Medio Oriente

Israel, Medio Oriente, Portada

Manifestación judeo-árabe en Tel-Aviv conmemora 54 años de ocupación

Fuente: Maki (Partido Comunista de Israel) El sábado 5 de junio de 2017 se cumplió el 54 aniversario del estallido de la guerra árabe-israelí de 1967, que culminó con la ocupación militar israelí de Cisjordania, Jerusalén Este, la Franja de Gaza, los Altos del Golán y la península del Sinaí (devuelta en su totalidad a Egipto en 1982). Bajo el lema: «Asociación judeo-árabe para luchar contra la ocupación», el sábado 5 de junio por la noche se celebró en Tel Aviv una manifestación judeo-árabe contra la ocupación para conmemorar más de medio siglo de gobierno militar de Israel en los territorios palestinos capturados durante la guerra de 1967. La manifestación comenzó a las 20:30 en la plaza Habima, y desde allí miles de participantes marcharon hasta el Museo de Tel Aviv, donde se celebró una concentración. Entre los manifestantes se encontraban los diputados de la Lista Conjunta Ayman Odeh, Aida Touma-Sliman, Ofer Cassif, Ahmad Tibi, Osama Saadi, y la diputada de Meretz Mossi Raz. En un comunicado conjunto publicado por los organismos que participaron en la manifestación, los organizadores escribieron: «Nosotros, judíos y árabes, marcharemos juntos por un futuro diferente para israelíes y palestinos; un futuro sin ocupación y sin derramamiento de sangre en el que todos vivamos a salvo. Marcharemos en Tel Aviv contra la ocupación y por la paz y la esperanza, contra el racismo y por la asociación». Entre los firmantes de la declaración anterior: Hadash, CPI, Liga De jóvenes comunistas de Israel, Foro Meretz contra la Ocupación, Rabinos por los Derechos Humanos, Movimiento Democrático de Mujeres de Israel – TANDI, Rompiendo el Silencio, De pie juntos, Sikkuy, Yesh Gvul, Mesarvot, Gush Shalom, Combatientes por la Paz, Círculo de Padres – Foro de familias, Zazim, Partido Democrático, Iniciativa Abraham y Movimiento Árabe por el Cambio.En el mitin celebrado después de la marcha, el diputado Touma Sliman dijo: «¡Cincuenta y cuatro años son demasiados! Recuerden cómo nos sentimos durante la última guerra en Gaza; con los misiles que cayeron en Sderot, en Beerseba, en la zona fronteriza de Gaza y en Tel Aviv. ¿Con el miedo? ¿La ansiedad? ¿La enorme preocupación? ¿La muerte innecesaria? Sabemos que ustedes recuerdan, como los residentes de Gaza recuerdan las bombas que cayeron sobre ellos desde el aire, la angustia, el terror, los niños que simplemente murieron. Ni ellos ni nosotros queremos que todo esto vuelva. Tanto ellos como nosotros sabemos que otra guerra nunca es la solución. Para poner fin a las guerras, debemos poner fin a la ocupación y alcanzar una solución pacífica entre dos Estados independientes. Los israelíes y los palestinos que viven aquí merecen una vida pacífica y justicia. Emprendamos una lucha contra aquellos que quieren perpetuar la situación presente y demos forma a nuestro futuro nosotros mismos».Touma Sliman también criticó el nuevo gobierno propuesto que la extrema derecha MK Naftali Bennett lideraría como «un peligroso gobierno de derecha», uno que «eliminaría a Netanyahu y preservaría su camino». Agregó: «La ocupación que comenzó con la guerra de junio de 1967 sigue siendo el punto de inflexión político e ideológico para la sociedad israelí. A la luz de los crímenes de la ocupación y las frecuentes guerras que tienen un precio humano y social tan alto, los defensores de la paz y la democracia continúan su campaña para poner fin a la ocupación y transformar las líneas del 4 de junio de 1967 en una frontera de paz entre dos estados independientes – Israel y Palestina – con dos capitales en Jerusalén». Salah Diab, un palestino de Sheikh Jarrah en la Jerusalén Oriental ocupada, llamó a la multitud a reforzar la solidaridad con los residentes del barrioEl Subdirector de Rompiendo el Silencio, Yael Lotan sirvió como soldado en la frontera de la Franja de Gaza en el apogeo de la Segunda Intifada. Ahora, 18 años después, está trabajando para poner fin a la ocupación y dijo en el mitin: «Tenía 18 años cuando me alisté. Han pasado 18 años desde que miré a los ojos al niño desde la cabaña de Gaza. En otros 18 años, se supone que mi hijo participará en la misma realidad. Todas las naciones merecen un lugar bajo el sol. Me niego a aceptar que esta realidad sea la única opción tanto para los pueblos israelí como para el palestino».

