Derechos Humanos

Derechos Humanos, Internacionales, Israel, Portada

Gideon Levy: «Dime qué hay de falso en el informe de Amnistía Internacional sobre Israel»

Por: Guideon Levy | Haaretz (10 de febrero de 2022) Personas palestinas que se dirigen al complejo de la mezquita de Al Aqsa en Jerusalén Oriental para las oraciones del primer viernes del mes santo musulmán del Ramadán esperan para pasar por el control de Qalandia entre Ramala y Jerusalén Oriental, ambos en la Cisjordania ocupada, el 2 de junio de 2017. © Abbas Momani / AFP vía Getty Images A medida que disminuyen las maldiciones y los chillidos –Amnistía son antisemitas, el informe está lleno de mentiras, la metodología es absurda– uno debe preguntarse: ¿Qué, precisamente, es incorrecto en el informe del apartheid? ¿Israel no se basó en una política explícita de mantener la hegemonía demográfica judía, mientras se reducía el número de palestinos dentro de sus fronteras? ¿Si o no? ¿Verdadero o falso? ¿Esta política no existe hasta el día de hoy? ¿Sí  o no? ¿Verdadero o falso? ¿Israel no mantiene un régimen de opresión y control de los palestinos en Israel y en los territorios ocupados en beneficio de los judíos israelíes? ¿Sí o no? ¿Verdadero o falso? ¿Las reglas de enfrentamiento con los palestinos no reflejan una política de disparar a matar, o al menos mutilar? ¿Sí o no? ¿Verdadero o falso? ¿Los desalojos de palestinos de sus hogares y la denegación de permisos de construcción no forman parte de la política israelí? ¿Sí o no? ¿Verdadero o falso? ¿No es Sheikh Jarrah apartheid? ¿La ley del Estado-nación no es apartheid? ¿Y la negación de la reagrupación familiar? ¿Y los pueblos no reconocidos? ¿Y la “judaización”? ¿Hay un solo ámbito en Israel o en los territorios en el que exista una igualdad verdadera, absoluta, excepto en el nombre? Leer el informe es desesperarse. Es todo lo que sabíamos, pero condensado. Sin embargo, Israel no sintió desesperación ni remordimiento. La mayoría de los medios lo marginaron y lo desdibujaron, y el coro hasbará lo rechazó. El ministro de Propaganda, Yair Lapid, recitó sus líneas y se lanzó al ataque incluso antes de que se publicara el informe. El ministro de Asuntos de la Diáspora, Nachman Shai, se apresuró a seguirlo.  No ha nacido aún el informe internacional que Israel no denuncie mientras se niega a responder a un solo punto aunque sea. Una organización tras otra, algunas de ellas importantes y honestas, lo llaman apartheid, e Israel dice: antisemitismo. Por favor, demuestre que Amnistía está equivocada. Que no existen dos sistemas de justicia en los territorios, dos conjuntos de derechos y dos fórmulas para la distribución de los recursos. Que la legitimación de Evyatar no es apartheid. Que los judíos puedan reclamar su propiedad anterior a 1948 mientras que a los palestinos se les niega el mismo derecho no es apartheid. Que un asentamiento verde justo al lado de una comunidad de pastores sin electricidad ni agua corriente no es apartheid. Que los ciudadanos árabes de Israel no sean discriminados sistemática e institucionalmente. Que la Línea Verde no se ha borrado. ¿Qué no es verdad? Incluso Mordechai Kremnitzer se asustó por el informe y lo atacó. Sus argumentos: El informe no distingue los territorios ocupados de Israel, y trata el pasado como si fuera el presente. Así es como sucede cuando incluso la academia de izquierda se alista en defensa de la propaganda sionista. Acusar a Israel de los pecados de 1948 y llamarlo apartheid es como acusar a Estados Unidos de apartheid debido al pasado de Jim Crow, escribió en el Haaretz del miércoles. La diferencia es que el racismo institucionalizado en los Estados Unidos ha desaparecido gradualmente, mientras que en Israel está vivo y coleando tan fuerte como siempre. La Línea Verde también ha sido borrada. Ya es un Estado hace un tiempo. ¿Por qué Amnistía debería hacer la distinción? 1948 continúa. La Nakba continúa. Una línea recta conecta Tantura y Jiljilya. En Tantura masacraron, en Jiljilya causaron la muerte de un hombre de 80 años, y en ambos casos las vidas palestinas no valen nada. Por supuesto, no hay propaganda sin elogios para el sistema de justicia. “La importante contribución de los asesores legales del gobierno y los tribunales, que, contra una gran mayoría política, impidieron la prohibición de candidatos y listas árabes para la Knesset… Un partido árabe que se une a la coalición pone inmediatamente en ridículo la acusación de apartheid”, escribió Kremnitzer.  Es tan bueno agitar al Tribunal Superior de Justicia, que no ha impedido ni una sola iniquidad de ocupación, y Mansour Abbas para demostrar que no hay apartheid. Setenta y cuatro años de Estado sin una nueva ciudad árabe (N. de L. J.: léase palestina), sin una universidad árabe  (N. de L. J.: léase palestina) o una estación de tren en una ciudad (N. de L. J.: léase palestina) se ven empequeñecidos por el gran encubrimiento de la ocupación, el Tribunal Superior de Justicia y un socio de coalición árabe menor, e incluso que uno consideraba ilegítimo. El mundo seguirá lanzando invectivas, Israel seguirá ignorándolo. El mundo dirá apartheid, Israel dirá antisemitismo. Pero las pruebas seguirán acumulándose. Lo que está escrito en el informe no se deriva del antisemitismo, sino que ayudará a fortalecerlo. Israel es el mayor motivador de impulsos antisemitas en el mundo de hoy.

