Internacionales

America Latina, Internacionales, Portada

Venezuela: un apagón a la medida de los golpistas

Fuente: Boyanovsky Bazán | TiempoAr Fecha: 10 de MAR 2019 El masivo apagón que afectó a toda Venezuela y que al cierre de esta edición todavía no estaba resuelto en su totalidad, motivó la denuncia del gobierno de Nicolás Maduro directamente contra los Estados Unidos, acusando a la administración de Donald Trump de promover un «sabotaje» a la medida del Plan Maestro elaborado por el Comando Sur del Pentágono para derrocar al presidente chavista , según se reveló en estas páginas en mayo del año pasado. La falla masiva en la principal planta generadora de electricidad del país, ubicada en la represa de Guri en el estado de Bolívar, dejó sin luz a casi todo el país desde el jueves. Según dijo al día siguiente el ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez, el gobierno basa su acusación en declaraciones del senador estadounidense Marco Rubio, del secretario de Estado, Mike Pompeo y del líder opositor y autoproclamado presidente encargado, Juan Guaidó, que ayer encabezó una nueva protesta callejera «contra el régimen usurpador, corrupto e incapaz que ha puesto a oscuras a nuestro país», dijo apelando a la circunstancia energética. Ayer también hubo una marcha «antiimperialista» del chavismo, a cuatro años del día que Estados Unidos declaró a Venezuela «amenaza» para su seguridad. El apagón fue el peor en la historia del país y obligó a suspender las clases y jornadas laborales. Según venezolanos consultados, ayer se notaba un lento pero progresivo avance en el restablecimiento del suministro, pero en estos días hubo cortes en 22 de los 23 estados y en la capital, con fallas en las líneas telefónicas e Internet; hospitales colapsados, vuelos cancelados desde el aeropuerto internacional Simón Bolívar y otras terminales aéreas, muchos hogares sin agua, las calles de las principales ciudades desoladas y negocios cerrados. Aquel documento firmado por el almirante Kurt Walker Tidd, jefe del Comando Sur de los Estados Unidos, hablaba de «intensificar el derrocamiento definitivo del chavismo y la expulsión de su representante» alentando a la «insatisfacción popular, aumentando el proceso de desestabilización y el desabastecimiento». Si bien no habla específicamente de un sabotaje eléctrico, aunque sí lo hacen otros manuales desclasificados de la CIA como recurso en la «guerra no convencional», el paper de Tidd mencionaba la necesidad de «incrementar la inestabilidad interna a niveles críticos, intensificando la descapitalización del país, la fuga de capital extranjero y el deterioro de la moneda nacional, mediante la aplicación de medidas inflacionarias que incrementen ese deterioro». También señalaba que se debía «magnificar frente al mundo la crisis humanitaria, a la que está sometida el país», «utilizar a los oficiales del ejército como una alternativa de solución definitiva», generar «caos» en la frontera con Colombia. Todo con el apoyo de la oposición local y con el liderazgo del presidente Trump cuya «participación activa es crucial», decía el documento, «no sólo para la administración sino para el continente y el mundo. El momento ha llegado». Nada de lo que está escrito en ese documento revelado hace casi un año parece lejano a todas las acciones que se montaron contra el gobierno de Venezuela, intensificadas en los últimos meses con la aparición de Guaidó, la fallida acción humanitaria, la intervención decidida del gobierno estadounidense y sus aliados regionales. Rodríguez adelantó que el gobierno venezolano denunciará ante distintos organismos internacionales «el ataque que generó el apagón». Sobre el senador republicano Marco Rubio, dijo que «tiene dotes adivinatorias». Es porque minutos después de producido el apagón el representante del estado de Florida daba detalles de las fallas en su cuenta de Twitter que, según Rodríguez, no los conocía aún el gobierno. «Minutos después, Mike Pompeo señala: sin alimentos, sin medicina, ahora sin electricidad, próximamente sin Maduro», expuso en la misma línea, poco digna para un secretario de Estado. Y calificó a las declaraciones de Guaidó como de «confesión criminal de un psicópata», porque afirmó que la luz llegaría «con el cese de la usurpación». En la misma red, Rubio se burló de la acusación y responsabilizó la grave falla a la falta de mantenimiento. En la misma línea se manifestó todo el arco opositor y el frente antichavista regional e internacional. El chavismo afirma que la represa de Guri tiene un control cibernético de última generación cuyos «protocolos de seguridad son de los más modernos y seguros del mundo» y que la única forma de quebrar esa seguridad es con un ciberataque masivo sólo a la altura de un poder desproporcionado. Bachelet envía inspectores Esta semana llegará a Caracas la misión enviada por la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, para realizar una «evaluación», mientras la expresidenta chilena continuará «monitoreando la situación» desde Panamá, donde está asentado el Consejo. Bachelet tomó la decisión después de la última presentación del canciller venezolano Jorge Arreaza en la reunión de ese organismo de Naciones Unidas del 27 de febrero, cuando los representantes de países miembro del Grupo de Lima y algunos de Europa se retiraron al iniciar el discurso. Bachelet ha tenido hasta ahora una posición crítica del gobierno de Maduro, al que acusa de «violación de los derechos civiles y políticos, incluyendo la falta de respeto a las libertades fundamentales y a la independencia de instituciones claves, puede acentuar el declive de los derechos económicos y sociales». Por eso el gobierno de Maduro reforzó la invitación para que vea «con absoluta libertad la realidad del país y los efectos que han generado las sanciones». Si bien la chilena aceptó, resolvió antes enviar a su avanzada. «Quiero asegurarme de que las condiciones de mi visita garanticen que puedo cumplir mi labor como debería, que voy a poder reunirme y hablar con todas las partes, de otro modo sería inútil», aseguró Bachelet, quien asimismo advirtió que la crisis en el país «ha sido exacerbada por las sanciones» económicas impuestas al gobierno de Maduro. Pese a sus críticas, los miembros del GL, incluido Chile, la criticaron por «no haber condenado al régimen de Maduro».

