Nacionales

Seccion de Noticias

Nacionales, Opinion

Navidad con Milagro: “Soy un testimonio ante el mundo de la maldad de este gobierno”

Autor: Jorge Elbaum*/La García 26 de DIC 2016 Llegamos a la prisión de Alto Comedero a las 14 hs. La visita a Milagro Sala supone un trámite especial para las centenas de visitantes un 24 de diciembre. Los integrantes del Servicio Penitenciario nos reciben con preocupación. Casi dubitativos. Como dudando acerca del futuro de Milagro y las posibilidades de que esto que hoy es cárcel, pueda transformarse –en un acto de prestidigitación política, tan característico en nuestro país– en una Milagro Sala empoderada y candidata exitosa de un futuro político provincial. Hay trescientos metros desde la entrada al Penal hasta el pabellón donde se encuentra detenida la líder del Movimiento Tupac Amaru. El trayecto es amenizado por nietos, hijos, hermanos y cuñadas que transportan la comida y la bebida para el almuerzo al aire libre que compartirá este cronista con Milagro y su esposo, Raúl Noro. El menú anunciado consiste en ravioles con pollo y/o carne, a elección de los comensales. La entrada y los abrazos con Milagro se congelan en un tiempo eterno. Como si Sala no quisiera quebrar esa cercanía con cada miembro de su familia…Cada abrazo incluye palabras, llantos y una quietud en el medio del patio del penal que estremece y duele. “Pensé que no llegaba a Navidad”, comenta Milagro luego de mostrarnos las mesas adornadas con guirnaldas que las detenidas desplegaron en cada una de las “ranchadas”: flores rojas y guirnaldas tricolores adornaban los parantes de cada uno de los sectores. Un pequeño arbolito de navidad, montado sobre un arbusto joven, con una estrella roja en el cima acompañaba la larga mesa de quince personas. Pensó que no llegaba, dijo, porque se le había pasado por la cabeza la idea del suicidio. “Me duelen mis hijos, mis nietos. Esto es muy duro. Y la injusticia se hace más grande cuando se escuchan las cosas que me endilgan. El que me hizo pensar fue Horacio Vervitsky. Cuando vino a visitarme, me agarró del brazo, me llevó a la canchita de futbol y me habló una hora y media. Horacio fue el que me hizo abandonar la idea de hacer una macana…Me explicó dos cosas: que yo no soy sola y que además soy un testimonio ante el mundo de la maldad de este gobierno. Que yo tengo que entender que hay mucha gente peleando ahí afuera por los presos y que no los puedo abandonar. Que esto es más grande que yo. Y que tengo que dar testimonio. Esa noche se me dio vuelta la cabeza. Horacio me había convencido. Se ve que alguien le dijo que yo andaba con esas ideas, que yo no iba a bancarme esta injusticia. El `Perro´ [así se conoce a Verbitsky en el mundo periodístico] me ayudó mucho. Y me prometió que me iba a acompañar en los juicios. Y cumplió…” El día de los alegatos -el ultimo miércoles– se lo vio la “Perro” sentado en el suelo del juzgado, de frene a Milagros, y en la tarima que funciona de base al estrado del circunspecto tribunal Todos los periodistas acreditados susurraban sobre la sencillez y la contracción al trabajo de quien muchos de los presentes catalogaban como el más importante periodista de nuestro país. En un cuarto intermedio de la sesión que duró catorce horas, dos jóvenes camarógrafos de las televisión local se acercaron a un periodista que se encontraba sentado junto a Verbitsky para cerciorarse sobre su verdadera identidad: “no puedo creer que un tipo e esa trayectoria se banque estar tanas horas en un juzgado…nuestros jefes mandan a los perejiles a cubrir eventos de larga duración…y este quía que es ´Gardel` se la re-banca…” Las charlas se dieron cruzadas. Familiares, políticas y acerca de la cotidianidad de la vida en la carcel y como se organizaban los compañeros de distintos puntos del país en solidaridad con ella. Cada veinte minutos el personal del Servicio Penitenciario llamaba a Milagro para hacerle insípidos planteos sobre el volumen de la música o el juego de los niños, marcando el territorio represivo en su mínima expresión de acoso sutil. Llegaron los brindis con pastafrola y gaseosas. Una navidad con Milagro en la cárcel suena a algo lacerante. Sobre la mesa se repetían en murmullos los relatos sobre el barrio de la Tupac destrozado por la perversidad de Morales y sus acólitos “republicanos”. Los ojos de “la negra” vidriosos por un brindis con barrotes, agradecían la solidaridad del Comité y las iniciativas que le acercaban al Penal para visibilizar su lucha. El sol pegaba fuerte aunque estábamos refugiados en una media sombra amarrada por las flores de papel. Los uniformados se desplegaban en las inmediaciones para magnificar su poder momentáneo. “El tiempo es raro –dijo un compañero– no sea cosa que esto gire… que la taba haga caprichosas vueltas en el aire y los acusadores sean los acusados”. Esa fue una de las últimas frases escuchadas antes que el primer turno de visitas de abandonara Alto Comedero. La curiosidad radicaba en la similitud con lo expresado por los integrantes del Servicio Penitenciario, cuando recibían las visitas a Milagro. Como si la escenificación montada por el gobernador de Jujuy tuviese la fragilidad de las flores de papel que adoraban la “ranchada”. Y nadie quiere arriesgarse a estar cerca del viento que la derribe. *Sociólogo, periodista. Presidente del LLAMAMIENTO Argentino Judío