Derechos Humanos, Internacionales, Israel, Portada

Ex fiscal general de Israel: Con gran tristeza concluyo que mi país es ahora un régimen de apartheid

Michael Benyair, exfiscal general de Israel, está de acuerdo con Amnistía Internacional Michael Benyair | The Journal.ie (10 de febrero de 2022) DURANTE EL ÚLTIMO año, ha habido un debate público en curso sobre si las acciones que el gobierno israelí está promulgando en los Territorios Palestinos Ocupados pueden clasificarse como apartheid según el derecho internacional. El 1 de febrero, Amnistía Internacional se convirtió en la última ONG en clasificarlo como apartheid, llamándolo ‘un sistema cruel de dominación y un crimen contra la humanidad’. Esto siguió a declaraciones anteriores de apartheid por parte de otros grupos de derechos humanos, Yesh Din , B’Tselem y Human Rights Watch . Como ex Fiscal General de Israel, he pasado mi carrera analizando las cuestiones legales más apremiantes de Israel. La ocupación de Israel de Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este fue un dilema fundamental durante mi mandato y más allá. ‘Una gran injusticia’ El dominio continuo de Israel sobre estos territorios es una gran injusticia que debe rectificarse con urgencia.Es con gran tristeza que también debo concluir que mi país se ha hundido a tal profundidad política y moral que ahora es un régimen de apartheid. Es hora de que la comunidad internacional también reconozca esta realidad. Desde 1967, las autoridades israelíes han justificado la ocupación alegando que es temporal hasta que se encuentre una solución pacífica entre israelíes y palestinos. Sin embargo, ya han pasado cinco décadas desde que estos territorios fueron conquistados e Israel no muestra ningún interés en rescindir este control.Es imposible concluir de otra manera: la ocupación es una realidad permanente. Esta es una realidad de un solo estado, con dos pueblos diferentes que viven con derechos desiguales. Violando el derecho internacional, Israel ha trasladado a más de 650.000 de sus ciudadanos judíos a vivir en asentamientos en Cisjordania y Jerusalén Este. Estos asentamientos se establecen en áreas que rodean las aldeas palestinas, fragmentando intencionalmente a las comunidades palestinas entre sí, para finalmente evitar la posibilidad de un estado palestino contiguo. En Jerusalén Este, las leyes de propiedad discriminatorias están obligando a los palestinos a abandonar sus hogares en una política respaldada por el Estado de judaizar la ciudad. No hay ‘dos ​​Israels’ En el Área C de Cisjordania, se están utilizando leyes de planificación discriminatorias para expulsar a las comunidades palestinas de sus tierras. Estas comunidades se enfrentan a una avalancha de violencia de los colonos desde puestos de avanzada no autorizados (ilegales incluso según la ley israelí), cuyos perpetradores enfrentan pocas o ninguna consecuencia. Cualquier intento de resistir el apartheid está fuertemente vigilado o criminalizado, ejemplificado por la designación espuria de grupos de la sociedad civil palestina como terroristas por parte del Ministerio de Defensa israelí .Los sucesivos gobiernos israelíes, incluido el reciente gobierno de coalición que se anunció a sí mismo como un alejamiento de la intransigencia de Netanyahu, han afirmado pública y consistentemente que no tienen intención de establecer un estado palestino. Sin embargo, gran parte de la discusión en la comunidad internacional opera como si el comportamiento de Israel en los territorios ocupados pudiera distinguirse de la democracia liberal que existe dentro de la Línea Verde. Esto es un error.Simplemente no puedes ser una democracia liberal si operas el apartheid sobre otro pueblo. Es una contradicción en los términos porque toda la sociedad de Israel es cómplice de esta realidad injusta. Es el gabinete ministerial israelí para los asentamientos el que aprueba todos los asentamientos ilegales en los territorios ocupados. Fui yo, en mi papel de fiscal general, quien aprobó la expropiación de tierras palestinas privadas para construir infraestructuras como carreteras que han afianzado la expansión de los asentamientos. Son los tribunales israelíes los que defienden las leyes discriminatorias destinadas a expulsar a los palestinos de sus hogares en Jerusalén Este y de sus tierras en Cisjordania. Sus proveedores de atención médica operan sobre la Línea Verde. Y los ciudadanos israelíes finalmente pagan impuestos que subsidian el afianzamiento del control y la dominación del gobierno en estos territorios. Entre el río Jordán y el mar Mediterráneo, es Israel el que está privando permanentemente a millones de palestinos de sus derechos civiles y políticos. Este es el apartheid israelí. ¿Hay esperanza? Hay dos posibles soluciones democráticas que pueden resolver este statu quo. El primero es otorgar a todos los que viven bajo el control israelí plena ciudadanía e igualdad.