America Latina, Internacionales, Portada

La bala de plata

Fuente: Dardo Esterovich* | Liliana Lopez Foresi Fecha: 09 de MAR 2019   Las sanciones de EE.UU. a Venezuela  “Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia para plagar la América de miseria en nombre de la libertad”. Carta del Libertador Simón Bolívar al Cnel. Patricio Campbell Guayaquil, 5 de agosto de 1829   Para entender los acontecimientos que condujeron al 23F en Venezuela hay que introducirse en las sucesivas acciones del imperialismo estadounidense que precedieron al intento de golpe. Es una conducta que tiene antecedentes históricos que se remontan a más de un siglo. El bloqueo no es algo nuevo. Es un arma que se usa en las guerras desde que estas existen. Se trata de aislar y debilitar al enemigo impidiéndole abastecerse para obligarlo a la rendición o no ofrecer una resistencia eficaz en caso de ataque. Hoy ya no hay que utilizar la política de las cañoneras  para bloquear.  La globalización, la concentración del poder financiero, la velocidad con que circula la información, el alineamiento de los medios de comunicación que a su vez pertenecen a grandes conglomerados económicos,  le brinda al imperialismo las herramientas para lograr objetivos similares al uso directo de la fuerza. A ésta se la reserva como recurso de última instancia en caso de que la resistencia de los pueblos sea tal que exija su utilización. Ya no se busca que un general deponga su espada y firme la rendición. De lo que se trata es de generar el mayor de los sufrimientos al pueblo del país bloqueado con el objetivo de que éste sea el protagonista del derrocamiento de gobiernos insumisos al mando imperial. Estas acciones fueron siempre ampliamente visibilizadas porque daban un mensaje de fortaleza al bloqueador para que sirviera de ejemplo para aquellos que pretendieran desafiar a los designios imperiales. Valga el ejemplo de Cuba. Pero ocurre que en el mundo actual esta política, como los golpes de estado, ha merecido el repudio de los pueblos. Por eso en Venezuela se da la paradoja de un bloqueo económico-financiero brutal que no tiene ninguna o muy poca prensa, porque se quiere desvincularlo de una presunta crisis humanitaria utilizada como pretexto para un golpe e intervención armada extranjera. Un poco de historia A principio del siglo XX, durante los años 1902 y 1903, las marinas de guerra del Imperio Británico, el Imperio alemán y el Reino de Italia ​bloquearon las costas y puertos de Venezuela exigiendo el pago inmediato de las obligaciones contraídas con las compañías de sus connacionales. A las deudas tomadas por el gobierno se agregaron la de los caudillos regionales que solicitaron préstamos para financiar las sangrientas guerras civiles que asolaron al país desde 1898 hasta que finalmente triunfa Cipriano Castro y se hace cargo de la presidencia. Cada vez hay más elementos de juicio que confirmarían que la decisión de bloquear fue una jugada destinada a mostrar el músculo a EE.UU para que morigere su política expresada en la Doctrina Monroe y permitirse la libre expansión de la influencia de las potencias europeas en Sudamérica. Un rol fundamental en esa decisión lo jugó el Imperio Alemán a partir de la doctrina de la Welttpolitik  (1)  [2]con la que el II Reich fijó sus objetivos de expansión colonial tardía en el siglo XIX. Para entonces EE.UU. había consolidado su dominio total sobre la cuenca del Caribe con su participación en 1898 en la derrota de España en su última colonia americana, Cuba, y le impone a este país un estatus colonial mediante la Enmienda Platt.  Al principio el presidente de EE.UU. Theodore Roosevelt aceptó el bloqueo como recurso para cobrar las deudas –algunos sostienen que lo hizo para provocar el conflicto-  pero, al agravarse la conflagración con bombardeos a las costas y puertos venezolanos, interviene  ante Gran Bretaña y Alemania y fuerza un acuerdo de pago  para finalizar el bloqueo, que se firma en Washington el 13 de febrero de 1903. A este conflicto se debe la formulación el 29 de diciembre de 1902 de la famosa doctrina Drago, por entonces Ministro de Relaciones Exteriores argentino en el segundo gobierno del presidente Julio Roca,  que establece que ningún Estado extranjero puede utilizar la fuerza contra una nación americana con la finalidad de cobrar una deuda financiera Las consecuencias del bloqueo naval se manifestaron en un incremento de la influencia norteamericana en América Latina mediante la promulgación del Corolario Roosevelt de 1904, una sustancial “enmienda” a la Doctrina Monroe por parte del presidente Roosevelt que ahora consideraría a América Latina como territorio para expandir los intereses comerciales de los Estados Unidos en la región, adicional a su propósito original de mantener a la hegemonía europea fuera del hemisferio. . Fue el fin de la posibilidad de intervención directa de las potencias europeas en América Latina. En esta enmienda el presidente Roosevelt afirmó que si un país latino-americano y del Caribe bajo influencia de los EE.UU. amenazaba o ponía en peligro los derechos o propiedades de ciudadanos o empresas estadounidenses, el gobierno de EE.UU. estaba obligado a intervenir en los asuntos internos del país «desquiciado» para reordenarlo, restableciendo los derechos y el patrimonio de su ciudadanía y sus empresas. El Corolario Roosevelt –institucionalización del Big Stick (gran garrote)- fue invocado como sustento de las intervenciones armadas norteamericanas que asolaron a la región. La primera prueba tuvo lugar en diciembre de 1908 cuando naves de EE.UU., con apoyo británico y francés, bloquearon el puerto de La Guaira para impedir el regreso del presidente nacionalista  Cipriano Castro que volvía dispuesto a recuperar el poder del que había sido despojado por JuanVicente Gomes, impuesto por los intereses estadounidenses con el  advenimiento de la era petrolera en Venezuela. Desde ese momento EE.UU. no ha dejado de intervenir para conservar el dominio de ese recurso estratégico tan cercano a su territorio. Más historia, pero reciente En una conferencia en la Carnegie Endowmen for Internacional Peace, en marzo de 2016,  Jacob J. Lew Secretario del Tesoro de EE.UU. durante la presidencia de Barack Obama, haciendo un balance de las políticas de sancione de la última década de su país, manifestó que “las sanciones son la bala de plata de la política exterior de Estados Unidos porque son más efectivas y

