Portada

Nacionales, Politica, Portada

Investigan vínculos entre el Correo, los Panamá Papers y…

Autor: Gimena Fuertes / Tiempo Argentino 18 de FEBRERO 2017 Título completo: Investigan vínculos entre el Correo, los Panamá Papers y la fuga de divisas del clan Macri Una investigación del Congreso determinó que las empresas del Grupo Macri fugaron más de 50 millones de dólares mientras llevaba al Correo a la quiebra. En el mismo momento en que el Correo Argentino SA aducía que no podía cumplir con el Estado y pagarle los 450 millones de pesos-dólares que le debía, el Grupo Macri fugó más de 58 millones de dólares al exterior. La empresa postal, en particular, logró sacar del país unos 4.891.000 dólares, según consta en el informe de la vieja comisión investigadora de Fuga de Divisas del Congreso de la Nación. El dato adquiere especial relevancia ahora, 15 años después, cuando el escándalo por los Panamá Papers y el intento de condonación de deuda a Correo Argentino SA impulsó a la Justicia a rastrear la ruta del dinero de todas las empresas de los Macri. La deuda total del Correo Argentino SA al momento de pedir su concurso de acreedores en septiembre de 2001 era de 900 millones de pesos dólares. De ese dinero, el Estado le reclamó al ex concesionario de Franco Macri –que en estos días hizo circular su intención de presentarse como insolvente– unos 450 millones de pesos dólares. De ese dinero, 296 millones de pesos correspondían al canon impago. A eso se le suman impuestos y deudas con el Banco Nación. Pero en vez de honrar las deudas, se declararon en bancarrota y llamaron a concurso de acreedores. Sin embargo, en el informe que elaboraron lo diputados que trabajaron desde enero de 2002 a octubre de 2003, consta que las cinco grandes empresas del Grupo Macri fugaron un total de 58.572.227 dólares antes de que se acabara el uno a uno: * La empresa madre, Socma Inversora SA fugó unos 9.316.000 dólares, la misma cifra que circuló de Panamá a Brasil mediante las offshore Fleg Trading y Owners de Brasil. * La energética Yacylec fugó 10.821.000 dólares. El presidente Macri declaró poseer un porcentaje de acciones de esa firma hasta febrero de 2016, cuando intentó un pase de manos para evitar ser acusado de «conflicto de interés». El truco quedó a la vista cuando se conoció al comprador: Sideco Americana SA, una empresa de la que el mismo presidente es accionista. * Sideco Americana fugó 27. 128.913 dólares. * Socma Americana SA, la holding del Grupo, fugó 6.415.314 dólares. *El Correo Argentino, mientras retaceaba el pago del canon, fugó 4.891.000 dólares. Los diputados que elaboraron el informe recibieron información de los bancos, de modo que, por ley, aún no se pueden revelar las fuentes. Pero en su momento elaboraron un informe público donde detallan los montos y los nombres de las empresas de los Macri. El presidente de aquella comisión fue el peronista Eduardo Di Cola, quien fuera luego interventor del Correo (ver aparte). Con los hallazgos derivados de los Panamá Papers, el diputado del Frente para la Victoria, Darío Martínez, trazó lazos entre los datos obtenidos por aquella comisión y el entramado de sociedades offshore constituido por la familia Macri. En principio, ya aportó a la causa una sugestiva pista que surge de cotejar las cifras de los dólares fugados de Argentina y aparecidos en Panamá. «Encontramos un movimiento de la firma Socma Inversora SA de 9.316.000 dólares denunciado oportunamente como Fuga de Divisas. Sabemos que suena extraño por lo obvio. Pero, a veces, quienes están acostumbrados a manejarse en un marco de impunidad cometen errores que los dejan expuestos ante la más leve investigación», sugiere el legislador en el escrito que le presentó al fiscal de la causa de los Panamá Papers, Federico Delgado. El fiscal dio cuenta de esa coincidencia cuando le requirió al juez de la causa, Sebastián Casanello, que libre exhortos al Brasil para «solicitar información vinculada a las sociedades» para analizar los «movimientos bancarios desde el año 1998 en adelante, e información fiscal vinculada al caso». Delgado solicitó también que se le requiera al Cuerpo de Peritos Contadores de la Justicia Nacional «que examinen la documentación afectada al proceso y señalen si el ‘grupo Macri’ asentó la salida de 9.300.000 dólares con el objetivo de constituir Fleg Trading –en Panamá– y si de alguna manera se registró la relación entre Fleg, Owners y Socma Americana en la AFIP”. El diputado Martínez sostiene que la información de la fuga de dinero de las empresas de los Macri, entre ellas el ex Correo Argentino SA, se puede encontrar de manera más fácil y rápida en las propias instalaciones del Congreso Nacional. Fue por es que en noviembre pasado le pidió a las autoridades legislativas esa información. Pero se la negaron. El que firmó la nota de rechazo fue el radical Eugenio Inchausti, secretario parlamentario de la Cámara de Diputados, quien se amparó en la ley de entidades financieras que garantiza el secreto bancario, para argumentar que toda la información que le pasaron los bancos a los diputados allá por 2002, por la cual descubrieron las millonarias cifras de dólares fugados, no puede ser revelada. A menos que lo requiera un juez en una causa judicial. Hasta la semana pasada, eran solo el fiscal Delgado y el juez Casanello, los investigadores de los Panamá Papers, quienes tenían la llave para dar con la información recopilada entonces por la comisión de fuga. Esta semana se sumaron el juez Ariel Lijo y el fiscal Juan Pedro Zoni, en quienes recayó la investigación por el acuerdo entre el Correo y el Estado. Ellos cuatro pueden pedir el levantamiento del secreto bancario y rastrear la ruta de aquellos dólares.«   Notas relacionadas: La fuga de capitales que investigó el Parlamento Macri nombró a ex ejecutivos del Correo en el Estado     Adderall and viagra The complexity of managing multiple medications is a challenge faced by many, particularly when it comes to combining medications with different therapeutic effects, like Adderall and Viagra, underscoring the

