Portada

Nacionales, Politica, Portada

Batiendo el parche de Nisman por la causa AMIA

Autor: Raúl Kollman / Página 12 01 FEBRERO 2017 Apenas se levantó la feria judicial se activó la causa contra la ex Presidenta por supuesto encubrimiento de los iraníes acusados del atentado a la AMIA. La denuncia había sido desestimada en cuatro oportunidades. El juez federal Ariel Lijo delegó en el fiscal Gerardo Pollicita la investigación por la denuncia que hizo Alberto Nisman antes de morir. Pollicita es un integrante de la armada de Comodoro Py que durante el último año, en conexión con el macrismo y una parte de los medios, impulsó una serie de causas judiciales contra la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, sus funcionarios y cualquiera que hubiera tenido relación con el gobierno anterior. La acusación en el expediente iniciado por Nisman es por encubrimiento, es decir por haber favorecido a los iraníes sospechados de haber perpetrado el atentado contra la AMIA. Como en su momento señaló el juez Daniel Rafecas se cuestiona un Memorándum que nunca entró en vigencia; capturas con alertas rojas que se iban a levantar pero nunca se levantaron; una Comisión de la Verdad que iba a favorecer a los iraníes pero que nunca existió, un supuesto acuerdo con Irán de intercambio de granos por petróleo que nunca ocurrió y el armado de una pista falsa de nazis locales que tampoco se instrumentó nunca. Aún así, se pone en marcha una serie de medidas, algunas de las cuales exhiben la evidente intencionalidad de armar, como sea, una imputación contra CFK y su canciller, Héctor Timerman. Ofensiva La decisión de Lijo de delegar la instrucción en el fiscal fue interpretada por algunos en Comodoro Py como «bajarle el precio al expediente». No es el juez el que se involucra directamente sino que se saca de encima la causa. Otros interpretan que, como es un expediente fuertemente político, se lo entregó a alguien que tiene un interés político en el caso. Pollicita integró la comisión de seguridad de Boca Juniors en época de Mauricio Macri y luego integró la comisión electoral en representación de los directivos, cercanos al actual presidente. En su momento, Lorena Martins, quien denunció a su padre, el espía y dueño de postríbulos Raúl Martins, recusó a Pollicita por sus vínculos con el macrismo. En 2016, el fiscal, junto a su par Ignacio Mahiques, encabezó la acusación por asociación ilícita contra CFK por la obra pública en Santa Cruz, sobre la base de un informe realizado por la administración macrista de la Dirección de Vialidad. La causa es llamativa: el informe no dice lo que Pollicita-Mahiques sostienen, se hizo a las apuradas, investigándose a una sola provincia y, de hecho, a una sola empresa: la de Lázaro Báez. Y la figura de la asociación ilícita no sólo es inconstitucional sino que implica casi calificar de esa manera a un gobierno votado en las urnas. Juez Aunque obviamente Pollicita empezará a instrumentar medidas de investigación, tarde o temprano habrá que dirimir qué juez se queda con el expediente. En otras de las maniobras insólitas de Comodoro Py, los camaristas e integrantes de Casación alineados con el macrismo permitieron el armado de una causa paralela, con el mismo objeto procesal. El segundo expediente fue iniciado por dos denunciadores de derecha, vinculados al PRO, y luego lo reforzó la dirigencia de la DAIA aportando a dos familiares de las víctimas del atentado, cercanos a esa dirigencia. La imputación contra CFK y Timerman fue por traición a la patria –nada menos–, un delito por el que nunca hubo un procesamiento desde que se imputó a Juan Domingo Perón en 1956. El expediente lo viene instruyendo el juez federal Claudio Bonadío, punta de lanza contra el kirchnerismo. El magistrado, en lugar de enviar como corresponde la denuncia al juez original, Rafecas, decidió seguir adelante con esa causa colectora. Lijo firmó una resolución disponiendo la apertura de un incidente. Bonadío pide hacerse cargo de todo el caso, ya que se trata del mismo objeto procesal –el Memorándum y los sospechosos iraníes–, pero Lijo considera que su expediente es el anterior porque es el que se instruye en base a la denuncia original de Nisman. Lijo rechazará el pedido de Bonadío y habrá que ver si éste acepta. En caso de discrepancia, resolverá la Cámara Federal. Sería grotesco que le den la instrucción a Bonadío, pero cosas por el estilo ya han ocurrido en Comodoro Py. Medidas Por supuesto que las medidas propuestas por Pollicita, más de 50, van adelantando hacia adonde va la investigación, aunque hay cartas que serán exhibidas más tarde. El menú inicial lo integran el espía Horacio Jaime Stiuso, echado durante el gobierno de CFK; actuales funcionarios como Laura Alonso y Patricia Bullrich, dirigentes de la AMIA y la DAIA, un grupo de periodistas de Clarín y La Nacion, el ex vicecanciller García Moritán, que terminó enfrentado con el gobierno anterior, y también los ex cancilleres Rafael Bielsa y Jorge Taiana. Hay también medidas de manual, como la transcripción de las 40.000 horas de escuchas telefónicas realizadas principalmente al referente iraní en la Argentina, Youssuf Khalil, y los entrecruzamientos de llamadas de otros imputados como Luis D’Elía, Fernando Esteche, el ex juez Héctor Yrimia, el diputado Andrés Larroque y el curioso espía o falso espía, Allan Bogado. Se supone que entre estas personas, ninguno con responsabilidad ejecutiva, se armó el plan de encubrimiento. Como la hipótesis de la denuncia de Nisman es que se trató de anular las órdenes de captura de Interpol –cosa que no ocurrió–, el secretario general de Interpol de aquella época, el norteamericano Ronald Noble, debería ser el primer testigo. Timerman ya exhibió las cartas de 2013 en las que quedó claro que el Memorándum con Irán no podía alterar las órdenes de captura: las cartas que fueron y vinieron están firmadas tanto por el canciller como por el secretario general de Interpol. Noble ya dijo en Página/12 y en The Wall Street Journal, que la denuncia de Nisman era falsa y fue muy elogioso con Timerman. Habrá que