Internacionales, Medio Oriente, Portada

Sigue así, Ilhan Omar

Fuente:  Gideon Levy | Haaretz Fecha: 05 MAR 2019 Tal vez Mogadishu se convierta en la fuente de la esperanza. Esta ciudad devastada por la guerra fue el lugar de nacimiento de la congresista estadounidense más prometedora de la actualidad. Ilhan Omar no solo es una de las dos primeras mujeres musulmanas en la Cámara de Representantes, sino que puede anunciar un cambio dramático en ese cuerpo. «Hamas ha entrado en la Casa», Roseanne Barr se apresuró a gritar; «Un día negro para Israel», tuiteó Donald Trump. Ni Hamas ni un día negro, sino un rayo de esperanza en el Capitolio. Tal vez, por primera vez en la historia, alguien se atreva a decir la verdad al pueblo estadounidense, absorbiendo acusaciones mordaces de antisemitismo, sin inclinar la cabeza. Las posibilidades de que esto suceda no son grandes; el motor salvaje del lobby judío y de los «amigos» de Israel ya está haciendo todo lo posible para pisotearla. El presidente mencionó retirarla del Comité de Relaciones Exteriores del Senado y el Congreso tenía previsto aprobar una resolución, la segunda en un mes, contra proferir  «expresiones antisemitas», dirigida específicamente a las declaraciones de Omar. ¿Cuándo los estadounidenses y los europeos dejarán de correr asustados cada vez que alguien grite «antisemitismo»? ¿Hasta cuándo lograrán Israel y el establishment judío explotar (el existente) antisemitismo como un escudo contra la crítica? ¿Cuándo se atreverá el mundo a distinguir entre la crítica legítima de una realidad ilegítima y el antisemitismo? La brecha entre estas dos es grande. Hay un antisemitismo que hay que combatir, y hay críticas contra Israel y el establishment judío que es imperativo apoyar. Las manipulaciones ejercidas por la máquina de propaganda israelí y el establishment judío han logrado que los dos temas sean idénticos. Este es el mayor éxito del hasbará del gobierno israelí: diga una palabra crítica sobre Israel y se lo calificará de antisemita. Y etiquetado como antisemita, tu destino es obvio. Omar tiene que romper este ciclo maldito. ¿La joven representante de Minnesota está preparada para ello? ¿Puede soportar a los centros de poder que ya se han movilizado contra ella con toda su fuerza? Tal vez es importante que ella sepa que hay personas en Israel cruzando los dedos por ella. Su éxito y el de sus colegas en el Congreso, Rashida Tlaib de Michigan y Alexandria Ocasio-Cortez de Nueva York, podrían ser las primeras golondrinas que anuncian la llegada de la primavera. Esta es la primavera de expresar libremente opiniones sobre Israel en EE.UU. Cortez ya preguntó esta semana por qué no es condenada la intolerancia dirigida a otros grupos al igual que las declaraciones en contra de Israel. ¿Qué, después de todo, ha dicho Omar? Que los activistas pro-israelíes exigen «lealtad a un país extranjero»; que los políticos estadounidenses apoyan a Israel por el dinero que reciben del grupo de presión pro-israelí AIPAC, y que «Israel hipnotizó al mundo». ¿Qué es incorrecto en estas declaraciones? ¿Por qué describir la realidad es considerado antisemita? Los judíos tienen un inmenso poder en los EE. UU., mucho más allá del tamaño relativo de su comunidad, y el apoyo ciego que brinda su establishment a Israel plantea preguntas legítimas con respecto a la doble lealtad. Su poder se deriva de su éxito económico, sus habilidades organizativas y la presión política que ejercen. Omar se atrevió a hablar de esto. Solo imagine lo que sentirían los israelíes y los judíos si los estadounidenses musulmanes tuvieran el mismo poder político, económico y cultural que tienen los judíos. Tal poder, sobre todo la intoxicación con ese poder que se ha apoderado del establishment judío, tiene un precio. Omar y sus colegas lo están recogiendo. Debido al lobby de Israel, en los Estados Unidos no saben la verdad sobre lo que está sucediendo aquí. Los miembros del Congreso, senadores y moldeadores de la opinión pública que son trasladados aquí hasta la saciedad, ven solo la victimización israelí y el terror palestino, que aparentemente surgieron de la nada: los islamistas, los cohetes Qassam y los globos incendiarios. Ni una palabra sobre ocupación, expropiación, refugiados y tiranía militar. Preguntas tales como a dónde va el dinero y si sirve a los intereses estadounidenses se consideran herejía. Al hablar de Israel no hay que hacer preguntas ni plantear dudas. Este ciclo tiene que ser roto también. No está bien y no es bueno para los judíos. Omar ahora está tratando de introducir un nuevo discurso en el Congreso y en la opinión pública. Gracias a ella y sus colegas, existe la posibilidad de un cambio en Estados Unidos. Desde Israel le enviamos nuestros deseos de éxito. ¿Cuándo se atreverá el mundo a distinguir entre la crítica legítima de una realidad israelí ilegítima y el antisemitismo? Traducción: Dardo Esterovich  

Internacionales, Medio Oriente, Portada

¿La campaña electoral de Netantahu está en camino a la guerra?

