Aportes de adherentes

Aportes de adherentes

EL COFRE (cuento)

Por: Ariana Sacroisky El taller se ubicaba en la esquina de las calles Planes y Añasco, en el barrio de La Paternal. Los hermanos y su padre ebanistas desarrollaban allí el arte del trabajo de las maderas y sus texturas, creando piezas que acompañaban la vida de las familias a través de las generaciones. Se trataba de un rincón especial de la Ciudad de Buenos Aires. Su carácter estaba dado por el estilo de casi todos los hermanos, que algunas personas, muy estrictas en lo que hace a los modos adecuados de comportarse, podrían llamar de “excéntricos”. Sioma, por ejemplo, uno de los hermanos menores, guardaba todo tipo de piezas encontradas consideradas inservibles. Cuentan en la familia que las patas de su cama no llegaban a tocar el piso por las pilas de diarios acumuladas debajo, y que en las tardes era habitual que saliera de recorrida por el barrio a buscar objetos de interés. Luego armaba paquetitos atados con piolín que conservaba en estantes y cajones.   Las piezas predilectas en el arte de José, otro de los hermanos de la familia, eran los muebles tallados en madera con motivos religiosos bíblicos, como las Tablas de la Ley, y figuras de la naturaleza. Para José, la talla de estas piezas era un gusto, un verdadero placer que no quería enturbiar con demasiada exigencia. Si el encargo de un cliente no le interesaba, o si sentía que estaba demasiado ocupado para el tiempo libre que quería disfrutar con sus amigos y amigas bohemios, simplemente no lo tomaba. Su esposa, quien para su desgracia se había casado sin realmente conocer estos rasgos de su personalidad, intentaría toda la vida convencer a su marido de que se abocara con mayor ahínco a ganar dinero, y que la familia pudiera progresar económica y socialmente. Ante el nacimiento de su hija, José decidió realizar una pieza especial para ella: un cofre decorado con un diseño que llevaría su nombre enrulado en la tapa: Judith. Realizó esta tarea con cuidado y gran esmero, en el taller familiar de Planes, ante la mirada atenta de su hermano Sioma. Imaginaba, mientras trabajaba la madera, que su niña guardaría allí por toda la vida sus objetos preciados y preciosos: recuerdos de infancia, cartas y alguna joyita que le regalara su abuela. Cuando la madre de José, Golde, vio el cofre tan especial tallado para Judith, se dio cuenta de que lo quería para ella misma y actuó en consecuencia. Era realmente una pieza única, que no merecía estar en manos de una niña. Sin explicaciones, que realmente no eran necesarias dada la dinámica familiar, decidió apropiarse del cofre, pronunciando una frase que quedaría como acervo para la mitología familiar: “Esto es para Mamá”. José, como era habitual en su comportamiento, prefirió evitar el conflicto y aceptar la orden de la su madre. Unos diez años después, Golde consideró que ya era hora de que el cofre llegara a las manos de su nieta para continuar la sucesión de las herencias, pero no iba a realizar tal entrega sin dejar su marca personal. Antes de entregárselo, en el revés de la pieza talló torpemente la frase: “A Judith. Su Bobe Golde”. Cuando Judith recibió el cofre, le pareció, con la naturalidad que tienen las niñas para saber lo que les gusta y lo que no, que aquello era simplemente horrible. La integralidad de la pieza había sido profanada por la brutalidad de la abuela y sus letras grandotas y desprolijas, sin atención a ninguna consideración estética. Judith no lo quería llevar consigo. Su Tío Sioma fue testigo de toda la secuencia. Sin dudarlo, encontró la solución perfecta, se la propuso a Judith y ella aceptó: el cofre quedaría escondido debajo de la cama y lo usaría él. Allí podría guardar más paquetitos. Siempre se necesitaba más espacio.

Aportes de adherentes

MI PADRE

Por: Rosa Galestok Lo guardé en una cajitasólo mía, para míy quedó recién nacido,sin mancha, especial.No dejé que la memoria diera cuentadel tiemponi permití que la distancia achicara su presencia.Cuidé todo detalle.Nada más que el amor entre él y yo.Salieron a escena las palabrasperdidas eludidas escondidaslas preguntaslos asombros las ternuras. Quedó dentro mío para siemprepara siempreporque es hoy lo mejor de mílo que más honro. Nunca se fueno se transformóno envejecióno cambió.Reservado dentro míolo daré como pueda.Y será eterno .