Estados Unidos, Internacionales, Portada

Quién es Stephen Bannon, el polémico hombre de confianza y asesor de Trump

Autor: BBC Mundo 01 de FEBRERO 2017 Título completo: Estados Unidos: quién es Stephen Bannon, el polémico hombre de confianza y ahora asesor de Donald Trump al que acusan de racismo y antisemitismo Dentro del círculo de confianza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, Stephen Bannon no era una cara conocida. Pero ahora es un integrante del Consejo de Seguridad Nacional del gobierno de EE.UU., el órgano en el que se toman importantes decisiones de seguridad interior y exterior, incluida la estrategia contra el terrorismo. Y pese a ser un hombre que no se expone demasiado a los focos, sus ideas sí son conocidas por los conservadores más radicales de Estados Unidos. Su discurso anti-establishment ayudó a sentar las bases de la candidatura de Trump a través del sitio de noticias Breitbart News, del cual fue su cabeza desde 2012 hasta agosto pasado. Ese mes Bannon asumió el cargo de jefe ejecutivo de la campaña del republicano y su mensaje pasó a tener una audiencia nacional. ¿Cómo piensa? Bajo el liderazgo de Bannon, Breitbart dejó de ser un simple sitio de noticias y opiniones conservadoras. El portal se posicionó como uno de los medios favoritos de los conservadores, con visiones populistas y belicistas, cargado de teorías conspirativas y un marcado tono de desilusión hacia los políticos tradicionales. Sus críticos incluso van un paso más allá y dicen que es un medio transmisor de las ideas misóginas, racistas, antisemitas y homófobas de la ultraderecha, algo que desde Breitbart niegan. * 5 cosas que cambiarán en Estados Unidos durante la presidencia de Donald Trump A lo largo de estos años, Breitbart ha generado controversia por llamar «judío renegado» a un comentarista conservador o comparar el trabajo de la organización de derechos reproductivos Planned Parenthood con el Holocausto. También han publicado titulares como «La pastilla anticonceptiva las vuelve feas y locas» o videos en los que se preguntaba a la gente si preferían que sus hijos fuesen feministas o tuvieran cáncer. También han llegado a asegurar que la mejor forma de terminar con el acoso machista en internet es que las mujeres se desconecten de la red. * Quiénes son exactamente los estadounidenses que llevaron a Donald Trump hasta la Casa Blanca En declaraciones citadas por la revista The Atlantic, Bannon aseguraba: «El enojo es algo bueno. Este país está en crisis. Y si estás peleando para salvar y recuperar al país, no puedes ser un patriota optimista. Hay que estar dispuesto a pelear». En distintas oportunidades ha dicho que en Breitbart se llaman a sí mismos «El club de la lucha», en referencia a la novela de Chuck Palahniuk que luego fue adaptada al cine y protagonizada por Brad Pitt y Edward Norton, sobre un grupo de hombres violentos que buscan destruir el sistema. «Somos virulentamente anti-establishment, en particular estamos en contra de la clase política permanente», dijo Bannon al diario The Washington Post. * Kellyanne Conway, la mujer que «domesticó» a Trump para impulsarlo hacia la presidencia de Estados Unidos ¿Quién es? Nacido en Virginia en 1953, Bannon sirvió cuatro años en el ejército estadounidense antes de completar un máster en administración de empresas en la Universidad de Harvard. Trabajó en el área de inversiones en la compañía financiera Goldman Sachs pero, a pesar de su éxito y dinero, se retiró del rubro para ingresar en uno diferente: producir películas. Luego de estar un tiempo en Hollywood e invertir en filmes como Titus con Anthony Hopkins y series como Seinfeld, Bannon comenzó a producir documentales políticos independientes con una clara visión conservadora. Financió documentales sobre el expresidente republicano Ronald Reagan y la exgobernadora de Alaska Sarah Palin, así como sobre el movimiento ultraconservador Tea Party. Fue durante estos años que Bannon conoció a Andrew Breitbart, un conservador incondicional y emprendedor de medios que quería crear un sitio de noticias online que desafiara lo que consideraba era un ambiente mediático dominado por las ideas liberales. Con ese espíritu combativo nació Breitbart News, del cual Bannon se hizo cargo tras la muerte de su fundador. * Por qué darte noticias falsas es buen negocio ¿Qué opinan de él? La designación de Bannon ha sido duramente criticada por los demócratas y por algunos republicanos. «Es fácil ver por qué el Ku Klux Klan ve a Trump como su candidato cuando Trump nombra a uno de los difusores de los temas y retórica de los supremacistas blancos como su principal consejero», dijo en la campaña Adam Jentleson, vocero del senador demócrata Harry Reid. También se pronunciaron en su contra distintas organizaciones de derechos civiles, como la Liga Anti Difamación (ADL, por sus siglas en inglés), que se opone al antisemitismo, y el Centro Legal para la Pobreza del Sur (SPLC, por sus siglas en inglés), que trabaja para terminar con los crímenes de odio. SPLC llamó a Breitbart un «cabo suelto de ideologías de ultra derecha» con la «identidad blanca» como el centro de su mensaje. El jefe ejecutivo de la ADL, Jonathan Greenblatt, describió a Bannon como «un hombre que presidió un sitio de ultraderecha» lleno de «desvergonzados nacionalistas blancos, antisemitas y racistas». Los defensores de Bannon niegan que este sea racista o antisemita, y señalan que desde Breitbart News simplemente se han dedicado a informar del surgimiento de movimientos como el ultraderechista Alt-right, que sí tiene posiciones de ese tipo. * «Alt-right», el controvertido «grupo de choque» ultraderechista que defiende a Donald Trump en internet Según dicen, que informen sobre ello no significa que defiendan esas ideas. Lo cierto es que, como le dijo a la BBC Eli Lake, columnista del medio Bloomberg View, «es algo muy nuevo que alguien como Bannon vaya a estar en la Casa Blanca y le hable al oído del líder del mundo libre». *Esta nota fue publicada originalmente el 15 de noviembre de 2016 y actualizada el 31 de enero luego de que Bannon fuera nombrado miembro del Consejo de Seguridad Nacional de EE.UU.