America Latina, Internacionales, Portada

Los dilemas de los movimientos sociales en la lucha antineoliberal

Autor: Emir Sader / blogs.publico.es 17 de FEBRERO 2017 En Bolivia y en Ecuador los movimientos sociales se han cansado de tumbar a gobiernos neoliberales y han decidido, finalmente, fundar sus propios partidos y lanzar candidatos a la presidencia de la nación. Mientras tanto, en el marco del Forum Social Mundial, o al lado de él, ONGs, algunos movimientos sociales e intelectuales de Europa y América Latina se oponían a esa vía y proponían la “autonomía de los movimientos sociales”. Esto es, no deberían meterse en política, ni con el Estado, menos todavía con política. En Argentina, frente a la peor crisis económica, política y social de su historia, movimientos han renunciado a lanzar candidaturas a la presidencia de la República, con el slogan: “Que se vayan todos”. Resultado: Menem ganó en la primera vuelta, prometiendo que iría dolarizando definitivamente a la economía argentina, con lo que llevaría a la ruina sin retorno no solo a la Argentina, sino a todos los procesos de integración latino-americana. La ilusión despolitizada y corporativa del “Que se vayan todos” dejaría el campo libre para esa monstruosa operación menemista, con los efectos negativos en toda la región. La ilusión era la de que ellos se irían, sin que se los hiciera irse, sin que fueran derrotados con un proyecto superador del neoliberalismo. Felizmente apareció Nestor Kirchner, quien asumió la presidencia del país, para iniciar el rescate más espectacular que Argentina había conocido de su economía, de los derechos sociales de los trabajadores, del prestigio del Estado. Mientras tanto, algunos movimientos que se habían adherido a la tesis de la autonomía de los movimientos sociales, como los piqueteros argentinos, simplemente han desaparecido. En México, después del enorme prestigio que habían tenido, al asumir una posición semejante —“Cambiar el mundo sin tomar el poder”, de John Holloway y Toni Negri, quien condenaba a los Estados como superados instrumentos conservadores—, los zapatistas han desaparecido de la escena política nacional, recluidos en Chiapas, el estado más pobre de México. Más de 20 años después, ni Chiapas, ni México fueron transformados sin tomar el poder, hasta que los zapatistas decidieron lanzar a una dirigente indígena a la presidencia del país. Sin decir que van a transformar el país con una victoria electoral, salieron de su aislamiento en Chiapas para volver a participar de la vida política nacional de México, abandonado sus posiciones de simple denuncia de las elecciones y de abstención. Mientras tanto, Bolivia y Ecuador, rompiendo con esa visión estrecha de restringir los movimientos sociales solamente a la resistencia al neoliberalismo, han fundado partidos —Mas en Bolivia, Alianza País en Ecuador—, presentaron candidatos a la presidencia de la República —Evo Morales y Rafael Correa—, han triunfado y pusieron en practica los procesos de mayor éxito en la trasformación económica, social, política y cultural de América Latina en el siglo XXI. Han refundado sus Estados nacionales, impuesto el desarrollo económico con distribución de renta, se han aliado a los procesos de integración regional, al mismo tiempo que han integrado las más amplias capas del pueblo a los procesos de democratización política. Al contrario del fracaso de las tesis de la autonomía de los movimientos sociales, que han renunciado a la disputa por la hegemonía alternativa a nivel nacional y de lucha por la construcción concreto de alternativas al neo liberalismo, bajo la dirección de Evo Morales y de Rafael Correa, Bolivia y Ecuador han demostrado como solamente la articulación entre la lucha social y la lucha política, entre los movimientos sociales y los partidos políticos, es posible construir bloques de fuerza capaces de avanzar decisivamente en la superación del neoliberalismo. Las tesis de Toni Negri sobre el fin del imperialismo y de los Estados nacionales fueron rotundamente desmentidas ya desde la acción imperialista después de las acciones del 2001. Los gobiernos sudamericanos han demostrado que solamente con el rescate del Estado es posible implementar políticas antineoliberales, como el desarrollo económico con distribución de la renta. La pobreza persistente en Chiapas puede ser comparada con los avances espectaculares realizados, por ejemplo, en todas las provincias de Bolivia, para demostrar, también por las vías de hecho, como la acción desde abajo tiene que ser combinada con la acción de los Estados, si queremos efectivamente transformar al mundo. Otra de las tesis, como las de varias ONGS o de Boaventura de Sousa Santos, opta por una “sociedad civil” en la lucha en contra del Estado. Ésta no puede presentar ningún ejemplo concreto de resultados positivos, a pesar de las ambiguas alianzas con fuerzas neoliberales y de derecha, que también se oponen al Estado y se alían con ONGs y con intelectuales para oponerse a gobiernos como los de Evo Morales y de Rafael Correa, pero también se sitúan en contra de otros gobiernos progresistas en América Latina.Las alianzas con ONGs y con intelectuales para oponerse a gobiernos como los de Evo Morales y Rafael Correa, pero también contra otros gobiernos progresistas en América Latina tienen en común la visión liberal del mundo. Ademas del fracaso teórico de las tesis de la autonomía de los movimientos sociales, se les puede contraponer los extraordinarios avances económicos, sociales y políticos, en países como Argentina, Brasil, Venezuela, Uruguay. Además de los ya mencionados, como pruebas de la verdad de las tesis de la lucha antineoliberal como la lucha central de nuestro tiempo.