, , ,
Nacionales, Opinion, Portada

El errático primer año de Macri en RRII

Por Juan Manuel Karg/Revista Independencias 20 de DIC 2016 Título original: El errático primer año de Macri en RRII: de la Alianza del Pacífico a la caída del TPP Tal como ha sucedido con la política doméstica, el primer año de gobierno de Mauricio Macri en el plano de las relaciones internacionales significó un brusco giro de las políticas que venía desplegando el kirchnerismo en los doce años previos. En este artículo analizaremos los puntos centrales de la nueva política exterior argentina, enfocandonos principalmente en el cambio en relación a América del Sur, EEUU y la Unión Europea. Para finalizar, trazaremos una breve perspectiva sobre los desafíos venideros, tanto para nuestro país como para la región en su conjunto. a) ¿Fin de la multipolaridad? Tardía luz de giro rumbo a EEUU y la UE Macri y su canciller, Malcorra, iniciaron desde el primer minuto una política exterior bajo la implícita tesis de que la unipolaridad norteamericana no estaba en jaque. A partir de esa idea subyacente intentaron configurar un relanzamiento de las relaciones exteriores rumbo al hegemón en declive y sus principales aliados, tal como lo demuestran los primeros encuentros que tuvo el Jefe de Estado: Barack Obama, Francois Hollande y Mateo Renzi, entre otros. Meses después, el derrotero de estos líderes es bien conocido: Obama sale de la Casa Blanca con la cabeza gacha tras el triunfo del pirotécnico Trump; Hollande ni siquiera se atreve a participar de la próxima contienda electoral francesa, que se dirimirá entre el conservador Fillon y la ultraderechista Le Pen; y Renzi es eyectado tras perder el referéndum constitucional en Italia. Como se ve, un cambio brusco del panorama institucional en estos países, que habla de una crisis política aún en curso en la UE y los EEUU, a contrapelo del primer diagnóstico del presidente -y su equipo de asesores- en política exterior. Argentina giró hacia países que no se habían recompuesto de la crisis económica internacional iniciada en 2008, sacrificando asimismo la creciente vinculación que nuestro país tuvo con el bloque de emergentes (BRICS y G77+China, principalmente). b) Unasur y CELAC, sin peso en la nueva política exterior del Palacio San Martín La sede de la Unasur en Mitad del Mundo se llama Néstor Kirchner, en homenaje a quien fuera el primer Secretario General del bloque. Sin embargo, en lo que lleva de mandato, a Mauricio Macri no se le conoce siquiera una opinión pública sobre este importante organismo regional, que cumpliera funciones destacadas ante los intentos de desestabilización en Bolivia 2008, Ecuador 2010 y Venezuela 2014. Lo mismo ha sucedido con la CELAC. Un ejemplo de ello fue la participación en la cumbre realizada en Quito a inicios de 2016, a la cual fuera envíada la vicepresidenta Gabriela Michetti, con un perfil notoriamente bajo (y una participación abiertamente pro-OEA cuando se debatía el tema Haití). Dos opciones se desprenden de aquel accionar: a) existió un profundo desconocimiento de la instancia a la cual la vicepresidente asistía; b) el accionar fue