Aportes de adherentes, Medio Oriente, Portada

Nakba / contraNakba: el Papa en Irak

Por: Daniel Silber (desde Córdoba) 11 de marzo de 2021 La visita del Papa a Irak ha sido muy importante y significativa, entre otras cosas, porque hizo un llamamiento a la concordia inter-religiosa (apoyada por los líderes religiosos musulmanes locales) y contra el terrorismo internacional. En este punto, la interpretación que podemos hacer es que no solo se refirió al fundamentalismo islámico, sino también a ese otro terrorismo que practican las grandes potencias, como ser el bloqueo a Cuba, las agresiones a Venezuela y Nicaragua, el intervencionismo militar en diversas partes del mundo, la injerencia en los asuntos internos de diversos países o la permanencia de bases militares en distintas partes del planeta como parte de su estrategia de “acción rápida”. A ello le podríamos agregar las nefastas gestiones de organismos internacionales de todo tipo (OEA, Banco Mundial, OTAN, FMI, fundaciones de todo tipo – “humanitarias”, “democráticas”, preservadoras del medio ambiente, defensoras de los derechos humanos y de la “libertad de prensa /empresa” y otras-) tendientes a desestabilizar la vida interna de muchas naciones y estados, así como la aplicación de planes que solo favorecen a los más poderosos y hunden en la miseria a millones de personas. Sin embargo, hubo otro punto interesante. Bergoglio “…También visitó Ur, la llanura donde inicialmente vivió Abraham, una figura relevante para los cristianos, los musulmanes y los judíos”, donde dijo “La hostilidad, el extremismo y la violencia no nacen de un corazón religioso: son traiciones a la religión” (ver https://www.france24.com/es/medio-oriente/20210306-irak-visita-papa-francisco-ayatola-alsistani-ur). En el lugar abogó por respetar a todas las comunidades religiosas: cristianos de diversas orientaciones, yazidies, chiitas, sunnitas, sabeos, turcomanos, zoroastristas y otras corrientes minoritarias. Sin embargo, podemos observar un detalle: nadie habló de los judíos. Al respecto, es interesante saber que en la década del ´30 del siglo pasado, un tercio de la población de Bagdad era judía. Según algunos datos, hacia 1950 en Irak vivían unos 150.000 judíos; por lo que se conoce, hoy solo hay 7. Si, solamente 7. ¿Qué pasó?; ¿alguna peste diezmó la población judía, hubo alguna masacre o sucedieron otras cuestiones? La presencia judía en Irak data de varios miles de años atrás, de los tiempos de lo que se llamó el “cautiverio babilónico”, que comenzó con la deportación y el exilio de gran parte de la población de Judá inmediatamente después de la toma de Jerusalén y la destrucción del Templo (año 586 a.n.e.) por Nabucodonosor II, el que finalizó con el edicto del rey persa Ciro de 538 a.n.e. que permitió el regreso de los judíos a sus tierras de origen. Sin embargo, muchos se asentaron en el lugar, y dieron forma a una de las tantas comunidades florecientes judías en los países árabes. Fue justamente en la Mesopotamia asiática donde la religión judía terminó de moldear los preceptos más destacados que la rigen hoy. En 1941, a raíz del golpe de estado realizado en favor de las potencias del Eje por militares simpatizantes de los nazis, se desarrollaron pogroms conocidos como Farhud en Bagdad: una réplica de la tristemente célebre “Noche de los Cristales Rotos “de Alemania / Austria 1938. El resultado fue de casi 200 judíos muertos, unos 250 heridos, casi 600 empresas (comercios, industrias, talleres, estudios profesionales) saqueadas y un centenar de hogares destruidos. A posteriori, con la expansión del nacionalismo árabe y la independencia de Israel, todos los judíos, de una manera extremadamente simple y burda, fueron considerados sionistas, motivo por el cual fueron perseguidos de diversas maneras: atacados, cesanteados, boicoteados sus comercios, fábricas y talleres, expulsados de los centros de estudios, agraviados. Todo ello hizo que la vida cotidiana resultara insoportable. En este punto hay que recordar que no todos los judíos son / somos sionistas ni todos los sionistas son judíos (por ejemplo, Bolsonaro, Trump, etc.) En marzo de 1950, Irak aprobó una ley de un año de duración que permitía a los judíos a emigrar a condición de renunciar a su nacionalidad iraquí. Iraq aparentemente creía que librarse de los judíos seria menos problemático, sobre todo los sionistas, pero retener la minoría rica, que desempeñó un papel importante en la economía iraquí. Simultáneamente, el Estado de Israel, necesitado de incrementar su población judía, inició una serie de acciones de emigración masiva. Montó una gran operación denominada Esdras y Nehemías para llevar a todos los judíos iraquíes como fuera posible a Israel. La enorme mayoría de los judíos iraquíes dejaron su país natal y se sumaron a la población israelí. Casi, casi, podríamos decir que fue una maniobra de pinzas: presionados desde dentro de Irak y presionados desde fuera de Irak. Por eso, en Irak no hay judíos…a pesar de que milenariamente (unos 2500 años) estuvieron allí.