Derechos Humanos, Internacionales, Israel, Portada

¿CÓMO SE DICE BANTUSTÁN EN HEBREO?

Dos ex embajadores de Israel dicen que su país aprendió en Sudáfrica la política del apartheid POR: ILAN BARUCH Y ALON LIEL | El Cohete a la Luna – ENE 23, 2022 Durante nuestras carreras en el servicio exterior, ambos fuimos embajadores de Israel en Sudáfrica. En este puesto, conocimos de primera mano la realidad del apartheid y los horrores que infligía. Pero más que eso, la experiencia y la comprensión que adquirimos en Sudáfrica nos ayudaron a entender la realidad en nuestro país. Durante más de medio siglo, Israel ha gobernado los territorios palestinos ocupados con un sistema legal de dos niveles, en el que, dentro de la misma extensión de tierra en Cisjordania, los colonos israelíes viven bajo la ley civil israelí mientras que los palestinos viven bajo la ley militar. Se trata de un sistema de inherente desigualdad. En este contexto, Israel ha trabajado para cambiar tanto la geografía como la demografía de Cisjordania mediante la construcción de asentamientos, que son ilegales según el derecho internacional. Israel ha impulsado proyectos para conectar estos asentamientos con su propio territorio mediante una intensa inversión en el desarrollo de infraestructuras. Una vasta red de autopistas e infraestructura de agua y electricidad han convertido los asentamientos en una versión confortable de los suburbios. Esto ha sucedido junto con la expropiación y la toma de posesión de cantidades masivas de tierra palestina, incluyendo desalojos y demoliciones de hogares palestinos. Es decir, los asentamientos se construyen y amplían a expensas de las comunidades palestinas, que se ven obligadas a concentrarse en extensiones cada vez más pequeñas de tierra . Esta realidad nos recuerda una historia que el ex embajador Avi Primor describió en su autobiografía sobre un viaje que realizó con el entonces ministro de Defensa Ariel Sharon a Sudáfrica, a principios de los años ’80. Durante la visita, Sharon expresó un gran interés por el proyecto de bantustanes de Sudáfrica. Aún una mirada superficial al mapa de Cisjordania deja pocas dudas sobre dónde recibió Sharon su inspiración. Cisjordania se compone hoy de 165 «enclaves», es decir, comunidades palestinas rodeadas de territorio tomado por los asentamientos. En 2005, con la retirada de los asentamientos de Gaza y el comienzo del asedio, Gaza se convirtió simplemente en otro enclave: un bloque de territorio sin autonomía, en gran parte rodeado y, por lo tanto controlado, por Israel. Los bantustanes de Sudáfrica bajo el régimen del apartheid y el mapa de los territorios palestinos ocupados en la actualidad se basan en la misma idea de concentrar a la población «indeseable» en un área lo más pequeña posible, en una serie de enclaves no contiguos. Al expulsar gradualmente a estas poblaciones de sus tierras y concentrarlas en bolsones densos y fracturados, tanto Sudáfrica entonces como Israel hoy trabajaron para frustrar la autonomía política y la verdadera democracia. Se han cumplido ya cincuenta y cinco años desde que comenzó la ocupación de Cisjordania. Está más claro que nunca que la ocupación no es temporal y que no hay voluntad política en el gobierno israelí para ponerle fin. Human Rights Watch llegó hace poco a la conclusión de que Israel ha cruzado un límite y que sus acciones en los territorios ocupados se ajustan ahora a la definición legal del crimen de apartheid según el derecho internacional. Israel es la única potencia soberana que opera en esta tierra y discrimina sistemáticamente por motivos de nacionalidad y etnicidad. Tal realidad es, como hemos visto nosotros mismos, apartheid. Es hora de que el mundo reconozca que lo que vimos en Sudáfrica hace décadas está ocurriendo también en los territorios palestinos ocupados. Y así como se unió a la lucha contra el apartheid en Sudáfrica, es hora de que el mundo tome medidas diplomáticas decisivas también en nuestro caso y trabaje para construir un futuro de igualdad, dignidad y seguridad para palestinos e israelíes por igual.