intencional, conociendo lo que allí se ponía en juego. Ambas marcan una profunda distancia respecto a la política que el Estado argentino desplegó en torno a la CELAC con anterioridad, desde la fundación misma de esta instancia, en diciembre de 2011 en Caracas, Venezuela. c) Guiños a la Alianza del Pacífico y el TPP. ¿Y el triunfo de Trump? Durante los primeros meses del 2016, Macri pidió el ingreso de la Argentina como observador de la Alianza del Pacífico, bloque regional compuesto por México, Colombia, Perú y Chile, todos países firmantes Tratados de Libre Comercio con EEUU. El ingreso se hizo efectivo, e incluso MM participó de la Cumbre Empresarial de AP realizada en Chile, con un discurso pomposo respecto al espacio allí reunido. Meses más tarde, con la consumación del triunfo de Trump en EEUU, la Alianza del Pacífico quedó profundamente golpeada, visto y considerando que el TPP era el horizonte de funcionamiento de este bloque de países. d) Del pedido de ingreso a los BRICS al aval al impeachment a Dilma Cristina Fernández de Kirchner pidió el ingreso de Argentina a los BRICS publicamente, a mediados de 2015, durante un acto público que compartió en la provincia de Buenos Aires junto al ex presidente de Brasil Luiz Inácio Lula Da Silva. Fue al histórico líder sindical a quien CFK pidió explicitamente “ser el embajador” de esa causa: Argentina tenía expectativas en fortalecer la integración regional en vías a solidificar una inserción latinoamericana en el nuevo mundo multipolar. Todo cambió vertiginosamente: no sólo Daniel Scioli perdió el ballotage contra Mauricio Macri, en noviembre de 2015, sino que además, durante mediados de 2016, se llevó adelante un impeachment contra la presidenta legítima Dilma Rousseff, que provocó que el Partido de los Trabajadores sea desplazado de Planalto. Esa doble operatoria impidió que Argentina ingrese al bloque BRICS, pero también significó una reorientación de la política exterior brasileña, ahora capitaneada por un conocido lobbysta de la Embajada de EEUU en Brasilia, José Serra. Argentina fue el primer país latinoamericano que avaló el “golpe parlamentario” en Brasil, acudiendo a saludar el funcionamiento instituciones -las mismas que avalaban la operatoria destituyente-. Así, nuestro país pasó de pedir el ingreso a los BRICS a avalar al gobierno ilegítimo de Brasil. e) Milagro Sala: el “volver al mundo” hecho fatídica realidad Uno de los principales latiguillos de Cambiemos durante sus primeros meses de gobierno fue el de “volver al mundo”, replicado como pretensión en medios masivos de comunicación y redes sociales. El objetivo era el de abandonar el supuesto “aislamiento” del kirchnerismo -algo que no se verificó, tal como mencionabamos antes, con la política multilateral impulsada por CFK, especialmente de cara a BRICS y G77 + China-. Finalmente el “volver al mundo” sucedió, pero de forma fatídica -e impensada tiempo atrás- para el gobierno. La Organización de Naciones Unidas (ONU), la Organización de Estados Américanos (OEA), la CIDH y hasta ONG´s con sede en EEUU, como Human Rights Watch, exigieron la liberación de la parlamentaria del Mercosur, Milagro