Internacionales, Israel, Medio Oriente, Portada

Una confederación entre Israel y Palestina puede resolver el conflicto

Fuente: Bishara A. Bahbah (*)| The Times of Israel Fecha: 15 de enero de 2021 Dos estados soberanos, cada uno de los cuales acuerda ceder algunos de sus poderes a una autoridad conjunta para promover el bienestar de sus ciudadanos. Ilustrativo: los israelíes reparten rosas a los árabes en el barrio musulmán de la ciudad vieja de Jerusalén, durante el Día de Jerusalén. 24 de mayo de 2017 (Nati Shohat / Flash90) Al entrar en 2021, es hora de enfrentar la realidad. El mundo está harto del conflicto entre Israel y Palestina y el tiempo no está del lado de nadie. Israelíes y palestinos pueden recorrer cualquiera de los tres caminos trillados, todos los cuales no conducen a ninguna parte en el mejor de los casos, o pueden optar por la confederación, la única esperanza que queda para un escenario en el que ambas partes vivan juntas en paz y dignidad. Prescindamos de los tres primeros: existe el statu quo de no hacer nada, que significa dejar que las cosas se deslicen hacia un único estado binacional gobernado por Israel como un régimen de apartheid. Existe la tan anunciada solución de un solo estado con igualdad de derechos para todos, que es una fantasía inalcanzable dado que niega la razón de ser de Israel como estado judío. Y finalmente, la solución de dos estados, que cae en la categoría de una operación exitosa en la que murió el paciente: fue hábilmente planeada en Oslo, pero después de 22 años, un primer ministro israelí asesinado, una segunda Intifada y 350.000 occidentales adicionales. Colonos judíos del banco, está operativa y prácticamente muerto. Después de una extensa investigación y un examen de conciencia, creo que una confederación entre el Estado soberano de Palestina y el Estado soberano de Israel será la solución más práctica, implementable y menos exigente para el conflicto entre Israel y Palestina. He aquí por qué. Una confederación es una asociación flexible entre dos estados soberanos mediante la cual cada estado acuerda ceder algunos de sus poderes soberanos a una autoridad conjunta para promover el bienestar de sus ciudadanos y evitar la implementación de alternativas costosas o imposibles. Bajo una confederación, Israel no tendrá que remover los grandes asentamientos en Cisjordania y Jerusalén Este, siempre que Israel se comprometa a detener la expansión de esos asentamientos. A los colonos (ciudadanos) israelíes se les otorgarían derechos de residencia en Palestina mientras mantenían sus derechos de ciudadanía con Israel. Los israelíes que residen en Palestina estarían sujetos a las reglas y regulaciones locales mientras se encuentren en Palestina. Ni los residentes israelíes ni palestinos tendrían derechos extraterritoriales que los eximieran de seguir las leyes locales. Sin embargo, se les puede permitir votar en las elecciones locales en las que residan con derecho a votar en las elecciones nacionales de su país de ciudadanía. Si esta idea suena atractiva, entonces aplíquela a los palestinos, que no son ciudadanos israelíes y que desean vivir en Israel. Esta alternativa podría resolver el tema de los asentamientos sin tener que desalojar o trasplantar a las personas de donde viven desde hace décadas, aunque sea de forma ilegal según el derecho internacional. Dado que la frontera es porosa entre Israel y Palestina, habrá una frontera política entre los dos estados pero, en realidad, habrá libertad de movimiento en ambas direcciones para personas y bienes. Solo aquellos que están en las listas de seguridad no podrán viajar libremente entre los países. La cooperación en materia de seguridad entre las dos partes sería fundamental para permitir este tipo de libre circulación. De hecho, este arreglo de seguridad existe ahora mismo entre Israel y la Autoridad Palestina y ha funcionado bien, con pocas excepciones. Las dos partes tendrían la tarea de mantener la seguridad fronteriza mediante patrullas conjuntas e intercambio de inteligencia. Las patrullas conjuntas podrían monitorear las fronteras de Palestina con Jordania y el Sinaí. Esto eliminaría la necesidad de Israel de anexar el Valle del Jordán con el pretexto de que quiere garantizar que las fronteras de Cisjordania con Jordania sean seguras. Jerusalén: compartida, no dividida Una confederación respondería a las legítimas aspiraciones políticas y la autodeterminación de Israel y Palestina. Israel permanece como un estado judío soberano en nacionalidad y carácter, mientras que Palestina se convierte en un estado soberano independiente y democrático. Con respecto a los refugiados palestinos, estos serán repatriados en su mayoría al estado palestino recién creado con un número preaprobado que regresará a Israel según un programa de reunificación familiar acordado. En una encuesta realizada en 2020 por el Centro Palestino de Investigación de Políticas y Encuestas con sede en Ramallah, se preguntó a los palestinos: «Independientemente de lo que sea correcto», ¿cuántos estarían de acuerdo en que «la mayoría de los colonos israelíes probablemente se quedarán donde están,» y la mayoría de los refugiados palestinos no volverán a las tierras de 1948? Una mayoría del 71 por ciento de los palestinos en Cisjordania y el 52 por ciento en Gaza, estuvo de acuerdo con esa declaración. En términos sencillos, los palestinos no son ajenos a la realidad que los rodea y son más honestos consigo mismos que sus líderes políticos. Cuando se les preguntó en la misma encuesta si estaban de acuerdo o muy de acuerdo en que «Hamas debería dejar de pedir la destrucción de Israel y, en cambio, aceptar una solución permanente de dos estados basada en las fronteras de 1967», el 68 por ciento de los palestinos en Cisjordania y el 50 por ciento en Gaza estuvo de acuerdo con esa declaración. Con respecto a los costos de indemnización y repatriación de los refugiados palestinos, se crearía un fondo internacional, como se ha propuesto en numerosas ocasiones en el pasado, para compensar a los refugiados que opten por no regresar al Estado de Palestina, así como a los que opten por repatriarse. al estado soberano de Palestina. Bajo estos arreglos, los refugiados palestinos que regresan no alterarán la naturaleza y el carácter judío de Israel ni representarán una amenaza para la seguridad. Para aquellos que rechazan la idea de un estado judío, permítanme ser franco. Despierta y deja de engañarte. Palestina se define

