Politica

Comunicados y Declaraciones, Israel, Mundo Judío, Politica

Antisemitismo, judeofobia y sionismo

10 ejes para evitar equívocos, confusiones y tergiversaciones El último 12 de junio el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto difundió la Resolución Número 114/20 mediante la cual se adoptó la definición de antisemitismo aprobada por la Alianza Internacional para la Rememoración del Holocausto (IHRA), consensuada por esa organización en mayo de 2016. A través de dicha Resolución se invitó a los organismos del Estado y a instituciones públicas y privadas a adherirse a la iniciativa. En ese marco, el LLAMAMIENTO ARGENTINO JUDÍO manifestó su acuerdo con la propuesta, aceptando explícitamente la invitación. Sugestiva y lamentablemente, en contenidos que consideramos precisos y definidos, surgieron heterogéneos posicionamientos vinculados con la Resolución. Algunas avalando y otros impugnando la decisión gubernamental. Dado que el origen de este debate se basa tanto en confusiones terminológicas como en intentos de tergiversar la definición asumida por la Cancillería, nos sentimos obligados a realizar las siguientes precisiones, con la intención de compartirlas, fundamentalmente, con quienes luchan por una sociedad democrática, más justa y solidaria. 1. Antisemitismo fue el término acuñado por un judeófobo, Wilhelm Marr, en 1873 para identificar y organizar a quienes como él odiaban a los judíos. Sin embargo, Marr no se percató que los pueblos semitas son una comunidad lingüística cuyas lenguas tiene un origen común: el arameo, el árabe y el hebreo, entre otras. 2. Más allá de la confusión de Marr, hasta el día de hoy el antisemitismo se suele utilizar como sinónimo de judeofobia. El diccionario de la Real Academia Española sigue definiendo el término como “Antisemita: De anti y semita. Adjetivo. Que muestra hostilidad o prejuicios hacia los judíos, su cultura o su influencia.” 3. Sin embargo el término preciso para referirse al odio y el desprecio hacia el colectivo debiera ser judeofobia. 4. La International Holocaust Remembrance Alliance –organización de la que Argentina forma parte desde 2001– redactó una definición de judeofobia utilizando el término que aún se sigue utilizando (antisemitismo) para referirse a esta forma de discriminación. 5. Indudablemente la judeofobia se encuentra aún vigente, en forma paralela a muchas otras formas de etiquetamiento, estigmatización y persecución, como advertimos en la actualidad en relación a los afrodescendientes. 6. La definición asumida por la cancillería, en su Resolución 114/2020, expresa que: “El antisemitismo es una cierta percepción de los judíos que puede expresarse como el odio a los judíos. Las manifestaciones físicas y retóricas del antisemitismo se dirigen a las personas judías o no judías y/o a sus bienes, a las instituciones de las comunidades judías y a sus lugares de culto” 7. Quienes cuestionan que dicha definición sea asumida por la Cancillería, consideran que puede utilizarse potencialmente en una justificación para perseguir a quienes cuestionan las políticas coloniales de ocupación, llevadas a cabo por el gobierno israelí. Dicho reparo se basa en que efectivamente los sectores de la derecha de la colectividad judía (y de la diplomacia Israel) se empecinan en confundir la identidad judía con la nacionalidad israelí, e incluso con el sionismo. 8. La definición asumida por la cancillería, sin embargo, no nombra ni a Israel ni al sionismo. El sionismo es una ideología política. No es identidad étnica. No todos los judíos son sionistas, ni todos los sionistas son judíos. Más aún: hay judíos que son anti-sionistas (Chomsky para dar un ejemplo muy conocido), y hay comunidades de la derecha evangélica cristiana que se identifican con el sionismo de derecha. 9. El LLAMAMIENTO ARGENTINO JUDÍO avaló la resolución asumida por la Cancillería con la profunda convicción de que la misma no será tergiversada ni utilizada para defender las políticas expansionistas ni colonialistas que lleva a cabo el gobierno de Israel, ni para perseguir a quienes señalan dichos atropellos, repetidamente condenados por la comunidad internacional. 10. Cuestionar la ocupación de Cisjordania o los altos del Golán (territorios pertenecientes a Palestina y a Siria) y el bloqueo a Gaza no puede conferir a quienes se oponen a dichas acciones –llevadas a cabo por el gobierno de Israel–, el estigma de antisemita ni de judeofóbico. Si acaso algún grupo pretendiese alterar o falsear el contenido explícito de la definición asumida por la Cancillería, nuestra entidad se mantendrá fiel a sus postulados fundacionales, que repudian tanto la ocupación colonial, como la islamofobia, la judeofobia, la misoginia, la homofobia y cualquier otra forma de discriminación, que suponga una racialización, la persecución, la inferiorización o la estigmatización. Reafirmamos, en ese marco, los postulados de nuestro documento fundacional: La única norma que define y sanciona los comportamientos discriminatorios es la Ley 23592 aprobada en 1988. En ese sentido, la resolución que ha generado este debate no suma ni altera su normativa. Buenos aires, 18 de Junio de 2020 Marcelo Horestein, Presidente Dardo Esterovich, Secretario General