Nacionales, Politica, Portada

Macri, Trump, Martínez de Hoz y el blanqueo

Autor: Ricardo Ragendorfer/Nuestras Voces 13 de DIC 2016 El decreto que permitió al padre del presidente Macri —y otros familiares de funcionarios—- blanquear capitales tiene un antecedente: Martínez de Hoz, ministro de la dictadura, impulsó la derogación de la ley que gravaba las herencias 48 horas después de la muerte de su padre, el 29 de marzo de 1976, argumentando que así se “fortalecerá la unidad de la familia, espina dorsal del cuerpo social”. Ya en democracia, Martínez de Hoz intercedió por Franco y Mauricio Macri ante Rockefeller para reflotar un negocio inmobiliario en Nueva York junto a Donald Trump, hoy presidente de los EE.UU. “Estoy retirado. Yo no soy nadie”, soltó Franco Macri, con voz quejumbrosa. Una frase digna de Shakespeare, pero destinada a una puesta en escena de bajo presupuesto. De hecho, resultó muy pintoresco que fuera pronunciada en una entrevista con el cura Juan Carlos Molina –secretario de la Sedronar durante el kirchnerismo– para el programa Derribando Muros, de Radio Rebelde, una emisora vinculada al piquetero Luis D’Elía. El anciano patriarca del Grupo Socma replicó así las insidiosas afirmaciones que lo describían como principal beneficiario del decreto suscrito por su hijo, el Presidente de la Nación, para habilitar el blanqueo de capitales a familiares de funcionarios, algo expresamente vedado por la ley de Sinceramiento Fiscal, votada cuatro meses antes. Ya se sabe que don Franco tiene algunos asuntos offshore en Bahamas y Panamá. De modo que el FpV y Libres del Sur hicieron sendas denuncias penales contra Mauricio Macri, Marcos Peña Braun y Alfonso Prat Gay por “abuso de autoridad” y presentaron una cautelar para declarar la “inconstitucionalidad” de esa modificación: A su vez, el massismo propuso una comisión bicameral en el Congreso y el resto del arco opositor salió a repudiar el decreto. Mientras tanto, se desataba una grave crisis en la alianza gobernante por diferencias con la UCR y la Coalición Cívica, puesto que la exclusión de los parientes había sido condicionada precisamente por sus líderes. Esa es la primera cuota que Macri tuvo que pagar por su notable innovación institucional: haber convertido la fortuna del papá en una política de Estado. Una osadía casi monárquica que, por cierto, reconoce un único antecedente en la historia argentina. Su hacedor: José Alfredo Martínez de Hoz. La herencia recibida En el verano de 1976, “Josecito” –tal como sus allegados llamaban a Martínez de Hoz– participaba de un safari en África. El tipo era un cultor de la cacería a cuchillo; es decir, solía degollar a sus presas. En tales circunstancias, supo de su nombramiento como ministro de Economía del régimen dictatorial a punto de instaurarse. Y voló con urgencia a Buenos Aires. Pero su debut en el cargo se vio empañado por una inesperada desdicha: la muerte de su padre. El viejo José Alfredo –todos los primogénitos de la estirpe se llaman así– exhaló su último suspiro el 26 de marzo de ese año, a solo semanas de cumplir 80 primaveras. Y al día siguiente, fue inhumado en la Recoleta ante una sobria concurrencia en cuya indumentaria prevalecían trajes negros, tapados de piel, uniformes y sotanas. El hondo pesar por semejante pérdida quedó plasmado en la kilométrica lista de condolencias que publicó aquel miércoles el diario La Nación. No era para menos. Ese hombre de linaje patricio era bisnieto de don José (a secas) Martínez de Hoz –el ganadero esclavista que inició la dinastía–, nieto del fundador de la Sociedad Rural Argentina (SRA) e hijo del José Alfredo que alternó el manejo de aquella central agropecuaria con la presidencia del Banco Provincia. Y él, formado en el prestigioso Eton College, de Londres, era propietario del haras Chapadmalal y administrador de los campos familiares, además de integrar el directorio de La Forestal, entre otras grandes empresas. Al mismo tiempo fue vicepresidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), luego, titular de la Asociación de Criadores Argentinos y, finalmente –al igual que sus antepasados–, presidió la SRA. De su unión con la señora Carola Cárcano, nació en 1925 su único hijo, el futuro ministro. Éste, graduado en derecho con las mejores calificaciones –y con posgrados en Cambridge y Florencia–, se volcó a los negocios familiares, diversificando el rubro terrateniente con empresas eléctricas, de acero, petróleo y seguros. A la vez, incursionó en la función pública como ministro de Economía de Salta durante la Revolución Libertadora y, en 1962, ocupó ese mismo cargo a nivel nacional en la presidencia de José María Guido. Ya a mediados de los ’70, fue la cara visible del Consejo Empresario Argentino, desde donde diseñó el plan económico de la dictadura. Ahora, ante el ataúd de don José Alfredo, un devastado Josecito ideó a modo de homenaje una medida de gobierno que “fortalecerá la unidad de la familia, espina dorsal del cuerpo social”. Tales fueron las palabras que utilizó el 29 de marzo de 1976 para fundamentar la derogación de la ley 11.287 –sancionada durante el gobierno de Alvear–, que estipulaba un canon al “enriquecimiento patrimonial gratuito” y destinado al “tesoro escolar”. En otras palabras, a solo 48 horas de la muerte de su padre –cuyo testamento fue muy generoso con él–, Martínez de Hoz no dudó en borrar de un plumazo el impuesto a la herencia. El momento, claro, no pudo ser más oportuno. Desde entonces transcurrieron cuatro décadas. Al respecto, un interrogante: ¿Macri habrá tenido en mente tal historia al estampar su rúbrica en ese decreto tan a la medida su propio padre? Sólo él lo sabe. Al maestro con cariño “Nuestro programa económico consiste en manejar la inflación, el endeudamiento externo y la recesión. Esa base apunta a reinsertar al país en la economía internacional, según las ventajas que ofrece el campo y la minería. En ese marco no favorable a la industrialización como núcleo dinámico de la economía, las inversiones extranjeras son un elemento esencial para reducir el costo social del proceso de capitalización y acelerar su tasa de crecimiento”. No sería extraño que

