No hay duda de que Putin prefería a Trump que a Hillary. Tampoco la hay de que a Moscú le interesa una Unión Europea debilitada. Después de treinta años de ignorar los intereses nacionales de Rusia, de expulsarla de la seguridad continental vulnerando los acuerdos de la guerra fría, de anular todos los acuerdos de desarme, de colocar  recursos militares en sus fronteras y de promocionar “revoluciones” y cambios de régimen en su entorno, ¿esperan que Rusia tenga buenos sentimientos hacia ellos? Naturalmente que no los tiene y que en la medida de lo posible emprende las correspondientes políticas y respuestas. Todo esto es de una obviedad pueril. Pero entonces, ¿cuales son los motivos de la leyenda del Candidato siberiano (Paul Krugman dixit en el NYT del 22 de julio de 2016) y de toda la histeria macartista que le ha seguido. A mí se me ocurren cuatro motivos: 1-Un recurso de cohesión y ajuste de cuentas interno. En Estados Unidos el establishment está divido respecto a las correcciones y

Internacionales, Medio Oriente, Portada

Benny Gantz es cobarde o inmoral

Fuente: Gideon Levy | Haaretz Fecha: 23 de MAR 2019 Hagámoslo simple: Benny Gantz es una persona cobarde o inmoral. No hay tercera opción. Estas son las únicas posibilidades, a la luz de su negativa a declarar claramente su solución preferida para el problema palestino y su increíble negativa a discutir la ocupación. Es difícil decir qué opción es más desalentadora. Pero no intentes decirnos que esta es una táctica de campaña electoral, por la cual el candidato no debe decir nada y hacer lo que sea necesario para ganar. Una persona que no dice nada sobre el tema de mayor importancia para el futuro de Israel no merece ser primer ministro. Si está en silencio y evita el problema ahora, encontrará muchas excusas para estar en silencio y no hacer nada más tarde también. Ahora son las elecciones, luego será la coalición. Nos hemos llenado de evasores y cobardes. Una vez un cobarde, siempre un cobarde; Una vez reprobado, siempre reprobado. Contrariamente a Yair Lapid, que no tiene idea de lo que sucede en los territorios y no le importa, Gantz lo sabe muy bien y quizás tampoco le importe. Él sabe lo que está pasando en Gaza y cómo es el campamento de refugiados de Jenin. Conoce a sus residentes por las salas de interrogación y sus binoculares, por arrestos y asesinatos, por la Operación Pilar de Defensa o por la Operación Borde Protector. Si es un hombre de principios, y esa es su imagen, entonces se puede asumir que los ve como seres humanos. Aunque dedicó la mayor parte de su carrera al asesinato, arresto, encarcelamiento, abuso, fuego de artillería o bombardeo, ese era el trabajo de Gantz, seamos claros, podemos darle algo de crédito y asumir que en ocasiones se vio afectado por lo que vio. También podemos aventurar una conjetura y decir que, a diferencia de la mayoría de los israelíes, reconoce que esta situación abusiva no puede durar para siempre, ni en la Franja de Gaza ni en Cisjordania. Es cierto que a los israelíes no les importa y Benjamin Netanyahu cree que es la solución, pero Gantz dice que está aquí para cambiar las cosas. Pero Gantz no dice nada. Él promete preescolares gratuitos hasta la edad de 3 años. Puede prometer preescolares hasta los 30 años, eso no requiere coraje. Pero se necesita valor para decir qué se debe hacer con respecto a la ocupación. Gantz tiene la imagen de un hombre valeroso, de principios, un oficial y un caballero. Al menos una de estas características es falsa. Si sabe lo que se debe hacer pero no lo dice, entonces es un cobarde. Tal vez sea un héroe cuando se trata de pillos callejeros en Gaza, pero no tiene valor civil. Ninguno. Es fácil asaltar una casa en Jalazun, esposar a sus residentes y llevar a uno a la cárcel. Se necesita poco valor para asesinar a Khalil al Wazir (Abu Jihad) en su cama en Túnez delante de su esposa e hijos, como Moshe Ya’alon se enorgullece de haber hecho. Compare eso con el coraje que se necesita para admitir la verdad: que tales operaciones son crímenes. Que la ocupación es un delito, que no tenemos derecho. Que no podemos usar la fuerza para siempre. Ellos lo saben, los generales, y callan. No tienen un solo gramo de coraje que les llevaría decir la verdad. Pero si Gantz realmente piensa que el bloqueo de la Franja de Gaza y la tiranía en Cisjordania pueden continuar hasta que Israel encuentre su punto óptimo, entonces él es una persona sin ninguna fibra moral. Si no entiende que esto es el apartheid, entonces no le importa que sea el apartheid o no es menos corrupto que el sospechoso de soborno que vive en la residencia del primer ministro en la calle Balfour en Jerusalén. No basta con declamar: «Debemos encontrar una manera de no gobernar a otras personas». Shimon Peres recitó esa misma frase hace 40 años, y nada cambió. Israel todavía no ha logrado terminar con ese gobierno, después de “quererlo” también. Pobre cosa. Y tal vez ese sea exactamente el secreto del encanto de Gantz, que refleja lo que buscan sus votantes. Quieren ser ilustrados pero todavía ocupantes, en efecto, son cobardes inmorales. Gantz y sus votantes son la agradable Tierra de Israel de antaño, que el Likud les birló por debajo de ellos, que extrañan a Yitzhak Rabin. Sueñan y luchan, disparan y lloran, son inmortales cobardes, votan por Gantz. Traducción: Dardo Esterovich    