Nacionales, Politica, Portada

Política e ideología en tiempos de definiciones

Fuente: Edgardo Mocca | El Destape Web Fecha: 6 de junio de 2020 Es muy visible el hecho de que la experiencia de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner opera hoy como una perspectiva desde la que se observa el actual proceso político. Desde la derecha esa perspectiva inspira una mirada del actual gobierno en términos de amenaza. No se deja nunca de especular sobre la influencia de Cristina en las decisiones del gobierno, sobre el modo en que el “extremismo chavista” que ella representaría se cierne como amenaza para el país, en la medida en que la ex presidenta sostenga un poder de veto sobre la práctica del presidente y su equipo. La voz de orden de este enfoque es el “peligro autoritario”, hoy ilustrado de modo patético por los que juzgan que la cuarentena es poco menos que el nombre actual de la dictadura (piedra libre para algunos participantes de este coro que fueron partícipes y/o son hoy nostálgicos de la dictadura verdadera).        Entre quienes reivindican los años de los gobiernos de los Kirchner campea un modo de pensar la experiencia actual en clave de su mayor cercanía o distancia respecto de aquella otra experiencia. En este caso, la amenaza que hoy vivimos no sería la del autoritarismo sino la de una excesiva moderación que acabe por alejar al actual gobierno de un rumbo realmente enfocado hacia transformaciones profundas en un sentido nacional y popular.  Ambas perspectivas son ideológicas, lo cual no quiere decir necesariamente engañosas o falsas: no hay modo de vivir políticamente una experiencia si no es a través de la ideología. Y esto no es privativo de las personas intensamente comprometidas con los asuntos públicos; no hay ninguna persona que no tenga una ideología, es decir un repertorio, más confuso o más sistemático, de recursos para interpretar la realidad. Es decir que no hay manera de descartar la ideología para pensar la política.        El problema surge cuando se pretende reemplazar la política por la ideología. Claramente hay ahí un problema en cierto sector de la derecha que sufre de nostalgia del macrismo y querría que el suplicio de un gobierno “kirchnerista” termine lo antes posible. Entonces pasa a considerar, por ejemplo, que Rodríguez Larreta es un traidor porque acompaña al gobierno nacional en la política de aislamiento social para evitar una catástrofe sanitaria. Confunden sus deseos con la realidad. Las conversaciones en el interior del kirchnerismo, por su parte,  están hoy atravesadas por la angustia que provoca la observación de que las medidas de gobierno no coinciden estrictamente con su expectativa respecto del “regreso” de los tiempos anteriores al gobierno de Macri. Y en este punto podría agregarse un “tercer sector” que es el de los partidarios del actual gobierno que no son “kirchneristas” o que lo fueron y dejaron de serlo. Este segmento suele estar más preocupado por diferenciarse simbólica y prácticamente de los gobiernos de esa inspiración que por la naturaleza de las decisiones que se toman. Para ejemplificar –un poco burdamente- las posiciones: frente a la propuesta del impuesto extraordinario a las grandes fortunas, unos confirman sus temores al “autoritarismo chavista”, otros sostienen que está bien pero no es suficiente  y los terceros lo aceptan bajo el principio de que se trata de una medida excepcional, sin relación alguna con una orientación más permanente. Este contenido se hizo gracias al apoyo de la comunidad de El Destape. Sumate. Sigamos haciendo historia.        La cuestión es que el país vive intensamente un tiempo en el que empiezan a definirse en muchos aspectos las coordenadas de cómo será su lugar en el mundo, en un tiempo en el que todo indica que nada permanecerá igual en el modo de convivencia humana global. La política, a diferencia de la ideología, siempre vive el presente. Como ya se dijo, no puede hacerlo –aunque lo pretenda- sin un marco interpretativo de orden ideológico. Pero al mismo tiempo ese marco interpretativo no nos provee de una fórmula mágica para tomar decisiones (o para impulsarlas) en la dirección de nuestros deseos individuales y colectivos. La derecha que denuncia la política de Alberto Fernández como autoritarismo resta credibilidad –aunque sea por ahora- a cualquier política de oposición a su gobierno. Se niega a vivir en el cuadro real del estado de ánimo de la sociedad aquí y ahora.        En el cuadrante kirchnerista del frente de todos hay un interesante estado deliberativo. Acaso el obstáculo conceptual más importante aquí es cierta tendencia espontánea a des-historizar la experiencia de los gobiernos de ese signo. Es decir a interpretarla exclusivamente como una recuperación de la memoria de la experiencia del peronismo original que podría haber sucedido en cualquier tiempo histórico. A ignorar que la experiencia de los gobiernos de los Kirchner fue –como todas las historias- un cruce de contingencias, de oportunidades, de decisiones, de cálculos. Y que, entonces, reivindicar la memoria de esa experiencia no consiste en convertir aquellos acontecimientos y la liturgia política que generaron en una llave infalible para resolver qué es lo que hay que hacer aquí y ahora, en las condiciones actuales del país.        Claro que el “aquí y ahora” no es una exaltación del puro pragmatismo. Como el consejo de que ahora hay que hacer “lo que se puede”. Entre otras cosas porque sin aquella experiencia, masivamente vivida por jóvenes y no tan jóvenes generaciones como la gesta de una recuperación del sentido de nación y del sentido de justicia, sería inconcebible el gobierno del frente de todos. Hubiera sido incluso inconcebible su triunfo electoral. Por el peso decisivo de la identidad kirchnerista en el resultado electoral y porque el gesto político que le abrió paso fue una decisión tomada en forma absolutamente personal por Cristina.        Néstor Kirchner hizo mucha política internacional en los tiempos de la primera reestructuración de nuestra deuda externa (aquella que heredamos del menemismo y de la primera Alianza). Buscó y obtuvo el apoyo del gobierno de Bush, por ejemplo. Nunca emprendió una campaña pública contra el FMI y muchos integrantes de su gobierno estaban bien lejos de la