Nacionales, Politica, Portada

Las jefas

Autor: *Alejandro (Coco) Garfagnini/La García 23 de DIC de 2016 “Péguenme a mí cobardes” y pasó por entre la gendarmería y se fusionó con su pueblo. Cristina y sus ovarios desbarataban un dispositivo represivo contra militantes perfectamente planificado por el gobierno nacional. “Pongan la bandera venezolana”, gritaba Delcy Rodriguez irrumpiendo en una sala de la Cancillería argentina después de haber forcejeado con la policía. Delcy y sus ovarios destrozaban el plan sigilosamente elaborado por el gobierno nacional para expulsar a Venezuela del Mercosur. “Suspendieron un juicio de lesa humanidad para sentarme acá por una tirada de huevos”. Empezó Milagro Sala ante el desconcierto del Tribunal. Y siguió. “A Gerardo Morales le molesta que los negros nos hayamos organizado y no bajemos la cabeza”. Y volvió a la carga. “También podría decir que Morales por ser amigo de Blaquier es genocida y no lo digo”. Los medios nacionales la mostraban en directo, sin interpretadores. Era Milagro y sus ovarios en una sala del Tribunal Oral Federal que enmudeció. Y seguía incomodando a fiscales y acusadores. “No tengo vergüenza de ser negra y coya. No les voy a dar el gusto de llorar”. No estaba en los planes de nadie que esa mujer chiquita, flaquita y desmejorada por la cárcel, esa mujer que hace un año viene soportando la persecución de sus compañeros y la destrucción de su obra se presentara con tanta dignidad y fortaleza ante un Tribunal Federal. Quizás el que más la conozca sea el propio Gerardo Morales. Por eso no tuvo el coraje de estar presente como denunciante, confirmando que le tiene miedo y que tanta coherencia y convicciones son muy peligrosas para su régimen. A esta causa contra Milagro se la llama, la causa de los huevos, deberían llamarla a partir de hoy la causa de los ovarios. Cristina, Delcy y Milagro podrían ser políticamente más correctas, ser menos confrontativas, reconocer errores aunque sea para quedar bien con un sector del periodismo, mostrarse dialoguistas, dejar de hablar de proyectos de país y suprimir esas palabras tan irritantes como patria, pueblo, dignidad, militantes, etc., etc. Seguir el camino de muchos que entendieron que hacer política es adecuarse. Adecuarse: adaptarse, amoldarse, acomodarse, todos sinónimo de este verbo tan utilizado para hacer política en la actualidad. Si se adecuaran seguramente Cristina dejaría de ir a Comodoro Py; Delcy tendría la aceptación de la diplomacia golpista y Milagro estaría en libertad construyendo viviendas sociales. Pero son mujeres, jefas y ejemplos, para ellas la política es no adecuarse a los poderosos. En la entrada de la sede de la Tupac Amaru colgaremos un pequeño cartel que diga: Aquí no se hace política, aquí está prohibido adecuarse. * Coordinador Nacional de la Tupac Amaru https://cynthiagarcia.com.ar/las-jefas/