Fuente: Akiva Eldar* | Al-Monitor Fecha 05 de MAR 2019 Imaginemos que el primer ministro Benjamín Netanyahu decide desplegar tropas mañana para una operación en tierra en el corazón de la Franja de Gaza, y algunos de ellos mueren en acción. Digamos que la operación es una respuesta razonable, incluso completamente justificada, a los cohetes lanzados desde Gaza a las comunidades fronterizas israelíes. En cualquier caso, los padres de los soldados muertos albergarán la terrible sospecha hasta el día de su muerte de que sus seres queridos fueron víctimas de una campaña electoral. Se sentirán acosados por la sensación de que sus hijos fueron enviados a la batalla para vencer al principal rival de Netanyahu, la nueva alianza Azul y Blanca, liderada por tres generales, y para silenciar a los críticos que compiten con el Likud por la votación de la derecha el 9 de abril. Sin embargo, esta afirmación aparentemente difamatoria, según la cual el primer ministro de Israel colocaría sus intereses personales por delante del bien público, no es un escenario preparado por la izquierda política y los medios de comunicación. Netanyahu mismo escribió el libro. Como jefe de la oposición en 2008, Netanyahu advirtió contra las objeciones que el Primer Ministro Ehud Olmert estaba haciendo a los palestinos mientras estaba bajo sospecha de corrupción. «Hay una preocupación que tengo que decir, real y no infundada, de que [tal primer ministro] tomará decisiones basadas en el interés personal de su supervivencia política y no en el interés nacional», dijo Netanyahu en una entrevista con el canal 2 de televisión. Al referirse a los informes de que Olmert había ofrecido ceder tierra por paz, Netanyahu agregó: «Un primer ministro hundido hasta el cuello en sus investigaciones no tiene un mandato moral y público para determinar asuntos fatídicos para el Estado de Israel». Si un primer ministro «hasta el cuello» en investigaciones policiales no tiene un mandato para hacer la paz, ¿un primer ministro perseguido por serias sospechas criminales tiene un mandato para determinar asuntos fatales como la guerra? Cualquiera que vea la situación en Cisjordania y la Franja de Gaza puede ver que una batalla electoral podría deteriorarse cualquier día en una guerra sangrienta. Por un lado, los candidatos azules y blancos, a quienes Netanyahu retrata como «izquierdistas», están acosando a Netanyahu , recordándole su apoyo a la retirada israelí de Gaza en 2005 y su decisión en 2011 de liberar a más de 1.000 prisioneros palestinos a cambio del retorno del soldado israelí capturado Gilad Shalit. Por otro lado, el presidente de la Nueva Derecha, Naftali Bennett, lo está incitando a reprimir a los palestinos. «Los terroristas están advirtiendo que se enojarán si bloquean sus teléfonos celulares ilegales en la cárcel, ¿así que te rendiste?». Bennett arremetió el 4 de marzo. Le recordó a Netanyahu: «En los detectores de metales mostraste el mismo temor cuando los enfrentaste por amenazas, ahora tenemos terroristas que toman el Monte del Templo”. Bennett se refería a la decisión de Netanyahu de 2017, tomada bajo presión internacional, de retirar los detectores de metales del Monte del Templo y de los recientes enfrentamientos violentos entre la policía israelí y los palestinos en la Puerta de Merci (Bab al-Rahma), que ha sido cerrada en el Templo Monte desde 2003. En las últimas tres semanas, Israel ha arrestado a unos 100 palestinos de Jerusalén Este y ha prohibido a los clérigos y funcionarios musulmanes , entre ellos al presidente del Consejo de Waqf, Sheikh Abd al-Azeem Salhab, del complejo. Mientras tanto, los activistas judíos del Monte del Templo, entre ellos miembros de HaBayit HaYehudi, criticaron al gobierno. por no haber sellado adecuadamente la Puerta de la Misericordia después de un robo. Están planeando una gran marcha de protesta desde la Plaza Safra hasta la Puerta de Merci y una ascensión en masa al Monte del Templo. Netanyahu ha tratado en el pasado con enfrentamientos violentos que comenzaron en el Monte del Templo, tanto por judíos como por musulmanes, que lo llaman el Haram al-Sharif, y con las crisis resultantes en las relaciones con el vecino Jordania, que es el custodio de Lugares sagrados musulmanes en Jerusalén. Dada la crisis personal y política en la que Netanyahu está sumido, ¿querrá o podrá apagar las llamas mientras sus socios gubernamentales de la derecha le están respirando en el cuello? Incluso el ala pro-derecha Israel Hayom pisó las ampollas de Netanyahu. El periódico le otorgó un sitio destacado a una demanda del 9 de enero del Ministro de Economía, Eli Cohen, de Kulanu, de centro derecha, para implementar el fallo de la Corte Suprema que permite el arrasamiento de la aldea beduina de Khan al-Ahmar en la Ribera Occidental., que ha estado encajonado en el escritorio de Netanyahu durante meses esperando su orden. Con respecto a las propias palabras de Netanyahu sobre la competencia de Olmert, ¿qué tipo de interés nacional dictaría una decisión de aplastar a las fuerzas de seguridad palestinas, que están cooperando con Israel para prevenir ataques terroristas? ¿Qué ganarán los israelíes con el robo del gobierno de 500 millones de shekels (u$s 138 millones) de los ingresos fiscales que ha recaudado para la Autoridad Palestina (AP)? ¿Este movimiento, diseñado para castigar a la Autoridad Palestina por pagar a las familias de los palestinos encarcelados en Israel, evitará incluso un ataque terrorista? Por otro lado, el mismo gobierno que muestra tal determinación al enfrentar la violencia palestina apoya la violencia judía por omisión y por comisión. Tal apoyo es especialmente fuerte durante las temporadas electorales. Cuando la batalla tiene que ver con la libertad personal del primer ministro, los colonos tienen la libertad especial de elegir las peleas. La Oficina de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas solo este año documentó 47 ataques de colonos contra palestinos que resultaron en lesiones y daños a la propiedad, en comparación con 38 eventos en el período correspondiente en 2018 y 29 en 2017. En los enfrentamientos documentados del 12 al 25 de febrero, dos soldados y 139

America Latina, Internacionales, Portada

“Esa es nuestra región”