Nacionales, Politica, Portada

La Gran Oreja: piedra libre al espionaje macrista

Fuente:  Ricardo Ragendorfer| Revista Zoom Fecha: 5 de junio de 2020 A comienzos de 2019, el arresto del falso abogado Marcelo D’Alessio –por orden del juez federal de Dolores, Alejo Ramos Padilla– puso al descubierto una red de espionaje y extorsión integrada por jerarcas judiciales, periodistas y agentes secretos del régimen macrista. Ahora todo parece indicar que aquella estructura fue en realidad el primer signo visible de una organización criminal enquistada dentro del propio Estado, en cuyo pináculo se adivina la figura de Mauricio Macri. De hecho, el ex presidente acaba de ser imputado –junto a los ex cabecillas de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Gustavo Arribas y Silvia Majdalani– por el fisgoneo ilegal sobre los correos electrónicos de casi cien personas, entre los que hasta hubo ex funcionarios, dirigentes políticos y periodistas de su máxima confianza. El asunto es instruido por el juez federal porteño Marcelo Martínez de Giorgi tras una denuncia efectuada por la actual interventora del organismo, Cristina Caamaño. Paralelamente trascendían los pormenores de una tercera causa contra la AFI –instruida a su vez por el juez federal de Lomas de Zamora, Federico Villena– en base al testimonio de un narco conchabado por la central de espías para hacer tareas de sicario, como la colocación de una bomba en el hogar de un alto funcionario del Ministerio de Defensa al que se debía disciplinar. Una trama con insólitas derivaciones que desnudan el alma institucional de una época. Bien vale explorar sus detalles. El susto La banda del tal “Verdura” –así como se lo conocía al traficante de cocaína Sergio Mario Rodríguez– llegó a poseer una movilidad comercial de tres kilos diarios en los kioscos de Monte Grande y Almirante Brown. Pero ese tiempo de bonanza tuvo un final abrupto en diciembre de 2018, al llegar al despacho de Villena una carta anónima que daba cuenta de su actividad. El dealer creía saber la procedencia del soplo. Y rápidamente puso los pies en polvorosa.Desde entonces su existencia fue ajetreada. La Gendarmería le pisaba los talones, y tres veces estuvo a punto de atraparlo. La primera escapó por los techos luego de que su aguantadero fuera rodeado por los uniformados. La segunda, tras ser sorprendido a bordo de una 4×4, se escabulló por caminos de tierra hasta dejar atrás a la jauría policial. Y la tercera, nuevamente rodeado en otro aguantadero, se hizo humo para sorpresa de sus frustrados captores; ellos, al irrumpir en la vivienda, situada en una calle sin salida, no tardaron en darse cuenta de que Verdura se había dado a la fuga a través de un pasadizo secreto que conducía a otra manzana.Sin embargo, la vida clandestina lo fue dejando sin combustible. Porque su pyme, que no era precisamente el Cártel de Sinaloa, quedó diezmada, y con casi todos sus “soldados” tras las rejas, al igual que su esposa, su amante, su primogénito y su suegro. A lo que se añadía el lucro cesante que tal debacle le produjo. Sus ahorros se extinguían. Y los eventuales escondites comenzaron a escasear. De modo que en febrero de este año, ya exhausto tras 14 meses de huida continua, se entregó en el Juzgado Federal Nº1 de Lomas de Zamora.Nadie entonces imaginaba el cariz de su declaración indagatoria. Pero lo cierto es que en ese acto le soltó de entrada a Villena:– ¿Sabe, doctor? Conozco un abogado muy relacionado con “barras” de Independiente. Y que es agente de la AFI…El juez, persuadido de que el narco pretendía algún beneficio procesal, puso cara de póker. Y solo dijo:– Prosiga.– Ese hombre me dijo que la AFI podía darme protección, e incluso una credencial para moverme con libertad…Ahora Villena lo oía con sumo interés. Verdura completó la frase:– A cambio de algo, por supuesto.Seguidamente, su relato se tornó trepidante. Y lo ubicó en el anochecer de un miércoles de julio de 2018, cuando el abogado en cuestión le pidió que llevara “un paquete a un lugar”. El paquete contenía 200 gramos de trotyl, un celular y cables. “No va explotar. Es para dar un susto nomás”, lo apaciguó el tipo, sonriendo desde un escritorio. La escena sucedía en el estudio jurídico Melo, de la calle Paraná al 700. Y él era Facundo Melo, abogado y espía de la AFI. También había otro agente, un gordo canoso y desaliñado. Después, con Melo al volante de un Peugeot 207 blanco, los tres enfilaron hacia el edificio de Callao 1219. Verdura fue el encargado de dejar el “caño” junto al portón. Luego, cuando los técnicos de la Policía Federal lo desactivaron, fue hallado en el paquete el siguiente mensaje: “José Luis Vila ladrón”.Este era nada menos que el subsecretario de Asuntos Internacionales del Ministerio de Defensa durante la gestión de Oscar Aguad.El magistrado oyó la narración sin disimular su estupor. Aún así se puso a trabajar de inmediato en el asunto.Y tras verificar la veracidad de todos los datos aportados por Verdura, dispuso numerosos allanamientos y otras medidas investigativas. De manera que, en tiempo record, tuvo unos 15 espías de la AFI en la mira, encabezados, obviamente, por el abogado Melo.Lo cierto es que éste, debidamente alertado por el seguimiento policial del que era objeto, supo frenar su detención con un habeas corpus presentado en un Juzgado Nacional. Eso no evitó el registro de su domicilio y el secuestro de sus celulares. Dichos aparatos se convirtió en una caja de Pandora.Pero él, además, arrastraba otros problemas. El desertor Los televidentes conocieron el rostro del doctor Melo durante la noche del 15 de abril en el programa ADN, conducido por Tomás Méndez en la señal C5N.Habían ya pasado 50 días desde que Verdura lo mandó al frente con la intimidación a Vila. Sin embargo en esta oportunidad él no tocó tal tema sino otro, aunque también relacionado con su doble papel de abogado y espía.Su gesto de muchacho bueno y afligido resultaba convincente. Entonces admitió haber pertenecido a la AFI desde septiembre de 2016 a junio de 2019, deslizando con muecas que su salida