Internacionales, Medio Oriente, Portada

Mapeo de los pueblos palestinos borrados y reemplazados por ciudades judías

Autor: Tom Pessah* / 972mag 29 de ENERO 2017 Un nuevo mapa busca proporcionar nueva información sobre las ciudades, pueblos y aldeas palestinas arrasadas y sustituidas desde el inicio del movimiento sionista. Es probable que los inmigrantes que vienen a Israel ignoren el nombre de «Mlabes», pero los israelíes están más familiarizados con él. Después de todo es el nombre de un periódico local, un joven cantante, un shawarma mixto y ??una división del movimiento de los exploradores israelíes. Sin embargo todo esto tiene algo en común: los distintos significados están asociados con la ciudad de Petah Tikva, al noreste de Tel Aviv. De acuerdo con la página web del archivo de la ciudad de Petah Tikva, Mlabes era el nombre de un pueblo que existía mucho antes del establecimiento de la ciudad. Aparece en un mapa elaborado por el ejército invasor de Napoleón alrededor de 1799. Hay evidencia arqueológica de colonización en el mismo lugar durante la época bizantina, así como por los cruzados. Una canción famosa del icónico cantante israelí Arik Einstein menciona que el pueblo fue visitado por los pioneros sionistas en 1878. De acuerdo con la canción no había pájaros que cantaban en este pantano, pero los pioneros perseveraron y fundaron Petah Tikva, la primera moshava (en hebreo «colonia») sionista. ¿Y Mlabes? El citado archivo dice que los propietarios querían deshacerse del lugar debido a las malas condiciones climáticas, inundaciones y pantanos. Lo vendieron, dice el sitio, y luego Mlabes desaparece de la narración. Un avance rápido hasta enero de 2017. En 1956 se estableció el pueblo beduino de Um el-Hiran, al este de Beer Sheva, después de que sus habitantes fueran desplazados de sus tierras originales por el Gobierno militar israelí. Ahora Israel está una vez más tratando de desplazarlos con el fin de reemplazar a su pueblo por una población judía. La policía llegó al pueblo totalmente armada, disparó al amado profesor de matemáticas del pueblo Yacoub Abu al-Qi’an porque, según los informes, trató de rescatar sus pertenencias personales de su casa a punto de ser demolida. Al-Qi’an, aparentemente, perdió el control del coche después de que le llegaron los disparos, golpeando a un policía. Tanto el agente de policía como al-Qi’an murieron, este último después de que le negasen tratamiento médico. ¿Qué tienen en común Mlabes en 1878 y Umm el-Hiran en 2017? Ambos son parte de un proceso gradual, a largo plazo, de la sustitución de las localidades palestinas por las designadas para judíos, todo ello dentro del marco del sionismo. Gracias a las actividades de la ONG israelí Zochrot -que se esfuerza por aumentar la conciencia de la Nakba- los israelíes son algo más conscientes hoy de una parte clave de este proceso que se produjo durante la guerra de 1948. Sin embargo hay una tendencia a ver la Nakba como una «catástrofe» aislada nacida de la guerra, de modo que el proceso de despojo a largo plazo se oscurece. Incluso Palestine Remembered -un sitio web que ofrece detalles de las ciudades palestinas, pueblos y aldeas que limpiaron de sus habitantes árabes – se centra casi exclusivamente en las localidades destruidas en 1948. Un nuevo mapa, confeccionado por la ONG israelí “Des-colonizar”, pretende llenar ese vacío. El mapa incluye varias etapas, cada una marcada por puntos de diferentes colores. En azul son las 57 localidades palestinas destruidas entre 1878 y 1948, cuando los sionistas compraron la tierra y se la sacaron a sus arrendatarios palestinos con el fin de despejar el camino a los colonos judíos. Algunos de estos agricultores recibieron una compensación; muchos fueron expulsados de la tierra por las autoridades estatales después de que los compradores sionistas hicieron acuerdos con los propietarios de tierras que no eran locales. Un grupo adicional de sitios en azul marca las 18 localidades judías destruidas en los disturbios que estallaron periódicamente en reacción al asentamiento sionista, especialmente en 1920, 1929 y 1936. De este modo el mapa demuestra que el proceso de destrucción también afectó a judíos, incluidos los miembros de comunidades judías anteriores al sionismo, como los judíos de Hebrón. Estos estratos también incluyen una intrigante serie de flechas que marcan una de las pieza más olvidadas de la historia: las 46 iniciativas de no agresión entre las localidades judías y palestinas entre 1947 y 1948. Estos acuerdos estaban destinados a proteger a ambos lados del conflicto y el desplazamiento. Por ejemplo los aldeanos chiítas de Hunin se opusieron al ataque contra sus vecinos en el kibbutz Manara y se negaron a cooperar. A pesar de esto el pueblo, junto con otras ciudades y pueblos de la Galilea oriental, fue limpiado cuando las fuerzas del Palmach comandadas por Yigal Allon llegaron a la zona en mayo de 1948. Según el historiador israelí Benny Morris, la toma de Hunin incluyó matanzas y violaciones. La historia de Hunin ejemplifica la segunda etapa en el mapa, las localidades marcadas en rojo. Fueron 615 localidades palestinas destruidas entre 1948 y 1952 por las fuerzas sionistas, en lo que se llegó a conocer como la Nakba, cuando la mayoría de la población palestina del país fue impelida a huir bajo el pretexto de una guerra. Esta capa también incluye 26 localidades judías destruidas durante la guerra por los ejércitos árabes invasores. Las localidades marcadas en verde, destruidas durante la guerra de 1967 y después, se compone de un capítulo poco conocido de la historia: las 194 localidades sirias destruidas durante la limpieza de los Altos del Golán, días después de su conquista en 1967. La expulsión resultante de 130.000 sirios hoy se considera tabú en Israel, al igual que pasaba con la Nakba. Pocos conocen los nombres de los pueblos cuyas ruinas aún pueden verse hoy en el Golán. Esta etapa también incluye 11 pueblos palestinos destruidos durante la guerra y después, así como 54 localidades palestinas en el valle del Jordán y en el sur de las colinas de Hebrón que, según la organización israelí de derechos humanos B’Tselem, se enfrentan a la expulsión. Otras 64 localidades