Fuente: Jorge Elbaum | El cohete a la luna Fecha: 24 de FEB 2019 El fracaso del promocionado 23F, con el que Estados Unidos pretendió obtener la implosión venezolana junto al desmembramiento de las Fuerzas Armadas Bolivarianas, concluyó este sábado en un fiasco coronado por la ruptura de las relaciones diplomáticas con Colombia. La pretendida ayuda humanitaria y las escaramuzas fronterizas motorizadas desde Washington son parte constitutiva de la desesperada búsqueda por recuperar el dominio total en América Latina, controlar sus recursos naturales y evitar el crecimiento de la multilateralidad económica y política —de la región— con China y Rusia. El Departamento de Estado, el gobierno de Colombia y la oposición liderada por Juan Guaidó no lograron  justificar la salida militar a la crítica situación Venezolana. La ayuda humanitaria que el Comando Sur y los paramilitares colombianos pretendieron ingresar a través de la frontera que divide ambos países es cuestionada tanto por la Cruz Roja Internacional, por carecer del protocolo estipulado para ese tipo de cooperación, como por las Naciones Unidas. Además faltó la multitud esper aba el presidente autodesignado. Estados Unidos ha decidido asfixiar la economía de Caracas a través del cerco financiero, la prohibición de importar medicinas y una proscripción a terceros países para que provean alimentos. El boicot económico-financiero ha producido un profundo descalabro en la economía venezolana cuyas pérdidas han sido evaluadas por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) en 350.000 millones de dólares, sólo entre 2013 y 2017. La ayuda humanitaria que la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID) pretendió ingresar en forma violenta a través de la frontera con Colombia, supone el 0.001 % de los quebrantos generados por el bloqueo. Si la primera etapa de la ofensiva de Washington consistió en inducir al deterioro de la situación social del país caribeño, la fase actual busca legitimar, a través de potenciales escaramuzas fronterizas en Cúcuta (o una masacre sin responsables ciertos), la invasión, el bombardeo o el incentivo para el desarrollo de una guerra civil. El último lunes 18 de febrero, el presidente Donald Trump se dirigió a exiliados venezolanos y cubanos desde la Universidad de Miami con un discurso que puso en evidencia la triple motivación de su ofensiva contra Nicolás Maduro. La utilización del fabricado conflicto con Venezuela para recuperar porciones de liderazgo perdidos, sobre todo vinculados a la construcción del muro con México, entremezclados con los avances de las investigaciones sobre sus contubernios durante la campaña electoral de 2014-2016. El recurrente intento por disciplinar a América Latina para socavar cualquier intento de proyectos soberanos, y  la advertencia, por elevación, a China y a Rusia acerca de quién controla el hemisferio occidental, como Estados Unidos prefiere llamar a nuestra América. El discurso de Trump en la capital anticastrista incluyó un saludo de Juan Guaidó, enviado a través de videoconferencia. El autoproclamado primer mandatario de Venezuela, que fue reconocido únicamente por el 30 % de los países asociados a las Naciones Unidas, agradeció el encomiado apoyo de Washington, donde se formó años atrás gracias a una beca financiada por USAID. Guaidó fue cooptado por el National Endowment for Democracy (NED), una de las entidades de fachada de USAID, a través de la cual realizó un posgrado en la Universidad George Washington, bajo la dirección del economista venezolano Luis Enrique Berrizbeitia, ex director ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI). Sus enseñanzas no fueron en vano. A principios de febrero de 2019 Juan Guaidó presentó un plan para el futuro de Venezuela titulado Plan País, que contiene las máximas de ese organismo multilateral: la liberalización financiera y económica, la flexibilización laboral y la privatización de todas las empresas venezolanas, incluso sectores de PDVSA, la empresa de energía que cuenta con las reservas de petróleo y gas (en conjunto) más importantes del mundo. La Fundación para la Educación Económica (FEE), una de las instituciones que recoge el legado de Milton Friedman, se expidió de inmediato frente a la propuesta: “Sería un honor [para FEE] poder reconstruir a Venezuela”. Una ayudita de Satán USAID cuenta como entidad proveedora de información estratégica al Albert Einstein Institute (AEI) un centro que dirigió hasta su fallecimiento, en enero de 2018, Gene Sharp. Este cientista político nacido en North Baltimore en 1928 escribió el famoso libro De la dictadura a la democracia, donde detalla los mecanismos más eficaces para derrocar gobiernos a través de golpes de Estados suaves, mediante tácticas de infiltración, comunicación, confusión, generación de caos y siembra de desconfianza pública. Sus recomendaciones fueron utilizadas explícitamente por las delegaciones diplomáticas de Estados Unidos en el Magreb, durante la llamada primavera árabe, en los Balcanes para dividir la ex Yugoslavia, y en Crimea, con el objeto de atizar los viejos resquemores entre ucranianos y rusos. La historia de USAID incluye parte de la subvención, implementada a fines del siglo pasado, durante el gobierno de Alberto Fujimori en Perú, del programa de esterilización forzada. Según investigaciones del Ministerio de Salud de ese país se llevaron a cabo 331.600 esterilizaciones de mujeres y 25.590 de varones, sin que las víctimas brindaran autorización para el procedimiento. Por su parte, en Ecuador la USAID se ajustó con precisión a los decálogos sugeridos por Sharp, motivo por el cual Rafael Correa les exigió que abandonen el país el 28 de junio de 2012. La fundamentación de la expulsión se sustentó en que había promovido, en forma oculta, detrás de la ayuda humanitaria, la organización de grupos opositores. Algo similar sucedió en Bolivia poco tiempo después. El 1° de mayo de 2013, Evo Morales echó a esa misma avanzada del Pentágono bajo la acusación de conspirar contra el gobierno. En 2016 varios cables filtrados a través de Wikileaks validaron las denuncias del presidente boliviano y pusieron en evidencia que los funcionarios de Washington ligados a USAID ocultaron información, al gobierno de Morales, sobre la planificación de un magnicidio en su contra. [1] Las tareas de USAID en Venezuela, previas a la actual ayuda humanitaria, gestionada por el Comando Sur, se remontan a 2002 cuando fracasó