Comunicados y Declaraciones, Nacionales, Politica

Discriminación, repudio y solidaridad

El LLAMAMIENTO ARGENTINO JUDÍO repudia las manifestaciones judeofóbicas enunciadas por manifestantes anticuarentena, el último sábado 30 de mayo. Desde el LLAMAMIENTO insistimos en la necesidad de desterrar las arengas segregacionistas contra todos los colectivos, haciendo cumplir las leyes que tipifican los delitos discriminatorios. Esta manifestación es la versión brutal de una campaña sostenida desde la oposición al gobierno, cuya versión más mediática es el documento suscripto por 300 enemigos de la cuarentena a la que denominan infectadura. Entre sus firmantes figuran varios referentes de la derecha de la colectividad judía que no dudan en acompañar con su firma a Juan José Sebreli, quien recientemente humilló a memoria de los masacrados en la Segunda Guerra Mundial. La concentración del último sábado no solo multiplicó discursos discriminatorios. También fue escenario de una clara agresión al periodista de C5N, Lautaro Maislin, quien con rigor profesional se encontraba registrando los exabruptos. Pese a cumplir con su rol comunicacional, Maislin terminó siendo víctima de una grotesca acusación impulsada por la DAIA, referida a su supuesta pasividad ante los dichos de los manifestantes. La inaudita imputación de la DAIA pone en evidencia su intención de no enemistarse con los mismos sectores que simpatizan con dichas marchas opuestas a las políticas sanitarias. En este marco, el LLAMAMIENTO reitera el llamado a respetar las normativas vigentes de la cuarentena, a repudiar todo acto discriminatorio y a solidarizarse con el trabajo de los comunicadores sociales que también ponen en riesgo su salud, con el objeto de llevar a cabo coberturas periodísticas en ámbitos públicos. Marcelo Horestein, PresidenteDardo Esterovich, Secretario General Buenos Aires, 31 de mayo de 2020

Comunicados y Declaraciones, Nacionales, Politica

Un gueto mental

Por Eduardo de la Serna (Sacerdote integrante del Grupo de Curas en Opción por los Pobres) Hace 2 años (abril 2018) el Llamamiento judío – argentino me honró con una invitación a hablar (¡yo!, ¡un cura!) en una jornada en conmemoración de los 75 años del levantamiento del gueto de Varsovia. He aquí mi ponencia: https://blogeduopp1.blogspot.com/2018/04/una-teologia-detras-delanti-semitismo.html. En salón de la legislatura porteña estaba colmada (por el hecho, no por el expositor, sin duda), y allí, además de bastantes jóvenes, o incluso adultos, había un grupo de personas ciertamente muy mayores que habían estado, padecido, sido víctimas de la barbarie de la in-humanidad más perversa. Incluso recuerdo, con algo de espanto, una señora llena de arrugas y dolor que respetuosamente se acercó a preguntarme dónde había estado Dios cuando ella estaba (creo recordar) en Dachau y Auschwitz. Obviamente callé (si Dios calla, es sensato que también lo haga el teólogo). Lo cierto es que en estos días hube de recordar este momento cuando, con total irresponsabilidad y mucha ignorancia por lo menos, alguien, que no merece siquiera ser mencionado, comparó la situación del aislamiento impuesto en Villa Azul (Avellaneda-Quilmes) con aquel gueto de Varsovia. No seré yo quien muestre con datos históricos la diferencia abismal e incomparable de ambas situaciones de aislamiento. Sí quien abomine la comparación. Y recordar con tristeza los rostros que, por lo menos, merecen respeto por su pasado. Por lo menos eso. ¡Lástima que la lavandina, tan necesaria en estos tiempos, no sirva para limpiar y desinfectar lenguas o mentes nimias!Un gueto desde su origen está marcado por un anti judaísmo espeluznante. En 1516 se confinó en la república de Venecia en el barrio con ese nombre (Ghetto) a los judíos. Luego de esta acepción, ya en un sentido amplio (así lo dice el diccionario de la Real Academia Española), se dice también de: 2. m. Barrio o suburbio en que viven personas marginadas por el resto de la sociedad. 3. m. Situación o condición marginal en que vive un pueblo, una clase social o un grupo de personas. Y si así fuera el caso (y sólo de gueto hablo, no del de Varsovia, aclaro) hace muchos, muchos años los villeros viven en una suerte de gueto. Cuando alguien debe mentir su domicilio, porque si “salta” que es de la villa no le dan trabajo, cuando el epíteto “villero” (con otros que se le empardan) es un intento de ofensa y ciertamente discriminación, cuando las villas se intentan desalojar o si no esconder, pues en ese caso hay una actitud de gueto. Sin dudas. Por parte de gente (si cabe llamarlas así), porque “marginadas” están. En los márgenes, precisamente (aunque estén en el centro). Y – una vez más – resulta curioso que quienes marginan, desprecian, quienes miran “desde arriba” a los pobres, se hagan ahora los escandalizados porque se los cuida. Curioso, por lo menos curioso. Quienes tienen a los pobres en un gueto cultural se quejan de que sean tratados como personas. Realmente es muy difícil responder a la estupidez. Creo sensato, también en este caso – aunque con una actitud interior abismalmente distinta a la mencionada anteriormente – callar. En este caso sí que “el silencio es salud”.