Derechos Humanos, Internacionales, Israel, Portada

La cultura de la ocupación es un invernadero para la inhumanidad

Foto: Soldados de las FDI del Batallón Netzah Yehudah de la Brigada Kfir detienen a un manifestante palestino luego de enfrentamientos cerca de Ramallah en Cisjordania, en 2015 Por: Zvi Bar’el | Haaretz (2 de febrero de 2022) “Me cuesta entender cómo, siendo conscientes del estado físico y anímico del detenido, no vieron ni comprendieron la angustia de un ser humano creado a imagen de Dios, y lo dejaron así, así, en su condición, en el en medio de la noche, en un camino oscuro… como si fuera un objeto inútil.” Esta no es una cita de la investigación realizada por las Fuerzas de Defensa de Israel sobre la muerte de Omar Abdalmajeed As’ad , de 80 años , quien murió en circunstancias muy similares. Estas son las espeluznantes palabras del juez Haim Liran, que condenó a los policías Baruch Peretz y Assaf Yekutieli, que abandonaron al preso Omar Abu Jariban a un lado de la carretera, vestido con un pijama de hospital y con un catéter urinario adherido al cuerpo. Abu Jariban murió esa misma noche por deshidratación. La sentencia se dictó en 2012, cuatro años después del incidente. Los policías no eran soldados de combate del Batallón Netzah Yehuda y no pertenecían a la juventud de la cima de la colina ni a los haredim (hombres ultraortodoxos) que fueron expulsados ​​de sus yeshivot.- Anuncio -https://27a55f2dc7917ec71c9a92df970f49a3.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html Cuatro años más tarde se produjo el estallido del caso Elor Azaria , que involucró a un soldado de la Brigada Kfir que confirmó la muerte de Abdel Fattah al-Sharif. No era miembro de Netzah Yehuda, y su acto también fue percibido como una grave desviación de los “valores de las FDI”. “Eso no es el IDF, esos no son los valores del IDF y esa no es la cultura del IDF”, afirmó el entonces Jefe de Estado Mayor Gadi Eisenkot. Pasaron otros cuatro años y, como en un ciclo cósmico, llegó el turno de la siguiente víctima de la traición de los valores. Esta vez se trataba de Eyad Hallaq, un joven con autismo, que huyó atemorizado de las fuerzas de la Policía de Fronteras y recibió siete disparos . En ese momento, el entonces primer ministro Benjamin Netanyahu dijo: “Lo que sucedió con Eyad Hallaq es una tragedia. Se trata de una persona con discapacidad, con autismo, de quien se sospechaba –injustamente, como sabemos– de ser terrorista en un lugar muy sensible”. Y aquí (¿no acabará nunca la mala suerte?) la Policía de Fronteras tampoco forma parte de Netzah Yehuda. Este ciclo letal se está acortando, aparentemente debido al cambio climático, y dos años después Omar Abdalmajeed As’ad fue asesinado. Esta vez la investigación fue rápida y una vez más resultó que la víctima no era un palestino de 80 años, sino valores de las FDI. “El incidente señaló una falla moral y un error de juicio de las tropas, al tiempo que socava gravemente el valor de la dignidad humana”, según el portavoz de las FDI.- Anuncio – El editorial principal de este periódico y el artículo de opinión de Yagil Levy, un sociólogo político que investiga el ejército, exigieron que el batallón Netzah Yehuda se disolviera de inmediato, como si fuera el único absceso lleno de pus que socava sistemáticamente los valores de las FDI. . Deshazte de él y las FDI se purificarán. Como si ya hubieran olvidado los principios de la cultura de la violencia enunciados por el excomandante de la Brigada Kfir, mayor general Itai Virov. En su testimonio en nombre del primer teniente Adam Malul, quien fue acusado de agredir a los palestinos, dijo: “Recurrir a la violencia y la agresividad que evitarán una escalada y la necesidad de usar una mayor violencia no solo está permitido, a veces es necesario. Un puñetazo, un empujón, incluso cuando los [palestinos] no están involucrados en una [confrontación]: si esto puede contribuir al éxito de la misión, definitivamente es una opción”. Las unidades de la Policía de Fronteras, la Policía de Israel y el Shin Bet operan de acuerdo con esos principios. Estas organizaciones han contribuido más que su parte a socavar los principios, que siempre, sorprendentemente, son víctimas de “casos excepcionales”. Pero nadie ha exigido ni exigirá la disolución de la Policía de Israel, la Policía de Fronteras o la Brigada Kfir y sus semejantes. Es más fácil disparar a un objetivo ficticio.- Anuncio – El fuego que ahora se dirige con precisión a Netzah Yehuda puede o no conducir a la eliminación de este tumor maligno, pero no suprimirá los crecimientos secundarios creados por la cultura de la violencia libre para todos en el campo de batalla sin ley. donde la temporada de caza está abierta todo el año. Expulsar a los oficiales o reprender al comandante de la brigada no provocará una reevaluación de la cultura de abuso y matanza en otras unidades de las FDI, la Policía de Israel o la Policía de Fronteras. Eso es un juego de manos diseñado para resolver lo que no se puede resolver. La ocupación no es un invernadero de valores, es el caldo de cultivo de mutaciones inhumanas.