Aportes de adherentes, Comisión Persp. de Género, Cultura

Mujeres para recordar – Julio 2021

Por: Graciela Pérez Esandi (Com. P. de Género) JUANA AZURDUY El 12 de julio de 1780 nació Juana Azurduy, una mujer destinada a romper todos los moldes. Su padre fue Matías Azurduy, hijo de una familia de Navarra, y era dueño de una hacienda en Toroca, cerca de Chuquisaca. Se casó con Eulalia Bermúdes, una “mestiza”, o “chola” considerada en esos tiempos una “mancha de linaje”, muy mal visto por la racista sociedad del Alto Perú en esa época. Este hecho fue la primera cuestión que rompió los moldes vigentes en la sociedad. Además Juana aprendió a leer y a escribir y el catecismo en la parroquia de Santo Domingo, lo cual constituyó una segunda rareza. De su padre Juana aprendió el oficio de las tareas de campo ya que lo  acompañaba mientras éste trabajaba,y así conoció a los pobladores originarios de su tierra, y aprendió el  quichua y el aymara. Por desgracia perdió tempranamente a sus padres y pasó a depender de sus tíos paternos que la internaron en un convento de Las Teresas de Chuquisaca, donde le decían “cobriza” por el color de su piel. La expulsaron  por rebelde y fue a hacerse cargo de la hacienda  que heredó de su padre. Allí conoció a la familia Padilla,  vecinos y conocidos del lugar.   A los 25 años, en 1805, se casó con Miguel Asencio Padilla con el que  tuvieron cinco hijos: Manuel, Mariano, Juliana, Mercedes y Luisa. En 1809, luego de que estallara la revolución independentista de Chuquisaca, un 25 de mayo, tanto Juana como su esposo se unieron a los ejércitos populares y ayudaron a destituir al gobernador y a formar una junta de gobierno que duraría hasta 1810, cuando las tropas realistas vencieron a los revolucionarios. A partir de ese entonces, el matrimonio combatió contra dominio español destacándose especialmente Juana por su valentía y su capacidad de mando., “Juana fue perdiendo todo, su casa, su tierra,y a cuatro de sus hijos, Manuel, Mariano, Juliana y Mercedes, en medio de la lucha. Parió a su quinta hija, Luisa, en 1815, en medio de feroces combates”, pero ni cuando estuvo en la miseria a los que los realistas  habian reducido a la familia Padilla, pudieron sobornarla. En 1816, Manuel Padilla murió al librar a Juana de ser capturada por los realistas, quienes exhibieron su cabeza en una pica junto con la de otra compañera que también cayó, pensando que era la de Juana.    Ella logró escapar vestida de negro, juró vengarse y luchó sin tregua contra el enemigo. Ahí fue cuando Belgrano la reconoció como “la amazona Juana Azurduy”, y la nombró Teniente Coronel de Milicias de los Decididos del Perú. Se unió a la guerrilla de Martín Miguel de Güemes, que operaba en el norte del Alto Perú rechazando en seis ocasiones las invasiones realistas. Años después, tras caer el último reducto realista del ex virreinato del Río de la Plata en el Alto Perú, el 1ro de abril de 1825, Simón Bolívar la ascendió a Coronel y le otorgó una pensión que recibió durante cinco años. Luego de la proclamación de la independencia de Bolivia, la Coronela intentó recuperar sus tierras, sin lograrlo, y murió en la miseria el 25 de mayo de 1862, a los 81 años en la provincia argentina de Jujuy. Fue enterrada en una fosa común. Cien años más tarde, sus restos fueron exhumados y trasladados a un mausoleo construido en la ciudad de Sucre, Bolivia, y en 2009 fue ascendida a Generala del Ejército Argentino y Mariscal de la República Boliviana. Felipe Pigna la llamó “la más grande heroína de nuestra independencia”. Pigna, Felipe. “Mujeres tenían que ser”, 13a edición, CABA, Booket, 2021.  El 15 de julio de 2015 se inauguró esta escultura en bronce en su honor, realizada por Andrés Zeneri, en la Plaza del Correo en la Ciudad de Buenos Aires. Graciela Pérez Esandi gesandi1@hotmail.com +54 9 11 3169-0914

