Nacionales

Seccion de Noticias

Nacionales, Politica, Portada

Justicia Brasilera: el Grupo Macri es un genocida empresarial

Fuente: Mariana Escalada & Agustin Ronconi | El Disenso Fecha: 30 de JUNIO 2017 El Diputado Nacional Rodolfo Tailhade presentó en la justicia una ampliación informando acerca de una nueva condonación de deuda a una empresa del Grupo Macri por parte de Aerolíneas Argentinas y adjuntó un fallo de la justicia brasilera por un caso casi idéntico al de Correo Argentino donde la jueza consideró al Grupo Macri como un “Genocida empresarial”. Hoy en exclusiva desde El Disenso te mostramos como la justicia de otro país trata a las empresas de Macri cuando no lo cubre el blindaje mediático y los jueces no denuncian aprietes. “En esta oportunidad aportamos al expediente datos respecto a una nueva autocondonación de deuda a empresas del Grupo Macri, donde lejos de conformar un hecho aislado, resulta parte de un accionar desplegado por el presidente de la Nación para beneficiar a sus empresas” explicó el diputado Tailhade en diálogo con El Disenso. “Esto se ejecuta a través de los funcionarios designados en los diferentes organismos estatales a tal fin. Y a partir de las órdenes impartidas por el propio presidente de la Nación, como lo reconoció el ministro Aguad en diferentes ocasiones“. De acuerdo a la ampliación presentada en Comodoro Py, las autoridades de Aerolíneas Argentinas, conjuntamente con el presidente de la Nación, Mauricio Macri, “habrían incurrido en las figuras típicas de fraude en perjuicio de la administración pública (artículo 174, inc. 5°, del CP), cohecho y tráfico de influencias (artículo 256 CP), abuso de autoridad (art. 246 C.P) y negociaciones incompatibles con la función pública (art. 265 C.P.)“. Brasil le dijo “No” a Macri Frigorífico Chapeco es una empresa del Grupo Macri en Brasil, cuyo pasivo alcanza los 340 millones de dólares, que al igual que el Correo Argentino atraviesa un proceso concursal, y donde pidió la misma quita que en el concurso local del Correo Argentino… pero se la negaron. Tras estar en crisis por 15 años, la Justicia de Santa Catarina decidió la quiebra del Frigorífico Chapecó, cuyo 65% de las acciones aún pertenece al grupo Macri. La familia del líder PRO y los otros dueños siguieron la misma lógica que con el Correo Argentino, incluida la búsqueda de un perdón de más del 90% de la deuda, pero en Brasil, a diferencia de Argentina, la propuesta de la compañía a sus acreedores fue rechazada de plano. Chapecó también pertenece al Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) que tiene un 30% del paquete accionario, y el resto está en la Bolsa. «Con claridad, no cabe duda de que el pedido de concurso es una farsa. La situación de las compañías era de total insolvencia” sostuvo la jueza en su fallo. En los dos meses siguientes a la prórroga del concurso, la firma presentó un plan que contemplaba una quita de 91% del pasivo, tal como fue la propuesta del Grupo Macri que, en Argentina, Macri como acreedor en representación del Estado había aceptado. En Brasil, en cambio, le dijeron que no. “La similitud con el caso argentino viene a ratificar lo denunciado oportunamente en cuanto a la estrategia diseñada por el propio Mauricio Macri, y ejecutada por el Ministro Aguad y sus funcionarios” explica el diputado Tailhade, agregando que “Caso contrario deberíamos aceptar que el ministro Aguad y su equipo de abogados diseñaron una estrategia ruinosa para el Estado Nacional y beneficiosa para el presidente Macri que casualmente resulta idéntica a la estrategia desarrollada por la familia Macri con otra de sus empresas en Brasil». La jueza en Brasil realizó una comparación entre el caso del Correo Argentino y el caso Chapecó, señalando en primer lugar, que sucedieron en fechas próximas, que también en ambos casos se encuentran involucrados órganos oficiales, que el Grupo Macri asumió el control de ambas empresas sin aportar capital propio, que ambas empresas tuvieron problemas de gestión que terminaron con un colapso financiero y que en ambos casos sucedió en el plazo de 2 años desde que el Grupo Macri tomó el control. Pero las similitudes no terminan ahí: ambas empresas sufrieron investigaciones por parte de organismos públicos y ambas entraron en concurso de acreedores. A lo largo de su fallo, la jueza expresa que el Grupo Macri, a partir de la renuncia de sus principales directivos, “prácticamente abandonó la empresa, despidiendo a 4600 empleados y desactivando y paralizando la totalidad de operaciones de la empresa Chapecó“. “También sus acciones produjeron efectos letales sobre el valor del negocio, sobre sus obligaciones sociales para con la comunidad y la familia de sus trabajadores y con los miles de proveedores, también sobre la economía de la región y principalmente sobre la capacidad de honrar sus compromisos con miles de acreedores” señala la jueza, quien culmina su fallo señalando: «El Grupo Macri ejecutó un verdadero genocidio empresarial». El fallo también menciona que existe una “clara maniobra destinada a vaciar a la empresa Chapecó, a partir del pago de honorarios a directores, diversos gastos en consultoría y otros gastos que no poseían relación alguna con la situación real de la empresa“, un accionar idéntico al denunciado por la fiscal Boquin en su último dictamen, a través del cual detalló todas la maniobras de vaciamiento de Correo Argentino, que en lugar de mantener sus fondos para el eventual pago de sus deudas una vez que concluyera su concurso de acreedores, se dedicó a transferir dinero a otras empresas de la familia Macri. Los Macri también pidieron dinero para pagar honorarios de 5 directores de la empresa, por lo que tendrían más directores que empleados para manejar una empresa sin actividad. En el caso del Correo Argentino, la Fiscal Boquin encontró enormes gastos en honorarios de directores, mucho más de lo informado. También se detectaron gastos extraños, como el pago de la obra social de Raúl Casa que dejó de ser director en 2011, “al cual se abonan llamativos conceptos, como ser subsidio por maternidad”. También se encontró un gasto correspondiente a la fiesta de fin de año en 2012,