Derechos Humanos, Portada

Fechas contra el silencio

Autor: Luis Bruschtein/Pagina12 28 de ENERO 2017 El 27 de enero de 1945 el Ejército Rojo liberó el campo nazi de exterminio de Auschwitz-Birkenau. Todo el mundo tomó esa fecha para conmemorar el Holocausto judío, uno de los hechos más espantosos cometidos por el ser humano. Nunca dejará de sorprender la enorme trascendencia moral que tiene este aniversario que se cumplió ayer en comparación con el silencio o la poca importancia que se le dio mientras el genocidio estaba en marcha. No son conocidos discursos de presidentes de los países aliados contra el Eje o de personalidades de aquella época que hagan referencia al exterminio sistemático de los judíos. Hay discursos contra los nazis, pero no se escucharon discursos en defensa de los judíos o no son tan conocidos. Es probable que esta importancia que se le asigna en la actualidad tenga en parte su razón de ser en la culpa por aquel desinterés. Muchos dicen que no se sabía, pero es imposible ocultar un crimen en masa de seis millones de personas. El mundo no lo sabía. Hay muchas formas de no saber. Una es minimizar el hecho: no los están matando, están en campos de concentración. Otra es justificar una parte de lo que se acepta después de minimizar: los judíos no se sienten alemanes, los judíos conspiran en todo el mundo, son dueños de los principales bancos, etc. El problema judío era secundario frente a la disputa por territorios de influencia. No se trata de hacer mediciones o comparaciones de mal gusto, sino de sacar algunas conclusiones. El pueblo judío surgió del Holocausto con el peso de una enorme responsabilidad al convertirse en el recordatorio de los infiernos que los seres humanos son capaces de engendrar en la tierra. Es el ejemplo vivo de la irracionalidad, la discriminación y la persecución por motivos religiosos, económicos, raciales o culturales en general. Tendría que ser el máximo exponente contra la discriminación y ese tipo de odios. Hubo dirigentes judíos junto a Mandela en la lucha contra el apartheid en Sudáfrica y junto a Martin Luther King en Estados Unidos. En Argentina, el rabino Marshall Meyer fue un gran defensor de los derechos humanos. Desde hace muchos años, la dirigencia derechista de Israel abandonó esa responsabilidad ante el mundo y se convirtió en uno de los principales instigadores del odio y la discriminación, que ya no es contra los judíos, sino contra el mundo musulmán. Cuando se mira a la distancia en el tiempo, es tan desconcertante el silencio del mundo durante el Holocausto que debería alertar sobre otros silencios. Todo el mundo habla de la guerra contra las drogas, y hacen foco en bandas de forajidos desalmados. Se calcula que es un negocio que moviliza alrededor de 500 mil millones de dólares al año. Es imposible ocultar esa enorme cantidad de dinero. La única forma de traficarlo es donde hay mucho dinero. ¿A nadie se le ocurre que esa plata del narcotráfico circula en los bancos legales, se trafica en miles de offshore en todo el mundo y se asocia con grandes empresas y fondos de inversión y es una de las actividades que más aporta al PBI de los países donde tiene mayor presencia como México, Colombia o Estados Unidos? Si fuera nada más un problema de bandas de narcos, ya estarían aniquiladas. El negocio de la droga no se puede erradicar porque está entrelazado con banqueros, empresarios y financistas. Probablemente también haya políticos, pero los políticos pasan y el poder económico permanece. Es desconcertante que nadie lo diga cuando es la única posibilidad de que ese dinero circule. Es un silencio parecido, acunado entre la impotencia, el miedo y la complicidad, porque la droga también es exterminio. En Argentina hubo muchos silencios con esas resonancias. Casi nadie dijo durante la guerra de Malvinas que las islas eran argentinas, pero que la guerra contra la OTAN era un desatino que iba retrasar su recuperación. Los soldados que combatieron fueron valientes porque cumplieron una orden para reconquistar territorio nacional usurpado. Pero la conducción militar usó un reclamo nacional legítimo en función de sus intereses políticos y lo llevó a una derrota segura de la que el país todavía no se repuso y ni siquiera ha podido recuperar lo que se había avanzado por la vía de la negociación. Todo el espectro de la política cerró la boca, desde la guerrilla hasta el trotskismo pasando por socialistas y los partidos tradicionales, nadie quiso quedar desubicado frente una decisión de la dictadura que se montaba en un consenso muy emotivo y nada racional. Decir algo implicaba ir contra ese consenso que eliminaba con una fuerte carga emotiva todas las dudas lógicas. Los que reclamaban el respaldo del pueblo para enfrentar a la OTAN eran chupamedias de las potencias y represores del pueblo. De ese equívoco no podía salir la recuperación de las islas. Pero en esa gesta hubo héroes, chicos de 18 años que cayeron combatiendo valientemente frente a un enemigo superior y hubo traidores, generales y almirantes que quisieron ocupar el lugar de los próceres. Silencios y omisiones. Pero esa historia tiene una fecha para la memoria y muchos de sus protagonistas están vivos y todavía sufren sus consecuencias. Y es un país que tiene esa guerra sin digerir en las entrañas. Por eso el 2 de abril es una fecha viva, todavía falta para que sea historia. Entre 1976 y 1983 hay un paréntesis vacío, un país sordo, un tiempo de silencio solamente roto por las Madres de Plaza de Mayo y los organismos de derechos humanos. Una sociedad bajo un cono de silencio. Saber es involucrarse, mejor no saber. O el que sabe, lo minimiza, aunque en el fondo, el terror lo contradice. Es imposible ocultar la desaparición de 30 mil personas. Son amigos, familiares, compañeros de trabajo o de estudio, conocidos de las vacaciones, vecinos de miles y miles de personas. El silencio y el terror eran una consecuencia buscada por el terrorismo de Estado. Un