Nacionales, Politica, Portada

Un virus revolucionario

Fuente: Mario Casas | El cohete a la luna Fecha: 24 de mayo de 2020 Cambios La pandemia desencadenó una dinámica de cambios que lleva implícita una agudización de la lucha de clases, cuyo desenlace dependerá fundamentalmente de la situación en la que cada país se encontraba al ser afectado por el virus y lo que se hizo después, dos aspectos correlativos. En aquellos países en los que gobierna la derecha se agravó  la vulnerabilidad de quienes ya eran vulnerables, en los que el Estado está bajo la conducción de gobiernos populares se ha buscado proteger a todes, pero particularmente a les más vulnerables. En cualquier caso, la lucha es por el control del proceso pospandémico y su dirección. Es probable que los cambios que está impulsando Covid-19 sean de carácter económico, político y cultural; entonces es razonable considerar alguna semejanza entre el momento actual y el generado por ciertos procesos revolucionarios: si la revolución era progresista, con raíces populares, y triunfaba, entonces tendían a mejorar las condiciones de vida de las masas. De lo contrario, empeoraban. La diferencia está en que, en general, una revolución implicaba una iniciativa planificada —en alguna medida— por seres humanos. La pandemia, en cambio, no fue planificada, tomó por sorpresa al planeta entero, en particular a algunas dirigencias políticas, y sembró perplejidad e incertidumbre con las que habremos de convivir durante algún tiempo. En el momento de sufrir los primeros ataques del virus, la Argentina se encontró en una situación singular: un gobierno popular acababa de asumir el control de un Estado nacional que había sido colonizado y adaptado a los intereses del gobierno oligárquico saliente. El gobierno tuvo aciertos tan determinantes como las limitaciones que debió enfrentar; los logros alcanzados se agigantan cuando se comparan con lo sucedido en otros países: si las muertes no se cuentan por miles, si no hay colas de hambre, desempleo masivo o desabastecimiento y saqueos, si está controlada la inflación, es porque hubo una decisión política. No exagero si afirmo que la madre de todos los aciertos fue poner las distintas instancias estatales —que iban a convertirse en protagonistas principales— bajo la conducción centralizada en un Presidente cuyas decisiones persiguieron el objetivo innegociable de proteger al conjunto social. Lo que no significa desconocer ciertas impericias de consecuencias contradictorias con los fines perseguidos por las políticas implementadas. Una de las limitaciones más importantes —no sólo del gobierno, sino del país— consiste en que el bloque de poder que sostuvo al gobierno macrista está intacto, sus integrantes se han enriquecido durante años a expensas de toda la sociedad con maniobras como las que ha dado a conocer en estos días el Banco Central, pero además son descendientes históricos de un poder que tiene la capacidad de difundir su catadura moral a otros segmentos sociales, en muchos casos víctimas, no beneficiarios de la situación. En otras palabras, Clarín, Techint, las energéticas, etc., pretenden que los mecanismos de explotación y apropiación que practican no sólo son técnicamente inevitables sino moralmente buenos. Por si fuera poco, este conjunto de fenómenos pasa desapercibido para amplios sectores de la población Política, economía y cultura Es posible que las características y el modus operandi propios del poderoso bloque dominante hayan estado entre los factores que indujeron la decisión que anunció Cristina hace un año, cuando propuso a Alberto Fernández como candidato a Presidente. Ella entendió que había que vencer en la instancia electoral, pero también que el ajedrez electoral no resuelve nada: era necesario encarar una construcción política que permitiera sobrevivir al triunfo, para después avanzar en transformaciones progresivas. Hoy la nación está ocupada económica y culturalmente, pero no políticamente. Por eso es necesario explicitar las bases del programa de emancipación: cuando los sectores populares cuentan con un proyecto inteligible y una conducción que los unifique, la explotación acentúa la conciencia política; cuando carecen de estos elementos, la explotación vacía la conciencia política. Es imprescindible que tal programa, dirigido a salir del modelo neocolonial caracterizado por la valorización financiera en lo económico, la presencia oligárquica en lo político, la colonización en lo cultural, la jerarquización aristocrática en lo social y un irreductible antilatinoamericanismo en lo atinente a las relaciones exteriores, incluya también la dimensión de una ética colectiva. No está de más recordar lo que ya parece ser una especie de ley de la Historia, que podría enunciarse más o menos así: “En los países dependientes las difíciles transformaciones que conducen a la liberación nacional y social no se sostienen en el tiempo”. Es lo que muestran las experiencias en la región a lo largo de 200 años. El desafío de quebrar esta ley obliga a incorporar la dimensión ética; se trata de encarar algo que ha sido sistemáticamente postergado con el argumento de las urgencias del día a día, algo que habrá de llevarse a cabo al mismo tiempo que las medidas económicas de reparación y cambio estructural: me refiero a lo que Gramsci denominó la “reforma intelectual y moral”. Política y conciencia La concepción del cambio revolucionario en las sociedades occidentales que pensó Gramsci en la cárcel, está unida a la reflexión sobre el fracaso de las tentativas insurreccionales iniciadas en los años ’20 del siglo pasado en Europa, en países cuya compleja estructura social es comparable a la que en nuestro país se configuró a partir de la década del ’40. El esbozo de la transición a un modelo social no capitalista, tal como aparece en los Quaderni, se funda en la conjunción de un cambio político basado en la articulación de un poder hegemónico que vaya más allá de la mera conquista del Estado, un cambio social cimentado en el control y la dirección de las principales instituciones de la sociedad civil, y un cambio ético-cultural fundamentado en una reforma intelectual y moral que sea capaz de crear una nueva cosmovisión e ideología de masas, mediante la cual adquieran una nueva conciencia y apoyen activamente la transformación social. El proyecto gramsciano de reforma intelectual y moral revela un desplazamiento del acento en la lucha social al