Nacionales, Politica, Portada

La sombra de Stiuso llega hasta La Salada

Fuente: Ricardo Ragendorfer | Nuestras Voces Fecha: 29 de JUNIO 2017 Uno de los tres policías detenidos junto al “rey” de la Salada es el subcomisario Hugo Orlando Fassone, quien participó el operativo del Grupo Halcón en el que mataron al ex SIDE “Lauchón” Viale, hombre de confianza de “Jaime” Stiuso. Fassone estuvo preso, pero fue liberado y premiado en la Bonarense por Matzkin, a quien conducen muchos de los caminos de la seguridad y la inseguridad en Provincia. Una historia que va de las cloacas del poder a los flashes. La prensa aún hoy le saca el jugo a la aparatosa irrupción de 600 uniformados durante la madrugada del 21 de junio en el predio de La Salada, situado casi al límite de Ingeniero Budge con el partido de La Matanza. Tal faena incluyó 57 allanamientos, 30 arrestos y la destrucción con topadores del sector “ilegal” de ese inmenso shopping a cielo abierto. Tierra arrasada ante las cámaras de TV. A la mañana la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se dejó caer allí para darse dique por semejante hazaña. Lucía entre agotada y exultante como si con sus propias manos hubiera reventado el sitio. Entonces, con una gran sonrisa, soltó: “Este es un mensaje para todos aquellos que trabajan en la ilegalidad”. También sonreían sus acompañantes: el secretario de Seguridad Eugenio Burzaco y el responsable del área a nivel provincial, Cristian Ritondo. Y con cierta picardía, la señora Bullrich agregó: “Entre los supuestos integrantes de esta asociación ilícita hay un policía federal que fue custodio de Sergio Berni”. Ritondo ya no sonreía. Seguramente pensaba en los otros dos servidores del orden –aunque de La Bonaerense– arrestados en la ocasión. Uno de ellos era nada menos que el actual segundo jefe de la Dirección de Drogas Ilícitas en Lomas de Zamora, subcomisario Hugo Orlando Fassone. Pero su condición de policía en actividad no era lo más escandaloso del asunto, ya que portaba una mácula aún más estremecedora: ese hombre era uno de los matadores del agente de la SIDE, Pedro Tomás Viale, más conocido por el simpático mote de “Lauchón”. Se trata de una historia que todavía obtura las cloacas del poder. Y que involucra a personalidades tan prestigiosas como el ex jefe de La Bonaerense, Hugo Matzkin, el espía Antonio Stiuso y el proxeneta Raúl Martins. Resistencia a la autoridad El señor Raúl Martins –un ex agente de la SIDE ahora volcado a los negocios de la carne– pasó la mañana del 9 de julio de 2013 en su hogar, un lujoso piso del condominio Mar Lago, ubicado en la zona hotelera de Cancún. La súbita llegada de su asistente quebró la quietud. Aquel hombre le extendió un celular. Desde Buenos Aires le hablaba su abogado, Teodoro Álvarez, por una pésima noticia: el fallecimiento de su amigo y empleado Viale, acribillado durante el alba por el Grupo Halcón, de La Bonaerense, al ser allanada su casaquinta de La Reja debido a una presunta causa de drogas. Martins asimiló la novedad contemplando el mar Caribe por el ventanal. El sol sobre sus cejas lampiñas le daba un aire de reptil. A esa misma hora en Buenos Aires, el señor Stiuso –aún al mando de la poderosa Dirección de Operaciones de la ex SIDE –ahora llamada Secretaría de Inteligencia (SI), a secas– trataba ese mismo asunto con sus más estrechos colaboradores en una luminosa oficina de la sede del organismo, sobre la calle 25 de Mayo. Su ánimo oscilaba entre la furia y el estupor. Lo primero, porque el finado había sido su mano derecha; lo segundo, porque la noche anterior él debió haber estado en lo de Viale, cita que canceló a último momento. Viale y él eran en esa central de inteligencia parte de una capa geológica originada durante la última dictadura. Una camada de fisgones profesionales formada según los protocolos del terrorismo de Estado y que con el correr del tiempo maduró al amparo de los sucesivos gobiernos democráticos. Un grave descuido de la República. Y una inagotable fuente de trapisondas, crímenes y dislates, entre otras disfunciones. Eso lo sabía todo el mundo, incluso el entonces ministro de Seguridad provincial Ricardo Casal, quien en aquel momento desde su residencia de City Bell se deshacía por teléfono en explicaciones. “Yo no sabía nada”, aseguraba una y otra vez. En el otro lado de la línea estaba el gobernador Daniel Scioli. “Nadie me avisó”, insistía el funcionario. Y sus palabras parecían sinceras. Se refería a los 18 allanamientos ordenados la noche anterior por el juez federal Juan Manuel Culotta y el insólito uso de aquella unidad policial de asalto para el operativo en el domicilio del desafortunado espía. “Nadie me avisó”, repetía Casal con un balbuceo. Minutos antes, él había oído esas tres palabras en boca del comisario Hugo Matzkin. Pero su tono sonaba frío, impersonal. ¿Era posible que tamaña ofensiva contra el crimen organizado se hiciera a espaldas de la cúpula policial? Aún hoy esa sigue siendo la gran pregunta. Lo cierto es que el agente secreto Viale recibió en la madrugada de ese martes la no anunciada visita de 13 mastodontes del Grupo Halcón al grito de “¡Chapa! ¡Chapa!”, un formalismo para manifestar su pertenencia a la SIDE. Por respuesta, los recién llegados le prodigaron un balazo en el pecho. Al desplomarse alcanzó a disparar su pistola Glock sobre el pie de un intruso. Su viaje al otro mundo le llegó con otros tres tiros. La esposa del espía escuchó su muerte acurrucada detrás de una pared. También había oído una posterior deliberación entre los verdugos: –Matemos a todos –propuso alguien. Se refería a ella, al menor de sus hijos y a su novia. – ¡Imposible! ¡Ya es tarde! –contestó otro uniformado al ver que en las casas linderas se prendían las luces. Poco después, al clarear, sólo un patrullero de consigna quedó frente al chalet de la calle Rocha Blaquier 1502, de La Reja. El ahora detendio subcomisario Fassone había comandado la incursión. Los superagentes Quizás,