Estados Unidos, Internacionales, Portada

Angela Davis en la Marcha de Mujeres

21 de ENERO 2017 Angela Davis, nació en Estados Unidos en 1944 y es una filósofa, política marxista, activista afroamericana y profesora emérita distinguida del Departamento de Historia de la Conciencia en Universidad de California en Santa Cruz, Estados Unidos. En 1969 fue expulsada de la Universidad de California, donde impartía clases de Filosofía como profesora auxiliar al descubrirse su afiliación al Partido Comunista de Estados Unidos. Estuvo relacionada con el movimiento Panteras Negras. Se vio también involucrada en el caso de «Los hermanos de Soledad», por el cual fue acusada de asesinato y secuestro en 1972. El caso alcanzó repercusión mundial, lo que impidió su condena. Fue absuelta en 1973. Ronald Reagan, se opuso a que a Davis diera clases en ninguna de las universidades estatales. En 1974 pasó a formar parte del Comité Central del Partido Comunista de los Estados Unidos. En 1976, tras publicar su autobiografía, regresó a la docencia. Años más tarde, en 1984, presentó junto a Gus Hall, el entonces líder del PC, su candidatura a la vicepresidencia de su país. En 1979, Davis visitó la Unión Soviética donde recibió el Premio Lenin de la Paz. A principios de los ’90 Davis regresó a la Universidad de California, dictando cursos en el campus de Santa Cruz. En 2006 fue galardonada con el premio Thomas Merton en reconocimiento de su lucha por la justicia en Estados Unidos y en el mundo. En diciembre de 2014 recibió el Doctor Honoris Causa de la Universidad de Nanterre, Francia. Fue la oradora más clara y contundente en el acto de la Marcha de las Mujeres en Washington, EEUU. En su discurso anticapitalista, anti heteropatriarcal y anticolonial realizó un pantallazo de gran parte de los conflictos que padece y produce Estados Unidos. A su vez, incitó a la población a resistir y a luchar organizados durante los próximos años del gobierno de Donald Trump. Link al video