America Latina, Internacionales, Portada

Me extraña, señora Bachelet

Fuente: Matías Bosch Carcuro | Telesurtv.net Fecha: 21 de MAR 2019 Me extraña, señora Bachelet, que hablara usted hoy de criminalización de la protesta en Venezuela. Me ha dejado casi convencido de que aluciné cuando recordaba que siendo usted Presidenta, Carabineros de Chile frente a La Moneda y en toda la Alameda hasta Santa Lucía, bombardeó con gases, agua y detenciones una manifestación de trabajadores en la que yo participaba. Me extraña, señora Bachelet, que hablara usted hoy de criminalización de la protesta en Venezuela. Me ha dejado casi convencido de que aluciné cuando recordaba que siendo usted Presidenta, Carabineros de Chile frente a La Moneda y en toda la Alameda hasta Santa Lucía, bombardeó con gases, agua y detenciones una manifestación de trabajadores en la que yo participaba. Lanzaban chorros de gases en la cara de maestros y maestras que sólo sostenían pancartas. Teníamos que correr y escondernos en el laberinto de las calles París y Londres para no ser detenidos. Y como esa, se pueden contar decenas de veces. Logré recordar también las marchas de los «pingüinos» defendiéndose de la arremetida policial. Estudiantes de secundaria tratados como «vándalos», incluso detenidos, por estar protestando en nombre  del básico derecho humano y social (eso que usted hoy defiende sobre Venezuela) a una educación pública de calidad e igualitaria. En los albores de su mandato en 2006, usted aún no izaba la bandera de la gratuidad educativa, que fue peleada en las calles a pesar suyo y de sus ministros de Educación e Interior. Me di cuenta que no alucino cuando leí sus párrafos sobre la «etnia» (se dice pueblo) warao en Venezuela, pues recordé a Matías Catrileo Quezada, mapuche baleado por la policía bajo su mandato; recordé a Johnny Cariqueo Yañez, muerto tras una brutal golpiza policíaca; y a Jaime Facundo Mendoza Collío, otro mapuche, asesinado por la espalda por un policía, todos durante su presidencia. En el gobierno de Ricardo Lagos, en el que usted sirvió como ministra de Salud y de Defensa, los mapuche asesinados fueron siete ¿Ha asumido usted cuotas de responsabilidad por ello alguna vez o promovido que se establezcan cargos ante el Estado de Chile? ¿De verdad quiere hablar de criminalización de la protesta, con el fardo de la Ley de Seguridad Interior del Estado para acusar de terrorismo a diestra y siniestra? Por demás, resulta a lo sumo curioso que su informe sobre Venezuela recoja como «conclusiones» y «hallazgos» lo que son frases textuales que se pueden encontrar en twitts y retwitts suyos y su equipo de HACE CASI UN MES ATRÁS (24 de febrero 2019) ¿Capacidad sobrenatural de premonición que la ciencia no conoce? Señora Bachelet: es impresionante que una persona del rango y prestigio internacional que Usted ostenta, asevere que las primeras sanciones se impusieron a Venezuela en 2017, cuando iniciaron mucho antes, por órdenes de Obama. También lo es que base sus afirmaciones en cosas como «según encuestas», «presuntamente», «me