Nacionales, Politica, Portada

Amnistía Internacional presentó críticas al proyecto de Libertad Religiosa

Fuente: Radio Jai Fecha: 29 de JUNIO 2017 La organización Amnistía Internacional le envío una carta al presidente argentino Mauricio Macri para manifestarle su preocupación por el proyecto de Libertad Religiosa que fue enviado al Congreso el pasado 12 de junio. El texto Amnistía Internacional manifiesta alarma y preocupación por el Proyecto 0010/PE/2017 sobre Libertad Religiosa, remitido por el Poder Ejecutivo Nacional al Congreso de la Nación el 12 de junio de 2017. Así lo señaló en una carta dirigida al presidente de la Nación, Mauricio Macri. La comunicación fue remitida también al jefe de Gabinete de Ministros, Marcos Peña; al ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano; a la Comisión de Legislación Penal y a la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, ambas de la Cámara de Diputados. Según el texto, el proyecto busca consagrar una protección más completa a la libertad religiosa. Sin embargo este derecho ya se encuentra garantizado en nuestro país. En primer lugar, el artículo 14 de la Constitución Nacional consagra la profesión libre de culto, protegiendo la libertad religiosa y de conciencia. A su vez, el artículo 19 establece incluso que nadie será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe. Sobre el artículo 7 del proyecto Preocupa especialmente el artículo 7 del proyecto sobre Libertad Religiosa. Este apartado proclama de manera explícita el derecho a la objeción de conciencia, de las personas y de las instituciones. Específicamente, establece que “toda persona tiene derecho a invocar un deber religioso relevante o una convicción o moral sustancial como razón para negarse a cumplir una obligación jurídica” incluyendo a los funcionarios públicos. Este articulado constituye un retroceso sustantivo porque revierte la excepcionalidad del instituto de la “objeción de conciencia”, pasando ésta a ser casi la regla. En efecto el texto solo instituye como requisito que la creencia religiosa sea “sincera” presumiendo la “buena fe” del objetor por la existencia de dicha norma religiosa. ¿Cómo se traduce esto en la práctica? Algunos ejemplos: Un docente podría negarse a impartir una clase sobre la “teoría de la evolución” por encontrarse en pugna con su creencia religiosa, cercenando el derechos de niños, niñas y adolescentes a la educación. Pone en vilo la ley de Educación Sexual Integral, porque cualquier docente podría limitar la enseñanza religiosa a la moral sexual cristiana o moral de cualquier otra religión. Un juez de paz o un registro civil podría negarse a casar a un matrimonio entre parejas del mismo sexo basándose en principios morales o religiosos, violando el derecho a la igualdad y no discriminación de las personas. Una obra social podría negarse a proveer anticonceptivos aun existiendo una obligación legal para hacerlo y violando los derechos sexuales y reproductivos de jóvenes y adultos. Desde Amnistía Internacional promovemos y defendemos el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. Este texto, sin embargo, lejos de tender a fortalecer un Estado laico que otorgue libertades a sus individuos, busca favorecer un Estado pluriconfesional, con fuerte injerencia de las religiones en el ejercicio de los derechos de las personas y lo público. Amnistía Internacional solicita a las autoridades revisar la norma en cuestión puesto que echa por tierra todos estos derechos constitucionalmente protegidos, comprometiendo, asimismo, la responsabilidad internacional del Estado argentino. A su vez, pugna porque se genere un debate abierto, participativo y trasparente sobre la temática en cuestión.

Nacionales, Opinion, Portada

Tres opiniones sobre el caso Milagro Sala

Fuente: Matías Bustelo | Revista Zoom Fecha: 28 de JUNIO 2017 Eduardo Barcesat, Beinusz Szmukler y Pedro Dinani analizan el fallo de la Sala IV de Casación que confirmó la condena de tres años a la dirigente jujeña. La reciente confirmación de una pena de tres años para Milagro Sala por haber instigado un escrache al actual gobernador jujeño y entonces senador nacional, Gerardo Morales, sigue generando repercusiones en el ámbito jurídico, no sólo porque el delito nunca se comprobó debidamente sino también por dos razones: el caso complica la credibilidad de algunos departamentos de la Justicia argentina ante el mundo y ejemplifica la acción de esta sobre la base de dictados políticos que no por oscuros dejan de resultar evidentes. Para el jurista Eduardo Barcesat por ejemplo, “estamos frente a tribunales que deshonran el deber de obediencia a la supremacía de la Constitución Nacional”. Pedro Dinani, por su parte, miembro del equipo jurídico de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (LADH), observando que “quien deba fallar debe hacerlo con justicia, teniendo en cuenta al más débil”, sostuvo que la reciente convalidación de la condena a Sala por parte de la Sala IV de Casación “realmente atenta contra los principios básicos de la democracia”. A estas opiniones de prestigiosos juristas y letrados, se suman las de Beinusz Szmukler, presidente consultivo de la Asociación Americana de Juristas, quien consideró que “la prisión de Milagro Sala es absolutamente una cuestión política”. También que el fallo (que sólo implica una condena en una de las tantas causas que el poder político movilizó contra la referente jujeña), implica un “castigo a Milagro Sala por haber intentado una labor en beneficio de los sectores más pobres de la provincia”. Agregó que “se junta su condición de mujer y de integrante de un pueblo originario”, las cuales son, a su juicio, “todas las cosas que la oligarquía y el señor Morales no toleran”. Justicia y poder Tanto Barcesat como Szmukler se han manifestado cautos a la hora de brindar apreciaciones sobre la situación de Milagro Sala y esta sentencia –que significa la ratificación de su prisión mientas la condenada denuncia torturas y su caso es considerado por la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos– fue observada por ambos fuera de las lecturas mediáticas de la misma. Pero estos destacados juristas analizaron el caso desde sus posibilidades y sus palabras brindan pautas de lo mucho que todavía se puede imputar a la Justicia argentina por su acción contra Sala y, también, sobre lo que se puede hacer para su libertad. Esta Justicia, para Barcesat, manifestó con el fallo de Casación “una especie de obsecuencia con el poder que realmente avergüenza y descalifica su pronunciamiento”. Denuncia que “estamos frente a estos tribunales que deshonran el deber de obediencia a la supremacía de la Constitución Nacional” y que los jueces que obran en esta como en las otras causas contra la líder política “van simplemente por los dictados del poder”. Además, entiende que todo camino para conseguir la libertad de Sala, que reclaman las paredes de toda Argentina y voces prestigiosas en todo el mundo, “se ha complicado con esto, pero de todas maneras la decisión última la tiene la Corte Suprema”. Aventura que “este expediente en el que acaban de confirmarle el procesamiento va a ir a la Corte seguramente por apelación de la defensa y se va a acumular con el pedido que ya tenía para obtener la excarcelación”. “Temo que ahora la Corte tenga un pretexto para decir, ‘bueno, esperemos que se junten los dos expedientes y después resolveremos’”, aduce y estima que la situación “prolonga indebidamente” la prisión de Sala y puede “significar un nuevo pronunciamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de la comisión de Naciones Unidas sobre detenciones arbitrarias”. Aunque aclara que, pese a que todo ello “tiene un alto valor simbólico, no es vinculante para la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que ya en febrero de este año dictó un pronunciamiento diciendo que era potestativo de la Corte cumplir o no cumplir con las decisiones de los órganos jurisdiccionales de los pactos internacionales”. Por su parte, Szmukler manifiesta que “hay una razón fundamental para que Sala esté en libertad, porque para estar presa tendría que tener capacidad de perjudicar la investigación o posibilidad de fuga” y que “ninguna de las dos cosas son ni siquiera posibles de imaginar”. Añade: “más allá de este fallo, a Milagro Sala le han metido una cantidad de causas que no tienen ningún sostén desde el punto de vista jurídico”. Por otro lado, considerando que cursan en ella reclamos de libertad para Sala porque cuenta con fueros como diputada al Parlasur y no tiene posibilidad ni intención de fugarse, califica que “lo que es grave, al margen de este fallo, es que la Corte Suprema de Justicia tenga dos meses el tema sin resolver”. “Eso es gravísimo porque demuestra que el manejo de los tiempos de la Corte está en función puramente política”, denuncia y sostiene que “no hay ninguna justificación para esta demora”. “El poder judicial de la provincia de Jujuy es absolutamente dependiente del Ejecutivo provincial”, señala Szmukler y no duda en afirmar que “acá hay odio de clase” y que “esta situación compromete al país desde el punto de vista internacional”. Pero, para despejar dudas y confusiones, destaca que “cualquiera que haya sido su resultado, este fallo no resolvía la libertad porque ella no está presa por esta causa”. Argumenta: “en esta causa ella tenía condena de tres años de ejecución condicional, consecuentemente por esta causa estaría en libertad”. En ese sentido, colige: “lo que está en juego es si tenemos realmente una Justicia que dé garantías a los derechos humanos, al debido proceso, a los derechos y garantías establecidos en la Constitución y los pactos internacionales”. Desde los organismos Los organismos argentinos de derechos humanos, en su pluralidad y divergencias, se han manifestado unánimemente por la libertad de Milagro Sala. Esta ratificación de condena