Comunicados y Declaraciones, Derechos Humanos, Portada

Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto

Declaración del Llamamiento Se cumple un nuevo aniversario de la liberación del campo de exterminio creado por la Alemania Nazi en el complejo conocido como Auschwitz -Birkenau. El 27 de enero de 1945 después de tres años de combate y de la pérdida de 27 millones de ciudadanos soviéticos, las fuerzas del Ejército Rojo ingresaron a la fábrica industrial de muerte más horrorosa de la historia. El campo había sido inaugurado en mayo de 1940 por la máxima autoridad de las Schutzstaffel (SS), Heinrich Himmler. El primer oficial soviético en ingresar al campo de exterminio fue el comandante del 106 cuerpo de fusileros, Anatoly Shapiro, de ascendencia judía. Los alemanes, en retirada, buscaban borrar las huellas de sus horrendos crímenes y minaron varios kilómetros alrededor del campo. El batallón comandado por Shapiro perdió la mitad de sus 500 hombres antes de ingresar al campo de exterminio. Hoy, 27 de enero, recordamos a las víctimas del nazismo. A todas. A los seis millones de judíxs, a todxs lxs prisionerxs , a lxs gitanxs, homosexuales, discapacitadxs; a lxs, Testigxs de Jehová, militantes comunistas, socialistas, anarquistas y a perseguidos de las distintas fuerzas democráticas que fueron parte de la resistencia en los seis años de esa espantosa guerra. Rememoramos también a lxs partisanxs y a lxs guerrillerxs que se enfrentaron con dignidad, honor y valentía a las hordas nazis, en cada uno de los países ocupados por el invasor. El 27 de enero supone una fecha de advertencia para toda la humanidad. Los discursos del odio –fundamentos de todo etiquetamiento, criminalización y persecución– han adquirido en la actualidad niveles de pregnancia y naturalización repulsivos, similares a los utilizados a principios del Siglo XX Las derechas supremacistas actuales, los cultores de toda forma de discriminación, los sembradores de la judeofobia, la xenofobia, la islamofobia y los lenguajes misóginos, son la prolongación de un discurso nazifascista que intenta invisibilizar su origen y su parentesco con las doctrinas hitleristas que llevaron a cabo una conflagración mundial en la que 50 millones de personas perdieron la vida. La mitad de ellas fueron soviéticas. El desconocimientos de la historia, su tergiversación para usos inadmisibles, y la ausencia de un señalamiento acerca de quienes han sido –y continúan siendo hoy– los verdaderos enemigos de la humanidad, es el máximo peligro que debemos enfrentar quienes promovemos la solidaridad, la paz, memoria y la justicia . Como argentinos sabemos que sólo se garantiza el Nunca Más si estamos atentos a detectar y desenmascarar los huevos de la serpiente que cíclicamente se presentan ante nosotros revestidos de civilización. Las derechas neoliberales y autodenominadas libertarias de hoy son la continuidad política de las doctrinas nazifascistas. Desenmascararlos es el deber de quienes honramos a las víctimas y de quienes asumimos el compromiso de enfrentar el desprecio y el belicismo de sus herederos. Buenos Aires, 26 de enero de 2022 Marcelo Horestein, Presidente Pablo Gorodneff, Secretario General