, , , ,
Nacionales, Politica, Portada

Enojos, malestar y discrepancias por la carta de la DAIA

Autor: visavis 23 de DIC 2016 Título original: Enojos, malestar y discrepancias a partir de la difusión de la carta de la DAIA Luego de un año de gestión de la actual Comisión Directiva de la DAIA surgió un problema inesperado que generó molestias y enojos contra el secretario general de la institución, Santiago Kaplun, por la carta que se difundió en los medios de comunicación, en la que relata una historia sobre qué hubiera pasado con la causa de la denuncia de Nisman si Daniel Scioli fuera presidente y Aníbal Fernández el gobernador de la provincia de Buenos Aires. Esta misiva generó un profundo malestar y discusiones acaloradas que terminaron hasta altas horas de la noche en la reunión del Consejo Directivo de la DAIA. El mismo día, pero a la mañana, Santiago Kaplun junto con Alberto Indij, Gabriel Camiser y Ariel Cohen Sabban concurrieron a la audiencia de la Sala I de la Cámara de Casación Penal para defender su postura para la apertura de la denuncia de Alberto Nisman. En esa reunión del Consejo Directivo trascendió que había personas que estaban en desacuerdo con la carta difundida, y como no se pudo llegar a un consenso de cómo continuar con este tema, se realizó una votación en la que levantaron la mano solo siete personas, un número que llama la atención teniendo en cuenta que el Consejo Directivo de la DAIA está integrado por 27 dirigentes, sin incluir a los vocales suplentes que no están habilitados para votar. http://visavis.com.ar/?p=67847&utm_source=newsletter&utm_campaign=12327-Mailing+Vis+a+Vis+20-12&utm_medium=email&ct=t(Mailing+Vis+a+Vis+20-12)&utm_source=newsletter&utm_campaign=12327-Mailing+Vis+a+Vis+20-12&utm_medium=email&ct=t(Mailing+Vis+a+Vis+20-12  