Internacionales, Medio Oriente, Portada

El triunfo del statu quo. Las razones del acuerdo entre Emiratos Árabes e Israel

Fuente:  Ezequiel Kopel| Nueva Sociedad Fecha: 25 de agosto de 2020 Ambos países ya poseen importantes contactos de inteligencia y un considerable comercio de armamento. La verdadera explicación del acuerdo, que dejó de lado a los palestinos, hay que buscarla en la preocupación conjunta frente a los nuevos polos de poder regional: Irán y el eje Turquía-Qatar. El lenguaje empleado en el comunicado del Likud –el partido gobernante israelí– para saludar el acuerdo entre Emiratos Árabes Unidos e Israel con el fin de establecer plenas relaciones diplomáticas lo decía todo: el arreglo es «paz por paz» y «el primer ministro Benjamin Netanyahu sigue comprometido con Eretz Israel». La noción «paz por paz» era un tiro por elevación contra las fórmulas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el campo de la paz israelí plasmadas en la resolución 242, la cual insta al Estado hebreo a abandonar los territorios conquistados durante la Guerra de los Seis Días de 1967 y, a cambio de dicha retirada, conseguir una paz duradera con sus vecinos. En cuanto a «Eretz Israel», la fórmula es toda una declaración de principios territoriales del primer ministro israelí y su partido. Significa «Tierra de Israel» y se refiere a la actual extensión del Estado de Israel junto al territorio de Cisjordania (por lo menos). La declaración del Likud –que ha dominado la escena política del Estado por 32 de los últimos 43 años– no es nueva y replica su propia plataforma electoral de 1999 (vigente y nunca alterada): «El Gobierno de Israel rechaza rotundamente el establecimiento de un Estado árabe palestino al oeste del río Jordán», «las comunidades judías de Judea, Samaria [el nombre bíblico con el que los judíos se refieren a Cisjordania] y Gaza son la realización de los valores sionistas» y «el asentamiento es una expresión clara del derecho inexpugnable del pueblo judío a la ‘Tierra de Israel’». El jueves 13 de agosto, Israel y Emiratos Árabes Unidos alcanzaron un arreglo negociado por Washington para normalizar las relaciones entre los dos países. No es un tratado de paz como los firmados por Israel con Egipto en 1979 y con Jordania en 1994 –dos países con los cuales los israelíes tuvieron importantes conflictos bélicos–, ni tiene su pasada significancia. El acuerdo con Egipto puso fin a una disputa bélica con el ejército más poderoso y grande del mundo árabe, y el firmado con Jordania terminó con la preocupación israelí por la defensa de su límite más extenso y poroso. Lo que ahora consiguió realmente Israel con el «Acuerdo Abraham» es una hoja de ruta para normalizar lazos con un Estado del golfo con el que nunca vivió una conflagración y con el que ya posee importantes contactos de inteligencia, además de un considerable comercio de armamento y productos de seguridad que asciende a los 1.000 millones de dólares por año. En pocas palabras: ambos pusieron arriba de la mesa lo que ya venía sucediendo debajo de ella. El argumento público esgrimido por los emiratíes para negociar con Israel es que el acuerdo logró comprometer a este último a suspender (no cancelar) los anunciados planes de anexión de parte de Cisjordania. Lo cierto es que la cuestión de la anexión (que nunca se materializó tanto por la ambivalencia estadunidense como por las propias dudas de Netanyahu) es la excusa perfecta para que Emiratos Árabes Unidos se atreva a tomar una decisión pendiente desde hace tiempo. Asimismo, Donald Trump se anota un importante triunfo diplomático –previo a las elecciones presidenciales de noviembre– como no tuvo otro en sus cuatro años de gestión. Y por último, pero no por eso menos importante, Netanyahu consigue, en un complicado contexto interno, lo que no logró ningún líder israelí antes que él: reconocimiento árabe sin que la cuestión palestina esté en el tablero de negociación (en el acuerdo con Egipto se contemplaba una «autonomía» palestina y el firmado con Jordania vinculaba diferentes artículos del tratado al proceso de paz israelí-palestino). La verdadera explicación del por qué del acuerdo hay que buscarla en la preocupación conjunta de emiratíes e israelíes ante nuevos polos de poder regional: Irán y el eje Turquía-Qatar. Del Irán chiíta les preocupa su avance sobre Medio Oriente y de Turquía-Qatar la activa promoción del islamismo político junto a sus intervenciones en la región. Es pertinente recordar que luego de la Primavera Árabe de 2011 se articularon dos claros bandos como consecuencia de los levantamientos ciudadanos: Turquía y Qatar, que consideraron que se venía un cambio inexorable hacia el islamismo que era mejor tratar de conducir que repeler; y Emiratos Árabes y Arabia Saudita que vieron a ese movimiento como un hecho desestabilizador para la región y sus sistemas de gobierno. Estos últimos no solo creyeron que el mundo árabe no estaba preparado para una democracia que pavimentaría el acceso al poder de los islamistas, sino también reafirmaron su idea de que los dictadores locales (dispuestos a usar todo su poder represivo) eran la última línea de defensa para detener al islamismo y la inestabilidad en la zona. El importante apoyo emiratí al golpe de estado en Egipto en 2013 contra el gobierno democrático de la Hermandad Musulmana fue la primera acción de una disputa que se extiende hasta hoy y que incluyó tanto la intervención en Yemen en 2015 como el bloqueo contra Qatar en 2017. Un claro ejemplo de esta disputa se pudo observar cuando el viernes pasado el presidente turco Recep Tayyip Erdoğan anunció que estaba considerando retirar su embajador de Emiratos Árabes Unidos por el arreglo con Israel. Lo que pareció no recordar el mandamás de Turquía –a pesar de que los contactos con los israelíes vienen deteriorándose desde la guerra en Gaza de 2009 y el incidente naval con el Navi Narmara un año después– es que su país fue el primero de la región en reconocer al estado judío y que aún hoy conserva con él relaciones comerciales y diplomáticas. Detrás de toda la movida en Emiratos Árabes Unidos está la mente del príncipe heredero de Abu Dhabi, Mohammed Bin