Aportes de adherentes, Derechos Humanos, Portada

Dibujos Urgentes en el #juiciocampodemayo II

Por: Eugenia Bekeris y Paula Doberti Hoy cerró el alegato la Fiscal Gabriela Sosti. Formuló cargos contra dos miembros de la Armada y nexos con el Ejército en Zárate y Campana. Federico Ramírez Mitchell: estaba a cargo de operativos de combate contra la subversión, secuestrando gente, como prueban los legajos. Alfredo Oscar Arena: hacía circular la información para que se pudiera seguir organizando la matanza. Era asesor de la Plana Mayor. “ Los acusó por privaciones ilegales de la libertad, allanamientos ilegales, robos, tormentos agravados y homicidios agravados y abusos deshonestos. Como no estuvieron presentes en la audiencia los dibujamos de las fotos de Gustavo Molfino que subieron en La Retaguardia. Luego Sosti fundamentó la acusación y explicó la AUTORÍA (“todos los acusados aportaron de modo imprescindible para que se lleve a cabo el Plan Sistemático de Exterminio, por lo que TODOS SON COAUTORES”) y las FIGURAS PENALES: PRIVACIÓN ILEGAL DE LA LIBERTAD (“las patotas iniciaban la violencia” con el fin de “destruir la identidad”, “la muerte y la desaparición de todo rastro” por lo que “el delito continúa, es permanente”), TORMENTOS (aplicaban “torturas para obtener información” por medio de “sufrimiento físico y psíquico”), HOMICIDIO DOBLEMENTE AGRAVADO (la “disposición final” a través de vuelos de la muerte, fusilamientos, enterramientos y enfrentamientos fraguados. “Cada desaparición puede entenderse como el disimulo de una muerte” le dijo Videla a Reato), ALLANAMIENTOS y ROBOS (como métodos compulsivos), ABUSOS SEXUALES (amenazas, obligación a la desnudez, esclavitud sexual, embarazos y abortos forzados, violaciones como prácticas generalizadas). Se detuvo en la figura de GENOCIDIO, citando a Feierstein, a Ferreyra y a Baltazar Garzón. Dijo que el genocidio se prolonga en el tiempo como delito imprescriptible y extraterritorial que agrede a toda la humanidad; que busca el exterminio de una parte de la población y por eso es un delito de lesa humanidad; que se trata de la matanza, lesión, sometimiento y traslado intencional de niñxs; que refiere a nuestra Memoria histórica y por eso el rol del Derecho está en la construcción de la Verdad; que el exterminio se refirió “a un grupo nacional parcial y NO a un grupo político”. Finalmente pidió penas de prisión perpetua para Santiago Riveros, Eugenio Guañabens Perelló, Luis Sadi Pepa, Luis Del Valle Arce, Carlos Tamini, Carlos Villanova, Carlos Somoza, Miguel Ángel Conde, Mario Rubén Domínguez, Bernardo Caballero, Hugo Castaño Monge, Roberto Fusco, Francisco Agostino, Pacífico Britos, Ramón Cabrera, Federico Ramírez Mitchell y Alfredo Arena; 20 años para Carlos Rojas y Carlos Caimi y 18 años para Armando Roldán. Pidió accesorias legales y costas y revocar las prisiones domiciliarias para que se cumplan las condenas en cárceles comunes. Y terminó solicitando que se investigue la responsabilidad de los Destacamentos 201 y 400, de las comisarías de Zona Norte y de Gendarmería. #Son30000 #NuncaMas #AdondeVayanLosIremosABuscar #juicioycastigoalosculpables #ElUnicoLugarParaUnGenocidaEsLaCarcel #CarcelComun