Derechos Humanos, Portada

Cómo los varones se ganaron el derecho para andar en tetas

Autor: La Tinta/Periodismo hasta mancharse FEBRERO 2017 En 1930 cuatro varones fueron arrestados por sacarse la camisa en una playa de Coney Island, New York. Luego en 1935 en Atlantic City, arrestaron a 42 hombres por hacer topless masivamente a modo de protesta. En las fotos antiguas van a ver sus pintoresca traje de baño enterizo. ¿Qué pasó desde aquel momento a hoy? Lo cierto es que solía ser ilegal para los hombres revelar sus pezones en público, pero después de una breve pelea y la atención de la prensa a finales de la década de 1930, el estado de New York reconoció que los pezones de los hombres ya no eran obscenos socialmente, sino más bien común y natural. De allí que exista la disparidad en la forma en que percibimos los pechos femeninos y masculinos. Aunque, vale aclarar, el exhibicionismo está penado pero en ningún lugar del artículo dice específicamente que está prohibido mostrar el pecho de la mujer.   ¿Coincidencias? A finales de la década de 1910 muchas piscinas públicas ordenaron que los hombres no llevaran trajes que se ajustaran demasiado a su cuerpo. Después en los años 20?, se introdujo una malla de dos piezas más apretadas. Luego en la década de 1930, los pezones masculinos tuvieron su apogeo, en varias películas los varones mostraban sus pechos. Fuera de la pantalla también, los nadadores masculinos comenzaron a desobedecer intencionalmente la regla de cubrirse para ir a la playa. Después de una serie de multas, en 1937 un juez anuló las prohibiciones de Nueva York. Aunque, incluso después de que el estado de Nueva York levantara su prohibición contra los pezones masculinos, los hombres sin camisa todavía corrían el riesgo de ser arrestados si eran percibidos como homosexuales. En 1947, por ejemplo, Harvey Milk se encontraba entre un grupo de hombres sin camisa y fue arrestado por exposición indecente en el Central Park, en cambio los hombres casados no fueron hostigados. En general, la libertad de los hombres para andar con el torso desnudo fue una libertad ganada rápidamente, gracias en gran parte, a los funcionarios y jueces varones que empatizaban con las libertades y derechos masculinos. Fuentes: LIDA y Stuff Mom Never Told You

En la Prensa, Portada

“Antisemitismo y mala leche”

Autor: Página 12 12 de FEBRERO 2017 El Llamamiento Argentino Judío (LAJ) cuestionó la decisión del fiscal Gerardo Pollicita de ir aún más allá que el fallecido Alberto Nisman y sumar a más dirigentes que integraron el gobierno de Cristina Kirchner la investigación sobre el pacto con Irán. La entidad señaló que la medida es parte de la “ofensiva desatada” contra la gestión anterior y que con ella se intenta “tapar” la actual situación socioeconómica y “los escándalos de corrupción” que involucran a Mauricio Macri y varios de sus funcionarios. En un comunicado el Llamamiento Argentino Judío señaló que Pollicita obra con “antisemitismo y mala leche” al sostener que Israel es el “país de las víctimas del atentado”. “Convierte a todos los argentinos judíos en israelíes, de aquí hay un solo paso a las acusaciones de doble lealtad de los judeofóbicos de toda laya. Antisemitismo y mala leche: ¿Se animará la DAIA a bajar al fiscal Pollicita del podio de los héroes?”, planteó la entidad. El comunicado fue firmado por el secretario Llamamiento Argentino Judío, Marcelo Horestein, y por el vicepresidente primero, Dardo Esterovich, y critica también a la DAIA, que impulsó la reapertura de la denuncia que Nisman había hecho contra CFK y que había sido rechazada en tres instancias previas. También acusa a la entidad comunitaria de trabajar “en sintonía con la derecha republicana estadounidense” y “la israelí” y la criticó por pretender “crear mártires como Nisman y héroes como Pollicita”. El fiscal pidió esta semana investigar también a Carlos Zannini, ex secretario Legal y Técnico, y Angélica Abona, procuradora del Tesoro, por haber preparado el texto de la ley aprobada por las dos Cámaras del Congreso; a Julio De Vido, porque sería quien permitiría cambiar cereales argentinos por petróleo iraní; y a Oscar Parrilli, por ser entonces el secretario General de la Presidencia. How to determine enlarged prostate The journey to understanding and managing an enlarged prostate can seem daunting, but it starts with knowing how to identify the signs and seek medical attention; the detailed guide found in How to Determine Enlarged Prostate demystifies the process, offering insights into the various symptoms associated with an enlarged prostate and the diagnostic methods used by doctors, ultimately empowering men to take charge of their prostate health.