Internacionales, Medio Oriente, Portada

Emiratos árabes unidos: un paso reversible para abortar un paso irreversible

Fuente: Daniel Kupervaser | Blog de Daniel Kupervaser Fecha: 15 de agosto de 2020 Una visión personal de las motivaciones que impulsaron a Netanyahu, el liderazgo de los Emiratos Árabes Unidos (UAE) y a Trump a arribar a un acuerdo de normalización de las relaciones entre Israel y UAE que incluye una cláusula que deja sin efecto los planes israelíes de imposición de soberanía israelí en parte de los territorios de Cisjordania.UAEUAE, es un importante e influyente estado árabe de carácter moderado que ya de 20 años atrás se posiciona inamoviblemente detrás de la propuesta de la Liga Árabe para la solución del conflicto palestino israelí. Según esta iniciativa, todos los países de la Liga Árabe están dispuestos a reconocer a Israel e instaurar plenas relaciones diplomáticas a cambio de la creación de un Estado Palestino sobre la base de los limites del 4 de junio de 1967.LOS ARTĺFICES DEL ACUERDOParalelamente, y mayormente en secreto que llegó a oídos de muchos, se fueron desarrollando intensas relaciones de cooperación entre UAE e Israel en materia comercial, tecnologías y probablemente de seguridad. En este último sentido, UAE ve con el mismo prisma lo que considera la amenaza regional de la expansión iraní, y como consecuencia, a la posibilidad de formalizar relaciones con Israel se le asignó la importancia y urgencia correspondiente.El apremio del peligro iraní, junto al reconocimiento que la anexión israelí de Cisjordania rompería toda posibilidad de normalización formal futura con Israel, determinó una llamativa, aunque no muy significativa modificación en sus posiciones. La urgencia de la toma de decisiones llevó a UAE a preferir dar un paso reversible (normalizar relaciones con Israel) a cambio de abortar un futuro paso irreversible de Israel (imposición de soberanía israelí en partes de Cisjordania). La condición de la iniciativa árabe a la solución del conflicto palestino israelí de reconocer el estado de Israel a cambio de destinar los territorios de Cisjordania a un estado palestino se convirtió en ex post en vez de ex ante. En la real politik se sabe que de reconocimiento y relaciones diplomáticos se puede retroceder, de imposición de soberanía es muy difícil, por no decir imposible.TRUMP Y NETANYAHUTrump comprendió rápidamente que los festejos de la presentación del plan de paz del siglo de tan solo meses atrás son parte del pasado y no dejaron rastro alguno. Hoy está claro que el destino de este documento es terminar en un oscuro sótano con los archivos de la historia. Los palestinos lo rechazaron de plano mientras que Israel esquivó discutir sobre el tema, y menos aún reconocerlo. Al mejor estilo de un usurpador de tierras, Netanyahu solo se dedicó a usarlo como excusa para dar un manotazo histórico y ampliar la soberanía israelí sobre territorios de Cisjordania.Hoy Trump, acorralado por sondeos de intención de voto que le pronostican un serio revés, busca denodadamente otro gran logro a nivel internacional, otro show que le haga retornar al liderazgo de la confrontación presidencial.Durante los últimos meses dos acontecimientos influyeron significativamente en la predisposición de Trump de continuar con sus políticas favorables a Israel cumpliendo sin discusión ni condicionamiento las exigencias de la poderosa Coalición Judía Republicana conducida, entre otros, por el magnate Sheldon Adelson (The Guardian 6-4-2019).El proyecto de armar un frente de Israel junto a los países árabes moderados en contra de la expansión iraní en la región se encontró con una condición insuperable. Quien mejor la definió fue justamente Yousef Al Otaiba, Embajador de UAE en USA, en un articulo que curiosamente fue publicado originalmente en el diario Yediot Aharonot de Israel. En dos palabras del título dio a entender las opciones de Trump y Netanyahu: “Normalización o anexión” (Ynet, 12-6-2020).Dos semanas atrás se dio a conocer públicamente el surgimiento de repentinas y graves tensiones entre Trump y Sheldon Adelson, el magnate judío estadounidense que figura al tope de los que aportan financieramente al partido republicano y a las campañas de Trump, aparte de su estrecha relación personal e ideológica con Netanyahu. Según un conocido medio informativo de USA, “Trump discutió acaloradamente con el mega donante Adelson” reprochando la baja predisposición a movilizar fondos para su campaña electoral (Politico.com, 8-8-2020). En esa oportunidad, el autor de esta nota publicó en su Twitter que nadie se debe sorprender de un repentino giro de 180 grados en las decisiones de Trump relacionadas con Netanyahu o Israel. Llegó la hora de pasar factura.Las prolongadas y conocidas vacilaciones de la administración de Washington respecto de la solicitud de autorización de Netanyahu a su plan de anexión en Cisjordania (desde enero de 2020) en el día de ayer repentinamente se convirtieron en una imposición: abandonar la idea de anexión de territorios de Cisjordania. “El tema ya no está sobre la mesa”, afirmó Trump (Twitter Barak Ravid, 14-8-2020).Acorralado ante la posibilidad de perder el apoyo de Trump, a Netanyahu no le quedó otra alternativa más que tratar de vender el acuerdo a sus seguidores como un gran logro de paz que se consigue por la fuerza. Los colonos judíos y la extrema derecha de Israel comprendieron la realidad y lo definieron como una grave traición a sus promesas electorales.¿Y EL CONFLICTO CON LOS PALETINOS?Si bien el acuerdo entre Israel y UAE se considera otro duro golpe al liderazgo palestino, sería un grave error cantar victoria tan temprano. El único logro de la intervención de UAE fue abortar el plan de anexión, por un tiempo todavía no claro, pero el conflicto continúa en la interminable fase del statu quo, con la lejana esperanza de algunos ilusos, entre ellos UAE, que algún día se encuentre el camino que pueda materializar la solución de dos estados para dos pueblos basados en la separación territorial.Como ya lo acentué en artículo anterior, esto es una utopía (“Si la izquierda quiere sobrevivir, debe cambiar su consigna”, D. Kupervaser, 27-5-2020). El statu quo inevitablemente va a conducir a la constitución de un estado binacional judío-palestino. La posición política de la mayoría de la sociedad Israel no va a permitir la constitución de un estado palestino independiente