preocupa», «me inquieta», «se conoce»; todo un documento lleno de aseveraciones sin ofrecer una sola fuente, pero a la vez diciendo que un equipo «de su oficina» está en Venezuela (para el cual vuelve a pedir garantías, dejando insinuado que no las tiene) ¿Qué hace ese equipo, que seguro cobra muy bien, y apenas puede llegar a mandarle una lista de conjeturas, sin aportar una sola información corroborable? ¿Cómo no se hace cargo -ni siquiera por elegancia- de las sospechas de un sabotaje al sistema eléctrico vinculado al apagón general de días pasados? Sobre la crisis del sistema de salud -y mire que usted es médica y fue ministra de Salud- eso ya lo han dicho otros organismos, incluyendo el serio cuadro materno-infantil y de enfermedades infecto-contagiosas. Y sin embargo siendo organizaciones más pequeñas y limitadas, y sin la RESPONSABILIDAD GLOBAL DE USTED Y DE LA ONU, han hecho INFORMES MUCHO MÁS SERIOS y sin la ambigüedad política de este «informe». Usted, señora Bachelet, se anima a decir que Venezuela es hoy «inquietante factor de desestabilización regional», faltando poco para dejar dicho que representa una causal de intervención humanitaria. Usted afirma y valida lo que su correligionario de ideas, Rodríguez Zapatero, desmiente en todos lados, y su supuesto adversario, Piñera, proclama a los cuatro vientos. ¿Acaso quedó ya lejos la Michelle Bachelet que se interpuso al golpe en Bolivia y que acogió con honores en La Moneda al derrocado Manuel Zelaya? Lamentable es que usted, señora Bachelet, mujer, latinoamericana e hija de un general digno asesinado por el golpe cívico-militar de Pinochet, la derecha chilena, el Gobierno de Nixon y la CIA, se maneje de tal forma en este escenario de un país amenazado con una invasión de EEUU y otros países vecinos, gobernados hoy por aventureros y piratas como Bolsonaro y Duque, que podrían llevarnos sin temor a una conflagración regional, como se perpetró contra República Dominicana en 1965 y se intentó hacer de la mano de Uribe entre 2007 y 2008. Que quede claro: nada de esto busca ser argumento «ad hominem» o «ad feminem» para desviar la atención hacia usted y relativizar la gravedad de la situación, sea en el país que sea. Cualquier violación de Derechos Humanos de cualquier Estado debe ser condenada. El sufrimiento y las injusticias contra todo pueblo deben indignarnos; así nos enseñaron Allende y el Che. Solo que uno debe reclamar que los informes y hallazgos de este calibre cumplan un mínimo de seriedad, ecuanimidad y honestidad metodológica y ética, para no ser armas destructivas disfrazadas de legalidad. Más cuando está en juego todo lo que Trump y compañía planean, y los derechos de millones de personas por las que usted debe abogar.  Ahí está Haití esperando que alguien se digne a asumir la responsabilidad de la ONU en el crimen en masa de la epidemia del cólera. ¿Quién mejor que usted para hacerlo, con su participación directa en la presencia de los Cascos Azules en ese país? Dos cosas si quiero reconocerle: Que prometió un informe de verdad en junio, y eso