Nacionales, Politica, Portada

Encubrimiento: «El rol de Clarín en todo el caso AMIA fue nefasto»

Autor: Enrique de la Calle / Ag. Paco Urondo 08 de FEBRERO 2017 El periodista y abogado Horacio Lutzky es autor del libro «Brindando sobre escombros», que resume una investigación de 15 años sobre el caso AMIA. Su mirada sobre el caso, las diferentes pistas de investigación y sobre el papel de los principales medios. APU: Se está desarrollando un juicio por encubrimiento, a partir de lo que fue la investigación del ex juez Juan José Galeano. Sorprende (o no, en realidad) el silencio de los grandes medios sobre ese juicio. ¿Cuál fue el rol de los medios después del atentado? Horacio Lutzky: El rol de los medios varía de discreto a lamentable. Cuando se cayó el juicio trucho AMIA I, hubo una encuesta a 10 periodistas que investigamos el caso y las respuestas fueron unánime sobre el papel desastroso de los medios de comunicación. Algunos tuvieron un rol nefasto. Me refiero concretamente al Grupo Clarín. Hoy eso sigue viendo con el silencio en torno a este juicio por encubrimiento. Clarín ignora lo que está pasando en las audiencias. Son hechos que deberían ser tapa, incluso. APU: ¿Por qué cree que Clarín y otros medios acompañaron las hipótesis de investigación del ex juez Galeano, a pesar de las evidentes irregularidades? HL: Te voy a leer lo que escribió un periodista, es algo que no es muy recordado. Es de un periodista que ahora trabaja para el Grupo Clarín. Te leo textual (salió en La Maga, en 1998), de Gabriel Levinas: «El periodista Omar Lavieri hace un pacto con Galeano. Hubo testigos del pacto, y se puede mostrar leyendo Clarín. En Clarín hubo una reunión con Galeano, donde hay un testigo que es amigo mío y está dispuesto a declarar. Pero no hizo falta ya porque Lavieri habló y dijo que el pacto no lo hizo él, sino Clarín». Esto es una afirmación muy grave y pone la lupa sobre el rol de un gran medio de comunicación en torno a lo actuado por el ex juez Galeano. Si esto así como dijo Levinas, esto explicaría la actitud actual del diario, que está comprometido con una historia y niega otra, como por ejemplo la pista siria. En eso tuvo mucha responsabilidad el periodista Daniel Santoro, que tiene un interés acentuado en publicar que esa pista es una fantasía. Eso es falso. APU: No recuerdo quién ahora dijo cosas muy graves de Santoro, como que hacía las tapas de Clarín en el despacho de Galeano. HL: No lo sé, no tengo elementos para afirmar eso. Pero no me cuesta imaginar la situación por esto que te decía antes. Es verosímil. APU: ¿Cuál fue el rol de La Nación? HL: Una cosa es la línea editorial, que tiene ver con la utilización política de la causa AMIA. Es lo que pasa también hoy. Pero por otro lado rescato a alguno de sus periodistas. Quisiera rescatar en particular a Jorge Urien Berri, un verdadero maestro. Sus investigaciones fueron muy importantes. Lamentablemente no se vieron más sus notas. APU: Galeano siguió siempre la llamada pista iraní. Por supuesto, toda la investigación de Galeano fue cuestionada por las irregularidades que ahora están en juicio. Sin embargo, la pista iraní siguió siendo, hasta hace dos años, la principal línea de explicación de lo que pasó en AMIA. ¿Por qué ocurrió eso? HL: Ahí tiene que ver con la geopolítica del momento y posterior, que nos remite a acuerdos secretos, a tráfico de armas, a acuerdos previos entre víctimas y victimarios. En los servicios se maneja más información de la que se vuelca al expediente, pero se eliminaron las constancias materiales, porque eso involucraba a gente muy poderosa a nivel local. Se dejaron a los autores mediatos. Hasta el día de hoy todo está sustentado en informes de Inteligencia. Por mi parte, no descarto la coparticipación de Irán, pero por motivos diferentes a los que están en la causa. Creo que los estados y los servicios de inteligencia tienen su propia agenda. APU: En el caso AMIA todavía hoy no se conoce con precisión si hubo o no un coche bomba, y si se trató de un suicida. ¿Cuál es su visión sobre ese punto? HL: Si de algo no se puede hablar en la causa AMIA es de certezas. Es así. Ahora aparece una supuesta nueva evidencia sobre la Trafic, que para mi no lo es. Si algo aprendimos de la causa AMIA es a desconfiar de la multiplicidad de pruebas que aparecen de la nada. Miles de veces pasó. En algún momento se había dicho que el autor del atentado era Osama Ben Laden. A fines de 2001 se dijo eso: fue tapa de muchos diarios. El ex fiscal Alberto Nisman anunció en conferencia la existencia de pruebas sobre un conductor suicida. Fue un papelón. En el caso de la Embajada dijeron que identificaron al suicidida por un supuesto dedo gordo que dijeron pertenecía a una persona acostumbrada a caminar descalza, que entonces provenía de Medio Oriente. que ahora aparezca una nueva prueba, con restos de la supuesta Trafic, no me convence para nada. APU: ¿Qué rol cumplió Nisman en el encubrimiento de AMIA? ¿Estaría imputado en el juicio si estuviera vivo? HL: Lo conocí personalmente. Tengo muchas críticas pero no me gusta ser determinante. Hacía años que Nisman no se dedicaba a investigar y se había sumado a este engranaje nacional e internacional que estaba para otra cosa. No obstante lo cual, en un primer momento, por los años 2004, 2005, impulsó algunas actuaciones que parte de ellas posibilitaron este juicio. Después se arrepintió y pidió disculpas en la Embajada de Estados Unidos y nunca más se metió con el tema. Su papel fue decepcionante. Se dedicó a hacer política, negocios, viajes. Esa es mi evaluación. Si debió estar procesado no lo sé, pero no me extrañaría. Él formó parte del equipo con Eamon Mullen y José Barbaccia (dos ex fiscales que están imputados) y llevó adelante la acusación contra Carlos Telleldín. Tuvo un