Internacionales, Medio Oriente, Portada

El «Acuerdo del Siglo» no es un acuerdo, pero sí es de este siglo

Fuente: Kevin Ary Levin * | Nueva Sión Fecha:  31 enero 2020 El plan anunciado por Trump y Netanyahu es evidencia de la aparición en escena de un nuevo Medio Oriente, donde gobiernos de la región ya no necesitan ni siquiera fingir apoyo a la causa palestina. El pasado martes, Donald Trump y Biniamin Netanyahu anunciaron ante una sala llena de periodistas, representantes de monarquías árabes y ningún palestino el largamente prometido plan de la administración para la paz entre israelíes y palestinos que ya hace mucho tiempo tomó el nombre rimbombante (¿qué en la era Trump no lo es?) de «Acuerdo del siglo». En el documento, atribuido al heredero inmobiliario y yerno presidencial convertido en alto diplomático Jared Kushner (cuya fundación familiar, bajo su dirección, donó docenas de miles de dólares a los asentamientos judíos en Cisjordania), se delinea un proyecto basado a grandes rasgos en la anexión israelí de partes de Cisjordania (incluyendo asentamientos y la frontera con Jordania), la negación del derecho de retorno de los refugiados palestinos y la afirmación de la soberanía israelí sobre una Jerusalén indivisa. A los palestinos les ofrece la meta en última instancia de la creación de un Estado palestino desmilitarizado en las zonas no anexadas por Israel, en un plazo de cuatro años si están dadas las reformas ordenadas y con consentimiento israelí. Ese Estado tendría un túnel que conectaría a Gaza con Cisjordania y una promesa de inversión de unos 50 mil millones de dólares para mejorar la calidad de vida de los palestinos, aunque el programa ofrece pocos detalles sobre cómo se producirían y de dónde provendrían las inversiones. El futuro Estado palestino limitaría entonces con Israel y (en su frontera sur) con Egipto y quedaría delimitado por un trazado complejo e improbable de fronteras controladas por Israel, con el objetivo de dejar intactos todos los asentamientos judíos en Cisjordania. El plan también deja abierta la posibilidad de transferencia al Estado palestino del llamado «Triángulo», un conjunto de localidades árabes ubicadas del lado israelí a lo largo de la frontera con Cisjordania. El programa establece objetivos que están muy por debajo de la mínima exigida por los palestinos en aspectos clave y reconoce sólo las demandas israelíes (que en realidad son en buena parte demandas de colonos y de halcones en materia de seguridad) en aspectos clave como fronteras, Jerusalén y derecho del retorno de los palestinos. De forma aún más clara, la voz de los palestinos no fue incluida en la redacción del plan. Si el plan se juzgara entonces de acuerdo a sus chances de ser aceptado por los palestinos, estaríamos entonces hablando de un plan claramente condenado al fracaso. Vale la pena pensar entonces cuál es la lógica detrás de proponer un «acuerdo» que jamás será acordado. La clave la podemos encontrar en la forma en la que el plan da a entender la línea de tiempo de las acciones a tomar. Un análisis más cercano revela que Israel puede obtener todos los beneficios de forma más o menos inmediata, mientras que los relativamente bajos incentivos prometidos a los palestinos constituyen objetivos a largo plazo y condicionados. El rechazo de los palestinos permite solidificar la narrativa según la cual los palestinos son rechazadores seriales de iniciativas de paz, lo cual significaría que en realidad sólo buscan la destrucción de Israel. Este argumento (que, por cierto, ignora la baja calidad de estas iniciativas en el pasado y las instancias en las cuales la negativa estuvo del lado israelí) le otorga a Israel una luz verde para avanzar con el plan de forma unilateral ante la supuesta ausencia de un interlocutor. El plan no puede ser pensado en un vacío: constituye de hecho un paso más en el reconocimiento legal de la gradual anexión de Cisjordania que Israel viene implementando mediante la construcción de asentamientos, instalación de infraestructura y desarrollo institucional. Esta situación refleja una realidad subyacente al texto del documento: el plan es una declaración de lo que se impondrá, al menos parcialmente, una vez confirmado el rechazo de los palestinos a colaborar en su propia degradación nacional. Es a la vez una forma de afirmar ante sus fieles la habilidad política de Bibi y de Trump, dos líderes que hacen frente a crisis políticas y legales al interior de sus países y que, mediante este acuerdo, demuestran que tienen dotes de estadistas que les otorgan el poder de rediseñar las relaciones de poder a nivel internacional e imponer sus propias condiciones sobre otros. Si esto es suficiente para enterrar la idea de un acuerdo, hace falta aclarar que el «Acuerdo del Siglo» es sólo media mentira, en tanto es, efectivamente, una consecuencia del Medio Oriente del siglo XXI. Es que este 2020 comienza con una crisis en el liderazgo palestino, que se encuentra fragmentado, desprestigiado y tiene pocos éxitos políticos y económicos que mostrar ante su propia población, con un proceso de reconciliación entre sus principales facciones políticas paralizado y una dirigencia anciana y en muchos sentidos desconectada de la realidad. Un final para el tema palestino La era Trump lanzó a los palestinos a una crisis política sin precedentes. Nunca antes el supuesto árbitro del proceso de paz, Estados Unidos, había actuado de forma tan evidente como juez y parte, haciendo eco de todos los argumentos de Netanyahu. Conscientes del fracaso del proceso diplomático de Oslo y de su creciente desconexión con la realidad en el terreno, el liderazgo palestino sabía también que no tenía ningún interés en permitir una escalada de violencia contra un Israel más fuerte que ellos y mucho más fuerte que nunca a nivel político. Se dedicaron entonces a esperar que esta realidad cambie mientras buscaban contener la situación, estrategia que nunca podía rendir muchos frutos para empezar. Sumándose a esta realidad interna, vemos el aislamiento político de los palestinos a nivel regional, provocado por el abandono en varios países del histórico apoyo (muchas veces sólo nominal y a menudo contraproducente) a los palestinos en su lucha por la autodeterminación nacional.

Internacionales, Medio Oriente, Portada

Matar al líder de la Jihad Islámica no consiguió nada para Israel. Entonces, ¿por qué hacerlo?