Aportes de adherentes

BUSCANDO JUDENRATH

Por: Luis Kon y Marcelo Cosín En abril de 2013, hace ocho años, se me ocurrió esto que mantiene vigencia, cuando todavía no había aparecido el affaire NISMAN. Tiro una idea sobre lo que les pasa a ciertos judíos con el kirchnerismo. Jorge Schussheim denuncia que lo sindicaron como judenrath por su simpatías con el gobierno. Para los que no lo tienen claro, los judenrath eran los judíos que elegían los nazis de modo que en la ocupación de Polonia les sirvieran de intermediarios en la tarea de cogobernar sobre la comunidad hebrea, seleccionar a quienes mandaban a los campos, ejecutar normas de segregación, expulsar de viviendas y en suma organizar la vida en los guetos. Comisiones de notables, como sería hoy la DAIA o la AMIA para conducir a su propia grey, ya que los elegían en los propios organismos comunitarios que tenían los judíos en Polonia antes de que la invadieran lo nazis en 1939, cuando iniciaron la Segunda Guerra Mundial. Para los judíos verticalizados con los intereses geopolíticos del Estado de Israel y su alianza con EEUU, Timerman es un judenrath. La idea que tiro es pensar si el rol de los judenrath, a la luz de lo que pasa en America Latina y en el mundo, no lo juegan en realidad ellos ? Desviar la investigación del atentado a la AMIA a una pista falsa durante diez años, destrozar el proceso de investigación y luego salir de esa mamarracho con cara de no se que porque me miran, no es más propio de un judenrath que esto que le atribuyen a quienes tienen un comportamiento diferente? Sabotear un acuerdo diplomático para avanzar en la indagatoria a los sospechosos iraníes? Que es eso? Marcelo Cosin Me produce emoción el recuerdo de Jorge Schussheim y al mismo tiempo reconocer su ausencia, sus ironías, desplantes y sobre todo sus relatos. Era difícil descifrar su convicción pro-judía, territorial y cultural con su apoyo a la descolonización de tierras y personas conquistadas por Israel. Hay, creo, hay una clave. En realidad Jorge no era kirchnerista y menos peronista y menos aún un «judenrath. Jorge era un «denunciante y hábil declarante». Sus posiciones siempre eran originales. Progresista, hedonista, vanidoso, original, de múltiples habilidades artísticas. Políticamente, Jorge era incorrecto. Por eso, afiliado a la AMIA y a la DAIA (no se si es correcto decir afiliado) no dudaba en combatir la ideología conservadora y neoliberal de las instituciones. Jorge era más que ateo: era un militante ateo. Defensor del idish, de las costumbres, del misterio de ser un judío que lo convertía en alguien capaz de conocer los misterios de la Torá o si fuera necesario, inventarlos. Le daba lo mismo. Jorge se deleitaba con ser expulsado de las instituciones. Este retrato personal que lo hago contestando a un post tuyo, Luis Kon ,quizás solo tenga como meta recordar a un tipo único, como fue Jorge Schussheim. Pero detrás hay una convicción política: a esta altura de mi vida pelearía con las ideas para tratar de borrar ideológicamente a las dos instituciones que mencionas. DAIA Y AMIA son tan dañinas como el OPUS DEI. En plena década del auge del movimiento feminista y del despliegue de la derecha en el mundo la disputa es una centrada en los pocos de arriba contra los muchos de abajo. Y lamento ser pesimista, momentáneamente están ganando los pocos de arriba.