Estados Unidos, Internacionales, Portada

El regreso triunfal de Angela Davis a su ciudad natal

Fuente: Amy Goodman – Denis Moynihan | Democracy Now Fecha: 22 de FEB 2019 “La injusticia, en cualquier parte, es una amenaza a la justicia en todas partes”. Martin Luther King escribió estas palabras en su “Carta desde la cárcel de Birmingham” el 16 de abril de 1963. King fue arrestado en esa ciudad por su papel en la organización de protestas no violentas contra la segregación, en el marco de la lucha liderada allí por el reverendo Fred Shuttlesworth. En esta famosa carta, King también escribió: “Birmingham es probablemente la ciudad más segregada de Estados Unidos”. El Ku Klux Klan realizaba atentados con bomba contra los defensores de los derechos civiles con tanta frecuencia que a la ciudad se la llamaba a menudo “Bombingham”. Cinco meses después de que King escribiera su carta abierta, una de esas bombas explotó en la Iglesia Bautista de la Calle 16 de Birmingham, causando la muerte de cuatro niñas. Hoy, al otro lado de la iglesia, sobre la misma calle, se encuentra el Instituto de Derechos Civiles de Birmingham (BCRI, por su sigla en inglés), que durante más de un cuarto de siglo ha educado e inspirado a millones de personas. En octubre del año pasado, el instituto anunció que otorgaría su Premio de Derechos Humanos Fred L. Shuttlesworth 2018 a Angela Davis, la legendaria activista por los derechos civiles, académica y militante por la abolición de las cárceles. La Dra. Davis es oriunda de Birmingham y creció en medio de la segregación. Su vecindario sufrió tantos atentados del Klan que fue apodado “Cerro Dinamita”. Hija de activistas por los derechos civiles, se convirtió en una destacada integrante del Partido Comunista de Estados Unidos y líder del Partido Pantera Negra. Como resultado, al igual que muchos activistas en esa época (incluido Martin Luther King), fue perseguida por el FBI. Davis fue acusada de conspiración en la muerte a tiros de un juez y enfrentó tres condenas a muerte en un juicio que se convirtió en una famosa causa internacional. Finalmente fue absuelta de todos los cargos. La decisión del Instituto de Derechos Civiles de Birmingham de homenajear a Angela Davis era completamente lógica. Davis ha logrado renombre por su incansable trabajo en apoyo a los prisioneros y por la abolición del complejo industrial carcelario de Estados Unidos. Como parte integral del trabajo de toda su vida, ha expresado durante mucho tiempo un apoyo inquebrantable a los derechos del pueblo palestino. En una colección de ensayos y discursos recientemente publicada titulada “La libertad es una lucha constante: Ferguson, Palestina y los cimientos de un movimiento”, Davis reflexiona sobre la vida de Nelson Mandela y la exitosa campaña para eliminar el apartheid sudafricano: “Ahora nos enfrentamos a la tarea de ayudar a nuestras hermanas y nuestros hermanos en Palestina en su lucha contra el apartheid israelí”. Dos meses después de que los miembros de la junta directiva del BCRIanunciaran que le habían otorgado el premio Shuttlesworth a Davis, recibieron una carta del Centro de Educación sobre el Holocausto de Birmingham en la que solicitaban que reconsideraran el premio, en parte debido al “apoyo abierto de Davis a la campaña de boicot, desinversión y sanciones contra Israel”. La junta directiva del BCRI, en una votación de nueve contra dos, rescindió el premio y canceló la gala de premiación que había sido programada para el 16 de febrero. La respuesta en Birmingham fue rápida y furiosa. La junta escolar y el Concejo Municipal de la ciudad votaron unánimemente para mostrar su apoyo a la Dra. Davis. El alcalde de Birmingham, Randall Woodfin, condenó públicamente la decisión y también se conformó un grupo para planificar un evento en honor a Davis en la noche de la gala original. En pocos días, la junta del Instituto de Derechos Civiles de Birmingham se retractó de su decisión y le pidió a Angela Davis que aceptara el premio. El viernes pasado a la noche, en vísperas del día original de la gala, se celebraron “Sabbats en solidaridad con Angela” en decenas de ciudades, organizados por la organización Voz Judía por la Paz. Jesse Schaffer, quien ofició de anfitrión de la celebración en Birmingham, dijo: “Mi judaísmo está enraizado en la justicia social y Angela Davis es una expresión directa de esos valores. Ella siempre ha comprendido que nuestras luchas históricas están vinculadas, se trate de palestinos, de personas negras en el Sur, del pueblo judío —realmente, cualquier lucha por la justicia—, que todas están vinculadas y que juntos somos más fuertes”. El sábado por la noche más de 3.000 personas se congregaron en el auditorio Boutwell de Birmingham para participar en un evento organizado por el Comité de Birmingham para la Verdad y la Reconciliación. En el evento, Davis reflexionó sobre lo importantes que fueron los Sabbats para ella: “‘Angela, hermana, eres bienvenida en este Sabbat’ proviene de un eslogan que se usó en muchos posters de todo el país cuando yo estaba en la clandestinidad, huyendo del FBI. La gente ponía esos posters en la puerta de sus hogares: ‘Angela, hermana, eres bienvenida en esta casa’”. Davis también habló sobre el significado y la importancia que tenía el evento para ella: “Me quedó claro que esto podría convertirse en un momento de enseñanza. Que tras toda esta polémica, por más afectada que hubiera quedado la reputación de quienes tomaron esa decisión, al menos por ahora, podríamos aprovechar este momento para reflexionar sobre lo que significa vivir en este planeta en el siglo XXI y nuestras responsabilidades, no solo hacia las personas de nuestra comunidad inmediata, sino hacia las personas de todo el planeta”. Richard Arrington, Jr., quien fue el primer alcalde afroestadounidense de Birmingham, culminó la velada: “Estoy especialmente orgulloso de que, en este momento de desafío, no corriéramos cada uno en direcciones diferentes, descargando la ira y la frustración que sentimos. En lugar de eso, corrimos el uno hacia el otro, unimos nuestros brazos, nos abrazamos y levantamos a una hija que es celebrada en la comunidad mundial por su postura en torno a

Internacionales, Medio Oriente, Portada

El antisemitismo polaco no alcanza, Netanyahu moviliza el racismo judío

Fuente: Daniel Kupervaser Fecha: 21 de FEB 2019 El rabino Meir Kahane fundó el movimiento Kaj en el año 1971. Esta organización se constituyó en la base del marco ideológico de la concepción extremista y segregacionista de la supremacía judía en las históricas tierras del gran Israel. En el año 1984 esta organización obtuvo un sorprende logro cuando el rabino Kahane fue elegido miembro del parlamento israelí en elecciones general. En una clara demostración de la preponderancia de la visión judía y democrática tradicional, todas las facciones que componían ese parlamento, incluyendo al Likud, boicotearon a Kahane. Los medios de información de esa época resaltaron la insólita imagen histórica del recinto del parlamento totalmente vacío frente a los discursos de Kahane. En el año 1988 el partido Kaj se presentó nuevamente a elecciones general, aunque en esta oportunidad la Corte Suprema de Justicia de Israel vetó su participación electoral debido a su mensaje antidemocrático y racista. En el año 1990, el rabino Kahane fue asesinado en EE.UU por un terrorista islamista. El movimiento Kaj continuó activo y en el año 1994 fue declarado en Israel “organización terrorista” y puesto fuera de la ley, acto que fue homologado por las autoridades de EE.UU, Canadá y la Unión Europea. A partir de ese momento los componentes de este movimiento optaron por reorganizarse en nuevos marcos, con nuevos nombres, manteniendo la visión ideológica racista del rabino Kahane, aunque expresada en términos menos radicales y no tan provocativos. No por ello dejan de señalar y recordar permanentemente su estrecha vinculación con la tradición racista que dejó el rabino Meir Kahane. Así es que a partir de 2015 la organización opera bajo el nombre de Otzma Judía (Poder Judío). En esa oportunidad repitieron su participación en las elecciones generales, aunque por sus pobres resultados permanecieron sin representante en el recinto legislativo israelí. Teniendo en cuenta el sistema parlamentario israelí, Netanyahu tiene muy claro que más allá del éxito electoral de su partido Likud, mucho más importante para mantenerse como primer ministro son los resultados previstos para los partidos del bloque partidario afín. Se trata del bloque denominado de derecha que incluye los partidos de la coalición gubernamental del presente gobierno. El Likud de Netanyahu de hoy no es Likud de entonces. En su desesperado intento de mantenerse en el poder, Netanyahu se lanzó a una campaña de fortalecimiento, no ya de su partido, sino de otros partidos que puedan respaldarlo para formar el próximo gobierno. En ese sentido no escatima en llegar a situación cercanas a ser denominadas soborno político, o como lo catalogan ciertos periodistas, prostitución política. A los efectos de evitar la posibilidad que el partido Bait Yehudi, representantes de la corriente religiosa nacional judía, no obtengan el mínimo para ingresar representantes al parlamento, Netanyahu los presionó para que se fusionen con Otzma Judía. Con ese objetivo no dudó en ofrecerles de antemano un exorbitante precio: dos carteras ministeriales en su próximo gobierno y reservarles un puesto real en la lista de candidatos de su partido Likud a costa de legítimos representantes de su partido. Mantenerse en el poder a todo precio se convirtió en el objetivo primordial de Netanyahu. Bajo ese precepto, da la impresión que el apoyo del antisemitismo polaco ya no le es suficiente. Ahora se hace necesario movilizar el racismo judío. La degeneración del judaísmo en manos de Netanyahu no tiene límites. Ojalá me equivoque.    