America Latina, Internacionales, Portada

Venezuela: un apagón a la medida de los golpistas

Fuente: Boyanovsky Bazán | TiempoAr Fecha: 10 de MAR 2019 El masivo apagón que afectó a toda Venezuela y que al cierre de esta edición todavía no estaba resuelto en su totalidad, motivó la denuncia del gobierno de Nicolás Maduro directamente contra los Estados Unidos, acusando a la administración de Donald Trump de promover un «sabotaje» a la medida del Plan Maestro elaborado por el Comando Sur del Pentágono para derrocar al presidente chavista , según se reveló en estas páginas en mayo del año pasado. La falla masiva en la principal planta generadora de electricidad del país, ubicada en la represa de Guri en el estado de Bolívar, dejó sin luz a casi todo el país desde el jueves. Según dijo al día siguiente el ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, el gobierno basa su acusación en declaraciones del senador estadounidense Marco Rubio, del secretario de Estado, Mike Pompeo y del líder opositor y autoproclamado presidente encargado, Juan Guaidó, que ayer encabezó una nueva protesta callejera «contra el régimen usurpador, corrupto e incapaz que ha puesto a oscuras a nuestro país», dijo apelando a la circunstancia energética. Ayer también hubo una marcha «antiimperialista» del chavismo, a cuatro años del día que Estados Unidos declaró a Venezuela «amenaza» para su seguridad. El apagón fue el peor en la historia del país y obligó a suspender las clases y jornadas laborales. Según venezolanos consultados, ayer se notaba un lento pero progresivo avance en el restablecimiento del suministro, pero en estos días hubo cortes en 22 de los 23 estados y en la capital, con fallas en las líneas telefónicas e Internet; hospitales colapsados, vuelos cancelados desde el aeropuerto internacional Simón Bolívar y otras terminales aéreas, muchos hogares sin agua, las calles de las principales ciudades desoladas y negocios cerrados. Aquel documento firmado por el almirante Kurt Walker Tidd, jefe del Comando Sur de los Estados Unidos, hablaba de «intensificar el derrocamiento definitivo del chavismo y la expulsión de su representante» alentando a la «insatisfacción popular, aumentando el proceso de desestabilización y el desabastecimiento». Si bien no habla específicamente de un sabotaje eléctrico, aunque sí lo hacen otros manuales desclasificados de la CIA como recurso en la «guerra no convencional», el paper de Tidd mencionaba la necesidad de «incrementar la inestabilidad interna a niveles críticos, intensificando la descapitalización del país, la fuga de capital extranjero y el deterioro de la moneda nacional, mediante la aplicación de medidas inflacionarias que incrementen ese deterioro». También señalaba que se debía «magnificar frente al mundo la crisis humanitaria, a la que está sometida el país», «utilizar a los oficiales del ejército como una alternativa de solución definitiva», generar «caos» en la frontera con Colombia. Todo con el apoyo de la oposición local y con el liderazgo del presidente Trump cuya «participación activa es crucial», decía el documento, «no sólo para la administración sino para el continente y el mundo. El momento ha llegado». Nada de lo que está escrito en ese documento revelado hace casi un año parece lejano a todas las acciones que se montaron contra el gobierno de Venezuela, intensificadas en los últimos meses con la aparición de Guaidó, la fallida acción humanitaria, la intervención decidida del gobierno estadounidense y sus aliados regionales. Rodríguez adelantó que el gobierno venezolano denunciará ante distintos organismos internacionales «el ataque que generó el apagón». Sobre el senador republicano Marco Rubio, dijo que «tiene dotes adivinatorias». Es porque minutos después de producido el apagón el representante del estado de Florida daba detalles de las fallas en su cuenta de Twitter que, según Rodríguez, no los conocía aún el gobierno. «Minutos después, Mike Pompeo señala: sin alimentos, sin medicina, ahora sin electricidad, próximamente sin Maduro», expuso en la misma línea, poco digna para un secretario de Estado. Y calificó a las declaraciones de Guaidó como de «confesión criminal de un psicópata», porque afirmó que la luz llegaría «con el cese de la usurpación». En la misma red, Rubio se burló de la acusación y responsabilizó la grave falla a la falta de mantenimiento. En la misma línea se manifestó todo el arco opositor y el frente antichavista regional e internacional. El chavismo afirma que la represa de Guri tiene un control cibernético de última generación cuyos «protocolos de seguridad son de los más modernos y seguros del mundo» y que la única forma de quebrar esa seguridad es con un ciberataque masivo sólo a la altura de un poder desproporcionado. Bachelet envía inspectores Esta semana llegará a Caracas la misión enviada por la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, para realizar una «evaluación», mientras la expresidenta chilena continuará «monitoreando la situación» desde Panamá, donde está asentado el Consejo. Bachelet tomó la decisión después de la última presentación del canciller venezolano Jorge Arreaza en la reunión de ese organismo de Naciones Unidas del 27 de febrero, cuando los representantes de países miembro del Grupo de Lima y algunos de Europa se retiraron al iniciar el discurso. Bachelet ha tenido hasta ahora una posición crítica del gobierno de Maduro, al que acusa de «violación de los derechos civiles y políticos, incluyendo la falta de respeto a las libertades fundamentales y a la independencia de instituciones claves, puede acentuar el declive de los derechos económicos y sociales». Por eso el gobierno de Maduro reforzó la invitación para que vea «con absoluta libertad la realidad del país y los efectos que han generado las sanciones». Si bien la chilena aceptó, resolvió antes enviar a su avanzada. «Quiero asegurarme de que las condiciones de mi visita garanticen que puedo cumplir mi labor como debería, que voy a poder reunirme y hablar con todas las partes, de otro modo sería inútil», aseguró Bachelet, quien asimismo advirtió que la crisis en el país «ha sido exacerbada por las sanciones» económicas impuestas al gobierno de Maduro. Pese a sus críticas, los miembros del GL, incluido Chile, la criticaron por «no haber condenado al régimen de Maduro».

Scroll al inicio