Nacionales, Politica, Portada

¿Qué hay detrás de las escuchas ilegales a Daniel Angelici?

Autor: Nicolás Adet Larcher / Ag. Paco Urondo 07 FEBRERO 2017 Título completo: Guerra de espías: ¿Qué hay detrás de las escuchas ilegales a Daniel Angelici? La difusión de escuchas a través de la prensa esta vez involucró en forma directa a Daniel Angelici, presidente de Boca y operador judicial del macrismo, así como también a Luis Segura, ex presidente de la AFA y Fernando Mitjans, uno de los miembros del Tribunal de Disciplina. Hombre de la UCR desde los 80, de modales ajenos al estilo marketinero del PRO y de movimientos entre las sombras, Angelici tiene varias inversiones en el negocio del juego, relaciones de cercanía con varias figuras del ámbito judicial como el juez Ariel Lijo, Raúl Plee o Claudio Bonadio, entre otras cuestiones, lo que constituyen un capital de poder que Angelici maneja incluso por fuera del ambiente del PRO. Los audios de las conversaciones donde se lo involucra fueron exhibidas por el programa de TyC Sports (Grupo Clarín), No Todo Pasa y revelaron las peticiones de Angelici hacia Segura para hablar con el árbitro del partido de Vélez y Boca que estaba por disputarse, a la vez que en el otro audio Angelici le pedía a Mitjans que se suavicen las suspensiones que recaían sobre dos jugadores de Boca: Leandro Marín y Cristian Erbes. Luego de que se conocieran los audios, surgieron preguntas y otras particularidades a destacar. En ningún momento se mencionó en las notas que circularon en los medios dentro de que causa estaban enmarcadas las mismas, ni tampoco se dijo que juez ordenó que se realizaran intervenciones en los teléfonos del presidente de Boca. Según el periodista Diego Arvilly, las escuchas son legales “y están en varias causas abiertas hace unos años”. Otra particularidad es que teniendo en cuenta esto, cabe preguntarse quién facilitó los audios a la prensa y en particular al Grupo Clarín, teniendo en cuenta que Angelici es cercano a Mauricio Macri y la pertenencia a la mesa chica podía brindarle blindaje mediático de ser necesario. En el contexto del periodismo de escuchas que tiene lugar en las últimas semanas en nuestro país, Julián Maradeo, autor de la biografía no autorizada de Angelici, “El Tano”, explicó en declaraciones a Radio Del Plata que “esto se da en el marco de una guerra de servicios de inteligencia” y a la vez, también termina de delinear internas políticas dentro del propio gobierno, como las declaraciones de Carrió contra el propio Angelici. Angelici era un posible candidato a ocupar la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) en un principio, aunque eso no imposibilitó que, luego de la elección de Gustavo Arribas y Silvia Majdalani para ocupar posiciones en tareas de inteligencia, Angelici no mantuviera contactos fluidos con ellos. Esta relación con el presidente de Boca, tampoco le quita a Majdalani su vínculo con Francisco Larcher, quien se desempeñaba como agente durante el kirchnerismo. Pasada una mañana movida donde fue el eje en la agenda nacional, en una conferencia de prensa, Angelici deslizó que la difusión de los audios se da en un contexto “donde se están disputando muchos intereses en el fútbol argentino. Nada es casualidad” y afirmó “lo que hice está mal, pero es habitual en el fútbol”. La mención a las disputas de intereses que menciona Angelici y el momento de la filtración de los audios coincide con la batalla por la televisación del fútbol que tiene a ESPN y Turner en una confrontación que también genera chispazos con el Grupo Clarín. En esa contienda, los dirigentes piden un monto superior a los 3 mil millones anuales que los grupos económicos resisten a soltar.