Fuente: Gideon Levy | Haaretz Fecha: 14 de noviembre de 2019 Una vez más ha llegado la unidad sacrosanta. Una vez más, somos un pueblo, sin oposición ni debate público, un desfile unánime de hombres y porristas en los medios, derramamiento de sangre sin remordimientos, como siempre sucede en estas situaciones repugnantes, «silencio, estamos disparando». Israel finge una división entre la gente, que siempre se une mágicamente con cada asesinato. Discutimos sobre la vida pero estamos de acuerdo con la muerte, siempre que los muertos sean árabes. Si acordamos automáticamente de esta manera sobre cada acción militar, entonces no hay realmente ninguna polarización o debate, y eso es realmente malo. Aún debe nacer una oposición judía que condene una acción violenta de las Fuerzas de Defensa de Israel cuando comience. La resistencia llega solo cuando esa acción comienza a fallar. Entonces las personas se animan a protestar, pero siempre es demasiado tarde. Al principio solo puede surgir la cuestión marginal del momento, ese refugio de cobardes. Deberíamos haberlo hecho antes, debería haber sido más tarde, pero no ahora; la operación actual, por ejemplo, está aparentemente manchada por consideraciones electorales, como si eso pudiera probarse. Si el derramamiento de sangre es inevitable, entonces el momento no es importante. Y si es criminal y dañino, ningún momento cambiará eso. Solo decide. Incluso el odio al primer ministro Benjamin Netanyahu ha sido olvidado: Yair Lapid se congratula del ataque, Benny Gantz lo elogia como «la decisión correcta» y Amir Peretz dice: «Lo más importante es proporcionar un respaldo completo a las FDI». ¿Por qué? ¿Siempre? Si. Uno puede aceptar el argumento de que Baha Abu al-Ata fue responsable del constante lanzamiento de cohetes contra Israel, pero uno debe saber que el asedio en la Franja de Gaza es responsable de más cohetes que todos los comandantes de la Jihad Islámica y Hamas juntos, y por supuesto, nadie habla de eso. Abu al-Ata creció en la Franja de Gaza en condiciones que ningún israelí puede comprender, y eligió el camino de la resistencia militar, que es brutal. También hay israelíes que han elegido servir a su gente en el ejército. El asesinato de Abu al-Ata no sirve para nada. ¿Qué ganamos con esto? ¿Cómo ha servido su asesinato y el de otros para los intereses de Israel? Si incluso esta pregunta nunca se debate, entonces somos víctimas de una parálisis cerebral grave. ¿La situación de Israel es más segura el día después del asesinato? ¿Están las comunidades del sur en mejor forma? ¿La Jihad islámica es más débil? ¿La IDF se ha fortalecido? Las respuestas son no y no. Ninguno de los generales o analistas ha logrado explicar lo que Israel ha ganado con todo esto. Se merecía la pena de muerte. Bien, te escuchamos, pero ¿qué ganamos con eso? Aquí hay una evaluación provisional: más odio en Gaza, incluso si hay lugar para más odio hacia aquellos que destruyeron la vida de cinco generaciones de personas y no se han detenido. Se ha derramado mucha sangre y se sigue derramando: 22 palestinos asesinados en la Franja de Gaza hasta el miércoles por la noche, destrucción y miedo sembrados en ambos lados que no logran nada. Y, por supuesto, existe el firme conocimiento de que surgirá un heredero de Abu al-Ata que será muchas veces más extremo y peligroso, al igual que aquellos que reemplazaron a los cientos de líderes y comandantes que Israel ha matado a lo largo de los años, todo en vano. Nada resultó de las aclamadas eliminaciones de Khalil al Wazir, Ahmed Yassin, Abdul Aziz Rantisi, Thabet Thabet, Ahmed Jabari o Abbas Musawi; Los heroicos asesinatos de todas estas personas fueron en vano. Israel no obtuvo nada de ninguno de ellos excepto más sangre derramada. ¿Por qué Israel continúa sus asesinatos selectivos? Porque puede Porque estas son historias heroicas. Porque ama a los combatientes palestinos muertos. Porque la lujuria por la venganza y el castigo lo vuelven loco. Porque así es como les muestras a las personas que estás haciendo algo y no te estás conteniendo. Porque así es como puedes ejecutar personas mientras dices que Israel no tiene la pena de muerte. Porque esa es la forma de evitar la solución real. Porque nadie tiene el coraje de hablar sobre la verdadera solución: levantar el bloqueo y hablar directamente con Hamas. Porque todos aquí aplauden asesinatos y nunca se atreven a cuestionarlos. Pregúntales en Kahol Lavan (Azul y Blanco, el partido de Gantz) y en el Partido Laborista, pregúntales a casi cualquier israelí si se oponen. Todos estamos a favor. Traducción : Dardo Esterovich

Israel, Medio Oriente, Portada

La Guerra y la Paz

Fuente: Jorge Elbaum | El Cohete a la Luna Fecha: 22 de septiembre de 2019 Las elecciones en Israel del último 17 de septiembre y los bombardeos en las refinerías sauditas de Abqaiq y Khurais sitúan a Medio Oriente, nuevamente, en el epicentro de la conflictividad global. En el primer caso porque la votación vuelve a poner en evidencia la situación irresuelta de la ocupación colonial de Palestina, y en el segundo porque la disputa entre la República Islámica de Irán y la monarquía arábica evidencia una escalada sin precedentes, desde que ambas teocracias se disputan el control y la autoridad política y espiritual sobre la totalidad del mundo musulmán. El triunfo del candidato de la lista Azul y Blanca (Kajol Labán) –liderado por el ex jefe del Estado Mayor Benny Gantz– por sobre el Likud (histórico partido de la derecha israelí comandado por Bibi Netanyahu), plantea la posibilidad de conformar una nueva alianza dentro de la Kneset, el parlamento israelí. El modelo parlamentario unicameral de 120 bancas requiere 61 escaños para postular un primer ministro. Gantz obtuvo 33 escaños mientras que Netanyahu alanzó los 31 diputados, guarismos que no permiten alcanzar la mayoría necesaria para conformar gobierno. Más allá de los debates entre las diferentes listas, que se sucederán en las próximas semanas para nominar al primer ministro, el dato más sorpresivo de las elecciones es el tercer lugar alcanzado por la Lista Unida (o Conjunta, Ra´am), liderada por Ayman Odeh, un abogado comunista proveniente de la ciudad de Haifa, quien alcanzó los 13 escaños. Ra´am alcanzó la tercera bancada en importancia en el parlamento, con votos provenientes de la izquierda israelí y del 20 % de los ciudadanos no judíos que habitan Israel. Los partidos mayoritarios suelen jactarse de que Israel es la única democracia del Medio Oriente, pero ese postulado suele eludir la realidad incontrastable de que 4 millones de palestinos están privados de derechos ciudadanos plenos y sus tierras –sobre todo dentro de Judea y Samaria— vienen siendo usurpadas por colonos identificados dentro de la ultraderecha israelí. La suspensión unilateral de las negociaciones destinadas a garantizar una solución pacífica a la ocupación militar ha sido respaldada por el gobierno republicano de Donald Trump, quien además impulsó el traslado de la embajada de Tel Aviv a Jerusalén, ciudad que también forma parte de la disputa territorial. La derecha israelí considera a esta ciudad como su capital indivisible mientras que los palestinos y la mayoría de la comunidad internacional la consideran como un centro urbano que debe albergar a ambas capitales (la de Israel y Palestina), en el marco de una división urbana consensuada. Las elecciones vuelven a poner en agenda la cuestión del recientemente proclamado Estado Judío y las amenazas de Netanyahu respecto a la anexión arbitraria y unilateral de porciones de territorio palestino. Estos anuncios, reñidos con el derecho internacional, obligan a los israelíes a plantearse la encrucijada central que las elecciones no pueden eludir: la integración de los territorios palestinos en un país multicultural y plurinacional, con el consiguiente otorgamiento de ciudadanía plena a los 4 millones de palestinos (aceptando que una lista Árabe Unida pueda convertirse en una potencial mayoría o primera minoría a futuro), el reforzamiento del carácter de apartheid social y territorial sobre la población de Cisjordania y Gaza, y el reconocimiento de la soberanía palestina con el consiguiente abandono de la ocupación militar y colonial. Misiles en el golfo pérsico El conflicto entre Arabia Saudita e Irán no es ajeno a este otro conflicto. Teherán promueve un estado islámico y avala la confrontación de Hamas (sunitas ligados a los Hermanos Musulmanes, instalados en Gaza) y de Hezbolá (chiitas, ubicado en el sur del Líbano) contra la Autoridad Nacional Palestina. Esa división es utilizada por la derecha israelí y Donald Trump para darle continuidad a una política colonial sobre quienes continúan privados de derechos soberanos y permanecen como víctimas de la justicia militar de ocupación. La confrontación de Irán con Estados Unidos, de todas formas, no se expresa únicamente en el conflicto palestino-israelí, sino que reviste aristas geopolíticas de otro tenor: los ayatolas han defendido una política autónoma de las imposiciones de Washington en la región y eso les ha ocasionado un hostigamiento permanente cuya expresión actual es la multiplicación de sanciones económicas y financieras. Arabia Saudita, en ese marco, se ha constituido en el socio privilegiado de Washington dentro del mundo musulmán, utilizando el antagonismo de Irán con Estados Unidos para limitar la expansión chiita que se produjo en la región, después del triunfo de la revolución de Jomeini en enero de 1978. Para hacer más efectiva la disputa, tanto Riad como Teherán apelaron a ancestrales rivalidades religiosas vinculadas al enfrentamiento entre sunitas y chiitas. El Islam, fundado por Mahoma en el siglo VII, tiene dos ramas principales: los que siguen la Sunna (tradición que se referencia en los seguidores de los primeros califas) y los chiitas, partidarios del yerno de Mahoma, Alí. Sus diferencias son doctrinales, pero se expresan en términos políticos: los chiitas creen que la sociedad civil debe estar regida por la autoridad religiosa, mientras que los sunitas descreen de este principio. El ataque con drones y misiles contra las refinerías arábigas se vincula con la lucha que sunitas y chiitas desarrollan en Yemen, Siria y El Líbano. En esos tres países, Irán y los sauditas rivalizan por el control o la hegemonía. En Yemen, en el marco de una guerra civil que ya lleva 15 años en la que la minoría de los zaidíes (conocidos como hutíes) son perseguidos y bombardeados en forma sistemática por una alianza comandada por los sunitas saudíes. En Siria, después de una década de enfrentamientos en la que Irán defendió al gobierno de Bashar al Assad (ligado a la identidad alauita, cercana al chiismo), mientras que los saudíes apoyaron a varios grupos insurgentes. Según cálculos de los organismos de las Naciones Unidos, este conflicto produjo, hasta la fecha, 5 millones de desplazados, medio millón de muertos y un millón de heridos. Teherán