Nacionales, Politica, Portada

Macri te espía

Autor: Gabriela Cerruti/Nuestras Voces 23 de ENERO 2017 Desde que fue secuestrado, Mauricio Macri está obsesionado con las escuchas, el espionaje y el lado oscuro de la seguridad. Al frente del Estado Nacional amplificó el aparato que había montado en la ciudad de Buenos Aires junto al ex comisario de la Federal Fino Palacios. El fiscal Nisman, que había denunciado a Macri por realizar escuchas ilegales, nunca habría podido imaginar que su acusado terminaría rearmando en el Estado Nacional el mismo esquema en el que se entremezclan los vínculos del policía encubridor de la causa AMIA y ex agentes de la CIA y el FBI que digitan el espionaje en el mundo a través de grandes agencias privadas. Cuando el fiscal Alberto Nisman acusó a Mauricio Macri y sus ministros de montar un aparato de inteligencia ilegal en el estado no podía imaginar que unos años después él estaría muerto y su acusado habría llegado a Presidente y que volvería a montar en el Estado Nacional el mismo aparato de inteligencia en el que se entremezclan los vínculos del policía encubridor de la causa AMIA, Roberto Fino Palacios, y ex agentes de la CIA y el FBI que digitan el espionaje en el mundo a través de grandes agencias privadas. “Si se meten con Gustavo, se meten conmigo”, cita el editorialista de Clarín, Eduardo Van Der Kooy a Mauricio Macri. No es para menos: Arribas no es sólo el hombre de los negocios del Presidente, sino también su nexo con el mundo de la seguridad y el espionaje, que fue y es una obsesión para Macri desde su secuestro a finales de los años 90. Arribas y el ahora ministro de modernización, Andrés Ibarra, armaron junto al Fino Palacios el esquema de seguridad y negocios en Boca, que terminó con Macri procesado por la compra irregular de cámaras de seguridad. También formaron parte de la trama por la que se armó el aparato de escuchas ilegales desde el gobierno de la ciudad que llevó a que Macri fuera procesado, con confirmación de la Cámara Federal y la Cámara de Casación Penal, como jefe de una asociación ilícita montada con recursos públicos para espiar a los opositores y sus familiares. La causa, en la que se amontonan las pruebas, espera para ser tramitada en juicio oral. Macri debió usar toda su influencia para que el día antes de asumir como presidente lo sobreseyeran en un dictamen escandaloso, en el que el juez Sebastián Casanello se desdice de todo lo que había afirmado hasta el momento. El espía porteño El modus operandi para llevar adelante las escuchas a Sergio Burstein, familiar de víctimas de la AMIA, y su cuñado Néstor Leonardo fue el mismo que se conoció ayer cuando se difundieron las escuchas a la ex Presidenta. Burstein y Franco fueron denunciados en una causa armada, un juez de Misiones ordenó las escuchas y el espía Ciro James, empleado de Macri e Ibarra en el gobierno de la Ciudad y de Palacios en la metropolitana, las llevó adelante. Todo quedó probado en la causa, y el sobreseimiento de Casanello se basó solamente en que Ackerman Group no contestó los oficios en que le pidieron información para saber si había intervenido por orden de Franco Macri. Macri reconoció que había nombrado a Palacios al frente de la policía metropolitana “por recomendación de la CIA”, aunque nunca mencionó directamente a Ackerman. En la causa judicial por las escuchas ilegales, Franco Macri aseguró que la agencia norteamericana le había ayudado a llevar adelante las escuchas. Lo que ni Franco ni Mauricio ni Casanello pudieron explicar es cómo desligar al jefe de gobierno de un aparato de escuchas en el que participaron el ministro de Educación, el ministro de modernización, el jefe de Policía, empleados del gobierno y jueces amigos de su amigo el ahora embajador en España Ramón Puerta. -Fue mi papá. Esa fue la respuesta de Mauricio Macri cuando le pregunté cómo explicaba que se hubiera mandando a espiar a su cuñado y sus oponentes políticos. -Fue mi papá. Arribas no es sólo el hombre de los negocios del Presidente, sino también su nexo con el mundo de la seguridad y el espionaje, que fue y es una obsesión para Macri desde su secuestro a finales de los años 90. Pero Arribas e Ibarra siguieron adelante con el montaje del aparato de inteligencia, que mezcla la pata estatal con las actividades de Edgardo Auon, un hombre del ex comisario Palacios que hoy pisa fuerte en la Agencia de Inteligencia y los servicios de ex agentes de la CIA nucleados en mega agencias de espionaje y seguridad: Kroll y Ackerman Group. del ex comisario Palacios que hoy pisa fuerte en la Agencia de Inteligencia y los servicios de ex agentes de la CIA nucleados en mega agencias de espionaje y seguridad: Kroll y Ackerman Group. El poder del norte Las dos agencias se instalaron en la Argentina de los noventa, de la mano del entonces embajador norteamericano Terence Todman. A ellas recurrió Franco Macri cuando secuestraron a su hijo y desde entonces siguieron prestando servicios para La Famiglia. No son lo mismo, y en Estados Unidos compiten por los clientes, pero aquí fueron mezclándose en causas que recurrentemente rodean a los Macri. Kroll compró la agencia Holder, cuyo brazo ejecutor en la Argentina es Eugenio Pipo Ecke, investigado en la causa por el asesinato de José Luis Cabezas, involucrado en el suicidio de Alfredo Yabrán y que volvió a aparecer en la causa por la muerte de Nisman: el Audi que manejaba el fiscal, valuado en doscientos mil dólares, era de Claudio Picón, yerno del ex jefe de la SIDE Hugo Anzorreguy , y socio de Ecke con quien comparte varias empresas y domicilio fiscal. Curiosamente, Ecke une también la causa de las escuchas ilegales de Macri con la muerte de Nisman. Además de escuchar a su cuñado Leonardo Franco y a la víctima de la AMIA Sergio Burstein, el aparato que operaba Ciro

Nacionales, Politica, Portada

«Arribas entró en Boca a manejar el tema de los pases de jugadores»