Aportes de adherentes, Derechos Humanos, Portada

Dibujos Urgentes en el #juiciocampodemayo

Por: Eugenia Bekeris y Paula Doberti Ayer la Fiscal Gabriela Sosti continuó su alegato, deteniéndose en los secuestros, allanamiento ilegal, robos, simulacros de fusilamiento, detenciones, torturas, abusos deshonestos, violaciones, desapariciones y homicidios a los que acusa en cada caso a los imputados. Se detuvo en militantes de la Juventud Guevarista, de la Columna Norte de Montoneros, del PRT-ERP y de trabajadorxs de Dálmine/Siderca y de Papelera Latina. Detalló los acontecimientos que llevaron a las detenciones ilegales y los tormentos que debieron soportar Ricardo Guerrero, Luis Giménez, Eugenio Guasta, Carlos Álvarez, Alberto Calvo, Griselda Fernández, Francisco Bustos, Vicenta y Lucía Nerone, Américo Rodríguez, Aldo Guerra, Alba Garófalo, Mario Paluchi, Omar Palacios, Carlos Julio Báez, Ricardo Monteiro (15 años), Mario Humberto Mariani (17 años), Luis Salerni, Susana Stritzler (embarazada de 8 meses), Carlos Armando Castro, Osvaldo Plaul, Rodolfo Merediz, Rosa Angélica Murno, Eduardo Placci, Marita Quintana, Beatriz Recchia (dio a luz en Campo de Mayo), Antonio García, Bárbara García Recchia (nieta recuperada por Abuelas), Hugo Morante, María Elena Prado, Raúl Cativiela, Mónica Liliana Goldberg, Luis Carlos Caffaro Giménez, Osvaldo Héctor Muzzio, Juan Faustino Mesa, Raúl Alberto Rossini, Lidia Alicia Zunino, Juan Carlos Vázquez Sarmiento, Anastasio Brizuela, Silvia Fernández, Ramón Brito, María Angélica Encarnación Fernández, Abel Horacio Castillo, Juan Carlos Vega, Diego Muñiz Barreto, Juan José Fernández, Manuel Ciriaco Molina, Mario Vicente Molfino, Héctor Raúl Jofré y María Celia Torres. Sosti dijo que “destrozaron los cuerpos y los sueños de esos jóvenes”, que “no tuvieron el más mínimo resquicio de humanidad”, que “trataban a los detenidxs como objetos”, que “les ponían pesos en los pies para arrojarlos vivxs al mar y procurarles una muerte espeluznante” y que “no hubo enfrentamientos: hubo secuestros, tormentos y homicidios”. Un sobreviviente recordó que le dijeron “nosotros vamos a terminar con todo como hizo Franco en España”. Sosti aseguró que “los juicios son imprescriptibles porque el dolor que provocaron aún persiste”. Afirmó que “la Iglesia tenía información” y que “Clarín era vocero de los genocidas”. Hizo foco en las mujeres. Recordó que una imputada “tuvo que soportar la relación sin consenso con su torturador”, otra “salió a pedir que no se lleven a su marido y le dispararon con su hijo en brazos”. Y fue narrando: “la mamá salió corriendo atrás de los secuestradores con un pullover para que su hijo no tuviera frío”, “la madre quedó tan afectada por el secuestro de su hijo que hablaba con las paredes”, “en los galpones de las mujeres hacían “fiestas”, en clara alusión a los abusos y violaciones”, “le introdujeron objetos en su vagina, un guardia la violó junto a otras mujeres encapuchadas y nunca volvió a tener su ciclo menstrual”. Acusó a Riveros, Román, Del Valle Arce, Tamini, Rojas, Castagno Monje, Somoza, Rojas, Domínguez, Sadi Pepa, Agostino, Caballero, Ramírez Mitchell, Cabrera, Arena, Britos y Villanova. El alegato continuará los próximos miércoles a partir de las 10.30 hs y podrán seguirse por el canal de Youtube de La Retaguardia #Son30000 #NuncaMas #AdondeVayanLosIremosABuscar #juicioycastigoalosculpables #ElUnicoLugarParaUnGenocidaEsLaCarcel #CarcelComun