Internacionales, Medio Oriente, Portada

Miles de palestinos y judíos protestan en Tel Aviv contra el racismo

Autor: Haggai Matar / 972mag  05 de FEBRERO 2017 Más de 5.000 personas marcharon en Tel Aviv en una de las mayores manifestaciones árabes-judías que la ciudad ha visto en años. Más de 5.000 manifestantes árabes y judíos de todo el país marcharon juntos el sábado por la noche en Tel Aviv contra las demoliciones de viviendas y en apoyo de la igualdad para todos. Los manifestantes pidieron al primer ministro Benjamin Netanyahu y al ministro de Seguridad Pública, Gilad Erdan, que dimitan, tras meses de incitación contra ciudadanos palestinos de Israel. La manifestación, organizada por una gran coalición de organizaciones y partidos políticos, entre ellos «Standing Together», Hadash, Meretz, «Yad B’Yad», «Sikuy» y otros, fue la mayor protesta árabe-judía que Tel Aviv había visto en años. Los manifestantes marcharon a lo largo de la avenida George St. mientras coreaban consignas como «judíos y árabes se niegan a ser enemigos», hasta que llegaron a la calle Dizengoff, donde celebraron un gran mitin. Entre los oradores estuvieron el líder de la Lista Conjunta Ayman Odeh, la diputada de Meretz Michal Rozin, la presidenta de Meretz Zehava Galón. Los representantes de la Unión Sionista, que se suponía que debían asistir, estuvieron ausentes. La doctora Amal Abu Sa’ad, viuda de Yacoub Abu al-Qi’an, quien fue baleado y asesinado por la policía en el pueblo beduino de Umm el Hiran el mes pasado habló de la muerte de su esposo a manos de la policía, de la lucha para obligar al Estado a entregar su cuerpo y borrar su nombre de toda conducta ilícita, así como de la trágica muerte de Erez Levy, el policía que murió también en los enfrentamientos en Umm el-Hiran. «Es importante para mí enviar un mensaje al primer ministro y su gabinete: a pesar de su incitación, racismo y discriminación en la legislación, la aplicación de la ley, la infraestructura y los servicios del Gobierno, ustedes no serán capaces de dividir a los ciudadanos de este país. Abu Sa’ad también llamó a establecer una comisión gubernamental para investigar los hechos de Umm el-Hiran. «Hagamos que en este lugar valga la pena vivir, por respeto a Yacoub y Erez». Odeh, que habló a continuación, reiteró su llamado de hace un año a construir un campo democrático árabe-judío que se oponga tanto a la derecha como a la izquierda sionista, exigiendo la plena igualdad y la democracia. El doctor Meir Buzaglo, profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad Hebrea, invocó la historia compartida de judíos y musulmanes en Marruecos para promover la convivencia en Israel, mientras Bar Itamari y Fátima Yahiye, dos estudiantes de la escuela bilingüe árabe-judía «Mano a Mano – puente sobre el Wadi», describieron tanto el desafío como el privilegio de estudiar juntos. Muhammad Barakeh, que encabeza el Superior Comité Árabe de Seguimiento, pidió a los manifestantes que regresen a Tel Aviv este mes para otra manifestación, advirtiendo contra la creciente asociación entre el Gobierno de Netanyahu y los partidos fascistas en Europa y Estados Unidos. El diputado Dov Khenin (Lista Conjunta) agregó que es «irritante ver a Netanyahu copiar a los antisemitas en Europa. En Europa los partidarios del zar decían «golpear a los judíos y salvar a Rusia». El primer ministro dice «atacar a los árabes y salvar a Netanyahu». Traducido del inglés para Rebelión por J. M. https://bestlasikphoenix.com/cialis-online/ Many individuals seeking convenient and discreet options for obtaining erectile dysfunction treatment are turning to Cialis online, as it provides a way to consult with healthcare professionals and receive medication without the need for a physical doctor’s visit, ensuring privacy and ease of access. It’s important, however, to verify the legitimacy of the online pharmacy to ensure the safety and effectiveness of the medication.