Aportes de adherentes

Umbrales que Deben Preservarse, en Bien de la Vida y la Paz

Por: Benjamín Malamud Lerner (desde Córdoba) Este 25 de mayo nos encuentra en un punto álgido de la pandemia y de medidas restrictivas estrictas, tardías, breves pero bienvenidas por la mayoría de los argentinos, fecha en que no solo honramos la patria, respetando sus hitos históricos, sino también cuidando lo más valioso de ella, la vida, la salud, la paz y el bienestar de sus habitantes. El DNU Presidencial, consensuado con todos los gobernadores y el Jefe de Gobierno de la CABA,expone la única alternativa viable para evitar un desastre mayor: 71.000 fallecidos lo prueban. La gesta contra el Covid requiere la misma actitud, el umbral entre la vida y la muerte depende de las vacunas pero fundamentalmente  de nuestra actitud colectiva, así lo demuestran los países que sin vacunas han logrado controlar la pandemia. Aunque deberemos aguardar con una reforzada responsabilidad un final que no será lo pronto que deseamos, ya que según expertos del máximo nivel de decisión mundial lo más probable es que la pandemia con nuevas variantes del virusse convierta en una endemia y nos acompañe, como la gripe u otras endemias o sindemias, por mucho tiempo. En este turbulento otoño se puso intensamente en discusión el tema de la presencialidad escolar en pleno pico pandémico, como parte de las evidentes diferencias políticas y estratégicas que la grieta ha instalado a nivel nacional.Igualmente de que si estariesgosa segunda ola, podría ser mermada con la supresión temporal de la misma.  El CONICET junto a varias universidades realizaron un trabajo de investigación que fue concluyente: mientras en la CABA se mantuvo la presencialidad la incidencia casi no disminuyó, mientras en el conurbano bonaerense en ese período (respetando las restricciones del DNU presidencial) descendió un30 %. La destacada periodista Nora Bär dio a conocer esa investigación por medio de Twist ya que el diario La Nación donde ella escribe no lo publicaba, seguramente ocultando la actitud negacionista del gobierno de la CABA.   La oposición de la CABA y el aberrante aval de la Suprema Corte de Justicia de la Nación permitieron que de 500 muerto por día se pasara en 17 días a cerca de 750, un 50% más, para recién el 20 de mayo aceptar la suspensión de la actividad escolar, pero no aúnla virtualidad. Se oculta la dificultad del distrito rico del país en acceder a la virtualidad, ya que no se han distribuido las notebook de los programas nacionales y locales en las escuelas públicas. En nuestra provincia, alineada con la oposición,  habrá por ahora 3 días de educación virtual, durante la vigencia del DNU presidencial. El umbral entrela educación presencial y la virtual existe y es notable la diferencia entre uno y otro modelo. Lo puedo constatar como pediatra al evaluar someramente el aprendizaje de los pacientes que concurren por el Certificado de salud; el déficit es evidente en ausencia del maestro y más aún si no se ha motivado suficientemente al contexto familiar. Por otro lado la pandemia está golpeando a los más jóvenes e incluso a los niños, y el derecho humano a la vida es superior al de la educación presencial. Y esto lo expresamos entendiendo que si bien son pocos los niños que fallecen no son pocos sus maestros, padres, abuelos u otros familiares. La provincia de Córdoba ha consensuado con todos los municipios el estricto cumplimiento de las medidas restrictivas que localmente en La Falda y pueblos vecinos, esa ciudad lineal a lo largo de la Ruta 38, que llamamos “área centro norte de Punilla” acumulan: 501 (70%>) casos activos y 3.740 (85%>)recuperados, según la información de “la estafeta on line”. La preocupación mayor la expuso el Dr. F. Mennitte, Secretario de Salud municipal, en una entrevista televisiva, advirtiendo que el umbral para acceder a una internación en los casos más graves se vuelve cada vez más complicado y es en nuestro Hospital Municipal donde se los debe atender, con los limitados recursos que se poseen.   Todas las alertas se han disparado por el aumento de casos y de muertes en nuestro país y especialmente en nuestra provincia, la que más recursos sanitarios posee, poniendo en demostración la falta casi absoluta de controles preventivos en muchos distritos. Argentina está entre los primeros lugares del mundo por los indicadores de casos nuevos de muertes en la última semana pero no por la letalidad, o sea la relación entre infectados y muertos: se la ubica en el puesto 81 a nivel mundial, y en el 7° en América del Sur, con una tasa de 1,88%, detrás de Ecuador (6,66%), Perú (5,25%), Paraguay (3,04%), Colombia (2,99%), Brasil (2,97%) y Bolivia (2,11%). Esto habla de que el esfuerzo del Estado en inversiones oportunas y la inmensa voluntad de los equipos de salud vienen salvando muchas vidas (con una ocupación de UCI del 90% o más) para que el desastre no sea mayor. Vienen nuevas remesas de vacunas para llegar a superar el millón a nivel provincial y que por estos lados esperamos con ansiedad. Por ser no obligatorias y el trámite para inscribirse con alguna dificultad técnica, es la solidaridad y la tarea de los medios acelerar tan decisivo avance preventivo.   No es menor la angustia creada por el aumento incesante del costo de los alimentos y en especial de la carne, que ha llevado al Estado, en protección del consumo interno, a limitar su exportación. Hay evidencias de que en el peor momento de la crisis sanitaria las empresas agroexportadoras han tenido sus mayores ganancias, a la vez que nunca se había confiscado tanto contrabando de productos agrarios en las fronteras de la Nación: 2.529 toneladas de cereales, sobre todo soja y maíz, en los 3 primeros meses de este año, una cifra muy superior a la de años previos. Quienes se autoproclaman “el campo” no puedencondicionar la seguridad alimentaria de toda la población mientras incrementan ganancias y evaden su responsabilidad fiscal. El umbral es entre el dinero y el hambre. Sr. Director, entiendo los duros momentos que se