Nacionales, Politica, Portada

Al PASO de Cristina

Fuente: Horacio Verbitsky | Página 12 Fecha: 18 de JUNIO 2017 La inscripción de la Unidad Ciudadana sin el PJ desconcertó todas las previsiones. Una vez más CFK condiciona al resto de los actores. Como el toro que embiste sin meditar qué hay del otro lado, Randazzo pasó de largo y, al darse vuelta, en vez de Cristina se encontró con Ishii, es decir redimensionado a su propia escala. Esto tensiona y amenaza vaciar su espacio. Razones prácticas y teóricas para una decisión de enorme audacia, coherencia conceptual y resultado incierto. Si hay algo que nadie discute es la centralidad de Cristina en el escenario político. La ausencia del PJ en la Unidad Ciudadana, inscripta al vencer el plazo legal para las alianzas, desconcertó todas las previsiones, tanto del gobierno como en la oposición. Y hasta ahora la ex presidente no ha decidido si será candidata. Hay dos lecturas posibles para este giro que sorprendió a propios y ajenos. Una de alcance general sobre la democracia realmente existente y la crisis del sistema de representación partidaria. La Argentina no es una excepción sino parte de la regla general, confirmada esta semana en Francia con la contundente victoria de Emannuel Macron sin un partido propio anclado en las corrientes principales de la Segunda República. Pero también hay razones prácticas que no todos comprenden, entre otras cosas porque hasta ahora nadie se ha tomado el trabajo de explicarlas para quienes no están en la rosca. Así, no es fácil entender la contradicción entre la propuesta de ampliar el espacio para batir a Macrì y la selectividad en el derecho de admisión. Hasta que la propia Cristina tome la palabra, el mediodía del martes en Sarandí, sólo se pueden ensayar aproximaciones, consultando distintas fuentes, tanto públicas como reservadas. Del júbilo a la depresión Desde el gobierno se lanzan exclamaciones de júbilo, como si la candidatura de Cristina sin pasar por una previa interna con su ex ministro amante de los relojes y los autos fuera la mejor alternativa imaginable. Esto tiene inmediato eco en los mismos medios que desde hace meses vienen reclamando el arresto de la ex presidente en alguna de las causas que el gobierno impulsa en su contra. Estas opiniones o expresiones de deseos abundan en referencias a la tumba, el crimen y la cárcel. Unos pocos ejemplos: www.lanacion.com.ar/2031457-joaquin-morales-sola-si-pierde-cristina-el-peronismo-pondra-una-lapida-sobre-su-figura-politica www.lanacion.com.ar/2034049-carlos-pagni-para-cristina-es-la-victoria-o-la-carcel www.lanacion.com.ar/2034108-se-cocina-la-muerte-politica-de-la-ex-presidenta Van Der Kooy: “Ya no hay una buena salida para Cristina” www.clarin.com/opinion/cristinita_0_H1gIay0fb.html Beatriz Sarlo: “Aunque saque más votos que Randazzo, este es el final político de Cristina” www.clarin.com/politica/beatriz-sarlo-saque-votos-randazzo-final-politico-cristina_0_BJR2xik7W.html www.infobae.com/opinion/ 2017/05/28/renovacion-o-muerte-el-dilema-de-la-unidad-peronista/ www.lanacion.com.ar/2032522-el-peronismo-y-el-crimen-de-cristina www.lanacion.com.ar/2029348-margarita-stolbizer-el-destino-inexorable-de-cristina-kirchner-es-una-condena-judicial Recién después del escrutinio podrá corroborarse. Pero tanto entusiasmo es sospechoso, sobre todo cuando la dirigencia territorial que acompaña la propuesta de Cristina deja saber que no lo hace por estricta identificación ideológica sino por la antigua cautela de acudir siempre en auxilio de la victoria. Y esto comprende no sólo a los jóvenes intendentes del conurbano formados durante el ciclo kirchnerista, sino también a viejos líderes de centroderecha con una trayectoria en el peronismo tan extensa como la de Cristina: el puntano Alberto Rodríguez Saa, el pampeano Carlos Verna, el sanjuanino José Luis Gioja. En su nota “Se cocina la muerte política de la ex presidente” el columnista de La Nación Fernando Laborda es más explícito en la definición del objetivo: “Aun no llegando al podio reservado para los tres primeros, Randazzo podrá haber realizado, con su sola presentación electoral, una contribución histórica para la muerte política de Cristina”. Nadie expresó con tanta claridad que el propósito de esa candidatura es perjudicar a CFK, lo cual en el subibajas electoral es beneficiar al gobierno. Pero además de los operadores del establishment, que así encubren sus temores, hay voces sinceras inquietas por lo que consideran errores o déficit de conducción, como Ricardo Rouvier, Gabriel Fernández, Carlos Marino o Atilio Borón. En general son los mismos que lamentaron la dureza con que Cristina rompió con Hugo Moyano y la fracción sindical que encabezaba, cuando aún vivía Kirchner. La peripecia posterior de Moyano simplifica ese debate, aunque se mantenga la necesidad de reflexionar sobre la difícil relación del kirchnerismo con el sindicalismo burocrático, cuya pérdida de relevancia política no equivale a proclamar su insignificancia social. A propósito, antes que Cristina fue Moyano quien proclamó que el PJ era “una cascara vacía”. También hay que anotar el tono quejumbroso y depresivo que llega desde las tolderías con las que contaba Randazzo, donde ya nada es lo que parecía. Una interna con Ishii, algún representante del duhaldismo residual y tal vez un par de seguidorxs de Mario Moreno (el insigne estadígrafo argentino, no el cómico mexicano) carece de todo glamour y ridiculiza la pretensión del ex ministro de confrontar con Cristina. Desde el momento en que Randazzo anunció ese propósito, menos de diez intendentes peronistas en la provincia lo acompañaron y sólo dos de ellos son del conurbano, Gabriel Katopodis y Juan Zavaleta. Ni siquiera es seguro que cuando Cristina comience a hablar el martes en el estadio de Arsenal en el Viaducto, mantengan su compromiso. Ambos están haciendo ahora el mismo cálculo de varios de los colegas que decidieron seguir a Cristina: si ella presenta su candidatura, enfrentarla no será sólo una declaración de principios o preferencias, sino una apuesta a todo o nada en su propia retaguardia. Su continuidad como intendentes no estaría asegurada si perdieran la mayoría en sus cuerpos legislativos municipales. Las condiciones de la unidad Está fuera de dudas que la división del voto peronista favorece al gobierno. Pero aún resta discernir: ¿Cuál es la peor ruptura del peronismo, con o sin las PASO? En diciembre pasado se realizó el Congreso de la Unidad en La Matanza, donde se acuñó la definición “Unidos por la Argentina, Unidos por Buenos Aires”. Ningún sector quedó excluido de tres estructuras fundamentales de poder: los apoderados, la Junta electoral y la Mesa de Acción Política. En la última reunión de esa Mesa de 40 integrantes, hace dos semanas, 36 votaron por la lista de unidad, y sólo cuatro por