Nacionales, Politica, Portada

La luz de Carrillo

Fuente: Jorge Elbaum | El cohete a la luna Fecha: 24 de mayo de 2020 En la etapa difícil de la pandemia en nuestro país, el dirigente del PRO y ex funcionario de la DAIA Claudio Avruj pretendió defenestrar al primer Ministro de Salud de la historia argentina. La DAIA, Avruj, Waldo Wolff y otros grupos satélites expresan a los grupos más reaccionarios de la colectividad judía, comprometidos en hostigar en forma reiterada toda forma de nacionalismo popular. Esa direccionalidad política explica tanto el agravio a la memoria de Ramón Carrillo, como el acoso jurídico a Cristina Fernández de Kirchner y otros ex funcionarios y dirigentes populares, profundizado desde 2013, cuando se buscó –a partir del memorándum de entendimiento con Irán– el testimonio de los acusados de planificar y cometer el atentado criminal a la AMIA de 1994. En esta ocasión, como en las anteriores, se apeló de forma espuria al genocidio producido por la Alemania nazi. Para la derecha vernácula, la utilización de la Segunda Guerra Mundial se ha convertido en una herramienta subrepticia de demonización de todos aquellos que se oponen a la lógica neoliberal y al liderazgo de Washington, o cuestionan las políticas del Estado de Israel respecto de los palestinos. Coherente con este postulado, los socios de esta ofensiva contra la memoria de Ramón Carrillo fueron –además de Avruj–, la DAIA, la delegación argentina del Centro Wiesenthal, la embajadora de Israel Galit Ronen y el embajador del Reino Unido, Mark Kent. Los dos diplomáticos representan, en forma coincidente, a los países que votan en la Asamblea de las Naciones Unidas contra el derecho inalienable argentino sobre las Islas Malvinas. El 17 de mayo Claudio Avruj publicó en el portal Infobae una columna titulada Necesitamos buenos modelos, y el doctor Ramón Carrillo no lo es. En esa nota señalaba que “de Ramón Carrillo, más allá de su formación médica, es también conocida su admiración al régimen de Hitler, su adscripción de la eugenesia, la defensa del concepto de una raza fuerte y un pueblo sano, llamando a la ‘raza blanca’ para revertir el suicidio argentino por el aumento de la natalidad entre los seres de ‘menor valor social’. Investigaciones académicas e históricas, como así también artículos de prensa, dan cuenta de ello”. Cuando uno de los nietos de  Ramón Carrillo le solicitó a Avruj los documentos históricos que respaldaban tales afirmaciones, el ex integrante de la DAIA respondió que se había guiado por un documental sobre el médico danés Carl Peter Vaernet, en el que se relevaban las investigaciones hormonales homicidas realizadas en el campo de concentración de Buchenwald, años antes de fugarse a la Argentina. Al no contar con pruebas efectivas que ligaran a Carrillo con Vaernet, ni evidencia alguna de la supuesta simpatía de Carrillo con el nazismo, Avruj sólo atinó a disculparse con el descendiente del sanitarista. Acto seguido, cuando se percató de que otro de los nietos (Facundo) es funcionario del PRO durante el actual gobierno de Larreta, puntualizó: “De haberlo sabido y por respeto, hubiese hablado primero con él (…) Le reiteré que no tuve ninguna intención de ofender y no hay ninguna connotación antiperonista en mis notas”. Facundo expresó además ante el periodista Roberto Caballero que Avruj se había excusado, afirmando que se había dejado llevar “por el rumor que aseguraba que mi abuelo simpatizaba con los nazis”. Los dirigentes ligados a la DAIA son asiduos partícipes de este tipo de comedias de enredos. Muchas de sus operaciones y denuncias quedan desacreditadas por procesos judiciales, situaciones bochornosas y repetidos pedidos de disculpas. En mayo de 2018, mientras Rubén Beraja –ex titular de al DAIA– se encontraba en el banquilllo de los acusados del Tribunal Oral Federal 2, imputado por  encubrimiento de la causa AMIA, otro presidente de esa misma institución, Ariel Cohen Sabban, renunciaba como consecuencia de las acusaciones de acoso sexual proferidas por Esmeralda Mitre. Por su parte, el actual presidente de la DAIA, Jorge Knoblovits, asumió –luego de recibir la visita de uno de los nietos de Carrillo–  que no contaba con evidencias sobre el pasado nazi del sanitarista. Sin embargo deslizó que vería como un error el homenaje al santiagueño en el billete. En un típico ejercicio de jactancia, destinada a tranquilizar a su público fervientemente antiperonista, señaló, sin dar precisiones: “Autoridades gubernamentales nos confirmaron que ese billete no se imprimirá”. Claudio Avruj, antes de desempeñarse como Secretario de Derechos Humanos del gobierno de Cambiemos, fue –en 2012– el candidato derrotado a la presidencia de la DAIA. Además forma parte de la conducción del Museo del Holocausto, cuya presidencia ejerce Marcelo Mindlin, a quien se sindica como uno de los testaferros y socios de Mauricio Macri, además de ser el mayor fugador de divisas del cuatrienio 2015/2019. Horacio Verbitsky detalla que Mindlin “blanqueó 44 millones de dólares en 2017, figura como comprador de la empresa familiar de los Macrì, IECSA, pero la investigación del fiscal Franco Picardi determinó que la venta fue simulada y que Mindlin es socio de los Macrì en una compañía offshore establecida en el Estado norteamericano de Delaware”.  El vicepresidente del Museo del Holocausto es Guillermo Yanco, esposo de Patricia Bullrich. Completan el staff del Consejo Directivo otros tres integrantes de la familia Mindlin. Una verdadera familia unida al PRO. Franquicias flojas de papeles  Otro actor comprometido en difamar a Carrillo fue la delegación argentina del Centro Wiesenthal, institución que usufructúa la memoria del cazador de nazis, cuya historia no es del todo conocida. El 7 de febrero de 1996, después de una investigación documental de casi un año, el Consorcio de Instituciones Públicas de Radiodifusión de la República Federal de Alemania, conocido como ARD, difundió una investigación sobre el rol de Simón Wiesenthal en la tarea de persecución a ex miembros del nazismo. En dicho documental, producido por el programa Panoramia, se entrevista a los más importantes referentes mundiales dedicados a la pesquisa de genocidas hitleristas, entre ellos a dos ex directores del Mosad –los servicios secretos israelíes–, a funcionarios del Departamento de Estado encargados de localizar a criminales nazis y a historiadores