Aportes de adherentes

“A la sombra de las luces”

Por: Berta Eugenia Falicof Escribe Todorov en “Goya, a la sombra de las luces”: Nuestra mente sólo conoce imágenes de las cosas, nunca las cosas en sí. Los hechos son siempre ambivalentes y son frecuentes los cambios de perspectiva. Los buenos se convierten en malos, y las víctimas de ayer son hoy verdugos.   Septiembre 1982, cárcel de Villa Devoto. Salgo en libertad y voy con familiares de preses a tomar un vino al bar que está frente al penal. Estoy sentada charlando y veo por la ventana a una mujer en la vereda que me hace señas para que me acerque. Me levanto mientras quienes me acompañan le hacen gestos para verificar si quiere hablar conmigo. Lo confirma y empiezo a caminar hacia la puerta del bar mientras me pregunto ¿qué querrá este fantasmón?  Los demás me piden que no vaya, que tenga cuidado. Tienen sus motivos, aún hay desapariciones.  Me encuentro con la mujer. Es una de las enfermeras del penal, y me pide que sigamos caminando hacia la esquina para que no nos vean los guardias que vigilan desde la pasarela. Todo se desarrolla muy rápido entre nosotras. La mujer está ansiosa por decirme algo y yo tengo miles de interrogantes, y miedo, porque lo que está pasando me resulta  incomprensible. En un momento detiene su marcha, me mira a los ojos y me dice algo así como: Quiero que sepa, y lo tenga en cuenta, y que se lo diga a las personas con las que se va a encontrar, que siempre voy a ayudar a sus compañeras y que no voy a hacer nada que las pueda perjudicar. La miré,  atiné apenas a agradecerle y volví al bar.  Con esa enfermera había hablado muy pocas veces. En el bar me sentí nuevamente  presa,  pero esta vez porque no entendía qué estaba pasando. Si bien me habían dejado libre, mi futuro era muy incierto y empezaba para mí un período de mucha inseguridad y riesgo personal. ¿Qué podía garantizarle yo, en esa situación, cuando mi futuro era tan impredecible y de tanta fragilidad? ¿Qué la llevó a pensar que yo podía interceder por ella y ante quiénes? Y el juego de espejos víctima – victimaria se me presenta reflejado en lo que queda del vino. CABA, septiembre /2020

Aportes de adherentes

EN CAÍDA (Poesía)

Por: Rosa Galestok Hoy me inventé una risapara reírme de todopara no llorar por todo.Hoy hice como que no guerracomo que no Palestinacomo que no Israel.Hoy me encerré en la caja,la de arriba de mi cuerpopara pensar en los padres en las madresen los niños de la guerraHoy pensé que nací tras la Gran Guerra.¿Moriré en medio de otra? Los dolores me desgarranaunque no sienta las bombas¡Son dolores tan antiguos!Estaban antes que yoseguirán después de mí¿De quién podrá ser la tierrasi todos la creen propia?¿De quién será? Tan grande el mundo,todos pisando la misma baldosatan grande este mundocomo pequeño el humano,la humana que lo habitapara disputarlopelearlo, conquistarlo DESTROZARLO.Sólo dolor.