Nacionales, Opinion, Portada

Juega la dama

Fuente: Roberto Caballero | TiempoAr Fecha: 17 de JUNIO 2017 Florencio Randazzo perdió el tren el día que cayó –o decidió caer– en la trampa tendida por Mauricio Macri. El proyecto de deskirchnerizar culturalmente a la sociedad y construir un dispositivo político transversal, integrado por oficialistas declarados y otros camuflados como opositores tibios al modelo restaurador del patrón de distribución de finales de los ’90, arrastró a muchos dirigentes, con legítimas aspiraciones de disputa, a convertirse en peones comestibles de un tablero que no gobiernan. Hay dos condiciones elementales para que un político cumpla con su misión: ambición y astucia. La ambición sola no alcanza, como tampoco la astucia sin vocación de poder. La sensación es que Randazzo, por ahora, solo exhibió mucho de la primera. A priori, aguantar en la retaguardia silente a la espera de que el bloque de poder encarnado en Macri se encargara de «cocinar la muerte» de Cristina Kirchner y sus seguidores para luego reclutar –desde la memoria de una gestión K eficiente y de buena imagen– a los derrotados en desbande, no carece de lógica. Aquí no se juzgan morales, sino estrategias. Pero toda estrategia se mide en un terreno, el de la realidad, además de la imaginación. En concreto, el macrismo viene fracasando en su propósito de marginar al kirchnerismo desobediente del sistema de decisiones institucionales. Desde el primer día, trabajó incansablemente para bajarle el estatus de espacio político a «banda de forajidos y ladrones», con la complicidad del poder mediático y judicial. Esta semana lo volvió a hacer señalando como jefe de una «mafia» al presidente de la principal bancada opositora, Héctor Recalde. Y lo sigue haciendo, cada vez que puede. Sin haberlo logrado del todo, sería necio ignorar que parece haber reducido al kirchnerismo a su núcleo más duro de adherentes. Sin embargo, no pudo apagar la estrella de Cristina Kirchner, que sobrevivió en la constelación de encuestas que constituyen el menú de la Casa Rosada. Esto cambia los planes de todos. Depender de un ejército exterminador ajeno, alquilar las posibilidades propias, no siempre es lo más aconsejable. A Randazzo le está pasando eso. Es hablado porque no habla, y aunque lo hiciera, calló por demasiado tiempo a la espera de que Stalingrado cediera; y se encuentra, ahora, con que debajo de los escombros, hay rusos que todavía respiran con ánimo de dar batalla. Al invasor de la Patria, y no a su supuesto dictador soviético. La analogía es arbitraria. Valga aclarar que ni Randazzo es la Rusia zarista a la espera de dar el zarpazo contra el bolcheviquismo, ni Cristina Kirchner es el Stalin del PJ del que se quejan los escuderos del hombre de Chivilcoy. Nada de eso. Ocurre que el macrismo comienza a tener problemas propios que no son los de Randazzo. La prioridad cambió. Porque, en esencia, el gobierno de Macri no puede mostrar éxitos después de haber prometido tanto, y también ve reducido su apoyo al núcleo minoritario galvanizado. La suerte de Randazzo les preocupa bastante menos que la propia. La Argentina hoy es un país que está peor que en 2015. La desocupación se duplicó. Diez años sostenidos de crecimiento del empleo encontraron insensible sepultura entre los pliegues de la política de ensayo y error de Cambiemos, no importa lo que digan Clarín y La Nación al respecto, es un dato irrefutable. La caída del consumo, la pérdida del poder adquisitivo, el incremento de la inseguridad, el déficit fiscal galopante, el endeudamiento y la fuga de divisas del sistema en alza y el nuevo ajuste de tarifas que se viene después de octubre por exigencia del FMI, son los problemas con los que debe lidiar la sociedad. Discutir a Cristina Kirchner, al kirchnerismo, al modelo anterior, hoy no está dentro de las prioridades básicas de la mayoría de los votantes. Eso es asunto de panelistas pagos o de muchos heridos que no dejan de ser una inmensa minoría. A Randazzo le faltó astucia para advertirlo. Quiso heredar por anticipado, comenzó a gastar a cuenta y el difunto que le prometieron en cajón de golpe está levantado y convirtiendo el velorio en una peña festivalera. A todo esto que pasa –y siempre dejándonos llevar por lo que dicen los voceros randazzistas– no se le puede responder con una única propuesta en loop: una interna en el peronismo. Eso no resuelve nada. Una obsesión de minorías, por repetida, no corporiza en verdad de mayorías. La gente está preocupada por llegar a fin de mes, no por ver si Randazzo le gana a Cristina Kirchner unas PASO. También vale para el kirchnerismo esta advertencia. Encarnizarse con un exministro que puso en juego su ambición legítima por disputar un liderazgo, ahora que no le está dando resultados, distrae de lo esencial: que haya en octubre una alternativa opositora clara y amplia frente al macrismo y a sus muletos electorales. Ya tendrá tiempo Randazzo de ir por lo suyo y el kirchnerismo de ajustar cuentas con quien considera un caballo de Troya del oficialismo, surgido nada menos que de sus propias filas. Además, el kirchnerismo tiene oponentes de mayor porte de qué ocuparse. El fiscal Marijuan se lo recordó estos días, con la imputación por lavado de dinero a la expresidenta. La elección va a ser una carnicería. Jueces y medios macristas van a intentarlo todo por reducir la chances electorales de Cristina Kirchner y el Frente Unidad Ciudadana. Habrá más tapas escandalosas, zócalos por miles, operaciones a destajo y citaciones judiciales a granel. La palabra elegida es «mafia» como sinónimo del kirchnerismo. Es una campaña de diseño que busca restarle legalidad y legitimidad al armado opositor. El antecedente para enfrentarla, de todos modos, no es malo. Después de casi 19 meses de asedio, el movimiento encabezado por Cristina Kirchner ya obtuvo una victoria, impensada hace un año. El peronismo mayoritario de la provincia de Buenos Aires, el más grande del país, cerró filas junto a ella en la propuesta de unidad. De 50 intendentes del viejo FpV, 40