America Latina, Internacionales, Portada

Guaidó, el primer presidente autoelegido

Fuente: Dardo Esterovich | La García Fecha: 20 de FEB 2019 “Un joven de 35 años que hasta hace poco era un diputado casi desconocido se adueñó este martes de los titulares de los principales medios del mundo”. Así comienza una nota de la BBC Mundo del 26 de enero de este año sobre quién es Juan Guaidó. No aporta mayores datos salvo alguna información sobre sus orígenes de clase media, sus estudios de ingeniería en la Universidad (privada) Católica Andrés Bello donde hace sus primeas armas como dirigente estudiantil en actividades opositoras al gobierno de Chávez, distinguiéndose en acciones de calle. Luego salta a su participación en la fundación en 2009 de Voluntad Popular junto a Leopoldo López y otros, a su elección como diputado, a su designación como presidente de la Asamblea Nacional este año y su autoproclamación como “presidente encargado”. En el medio queda todo un período que es ocultado, lo que justifica su condición de “casi desconocido”. Al momento de su autoproclamación en Venezuela un 81% respondió en una encuesta que no lo conocía. Pero donde no era un desconocido es en los sectores del Departamento de Estado y del Congreso que se ocupan de América Latina y en las agencias de inteligencia encubiertas como ONGs que, bajo pretexto de ayuda, participan de la desestabilización de gobiernos que no se someten a los dictados de EE.UU. El golpe blando Hace aproximadamente un cuarto de siglo EE. UU., para evitar ser acusados de patrocinar golpes de estados violentos y dictaduras como las que asolaron a varios países de América Latina y del Tercer Mundo, comenzó a aplicar una estrategia para reemplazarlos, conocida como “golpe blando”. Quien le dio el sustento teórico más acabado fue el politólogo estadounidense Gene Sharp, fundador de la Albert Einstein Institution y consiste esencialmente en hacer que una minoría parezca una mayoría, amplificando los reclamos, profundizando la crispación y los enfrentamientos de manera de esmerilar a verdaderos gobiernos de mayoría hasta hacerlos caer. Para esto utilizan la prensa hegemónica, los fakenews en las redes, el Poder Judicial como en Brasil o el parlamentario como en Paraguay. Cuando todo esto no da resultados se trata de forzar una intervención extranjera, como en Siria. La propuesta de Sharp ha sido sintetizada en cinco pasos: 1ra etapa: ablandamiento: a) Matrices de opinión centradas en déficit reales o potenciales. b) Promoción del descontento. c) desabastecimiento, criminalidad, inseguridad, manipulación del dólar. d) Denuncias de corrupción. 2da etapa: deslegitimación: a) Manipulación de los prejuicios anticomunistas o anti-populistas. b) Campañas en defensa de la libertad de prensa, derechos humanos y libertades públicas. c) Acusaciones de totalitarismo y pensamiento único. 3ra etapa: calentamiento de calle: a) Fomento de la movilización de calle. b) Globalización de las demandas políticas y sociales. c) Generalización de todo tipo de protestas, exponenciando fallas y errores gubernamentales. d) Organización de manifestaciones, cortes y tomas de instituciones públicas. 4ta etapa: combinación de diversas formas de lucha: a) A lo anterior se agregan operaciones de guerra psicológica y acciones armadas para justificar medidas represivas y crear un clima de ingobernabilidad. c) Impulso de campaña de rumores entre fuerzas militares y tratar de desmoralizar los organismos de seguridad 5ta etapa: fractura institucional: a) Sobre la base de las acciones callejeras, tomas de instituciones y pronunciamiento militares, se obliga la renuncia del presidente. b) En casos de fracasos, se mantiene la presión de calle y se migra hacia la resistencia armada. c) Preparación del terreno para una intervención militar o el desarrollo de una guerra civil prolongada. c) Promoción del aislamiento internacional y el cerco económico. La similitud de este plan de acción, con los hechos que están ocurriendo en Venezuela es paradigmática, lo convierten en un caso de manual, un espejo que nos devuelve la imagen de lo que sucede hoy. La quinta etapa está en pleno desarrollo en la patria de Bolívar. El reclutamiento Para llevar adelante un golpe blando es necesario una etapa de preparación que incluye el reclutamiento de cuadros locales entrenados en esas tácticas y coordinados por un comando único, generalmente a cargo de un servicio de inteligencia, travestidos en ONGs cuyas finalidades son “promover la democracia” o ayudar a fundaciones locales de derecha, y en la parte final, si se requiere de la fuerza, por el Pentágono. Juan Guaidó pasó por ese proceso de reclutamiento y entrenamiento durante diez años. El 5 de octubre de 2005 cinco líderes estudiantiles venezolanos de derecha llegaron a Belgrado, Serbia, dando comienzo a su entrenamiento para una insurrección. Legaron por cortesía del Centro de Acción y Estrategias No Violentas Aplicadas (CANVAS), financiado en su mayor parte la National Endowment for Democracy (NED un apéndice de la CIA. CANVAS es un grupo escindido de la Otpor (resistencia, en serbio) creado por estudiantes de la Universidad de Belgrado que tuvo una actuación muy promocionada en los acontecimientos que llevaron a la caída de Slobodan Milosevic durante 1999/2000. Guaidó no formó parte de esta primera avanzada, pero sí durante muchos años actuó y se formó junto a Yon Goicochea que integró el grupo de los cinco. Este último tuvo una destacada actuación al frente movilizaciones estudiantiles a las que se le atribuyeron la derrota del chavismo en el primer referéndum por la reforma constitucional. Por estas acciones se le otorgó el Premio Milton Friedman por Promover la Libertad, del Instituto Cato, creado por los hermanos Koch, poseedores de una de las fortunas más grandes de EE.UU. y fuertes contribuyentes del Partido Republicano. Esto quedó certificado el 19 de enero, cuando ya se sabía que se iba a autoproclamar el 23, Goicochea escribió en Tweeter: “Hoy, en Caricuao. Llevo 15 años trabajando con @jguaido. Confío en él. Conozco la constancia y la inteligencia con la que se ha construido a sí mismo. Está haciendo las cosas con bondad, pero sin ingenuidad. Hay una posibilidad abierta hacia la libertad”. Guaidó después de graduarse en la Universidad Católica Andrés Bello, en el año 2007 se traslada a Washington DC donde se inscribe en