Autor: Juan Cruz Guido/APU 26 de ENERO 2017 Luego de presentarse ante el fiscal federal Federico Delgado para aportar información en la causa que investiga presuntos sobornos de la constructora brasilera Odebrecht al titular de la AFI, Cafiero dialogó con AGENCIA PACO URONDO. Agencia Paco Urondo: ¿En qué consta su denuncia presentada en el año 2005 contra Gustavo Arribas, por presunto lavado de activos? Mario Cafiero: Ante la tremenda difusión que, en su momento, había en Brasil de las irregularidades en torno al pase de Carlos Tevez de Boca al Corinthians de San Pablo, me presenté ante la Unidad de Información Financiera, que en ese momento presidía Alicia López. El escándalo que despertó la transferencia incluyó una investigación de la Unidad Antilavado de allá, ya que se sospechaba que la mafia rusa estaba detrás del consorcio que lideraba Kia Joorabchian y que adquirió el pase. En ese contexto es que aparece la figura de Gustavo Arribas, que actuó como intermediario. Mauricio Macri, que en ese momento era presidente del club Boca Juniors, salió a defender la operación de una manera poco convincente, argumentando que él no tenía por qué averiguar el origen de los fondos de quien compraba. APU: Es una respuesta similar a la brindó el director de la AFI ayer ante la justicia y la prensa, en relación al origen de los giros que recibió en el Credit Suisse de Suiza. MC: Es un claro ejemplo de lo que es la “ética empresarial”. Donde sí es un negocio, a otra cosa. Justamente cuando se analiza la cuestión del lavado es que uno debe conocer el origen de los fondos sino se es parte una cadena de ilícitos. En esa ocasión nos reunimos con varios dirigentes del fútbol para que se modificara la ley de lavado y se obligara a los clubes a informar cuando se vendían jugadores. De esta manera buscábamos clarificar las transacciones que en muchos casos incluían triangulaciones como mínimo sospechosas. APU: ¿Cómo se concreta la llegada de Gustavo Arribas, ex escribano de SOCMA, al negocio de la venta de futbolistas? MC: Arribas entra en Boca a manejar el tema pase de jugadores. No tenía la menor idea de la cuestión, pero a partir del apoyo de Macri, aprende el negocio y comienza su actividad comercial. Siempre estuvo vinculado con triangulaciones donde se transferían los derechos del jugador a un club ignoto, como el caso de Deportivo Maldonado, y luego se lo revendía al verdadero comprador, generalmente un club de Europa. Tal fue el caso de Geronimo Rulli y Jonatán Calleri, jugadores de jerarquía internacional que fueron vendidos a una institución de segunda división del fútbol uruguayo para luego ser transferidos a clubes top del mundo. Una triangulación realmente bochornosa, que no tiene ningún sentido más que estar ocultando dinero o evadiendo impuestos. APU: ¿Cómo interpretó la designación de Arribas al frente de la AFI, teniendo en cuenta la nula experiencia para el cargo? MC: Tal como señaló el fiscal, hay que ver el contexto y las relaciones entre él y el presidente. Arribas es un hombre de su círculo íntimo, confesado por el mismo Mauricio Macri al momento de nombrarlo. Como señalabas, fue escribano del Grupo Macri y por eso cualquier cuenta sospechosa no declarada y ligada a la obra pública da para generar justificadas sospechas. Si es así o no, lo dirá la justicia. Pero, de todas maneras, el señor Arribas tiene que empezar a explicar con mayor detalle su declaración jurada patrimonial. APU: Usted denunció serias inconsistencias en su declaración jurada… MC: Para empezar, en su declaración ante el fisco no figuraban sus cuentas en Suiza. También varias organizaciones ciudadanas, al momento de la discusión de los pliegos de la AFI en el Senado, denunciaron que había sociedades vinculadas al actual director que no estaban declaradas. La más conocida es HAZ, que es justamente la que intermedia jugadores. Allí se detectó que hay una causa penal tributaria contra Arribas por el pase de Gerónimo Rulli, de Estudiantes de La Plata. Todo esto tampoco figuraba en el expediente que se analizó en el congreso. Ante estas acusaciones, Arribas respondió que el sólo declaró los bienes que tributan en Argentina. Por el contrario, siendo que es funcionario nacional debe declarar todo su patrimonio para que, en última instancia, la justicia investigue. APU: A la luz de los hechos, ¿qué opinión le merece la actuación de la UIF luego de que es presentada su denuncia? MC: El fiscal Delgado ha avanzado en esa línea de investigar el desempeño de la UIF. Por un lado, en relación al por qué “cajoneó” la causa en el 2005. Pero también se debe investigar el motivo por el que este año, según consignó Alconada Mon en La Nación, la UIF no actuó ante el informe de las operaciones sospechosas que recibió en relación a las transferencias en Suiza. No remitió la información ni a la Procuración, ni al Ministerio de Justicia y ni siquiera al Senado que estaba en ese momento discutiendo el pliego de Arribas. Por eso, en mi presentación ante el fiscal, me pregunto ¿qué hubiera pasado si se hubiera investigado a fondo el pase de Tevez en el 2005? Probablemente Gustavo Arribas no sería director de la AFI y Mauricio Macri no hubiera sido electo presidente.

Comunicados y Declaraciones, Portada

Prohibido clausurar la memoria

Autor: Llamamiento Argentino Judío 27 de ENE 2017 Al cumplirse el 27 de enero, Día Internacional de Rememoración de la Shoá instituido por las Naciones Unidas, el 71º aniversario de la llegada de las tropas soviéticas a los campos de exterminio de Auschwitz y Treblinka, el LLAMAMIENTO Argentino Judío rinde homenaje a los seis millones de asesinados por la sola razón de ser judíos, a los sobrevivientes y a los miles de partisanos y combatientes que enfrentaron uno de los crímenes contra la humanidad más abominables de la historia. Hoy, cuando vuelven a surgir partidos y movimientos nacionalistas de clara orientación neonazi, es necesario más que nunca luchar por impedir que se clausure la memoria, que se niegue lo sucedido. En tiempos en los cuales el lenguaje del odio, la xenofobia y el desprecio al diferente vuelven a propalarse con total obscenidad, incluso desde sectores del gobierno, y se ejercitan discursos negacionistas que banalizan el número de víctimas —tanto de al Shoá como del genocidio sucedido en nuestro país— haciéndole el juego a los adalides de los condenados por crímenes de Lesa Humanidad, el LLAMAMIENTO Argentino Judío insiste en el sostenimiento irrenunciable de las tres banderas de los Derechos Humanos:  Memoria, Verdad y Justicia. Ninguna medida burocrática basada en cambios de  calendarios —ni en infames recálculos sobre la cantidad de nuestros muertos— podrá clausurar ni sustituir el compromiso asumido con las víctimas de la Shoá y con aquellos que sufrieron el genocidio, la tortura, la prisión y el exilio durante las décadas del 70 y el 80 del siglo pasado.  