Nacionales, Opinion, Portada

Murió impune la apropiadora de dos bebés y Papel Prensa

Fuente: Ari Lijalad | Nuestras Voces Fecha: 15 de JUNIO 2017 Falleció Ernestina Herrera de Noble, una de las mujeres más poderosas de la historia argentina. Viuda de Roberto Noble desde 1969, heredó el diario Clarín. Murió impune, sin contratiempos judiciales pese a haberse apropiado irregularmente de dos bebés y ser partícipe de delitos de lesa humanidad en el robo de Papel Prensa. Era la dueña del principal multimedio del país, pero fueron contadas sus apariciones públicas y blindó, como pocos, su verdadera historia. La Pity “Laura y Carmen Herrera, alumnas de Concepción del Valle, en una de sus interpretaciones”, decía el epígrafe de la foto que publicó Clarín el 2 de diciembre de 1953, en una nota sobre un recital de danzas en el Teatro El Nacional. Fue la primera vez que Ernestina Laura Herrera, la Pity, apareció en Clarín, sin sospechar que 15 años después estaría casada con su dueño y llegaría incluso a heredar el diario y a convertirse, con el tiempo, en la cabeza del principal multimedios del país. Había nacido el 7 de junio de 1925, por puro capricho histórico en el día del periodista, pero su vocación originaria estaba lejos de ese rubro: era bailarina de flamenco. Con poco más de 20 años conoció al ya renombrado Roberto Noble, que por entonces superaba los 50. Noble había sido Ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires en la década del 30 y, desde el 28 de agosto de 1945, comandaba su propio proyecto político: el diario Clarín. Mantenía, sin embargo, una pasión originaria por la bohemia, el tango y la noche. Hay varias versiones del primer encuentro entre Ernestina y Noble. Una relata que Noble la fue a ver actuar al bar el Tronio; otra que se cruzaron en un paseo por el Tigre. Lo cierto es que Noble era un hombre de muchas compañías simultáneas y Ernestina fue una de ellas durante muchos años. La cuestión no es menor, ni lo sería para el devenir del diario Clarín. En 1958 nació la única hija biológica de Noble, Guadalupe, fruto de su relación con Guadalupe Lupita Zapata Timberlake. Noble solía decir que tenía un hijo macho, Clarín, y una hija hembra, Lupita. No había, en principio, un lugar especial para Ernestina. En sus testamentos, que Noble revisaba y retocaba sistemáticamente, Lupita figuraba como heredera del diario. Sin embargo, en enero de 1967, un hecho clave torció el rumbo de la historia. Noble tuvo un accidente cerebrovascular. Ernestina estaba junto a él, en la estancia cordobesa de La Loma, y no se separó de su lado. La situación era crítica: ante la posible muerte de Noble, ¿quien se quedaría con Clarín? Lupita era menor, y Noble no quería que la madre biológica de su hija “hembra” tuviera nada que ver con su hijo “macho”. La solución fue Ernestina. Se casaron 27 de julio de 1967, en una ceremonia oficiada nada menos que por el cardenal Antonio Caggiano, a la que asistieron entre otros el ex dictador Pedro Eugenio Aramburu y Arturo Frondizi. “Días después del casamiento –cuenta Martín Sivak en su libro Clarin, el gran diario argentino– Noble cambió su testamento: Ernestina Herrera, ahora de Noble, se quedaba con Clarín. A Lupita le dejaba propiedades, como las Galerías Santa Fe, efectivo y acciones B del diario (sin peso para el manejo de la empresa, pero necesarias para balancear lo que recibiría Ernestina). Ya no tendría el control del diario después de cumplir 21 años”. Ernestina pasaba de amante a esposa y heredera de Clarín. Noble falleció el 12 de enero de 1969. Ernestina una mujer de 43 años sin ningún tipo de experiencia ni formación empresaria y periodística, quedó formalmente a cargo del diario Clarín. La primera encrucijada De estricto luto negro, Ernestina fue la anfitriona del velorio de Noble, al que asistieron todo tipo de personalidades. Enseguida tuvo que tomar una decisión. En el diario había dos bandos enfrentados: uno, la vieja guardia del diario, escribas y amigotes de tertulia de Noble; el otro, Rogelio Frigerio y los desarrollistas, que veían en Clarín no sólo un diario sino la clave de su supervivencia política. A la disputa por el diario entre la vieja guardia y los desarrollistas se sumaban la pelea legal con la madre de Lupita Noble y problemas financieros que atravesaba la empresa. La decisión fue clara: Noble le había dicho que se apoyara en Frigerio y así lo hizo. El comando político del diario quedó en manos del Tapir (como llamaban a Frigerio) y el manejo diario a cargo de Oscar Camilión, con quien Ernestina tendría, con los años, una íntima relación. En 1970, Clarín cumplió sus bodas de plata. El 28 de agosto, durante el acto de conmemoración, Ernestina ratificó la alianza con el desarrollismo: “La identificación que el hombre de la calle hace entre Clarín y la doctrina del desarrollo, constituye nuestro más grande orgullo. Algo así como una marca de fábrica que distingue cada día el producto que ponemos a disposición del gran público. En efecto, Clarín es el diario del desarrollo nacional”. Entre Frigerio y Camilión comandaron el salvataje financiero de Clarín a principios de los 70. En 1972, como parte de la reestructuración empresarial, desembarcó un joven proveniente de las filas desarrollistas, que con los años se convertiría en el centro del sistema Clarin: Héctor Magnetto. “En Héctor encontré no sólo un gerente de lealtad incondicional, el brazo operativo de mi dirección, sino un emprendedor con todas las letras, alguien que también se enamoró de Clarín y que siempre pensó por sí mismo en generar nuevas formas e iniciativas para hacer grande y fuerte a la empresa, para que pudiera multiplicar su herencia periodística en nuevos medios, en nuevos públicos, en nuevos territorios. Esa actitud, esa convicción, hicieron que pronto lo sintiera como algo más que un ejecutivo, como un compañero de timón en el barco que me había tocado conducir”, contó años después para la biografía oficial de Magnetto, escrita por José Ignacio