, , , , ,
Comunicados y Declaraciones, Nacionales, Portada

El Llamamiento en la Unión de Trabajadores Docentes

Fuente: Prensa Llamamiento 09 de NOVIEMBRE 2016 El LLAMAMIENTO Argentino Judío fue recibido este miércoles por la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) en una reunión llevada a cabo en las oficinas de la organización sindical en el barrio de Congreso. Como es habitual, la reunión fue parte del programa de presentaciones y encuentros del LLAMAMIENTO con organizaciones políticas y sociales de la escena nacional. La UTE —parte de la histórica CTERA— estuvo representada por su Secretario General Adjunto Guillermo Parodi acompañado de Angélica Graciano, Secretaria de Educación y Estadística y de Gustavo Chizzolini, Secretario de Relaciones Institucionales del sindicato. Eduardo Lopez, Secretario General, se disculpó de participar por urgencias gremiales surgidas momentos antes de la cita. Los compañeros que acudieron al encuentro brindaron a sus anfitriones una acabada síntesis de las circunstancias que dieron lugar al nacimiento del LLAMAMIENTO, de la intensa actividad desarrollada, los contactos establecidos y una enumeración de los desafíos a encarar. Además, se intentó brindar una breve reseña de la inmigración judía y la histórica integración al interior de los movimientos sociales y políticos de la vida nacional. Por su parte, los compañeros del gremio docente trazaron un perfil del estado de la educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y señalaron la constante baja y subejecución del presupuesto por parte del Gobierno de la Ciudad. La charla derivó en un interesante intercambio de opiniones sobre la realidad política y la necesidad de aunar esfuerzos para lograr un cambio de rumbo en las políticas implementadas por los gobiernos nacional y local. El cierre del encuentro puso en valor el objetivo trazado. Ambas partes se mostraron receptivas a encarar iniciativas comunes y la posibilidad de generar actividades conjuntas, además de establecer canales de comunicación permanente y la difusión cruzada del  accionar de la UTE y el LLAMAMIENTO. How to improve prostate health For men focusing on long-term health and wellness, understanding how to improve prostate health is essential. Engaging in a healthy lifestyle that includes regular exercise, a balanced diet rich in fruits, vegetables, and omega-3 fatty acids, and regular medical screenings can all play a role in promoting prostate health and preventing potential issues in the future.   En la foto: De izq. a der.: Gustavo Chizzolini, sec. de RR.II.  (UTE), Graciela Perez Esandi (LL.A.J.), Angélica Graciano, Secretaria de Educación y Estadística (UTE), Guillermo Parodi, Sec. Gral. Adjunto (UTE)  y Daniel Gusinsky (LL.A.J.)

Nacionales, Politica, Portada

Respuesta de Pérez Esquivel al ministro de Derechos Humanos Avruj

Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) 9 de NOVIEMBRE 2016 Tal como lo expresáramos en el mes de febrero, ante declaraciones del ex Ministro de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Darío Lopérfido, nuevamente nos vemos en la obligación de repudiar en este caso lo expresado por el Ministro de Derechos Humanos de la Nación, Claudio Avruj respecto a la negación de la existencia de 30.000 desaparecidos. Pareciera que funcionarios de esta administración, fundamentalmente los relacionados con el delicado tema de los Derechos Humanos, se han puesto de acuerdo para embestir contra la credibilidad y militancia de los distintos organismos que trabajaron junto a familiares de las víctimas y diversos sectores sociales, frente al terrible proceso de la Reorganización y Doctrina de la Seguridad Nacional, poniendo en duda los hechos que tuvieron lugar en esa época. Los probados crímenes de lesa humanidad, como el secuestro, la tortura, el robo de bebés y la desaparición forzada de personas que se cometieron a lo largo y a lo ancho del suelo argentino fueron generando respuestas ejemplares que recorrieron el mundo denunciando primero lo que en nuestro país se silenciaba y clamando por Memoria, Verdad y Justicia, que luego se plasmaron en políticas públicas de defensa de los Derechos Humanos y de juzgamiento de los autores de esos delitos aberrantes. Como dijimos en esa oportunidad, consideramos que la importancia del valor singular, real y concreto de la cifra que los funcionarios de gobierno cuestionan, también lo cobra en relación al valor simbólico, como alcance que en el plano del capital cultural y de homenaje a las víctimas tiene la cifra de “los 30.000”. Ya no se trata de una cuestión cuantitativa, ni de un número, ya que las secuelas que en el plano de las vidas humanas dejó el terrorismo de Estado son inmensurables, y sus efectos en miles de familias y en la sociedad en su conjunto irreparables. Rechazamos nuevamente estas declaraciones y el intento de reinstaurar la teoría de los dos demonios, dilatar o acabar con el juzgamiento de los responsables del genocidio y desandar los avances instituidos en materia de políticas públicas de Derechos Humanos y en la lucha histórica por Memoria, Verdad y Justicia. ¡Treinta mil detenidos-desaparecidos Presentes! ¡Ahora y siempre! Fundación Servicio Paz y Justicia Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) – Argentina Miembro consultivo de la ONU y la UNESCO