Colectividad judía, Comunicados y Declaraciones, En la Prensa, Politica

Repudio al agravio a la memoria del Dr. Ramón Carrillo

“Los problemas de la Medicina como rama del Estado no pueden resolverse si la política sanitaria no está respaldada por una política social. Del mismo modo que no puede haber una política social sin una economía organizada en beneficio de la mayoría. Solo sirven las conquistas científicas sobre la salud si éstas son accesibles al pueblo.”  Ramón Carrillo El LLAMAMENTO ARGENTINO JUDIO repudia las infames acusaciones realizadas por el ex secretario de Derechos Humanos del gobierno macrista, Claudio Avruj, quien en una nota publicada recientemente se hace eco de acusaciones infundadas contra uno de los más grandes sanitaristas de nuestro país, el primer ministro de Salud de la historia argentina, el Doctor Ramón Carrillo. Las imputaciones contra Carrillo son parte de una indudable ofensiva protagonizada por la derecha de nuestro país contra las políticas que desarrolla el gobierno de Alberto Fernández y Cristiana Fernández de Kirchner en relación a la pandemia producida por el COVID-19.  Es indudablemente vejatorio que el mismo integrante del PRO que negó a la existencia de los 30.000 compañerxs desaparecidxs, y el número de 6.000.000 de masacrados durante la segunda guerra mundial, se atreva a ultrajar  la memoria de quien dedicó su vida a los más humildes de nuestra Patria. Mientras el gobierno de Macri se negaba a concluir las obras de diferentes hospitales, la memoria de Carrillo se agigantaba por haber sido el responsable de la inauguración de 300 nosocomios –mientras fue ministro– y convertirse en el hacedor del  Servicio Nacional de Lucha contra la Enfermedad de Chagas, en  homenaje a los sanitaristas Salvador Mazza y Carlos Chagas.  Su labor comprometida con los más humildes fue reconocida por múltiples instituciones nacionales e internacionales, motivo por el cual sufrió la artera persecución de los golpistas fusiladores, de la denominada Revolución Libertadora. Hostigado por quienes violaron la constitución se refugió en Brasil y falleció sin recursos y escasa atención médica, a la edad de 50 años.  La infame denuncia de Avruj, escoltada por la franquicia local del denominado Centro Simón Wiesenthal  en nuestro país supone una repetida afrenta a la memoria histórica de nuestra Patria, cuyo último objetivo busca asociar en forma inadmisible al movimiento nacional y popular con el fascismo. Llama poderosamente la atención, además, que la Embajadora del Estado de Israel haya decidido involucrarse en un tema vinculado a la imagen de un billete bancario argentino, sin siquiera requerir información académica a reconocidos historiadores israelíes como Raanan Rein.  “Frente a las enfermedades que genera la miseria, frente a la tristeza, la angustia y el infortunio social de los pueblos, los microbios, como causas de enfermedad, son unas pobres causas”, afirmó Ramón Carrillo. Las causas de la enfermedad, agregaríamos desde el LLAMAMIENTO ARGENTINO JUDIO, son también la insidia y la calumnia.  Marcelo Horestein, PresidenteDardo Esterovich, Secretario General Buenos Aires, 18 de mayo de 2020 «A Ramón Carrillo Ministro de Salud Pública República Argentina. Un pequeño recuerdo del Ministro de la Salud Pública del Estado de Israel Joseph Serlin. Jerusalem 3-V-1954». Artículo relacionado: https://www.pagina12.com.ar/266788-el-insolito-debate-sobre-ramon-carrillo-nazi