Nacionales, Opinion, Portada

Movimiento, partido y liderazgo – El error de Randazzo

Fuente: Ruben Dri | Tecl@ Eñe Fecha: 13 de JUNIO 2017 El paso del feudalismo al capitalismo, o de la sociedad feudal a la moderna, significó entre numerosos cambios e innovaciones, la aparición del Estado y la de los partidos políticos. Si se quiere, Estados hubo siempre desde que las unidades primeras de la sociabilidad humana expresada por clanes, etnias y tribus se organizaron en sociedades mayores y en su seno diversos grupos disputaron el poder. Pero el paso a la modernidad implicó cambios fundamentales, entre los cuales destacan la organización política denominada “Estado” y en su seno las organizaciones que pasaron a denominarse “partidos políticos”. En determinados países del Tercer Mundo, sin embargo, al lado o en lugar de los partidos surgieron los “movimientos” y, precisamente eso sucede en Argentina. Las clases sociales Con el capitalismo hacen su aparición las clases sociales. Hasta ese momento histórico, en los diversos modos de producción, las sociedades que salían de la situación de clanes, etnias, tribus y familias extendidas, se conformaban por estamentos y castas. Como en su momento observara Max Weber, la práctica de la “cena” de las comunidades cristianas, en la que participan todos los que adhieren al mensaje cristiano, independientemente del estrato social al que pertenecieran, abren el espacio en el que más tarde se desarrollará un nuevo sector social, la burguesía. La burguesía ya no es un estamento, una casta, una etnia o un clan. Es algo completamente nuevo, una “clase social” que sólo surge en el capitalismo, teniendo, como es natural en todos los fenómenos sociales y políticos, antecedentes, es decir brotes que presagian su aparición y desarrollo. ¿Dónde se sitúa la diferencia de la “clase social” con relación todos los otros sectores sociales que le precedieron? En que su constitución depende exclusivamente de su posición con respecto a los “medios de producción”, desligándose de todo otro límite fijado por normas, creencias y tabúes. El “estamento”, por ejemplo, con relación a la clase, no obedece a la situación con relación a los medios de producción, sino que se encuentra fijado por una serie de normas y creencias de la sociedad a la que pertenece. La situación de un “noble”, por ejemplo, con relación a un “obrero”, puede ser la de perfecta igualdad en lo relativo a la situación económica, incluso puede el noble encontrarse en una situación inferior. En realidad, en el sistema capitalista los estamentos desaparecen o se encuentran reducidos a ser abstracciones o títulos sin correlación directa con la realidad. El capitalismo revoluciona toda la sociedad, dividiéndola en clases sociales. “En las anteriores épocas históricas, expresa Marx, encontramos casi por todas partes una completa diferenciación de la sociedad en diversos estamentos, una múltiple escala gradual de condiciones sociales. En la antigua Roma hallamos patricios, caballeros, plebeyos y esclavos; en la Edad Media, señores feudales, vasallos, maestros, oficiales y siervos”. Los estamentos fueron sustituidos por las clases sociales y cada vez éstas se fueron reduciendo a dos clases fundamentales, burguesía y proletariado y entre ambas la denominada “clase media”, especie de colchón que une a las dos clases fundamentes que, por otra parte, son antagónicas. Es evidente que los intereses de las diferentes clases sociales no sólo no son iguales, sino que son contrapuestos. Ello es claro si pensamos en las dos clases fundamentales, la burguesía y el proletariado. Los intereses de la burguesía, es decir de la clase que es dueña de los medios de producción se concentran en duplicar constantemente sus ganancias, lo que se consigue por una parte, mediante las mejoras en los medios de producción, es decir, en la maquinaria, y por otra, y esto es lo fundamental, en la explotación creciente del trabajo del obrero. Los intereses del proletariado, por el contrario, consisten en mejorar constantemente las condiciones del trabajo, de tal manera que las ganancias sean suficientes no sólo para reproducir su vida sino también para mejorarla constantemente. Partidos y movimientos Si echamos una ojeada a la historia del sistema capitalista veremos que prácticamente abarca el universo entero, pero no de la misma manera. No se puede comparar el desarrollo que tiene en países como Inglaterra, Estados Unidos, Francia y en general en los denominados países desarrollados, y en los que abarcan toda el área de lo que a partir de la Conferencia de Bandung (1955) conocemos en general como países subdesarrollados o, piadosamente, en vías de desarrollo. Los primeros son aquellos en los que el capitalismo reconoce como su tierra natal. Es en ellos que se inicia y a partir de allí se desarrolla, tendiendo a abarcar todo el globo terráqueo. En esos países desarrollados, ubicados en el centro de universo, el capitalismo como sistema desarrolla todas sus cualidades como en forma brillante las describe Marx en el célebre Manifiesto de 1847. Entre esas cualidades se encuentran las clases sociales a las que ya nos hemos referido. Ahora bien, ello no se produjo de la misma manera en los países centrales o desarrollados que en los periféricos o subdesarrollados. En los primeros, el capitalismo se desarrolla de una manera que podríamos decir normal, transformando plenamente la sociedad que se divide en clases sociales. Derecha, centro e izquierda pasan a ser las denominaciones, proletariado, clase media, burguesía. En los otros países la situación es diferente. El capitalismo se comporta no como quien lo hace en su propio terreno, sino en terreno ajeno. Sus realizaciones son como incursiones en dicho ajeno. Desestructura a las sociedades en las que penetra, pero no las reestructura plenamente, sino que produce “colonizaciones” parciales. El resultado es el de una mezcla de modos de producción, con hegemonía del capitalista, pero con la presencia de otros modos de producción que generan una serie de sectores sociales difíciles de categorizar. Basta echar una ojeada a cualquiera de esas sociedades, algunas con más desarrollo capitalista, como Argentina y Brasil y otras, con menos desarrollo de dicho sistema, como Paraguay o Bolivia. En efecto en Argentina podemos distinguir una clase dominante, que conocemos como “oligarquía” en la que se