Cultura, Portada

“Desde que Isaac Rabin fue asesinado, la derecha nos gobierna”

Autor: Patricio Porta/Página 12 23 de ENERO 2017 Etgar Keret. el escritor más leído de Israel Inmerso en el conflicto del Medio Oriente, Keret referencia su obra en la cultura judía de la diáspora. “No importa tanto lo que pienses”, dice, “siempre puede haber un punto de contacto, pero en Israel ya no se puede discutir.” En un café de la agitada calle Dizengoff, cuando va cayendo la tarde en Tel Aviv, Etgar Keret toma una coca cola y habla sin rodeos sobre el gobierno de Benjamin Netanyahu y la idiosincrasia de los israelíes. Parece no tomarse muy en serio el lugar que la crítica y los lectores le han otorgado. Keret es el escritor israelí más leído dentro y fuera de su país, en parte por la silenciosa e inintencionada renovación que lideró al interior de una tradición literaria dominada por nombres como los de Amos Oz y Aharon Appelfeld. Los temas que toca están lejos del heroísmo y la altisonancia de la guerra y la paz. La clave de su éxito reside en la identificación que suscitan sus relatos. “Leer endurece el músculo de la empatía”, explica a Página 12. Keret se define a sí mismo como un contador de historias. “Un cuento no es una novela más corta, sino una forma de escritura más intuitiva. La literatura es como un susurro, puede cambiar a quien quiere escuchar”, sostiene antes de su visita a la Argentina, donde participará de la Feria del Libro de Buenos Aires. –¿Cómo se convirtió en escritor? –Cuando era joven estaba más interesado en las matemáticas y la física. Mi hermano mayor era una especie de genio de la informática, así que teníamos planeado crear una startup. Pero en Israel el servicio militar es obligatorio. Yo era un pésimo soldado, me metía en problemas y un día me cambiaron a la unidad de informática. Allí no podía comunicarme con otras personas y me ponía a escribir. Estaba solo en mi habitación por horas y entonces escribía mis propias historias. Me veo esencialmente como un contador de historias, y si bien escribo libros, cuento historias en cada lugar que puedo. Soy guionista de televisión y de cine, director, escribo libros infantiles y novelas gráficas. –Usted nació en Israel pero es hijo de sobrevivientes del Holocausto. ¿Sus padres hablaban de ese tema en su casa? –Mis padres no hablaban mucho de ese asunto, era un tema que los afectaba. Mi madre quedó huérfana desde muy pequeña, su familia había sido asesinada en la guerra. Cuando éramos chicos ella nos decía que no tenía referentes a la hora de criarnos y nuestro hogar era un lugar muy loco, en el buen sentido. Por ejemplo, en casa había una regla según la cual si llovía no íbamos al colegio, porque nuestros padres creían que no nos enseñarían algo suficientemente importante que justificase mojarnos. Mi padre trabajaba en una cafetería y se levantaba a las cuatro y media de la mañana y yo, con cinco años, me quedaba levantado mirando la televisión después de que se iba a dormir. Eso nos marcó de cierta forma, porque mis hermanos y yo somos muy diferentes. Mi hermano inició un movimiento pro marihuana, lucha contra la violencia policial y es un activista pro palestino de la izquierda anti sionista. Mi hermana es judía ultraortodoxa, vivió en una colonia en Cisjordania y tiene 11 hijos y 20 nietos a los 55 años. Nos criaron con mucha libertad y siempre nos apoyaron. Mis padres valoraron que mi hermana criara a tantos hijos y nietos y que mi hermano tuviera conciencia y trabajara para lograr cosas que considera significativas para la sociedad. –¿Esa forma de crianza influyó en su imaginación? –Mi madre no tenía muchos recuerdos de sus padres. Pero una de las cosas que sí recordaba eran las historias que le contaban en el gueto antes de dormir. Como no podían leer libros inventaban los cuentos. Esto la hacía sentir una niña muy especial, porque esas historias eran solo para ella. Se dijo que si un día fuese madre tampoco leería cuentos. Mis padres hablaban seis idiomas y la casa estaba llena de libros, pero nunca nos leían. Mi madre tenía mucha creatividad para las historias y mi padre una forma empática y compasiva de narrar sobre gente loca o violenta. Sus historias siempre tenían lugar en un burdel. Cuando tenía cinco años le pregunté qué era una prostituta y me respondió que era alguien a quien se le paga por escuchar los problemas de los demás. Me hablaba de la mafia, que según él era gente que te cobra el alquiler de lugares de los que a veces no son dueños. O de borrachos, personas que cuanto más bebían más felices eran. Entonces de chico yo no sabía si quería formar parte de la mafia, ser alcohólico o prostituta. De más grande, mi padre reconoció que no fue buena idea contarme esas historias, pero que tampoco sabía cómo hacerlo ni cómo explicarme su infancia con los nazis. Después de la guerra se vino a Israel y los británicos lo echaron a Chipre. Se unió al Irgún y lo enviaron al sur de Italia a comprar armas a la mafia, donde su contacto lo dejó dormir en el prostíbulo que administraba, sin necesidad de pagar nada. Era la primera vez que no tenía que esconderse ni ocultar su identidad, y eso le hizo ganar confianza. Estas historias reivindicaban el humanismo, eran un tanto jasídicas. –Sus libros no tratan temas pretensiosos, sino asuntos cotidianos. ¿Se siente parte de la tradición literaria israelí que integran Amos Oz, David Grossman o Abraham B. Yehoshua? –Escribo mucho sobre ataques terroristas y soldados. Pero no soy parte de esa tradición porque existe una gran diferencia entre la tradición israelí y la de la diáspora judía. Mi escritura tiene que ver más con la tradición de la diáspora. La literatura israelí es increíble. Amos Oz es uno de los mejores escritores del mundo. Los grandes escritores israelíes escriben novelas

Scroll al inicio