Nacionales, Politica, Portada

Las cartas sobre la mesa

Fuente: Carlos Heller (*)| Página/12 Fecha: 10 de mayo de 2020 Las dos pandemias, la generada por la gestión del gobierno anterior y la producida por la transmisión del virus, actúan en simultáneo profundizando la crisis. Por ello, la situación hoy es peor que cuando se comenzó a hablar de la renegociación de la deuda. Por ejemplo, la caída del PBI para 2020, antes de la irrupción del coronavirus y dado los arrastres que venían del año pasado, estaba estimada en un 1 por ciento. Hoy hay proyecciones que indican que la caída podría llegar al 7 por ciento. Por su parte, el Ministerio de Economía está previendo un 3,1 por ciento de déficit fiscal primario para este año. Ello es lógico: el país atraviesa, por un lado, un escenario de fuerte contracción de los ingresos fiscales consecuencia de la crisis económica y, por otro, de generalizada expansión del gasto público, producto de las nuevas necesidades sanitarias y de la asistencia a los sectores más vulnerables de la sociedad. En este contexto, lo que les está diciendo el Estado argentino, a través de las palabras de Martín Guzmán, a los acreedores que piden flexibilizar la propuesta de reestructuración de la deuda, es que ésta es ya muy exigente para el país porque fue diseñada para otro contexto y hoy se la sostiene aun cuando la situación ha empeorado significativamente. Además, el promedio de la tasa de interés que la Argentina ofrece pagar es del 2,33 por ciento en un tiempo en el que en los países centrales se habla de tasas del cero por ciento o incluso negativas. Es poco frecuente encontrar en el mundo créditos a tasas de interés mayores que las que la Argentina está proponiendo. Cuando Guzmán les dice a los bonistas que “no estamos pidiendo que pierdan, sino que ganen menos”, lo que está afirmando es que la oferta de la Argentina es también una buena propuesta para ellos. Por supuesto: los tenedores de bonos no opinan lo mismo. Ellos dicen: nadie obligó a la Argentina a tomar los créditos, ustedes contrajeron la deuda porque quisieron, por lo tanto, ahora páguennos tal como se comprometieron a hacerlo. A lo sumo, como propone el fondo de inversión BlackRock, conceden un periodo de gracia, es decir, un corrimiento de los plazos, pero sin incorporar quitas significativas. Ello supone desconocer el criterio de sostenibilidad que plantea la Argentina: el país no está proponiendo sólo correr los plazos sino crear las condiciones –mediante quitas del 5 por ciento promedio sobre el capital y del 62 por ciento sobre los intereses, sumado al periodo de gracia– para crecer y, consecuencia de ello, generar los recursos para poder afrontar la deuda. Por eso, ante el pedido de pago de ese grupo de acreedores la Argentina responde: de manera irresponsable el anterior administrador del país tomó un compromiso impagable; el actual gobierno, por el contrario, hace una propuesta sostenible por la cual va a poder cumplir. Además, con esta oferta, no sólo no van a perder sino que van a ganar lo que normalmente pueden ganar en este tipo de operaciones. De ese modo está planteada la discusión. La Argentina hoy no está sola en la negociación. En la actualidad, los países africanos han confluido en un frente común que llega incluso a pedir la condonación total de sus deudas. Varios presidentes de países centrales apoyan y acompañan la propuesta argentina. 160 prestigiosos economistas de todo el mundo, entre ellos Thomas Piketty y Jeffrey Sachs, premios Nobel como Joseph Stiglitz y Edmund Phelps, ex funcionarios del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, firmaron un pronunciamiento público por el que les piden a los acreedores de la Argentina que “actúen de buena fe y acepten la propuesta de canje de deuda al considerarla una resolución responsable que sentará un precedente positivo, no solo para el país, sino para el sistema financiero internacional en su conjunto”. Luego afirman: “Para ser francos, el costo de la refinanciación se ha vuelto excesivamente alto. Argentina ha presentado a sus acreedores privados una oferta responsable que refleja adecuadamente la capacidad de pago del país: un período de gracia de tres años con un corte menor en el capital y un corte significativo en los intereses”. Finalmente dicen: “En este momento excepcional, la propuesta de Argentina también presenta una oportunidad para que la comunidad financiera internacional demuestre que puede resolver una crisis de deuda soberana de manera ordenada, eficiente y sostenible”. A diferencia de este pronunciamiento, la propuesta de Asociación Empresaria Argentina (AEA) es que hay que evitar el default como el objetivo principal de la negociación. ¿Qué es AEA? Es una de las asociaciones que reúne a las grandes corporaciones empresarias de la Argentina. Es claro: en lugar de apoyar la propuesta sostenible de reestructuración de la deuda, lo que proponen como prioridad es evitar el default poniendo en un lugar secundario el costo de esa decisión. Dos enfoques de la misma cuestión. Dos puntos de vista enfrentados. Esta semana que pasó hubo una fecha importante: el 8 de mayo, día previsto para que los bonistas contestaran a la propuesta Argentina de reestructuración de la deuda. Hay una segunda fecha relevante: el 22 de mayo, día en que entraría en mora el pago de un cupón que venció el 22 de abril. Ese cupón no se pagó, y el país tiene 30 días de gracia dentro de los cuales puede acordar o abonar sin que se considere que haya ingresado en default. La propuesta argentina está sobre la mesa. El ministro Guzmán ha dicho que el país está dispuesto a considerar cualquier combinación de quita de intereses, reducción del capital, periodo de gracia y extensión de vencimientos que sean compatibles con los criterios de sostenibilidad de la deuda establecidos por el gobierno nacional. Ayer a la mañana, el Presidente afirmó que “continuamos dialogando de buena fe con los acreedores con el objetivo de alcanzar un acuerdo sostenible… Como siempre nuestro objetivo es asumir compromisos que

Scroll al inicio