Nacionales, Politica, Portada

Una Estrella para Milagro

Fuente: Jorge Elbaum | La García Fecha: 12 de JUNIO 2017 Hubo emoción de concierto en el penal de Alto Comedero, en San Salvador de Jujuy. Y cierto desconcierto para los carceleros. El reconocido y querido pianista Miguel Ángel Estrella, fundador de la organización “Música Esperanza”, visitó a Milagro Sala y Graciela López, acompañado por los integrantes de “Convivencia ALEF”, Mustafá Alí, del Ojo Moro, y Adriana Kwater del Llamamiento Argentino Judío. Juntos le transmitieron la solidaridad de quienes se muestran cada vez más indignados con un encarcelamiento jurídicamente escandaloso. En Jujuy, los presos políticos fueron detenidos por orden directa y respectiva manipulación del gobernador Morales. Ya se han cumplido más de quinientos días de la privación de libertad bajo el único delito de contribuir al desarrollo de una organización territorial orientada a empoderar y mejorar la vida cotidiana de los sectores populares más carenciados de la Provincia. Estrella llegó al penal acompañado por el diputado provincial Juan Manuel Esquivel. Una vez que el contingente de visitantes arribó al pabellón donde están privadas de libertad las presas políticas, se escucharon insistentes bocinazos provenientes de la ruta que circunda el complejo penitenciario: era un contingente de compañerxs que repiten el sonoro ritual cotidiano de saludar a las presas mostrando el férreo compromiso de un sector del pueblo jujeño, que repudia la injusta detención. Milagro y algunos de los visitantes se acercaron a las verjas que separan los pabellones de la ruta y saludaron -ante la mirada despectiva de los guardiacárceles- a quienes entonaban consigas contrarias al gobernador. Luego de un minuto de cánticos y nuevos bocinazos se retiraron presurosamente, frente a las advertencias amenazantes de los carceleros. Apenas se instaló el piano, cuyo ingreso al penal fue tramitado con esfuerzo, paciencia y buenos modales por los compañeros de la Tupac, se inició el recital en el patio, mientras los diferentes grupos familiares de las internas miraban con curiosidad la original escena. Estrella empezó interpretando una cueca boliviana tradicional, y la alegría se instaló más allá del playón donde los niños y niñas abrían los ojos grandes, asombrados, frente a lo que confesaron -minutos después- como la primera vez que escuchaban en vivo a un pianista. Luego del primer tema, Miguel Ángel contó su experiencia como detenido político en el Uruguay dictatorial de los años ´70. El Plan Cóndor, articulación represiva de los gobiernos latinoamericanos en connivencia con el Departamento de Estado de los Estados Unidos, supuso la vigilancia, persecución y asesinato de quienes resultaban sospechosos de poseer niveles perceptibles de sensibilidad social. Estrella -relató frente a Milagro Sala y Graciela López- era uno de ellos: fue torturado en sus primeros días de detención bajo la terrible acusación de “hacer música para la negrada”. Su delito, fue difundir la música -cuya exclusividad estaba prevista y destinada a la gente “acomodada”- entre los sectores populares. Uno de los visitantes señaló la convergencia y similitud entre esas dos historias que se cruzaban, en ese momento, en una cárcel del norte argentino: la del tucumano que pensaba que la belleza debía ser democráticamente repartida sin jerarquías sociales, y la de la jujeña humilde, que se enfrentó a la creencia -difundida intencionalmente por los poderosos- que el acceso a un barrio digno, una casita y un trabajo no podían ser monopolio de las oligarquías. Estrella relató a continuación la amenaza que sufrió por parte de uno de los más famosos torturadores uruguayos, el teniente coronel José Nino Gavazzo, quien le advirtió que le cortaría las manos para impedirle que siguiera tocando el piano. Durante las noches, Miguel Ángel escuchaba la sierra eléctrica que los sádicos secuestradores amplificaban como amenaza aterrorizante. El relato de Estrella era intercalado con los sonidos del piano y las imágenes que a él le sugerían. El segundo tema fue la Marcha Peronista, coreada por todxs los visitantes y acompañada por la sonrisa cómplice de algunas celadoras que observaban la escena sin poder ocultar el aire de libertad desacostumbrado que traía la música. Milagro estuvo sentada durante toda la visita junto a su compañero Raúl Noro, quien solicitó en dos ocasiones pañuelitos de papel -tanto para él como para su compañera- en el momento que Estrella transitó un tramo del concierto en Fa Menor de Bach. Noro acariciaba la espalda de “la flaca” y los visitantes escuchaban el piano sin dejar de mirar, disimuladamente, el gesto emocionado de ambos, que por un rato compartían esa porción musical de libertad. Miguel Ángel continuó con la interpretación de la Fantasía Improntu de Chopin, y cuando habían pasado veinte segundos del inicio, un pibe, a diez metros, se quedó paralizado con la pelota de fútbol inmóvil, debajo de su pie derecho, mientras miraba extasiado las notas que provenían del piano. La foto del chico ensimismado, sorprendido por un sonido para él desconocido, fue quizás la síntesis más ajustada de lo que estaba sucediendo en Alto Comedero. La zamba y la chacarera de Yupanqui -que tocó después- hizo recordar a varios de los presentes que Sala era profesora de danzas folclóricas y que había obtenido (algunos años atrás) un reconocimiento por sus especiales dotes para “malambear”. Milagro sonrió con el recuerdo pero se negó a zapatear, a pesar del pedido de los presentes. La última obra fue “El Choclo” de Villoldo, que concluyó con un gran aplauso de agradecimiento hacia Miguel Ángel, que él devolvió con una de esas sonrisas humildes e íntimas que no abundan. “La música, –dijo uno de los presentes– nos está trayendo formas necesarias de solidaridad. La semana pasada estuvieron Dolores Solá y Teresa Parodi. Con esas visitas y la de Estrella nos sentimos un poco más fuertes para resistir la persecución de Morales y el macrismo”. El fin del recital dejó paso a la rueda de mate. Graciela López relató algunas de las formas de hostigamiento instrumentadas dentro del penal: una de esas historias consigna que los carceleros le impidieron, cuando se iniciaron las noches frías, la entrada de indumentaria de invierno, con el objetivo recurrente de desgastar su entereza y

Scroll al inicio