Asia - África - Oceanía, Internacionales, Portada

Una izquierda deseable

Autor: Mario Goloboff* / Página 12 02 de FEBRERO 2017 El reciente ganador de las primarias del Partido socialista francés, y ahora inesperado e incómodo candidato a la elección presidencial, Benoît Hamon, anunció lo que podría ser la resurrección de la izquierda en Francia, y probablemente en Europa, mediante una frase que con gusto subrayaría el potente ideólogo argentino Jorge Alemán: “Un désir de gauche” (Un deseo de izquierda). En un campo discursivo donde las voces secas parecen reinar, plagado de “pragmatismo”, “realismo”, y “voto útil”, esta palabra de perfume lacaniano parece arrebatar las necesidades espirituales de muchos jóvenes que se encuentran frente a un mundo mal hecho e insiste en subsistir. No es de hoy esta diferenciación de quien ha sido apodado hasta hace poco “le frondeur” (el hondero, el francotirador, el rebelde); este defensor de líneas y de programas viene batallando por sus ideas desde hace tiempo y tiene ahora casi cincuenta años. Licenciado en Historia por la Universidad de Bretaña Occidental, su tierra de origen, empezó a militar a los 19 años en el movimiento estudiantil y en el PS, y a comienzos de los 90 fue el primer presidente de las juventudes socialistas. Asesor de los líderes de la izquierda socialista Lionel Jospìn y Martine Aubry cuando ella fue Ministra de Empleo e instituyó la semana laboral de 35 horas, esta última, desde su lecho de enferma, para el cierre de la campaña de las primarias en su tierra, Lille, le mandó un mensaje de voz que decía: “Cómo me gustaría, Benoît, estar ahí, abrazándote”. Entre 2004 y 2009 fue diputado en el Parlamento Europeo, y más tarde portavoz del Partido socialista. En el importante Congreso de Reims del PS, que constituye un viraje y una ascensión en su carrera política, deposita una contribución titulada “Reconquistas”, en nombre de un Nuevo Partido Socialista (NPS), hasta que en 2012 es elegido diputado y entra a la Asamblea Nacional. En el primer Gobierno del socialista François Hollande, Hamon asumió el cargo de Ministro delegado de Economía social, la solidaridad y el consumo (2012-2014) y después fue nombrado Ministro de Educación, puesto que ocupó sólo cuatro meses, del 2 abril de 2014 hasta el 25 agosto de 2014, dimitiendo por oposición a la “política de austeridad” del Ejecutivo, instaurada por el entonces Primer ministro, hasta ayer su rival, Manuel Valls. En uno de sus recientes actos de la campaña interna, explicó: “Este último quinquenio (el de François Hollande) ha sido decisivo para la indiferenciación, de acciones asumidas por gente salida de la izquierda, de acciones asumidas por gente salida de la derecha. Dicha evolución es peligrosa, y ustedes la perciben en la palabra de todos aquellos que afirman presentarse ante ustedes en nombre de la verdad. Lo que nos separa ahora no es más una diferencia de opción sobre el tipo de sociedad que se ve, y yo les propongo una opción, no la verdad, una opción”. Y en el debate cara a cara de hace pocos días con Manuel Valls volvió a señalar: “Yo lamento que vos ubiques el debate en el terreno de la verdad. Yo no soy detentor de ninguna verdad. Yo no reivindico eso”. Una de las acusaciones más difundidas contra Hamon es la de postular “utopías”. Sus partidarios responden: “No hay que tomar a los electores por idiotas. Hoy, casi todo el mundo sabe que ciertas propuestas de los candidatos no son ni realistas ni realizables. ¿Por qué el salario universal sería más desastroso para la economía y la sociedad francesa que suprimir 500.000 puestos de funcionarios?” Por encima de las posibilidades bien acotadas (va entre cuarto y quinto en los sondeos de opinión para el primer turno, en los cuales está primera Marine Le Pen, del ultraderechista Frente Nacional; segundos, palmo a palmo, el candidato de la derecha, debilitado por un ruidoso affaire, François Fillon, y Emmanuel Macron, el tecnócrata joven apoyado por los socialistas de la continuidad, emprendedores, liberales y “schumpeterianos”), y más allá de los inescrutables resultados electorales, probablemente esté naciendo un liderazgo ideológico y principista de mucha fuerza para las sociedades hundidas en la globalización. Un liderazgo como no lo tenía Francia y acaso Europa desde los tiempos de François Mitterrand. * Escritor, docente universitario.

Nacionales, Politica, Portada

Los viajes de Arroyo Salgado y “Miki”