Internacionales, Medio Oriente, Portada

Gantz, hijo de un sobreviviente del Holocausto

Fuente: Amira Hass | Haaretz Fecha: 09 FEB 2019 Título completo: Gantz, hijo de un sobreviviente del Holocausto, menciona Bergen-Belsen pero ignora que Gaza también es un campo de concentración Si Benny Gantz tuviera coraje, él mismo iría a La Haya El 30 de enero escribió Anshel Pfeffer en Haaretz: «Benny Gantz menciona con frecuencia a su madre, sobreviviente del campo de concentración de Bergen-Belsen. Mi madre también sobrevivió a Bergen-Belsen. La madre del exjefe de personal del ejército israelí lo alentó a continuar luchando en Gaza, pero no para dejar de enviar alimentos a sus habitantes. (Para aclarar las cosas: Israel no envió y no envía alimentos a los palestinos. La comida se compra a precio completo a los comerciantes y productores israelíes. Lo que Israel puede hacer es evitar que los alimentos y otros productos esenciales ingresen a Gaza, como lo ha hecho más de una vez). Mi madre se rebeló contra los generales, sus guerras contra los palestinos y el tráfico de la memoria de los judíos asesinados». Si Gantz tuviera el coraje, él mismo iría a La Haya, al tribunal del distrito holandés. El juez tendría que decidir si el tribunal holandés tiene la autoridad para escuchar una demanda civil contra el exjefe de personal israelí por crímenes de guerra en Gaza en 2014: el asesinato de seis miembros de una familia en un bombardeo. El abogado de Gantz argumentaría que el juez debería rechazar la demanda porque el tribunal no tiene jurisdicción y, en cualquier caso, Gantz tiene inmunidad porque hizo lo que hizo por el Estado de Israel, en el marco de su función nombrado por el Estado. Esta es también la razón por la cual Israel paga su representación legal. Demandar por crímenes de guerra a personas específicas que cumplían funciones oficiales se basa en el concepto de que los seres humanos, incluso los soldados y ciertamente su comandante supremo, son criaturas capaces de pensar y, por lo tanto, son responsables de sus acciones. No solo están siguiendo órdenes. Una demanda civil por un crimen de guerra cometido en otro país se basa en el concepto de que los valores universales existen y que cuando se viola el derecho internacional, un tercer Estado tiene el derecho de juzgar. Si Gantz tuviera el coraje, dejaría su nuevo asiento de la Knesset (o gabinete) durante uno o dos días y se detendría en La Haya ante el demandante Ismail Ziada. Pero incluso si Gantz no va, dos programas de desarraigo, injusticia y trauma se cruzarán allí. Europa dejó claro a los padres de Gantz, que nacieron en Hungría y Rumania, que no eran queridos allí. De hecho, que no merecían vivir. No fueron asesinados y llegaron a este país. En Israel nos convertimos en los vencedores y continuamos vengándonos de aquéllos que no tienen nada que ver con la expulsión y el asesinato de los judíos. Gantz nació en el moshav Kfar Ahim, en la tierra de la arruinada aldea palestina de Qastina. Los padres de Ziada nacieron en el pueblo de Faluja. Partes de Kiryat Gat están construidas en sus tierras. La distancia entre Qastina y Faluja es de 18,1 kilómetros. La distancia entre Faluja y el campamento de refugiados donde nació Ziada, al-Bureij, es de unos 40 kilómetros. En febrero de 1949, como parte del acuerdo de alto el fuego con Egipto, la brigada egipcia que había estado rodeada en el «hueco de Faluja» se retiró. Los habitantes de la aldea permanecieron allí, junto con los de Iraq al-Manshiyeh y unos 1.000 refugiados palestinos de otras aldeas. Algunas de las personas de Faluja ya habían huido de los bombardeos israelíes en octubre de 1948. El Gobierno militar que se estableció no solo les prohibió regresar, sino que hizo todo lo posible por aterrorizar a los que quedaron para que huyeran. El hombre que inició la campaña terrorista fue Yigal Allon y concretada por Itzjak Rabin, según el sitio web Zochrot, basado en el historiador Benny Morris. En otras palabras: Israel dejó claro a los padres y abuelos de Ziada que no merecían seguir viviendo en el lugar donde nacieron y donde sus familias habían vivido durante cientos de años, y si valoraban sus vidas, deberían buscar otro lugar para vivir. La Franja de Gaza es hoy un campo de concentración, pero no como Bergen-Belsen. Las diferencias son claras y conocidas. Esta periodista se opone a los paralelos que carecen de información, conocimiento y comprensión, diseñados con fines de provocación, pero también se opone a crear jerarquías de sufrimiento que, ya sea oculta o abiertamente, justifican cualquier sufrimiento que no alcance el «clímax» (que nosotros, los judíos definimos). Aquí, el uso del término «campo de concentración» se basa en la necesidad de liberarse de los vínculos lingüísticos del período nazi. En la Franja de Gaza, que está cerrada como un campamento confinado y separado, viven unos 2 millones de personas en uno de los lugares más densamente poblados del mundo. Alrededor del 70 por ciento de ellos son descendientes de refugiados expulsados ​​de sus hogares. La ausencia de libertad de movimiento los condenó a una vida de desempleo, tristeza, pobreza, enfermedad, depresión, agua y suelo contaminados y dependencia de una caridad cada vez menor. Y así es incluso sin los bombardeos e incursiones militares. Bergen-Belsen como campo de prisioneros, y posteriormente como campo de concentración y exterminio de judíos, fue desmantelado después de unos cuatro años de existencia, con la derrota del Tercer Reich. El campo de concentración que es Gaza ha existido en condiciones cada vez más duras durante casi tres décadas. Contrariamente a la propaganda israelí, fue creado antes de los atentados suicidas, antes de Oslo. Antes de que Hamás se hiciera cargo y desarrase sus capacidades militares. Israel tiene un objetivo político en mente al convertir a Gaza en un campo de concentración gigante: separarlo del resto de los palestinos para que se convierta en una entidad separada, privada de historia, raíces y pertenencia. Como jefe de personal, Gantz era un socio pleno de este crimen, incluido el

Scroll al inicio