,
Nacionales, Portada

Hallaron documentos secretos sobre el ataque a la AMIA escondidos en la AFI

Por Aurelio Tomás / Editorial Perfil 06 de NOVIEMBE 2016 Se trata de 208 cajas con papeles, videos y audios con datos sobre el atentado que nunca formaron parte de la investigación judicial. Se suman a otro material encontrado en 2015. La historia de secretos y ocultamientos en la causa AMIA, y sus vínculos con el submundo del espionaje, parece no tener fin. Hace tres semanas se descubrió un nuevo y voluminoso archivo con material de la investigación sobre el atentado, ocurrido en 1994, que nunca había sido puesto a disposición de la Justicia. Estos se suman a los depósitos secretos con material del caso que habían sido detectados en 2015. El 17 de octubre, un informe de la UFI AMIA describió el trabajo que realiza la unidad para relevar tres voluminosos archivos de inteligencia que nunca habían sido incorporados a la causa durante la etapa en que Alberto Nisman estuvo a cargo del caso. En paralelo a esa presentación se dio el nuevo hallazgo, que no fue revelado en el texto producido por los fiscales Roberto Salum, Sabrina Namer y Leonardo Filippini. El citado informe mostró los avances en el relevamiento de tres conjuntos de documentos, guardados en tres depósitos secretos durante años –algunos de ellos en pésimas condiciones–. Fueron identificados y desclasificados en 2015, durante la gestión de Oscar Parrilli al frente de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) y en colaboración con los fiscales que reemplazaron a Alberto Nisman tras su fallecimiento. A ellos se suma ahora otro conjunto de papeles, videos y audios de material secreto. “Se había completado la clasificación de unas 205 cajas de los documentos detectados en 2015 cuando aparecieron estas 208 nuevas; estamos en -3”, lamentó una fuente al tanto del trabajo. Además, esta misma fuente indicó que aquellas 205 cajas son sólo una fracción de lo que se detectó hace un año. Las cajas que aparecieron hace menos de un mes pertenecen a la Dirección de Inteligencia Antiterrorista de la ex SIDE y su estado es, en relación con el resto de los materiales detectados, “intermedio”. Así lo indicó una fuente al tanto del trabajo de la UFI. El Grupo Especial de Relevamiento y Análisis Documental (Gerad), que trabaja bajo la dirección del coordinador de la UFI, Juan Patricio Murray, será el responsable de relevar su contenido. En el pasado, el grupo pudo detectar material relevante para la investigación. Por ejemplo, entre los archivos desclasificados en 2015 se encontraron videos de las autopsias. Allí los fiscales detectaron que se había realizado un meticuloso trabajo para guardar las esquirlas encontradas. Gracias a dicha constatación, los fiscales pudieron rastrear el material, que estaba en un depósito de la Policía Federal y nunca había sido incorporado a la investigación. Buscan reconstruir la escena El trabajo sobre los documentos, la intervención del Equipo Argentino de Antropología Forense y el relevamiento de material biológico que nunca había sido estudiado buscan reconstruir la escena de un crimen en masa ocurrido hace 24 años. El ambicioso objetivo es lograr un mapa en tres dimensiones, donde se pueda identificar el lugar donde fue hallada cada víctima mortal y cada uno de los elementos, como las partes de la presunta camioneta Trafic que utilizó el suicida. Así, los fiscales buscan poner a prueba la teoría del atacante que se inmoló, según sostenía Alberto Nisman antes de su fallecimiento.   Fuente.: http://www.perfil.com/politica/hallaron-documentos-secretos-sobre-el-ataque-a-la-amia-escondidos-en-la-afi.phtml

Scroll al inicio