Aportes de adherentes, Derechos Humanos

Dibujos Urgentes en el tramo final del juicio de la Contraofensiva Montonera

Por: Eugenia Bekeris y Paula Dobertis El jueves 27 de mayo hubo una audiencia específica y particular en el primer Juicio de Contraofensiva Montonera (aclaramos esto porque en febrero de este año comenzó el juicio conocido como Contraofensiva 2, donde se imputa al ex militar Martín Ocampo por los crímenes perpetrados contra 40 militantes montoneros). En la sala virtual del Tribunal Oral Federal N° 4 de San Martín se está llegando al final de un juicio que comenzó en abril de 2019 y donde se debate por crímenes de lesa humanidad cometidos contra 94 víctimas durante los años 1979 y 1980. Los imputados son seis ex integrantes del Ejército: Jorge Norberto Apa (jefe de la División Inteligencia “Subversiva Terrorista”, dependiente la Jefatura II de Inteligencia del Estado Mayor General del Ejército Argentino), Roberto Dambrosi (ex jefe de la Compañía de Actividades Psicológicas del Batallón 601 de Inteligencia), Luis Ángel Firpo (ex jefe de la Central Contrainteligencia y jefe de la División Seguridad del Batallón de Inteligencia 601), Jorge Bano y Eduardo Eleuterio Ascheri (integrantes de la Sección Operaciones Especiales de Campo de Mayo) y Marcelo Cinto Courteux (jefe de Actividades Especiales de Inteligencia y Contrainteligencia del Destacamento de Inteligencia 201). Por el delito de genocidio (por privaciones ilegales de la libertad, desapariciones forzadas, homicidios agravados, tormentos y allanamientos de domicilios) las querellas de sobrevivientes y familiares (a través de los doctores Pablo Llonto y Rafael Flores), la Fiscal Gabriela Sosti y la Subsecretaría de Derechos Humanos de Nación y provincia de Buenos Aires y Abuelas de Plaza de Mayo de manera unificada (representados por el doctor Ciro Annicchiarico) pidieron prisión perpetua en cárcel común para los seis imputados. El jueves se pudieron observar las dúplicas de los alegatos de las defensas. Hablaron Fernando Vázquez Pereda, Lisandro Sevillano y Hernán Corigliano, defensores de los genocidas acusados (los dos primeros como defensa oficial), contestando a las querellas y la Fiscalía. Volvieron a sacar a relucir las leyes de Obediencia Debida y Punto Final en las que se basaron para explicar su pedido de prescripción y falta de dolo “en cumplimiento del deber”. Apelaron a la teoría de los dos demonios e intentaron explicar que sus defendidos merecen un Tribunal Militar que los juzgue. Pidieron “absolución por carencia probatoria y falta de certeza”, “inmediata libertad”, “inaplicabilidad por inconstitucionalidad”. “Si se lo condenase” – pidió Vázquez Pereda, defensor de Bano, como último recurso- debe hacerse sólo como partícipe secundario y se le debe aplicar la menor pena”. “Estoy en búsqueda de toda la verdad, no de una parte de ella”, dijo Sevillano, y acto seguido quiso mostrarse comprensivo explicando que durante el juicio “no hice preguntas para no revictimizar a los testigos”. “Los montoneros de la Contraofensiva no eran población civil, por lo que estaríamos ante crímenes de guerra que deben ser juzgados ante un Tribunal de las Fuerzas Armadas”, dijo Corigliano, antes de cometer un acto fallido que lo dice todo: “dichos fachos” y se corrigió: “dichos fallos”. Terminó pidiendo que su defendido, Apa, debe ser liberado porque está detenido preventivamente desde hace más de dos años sin condena. Sobre la anulación de la Ley del 2 x 1 recordó con un sorprendente error numérico: “unos miles que salieron en una convocatoria popular hicieron que la Corte cambie el fallo entre gallos y medianoche”. Las audiencias pueden verse por el Canal de YouTube de La Retaguardia: https://www.youtube.com/results?search_query=la+retaguardia

Scroll al inicio