Israel, Medio Oriente, Portada

Sin una solución de dos estados, Israel está condenado a una “muerte demográfica”, afirma el PM palestino

Fuente: Enlace Judío – México Fecha: 30 de julio de 2019 “Israel se encuentra hoy ante un gran desafío: la solución de dos Estados o una muerte demográfica”, dijo Shtayyeh en un discurso en una reunión de la Internacional Socialista, una organización que reúne a partidos socialistas de todo el mundo, en el Hotel Carmel en la ciudad de Ramalla, informó el sitio The Times of Israel. “Por primera vez desde 1948, el equilibrio demográfico está a favor de los palestinos. Entre el río Jordán y el mar Mediterráneo hay 6,8 millones de palestinos: 3 millones en Cisjordania, 2 millones en Gaza y 1,8 millones en 1948 [Israel]. Los israelíes son 6.6 millones. Los palestinos son 200,000 más que ellos. “O la solución de dos Estados o una muerte demográfica; ya sea la solución de dos Estados o ningún Estado democrático o judío; ya sea la solución de dos Estados o un régimen racista en la práctica y en lo legal; o la solución de dos Estados o no hay paz ”, declaró. El liderazgo palestino con sede en Ramallah, incluido el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, ha dicho constantemente que apoya una solución de dos Estados. El primer ministro Benjamí Netanyahu ha dicho en el pasado que apoya la solución de dos Estados en principio, aunque no en los últimos años. También ha declarado que no se creará ningún Estado palestino mientras esté en el cargo y ha sugerido la aplicación de la soberanía israelí sobre partes de Cisjordania. Además, muchos ministros en el gabinete de Netanyahu han manifestado firmemente su oposición a la solución de dos Estados. Shtayyeh también arremetió contra Jason Greenblatt, representante de negociaciones internacionales del gobierno del presidente norteamericano Donald Trump, por los comentarios que hizo en el Consejo de Seguridad de la ONU la semana pasada. “El señor Jason Greenblatt cree, como dijo en el Consejo de Seguridad, que las aspiraciones del pueblo palestino no equivalen a derechos nacionales”, dijo. “Ese es el nivel más alto de blasfemia política y el nivel más alto de prejuicio contra los derechos nacionales del pueblo palestino”. Greenblatt dijo al Consejo de Seguridad el martes pasado: “Comencemos por reconocer que no hay atajos y que las ficciones del consenso internacional, la legitimidad internacional, los argumentos sobre quién tiene razón y quién está equivocado como una cuestión de derecho internacional, y las aspiraciones expresadas como derechos no lograrán la paz”. También declaró que si bien los palestinos pueden aspirar a una capital en Jerusalén Este, no tienen derecho a una. “Es cierto que la OLP y la Autoridad Palestina continúan afirmando que Jerusalén Oriental debe ser una capital para los palestinos. Pero recordemos: una aspiración no es un derecho”, dijo, y sostuvo que “las aspiraciones pertenecen a la mesa de negociaciones”. Shtayyeh también se reunió el lunes con miembros de una delegación del partido de izquierda israelí Meretz que asistieron a la reunión en Ramallah, dijo en un comunicado Elad Wolff, portavoz de la expresidenta del partido Tamar Zandberg. El primer ministro de la Autoridad Palestina dijo a los miembros de la delegación, entre los cuales estaban Zandberg y el legislador Mossi Raz, que los palestinos apoyan las conversaciones de paz con Israel, pero él “expresó reservas” sobre el Estado judío y las políticas de la administración norteamericana.

Scroll al inicio