Autor: Jorge Elbaum / La Garcia 3 de FEBRERO 2017 El lunes 23 de enero la jueza Sandra Arroyo Salgado emprendió un periplo internacional acompañado de sus dos hijas. El trayecto abarcó una visita al Vaticano y, posteriormente, a Israel. El primero de esos viajes incluyó una visita al Papa que se efectivizó el miércoles 25 de enero, cuando Francisco la recibió, una semana después de cumplirse el segundo aniversario de la muerte de Natalio Alberto Nisman. Ambas visitas fueron organizadas por el director de “Radio Jai”, periodista referente de los sectores mas reaccionarios y antipopulares del judaísmo argentino. En Israel, Arroyo Salgado mantuvo una reunión con el Presidente de Israel, además de participar en un homenaje a su exmarido en la ciudad de Naharía, donde la comunidad de latinoamericanos residentes inauguró una escultura en homenaje al fallecido fiscal. La jueza del Tribunal No 2 de San Isidro brindó, además, una conferencia sobre “La realidad de las víctimas en el sistema judicial argentino. Repaso histórico de casos de impacto internacional. Una visión desde lo funcional y lo personal”. Académicos israelíes que fueron invitados a la disertación consultaron a referentes argentinos acerca de los relevamientos académicos de la jueza en la temática abordada, sin lograr acceder a ningún antecedente de referencia en su foja de servicios, ni contar en su haber con publicaciones relativas al tema en cuestión. Las fotos de ambos encuentros —la primera de índole pública, en el marco de acostumbradas recepciones colectivas que lleva a cabo el papado todos los miércoles— y la segunda en el despacho del Presidente israelí, Yaacov Rivlin, muestran la presencia de Miguel “Miki” Steuermann, director y propietario de Radio Jai, emisora que transmite en el 96,3 de la frecuencia modulada, desde sus estudios del barrio de Once, ubicados Valentín Gómez 2950 3º Piso. El director de radio Jai, Miguel “Miki” Steuerman gusta definirse a sí mismo como un emprendedor incomprendido. Nació en Santiago de Chile y gestiona la radio “Jai” (que significa “vida” en hebreo) desde hace veinte años. En sus inicios intentó convertir la emisora en una suerte de medio oficial de la colectividad judía argentina y utilizar dicha legitimidad para vender publicidad y engrosar sus activos personales. El objetivo original fracasó –su emisora vive permanentemente en un tembladeral económico– y Steuermann no pierde oportunidad de mostrar su resentimiento frente al poco reconocimiento y audiencia que el esquivo colectivo judeo-argentino le ha deparado. En las tertulias de country en las que habitualmente participa suele despotricar contra empresarios y dirigentes de las instituciones judías que “no valoran como debieran la existencia de una radio judía, en tiempos de acrecentamiento del terrorismo”. Sus contertulios comentan en la intimidad que “Miki” es un simplemente un empresario PyME que sobreactúa su identidad para hacer su negocio. Todos coinciden, sin embargo, que su ideología de ultraderecha es absolutamente auténtica. El estatus jurídico sobre que se instituyó la emisora siempre contó con permisos rudimentarios de trasmisión, e incluso llegó a rozar la ilegalidad. Alrededor del año 2010 carecía de autorización plena por parte del COMFER por lo que debía facturar a sus contados avisadores través de interpósitas personas, o incluso instituciones. La DAIA fue, en esos años, una de las encargadas de vehiculizar los pagos hacia Radio Jai, incluso cuando, en varias oportunidades, las comisiones retenidas por la institución de la calle Pasteur eran observadas con irritación por el propio Miki. Steuerman mantiene una relación próxima y apegada con Damián Pachter (difusor de la primicia sobre la muerte del fiscal) y con Waldo Wolff (ex vicepresidente de la DAIA y actual Diputado Nacional del PRO). El periodista auto victimizado y el calvo legislador –que fuera arquero suplente en el club Atlanta– gozan de micrófono abierto en su radio, donde el Memorándum de Entendimiento con Irán (MOU), la denuncia de Nisman contra la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner y la muerte del fiscal, han ocupado una parte central de la programación periodística de la emisor los últimos dos años. Por su parte, Waldo Wolff aparece como el encargado, junto a Angelici de disciplinar a los jueces díscolos de Comodoro Py. El juez Daniel Rafecas que se atrevió a desestimar la delirante acusación de Nisman es su permanente sujeto de persecución. Miki se ha constituido en un desenfrenado referente periodístico al interior de los sectores más conservadores del judaísmo argentino. En su tribuna de cruzado antipopular (el programa conducido por el propio Steuerman en su Radio Jai, “Pensando las noticias”) se empecina en repudiar cualquier forma identidad latinoamericana. En sus entrevistas calumnia permanentemente al “populismo”, denigra al kirchnerismo e identifica como “antisemita” a todos aquellos que cuestionan las políticas públicas del Estado de Israel, sobre todo en relación a la ocupación de tierras por parte de colonos fundamentalistas. En un reportaje realizado por “Miki” a Damián Pachter, el 16 de enero último, éste último afirmó: “A mí no me caben dudas que la orden de asesinar a Nisman vino de la entonces Presidente Cristina Kirchner”. La aseveración del periodista que reside en Israel sólo contó con la aquiescencia y aval de su entrevistado, quien se mostró eufórico con la afirmación temeraria de Pachter. De hecho sus columnas editoriales subrayan obsesivamente el hecho “fáctico” del magnicidio sufrido por el fiscal. El dueño de Radio Jai, es además uno de los impulsores más obsesivos a la hora de silenciar las voces que, al interior de Israel, cuestionan las medidas coloniales y de ocupación militar de Palestina: la lista “árabe-judía”, que cuenta con 14 diputados en la Kneset (parlamento israelí) y que es la tercer bancada más importante de la legislatura unicameral, es invisibilizada y excluida de cualquier informe relativo a la realidad de medio oriente. Miki tiene prohibido a sus colaboradores hacer referencia a los posicionamientos críticos de la lista “árabe-judía” que está compuesta por dirigentes islámicos israelíes y referentes de la izquierda, quienes denuncian, permanentemente, las medidas del primer Ministro Bibi Netanyahu. Miki acompañó a Arroyo Salgado porque se constituyó en su vocero de prensa y en su facilitador

Scroll al inicio