Derechos Humanos, Israel, Lectura recomendada por compañeres

B’Tselem: Orgullosos de solidarizarnos con nuestros colegas palestinos

Enviado y traducido por: Alberto Teszkiewicz El viernes 22 de octubre, el nuevo gobierno de Israel cruzó una línea que ningún gobierno israelí se había atrevido a cruzar antes, al designar a seis organizaciones de la sociedad civil palestina como «organizaciones terroristas». La vergonzosa declaración no dice nada sobre estas organizaciones, pero dice mucho sobre la violencia, la brutalidad y la arrogancia que el régimen israelí ha estado empleando habitualmente contra los palestinos durante décadas. B’Tselem se solidariza con nuestros colegas palestinos. Estamos orgullosos de nuestro trabajo conjunto a lo largo de los años y de nuestra lucha compartida contra el régimen del apartheid y la ocupación. Uno de los grupos recientemente ilegalizados es la organización palestina de derechos humanos más antigua, Al-Haq, que se estableció hace más de 40 años. Al-Haq y B’Tselem han ganado juntos varios premios internacionales. En 2018, el gobierno israelí intentó frustrar nuestra recepción conjunta del Premio de Derechos Humanos de la República Francesa, utilizando mentiras similares a las que se están expresando ahora. A pesar de las mentiras, se concedió el premio. A pesar de las amenazas, nuestro trabajo continuará. Esta mañana, B’Tselem y más de 20 organizaciones de la sociedad civil israelíes publicaron un anuncio de primera plana en el diario Haaretz en el que afirmaban lo obvio: criminalizar a las organizaciones de derechos humanos es un acto cobarde característico de los regímenes autoritarios opresivos. El régimen de apartheid israelí tiene amplios poderes cuando se trata de dirigir la vida de sus súbditos palestinos. No duda en utilizar estos poderes para evitar que los palestinos expongan sus acciones, exijan rendición de cuentas y ejerzan presión sobre la comunidad internacional. El régimen ahora está utilizando estos poderes para intentar cerrar las organizaciones de derechos humanos, una vez más citando «pruebas clasificadas». Puede que el ministro de Defensa haya firmado la orden esta vez, pero la responsabilidad y la desgracia recae en todo el gobierno, en cada ministro y en todas las partes de la coalición. A lo largo de los años, Israel ha enmarcado constantemente cualquier movimiento palestino que no fuera una rendición al apartheid y la ocupación como «terrorismo». ¿Apelar ante la Corte Penal Internacional? Terrorismo legal. ¿Dirigirse a la ONU? Terrorismo diplomático. ¿Llamar a un boicot de consumidores? Terrorismo financiero. ¿Protestar? Terrorismo popular. Israel puede tratar de retratar la lucha por la libertad como terrorismo, pero sus actos son terroristas. Cualquiera que sea el resultado de la reciente declaración, una cosa está clara: la lucha palestina por los derechos humanos, la libertad y la igualdad continuará y B’Tselem continuará solidarizándose con nuestros colegas palestinos, hasta que el apartheid sea abolido. Hagai El-Ad – Director ejecutivo B´Tselem – Centro de Información Israelí para los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados

Scroll al inicio