Nacionales

Seccion de Noticias

Nacionales, Politica, Portada

CFK denunció «una persecución sin antecedentes» – Argumentos

Autor: Raúl Kollman / Página 12 7 de MARZO 2017 Cristina Fernández de Kirchner argumenta, palabras más, palabras menos, lo siguiente: *Me procesaron por el Dólar Futuro, una política económica destinada a que no haya una corrida cambiaria, una devaluación y una bruta pérdida en los salarios reales de los argentinos. En cambio, el gobierno de Mauricio Macri puso en marcha las Lebacs al mayor interés del mundo, con una pérdida tremenda para el Estado. La justicia dijo que no hay delito en esta política implementada por el Banco Central y en cambio sí hubo delito en la otra política, también implementada por el Banco Central. *En 2014 se puso en marcha la causa Hotesur, en la que se investigaban los alquileres de nuestra familia a Lázaro Báez y Cristóbal López. El juez Claudio Bonadio fue expulsado de esa causa por irregularidades. Sin embargo en abril de 2016 se puso en marcha otra causa, con un sospechoso sorteo, en el que se investiga lo mismo: los alquileres de nuestra familia a Lázaro Báez y Cristóbal López. Los mismos alquileres a los mismos inquilinos, con dos jueces distintos. Y la misma hipótesis: que se trata de retornos por obra pública. Los Sauces tiene un agregado que le interesó a (Margarita) Stolbizer y Bonadío: metieron a mis dos hijos en el expediente. Duplicaron una causa, con este último agregado. *En junio de 2016 me armaron otra causa por la obra pública… ¡en Santa Cruz! Otra vez asociación ilícita y hablan de las mismas supuestas irregularidades que dan por reales en la causa anterior. El fiscal logró que se designara un fiscal especial, nada menos que el hermano del subsecretario de Justicia del gobierno de Mauricio Macri. *En 2009 nos iniciaron una causa por un alquiler a la familia Relats, que era contratista de obra pública. El que se pronunció fue el juez Julián Ercolini, quien dijo que no había delito en la administración de los bienes personales de la familia. En aquel momento se firmó un decreto que readecuó el precio de obra a Relats, pero también a otros contratistas. Por lo tanto el juez dijo que no existía delito alguno porque el beneficio no era para un adjudicatario de obra pública sino para varios. Aquel fallo fue consentido por el fiscal Gerardo Pollicita. Antes dijeron que no era delito, ahora dicen que es delito. *El juez se convirtió en juez civil de Santa Cruz e intervino la Sucesión Néstor Kirchner y la sociedad Los Sauces. Embargó las cuentas. ¡Embargó, siendo inembargable, mi pensión como viuda del ex presidente Néstor Kirchner! Prohibió que utilice cuentas bancarias y hasta prohibió que se me provea de una tarjeta de crédito. Datos increíbles: uno, que el interventor en Los Sauces nunca asumió, o sea que la sociedad está a la deriva. Dos, el juez mandó observadores a C5N, Minutouno, Radio 10 porque son empresas de Cristóbal López. ¿Qué hubieran dicho si en mi gobierno hubiera ocurrido algo semejante? *Los Sauces es una típica sociedad familiar, constituida por los integrantes de la familia, registrada en la Argentina, inscripta en la AFIP, con balances y declaraciones juradas y con impuestos pagados en la Argentina. Probablemente la prueba más cabal de la legalidad de Los Sauces surja de una comparación objetiva con las empresas del Grupo Macri. Tal como lo documenta el caso de los Panamá Papers, las compañías del actual Presidente -a diferencia de Los Sauces S.A.- no cuentan con un objeto social definido, se ignora cuál es su personal, las actividades que desarrollan, su lugar de constitución, su sede social y el asiento de sus negocios. En realidad, lo único que se sabe de ellas es que están radicadas en el exterior, más precisamente en paraísos fiscales, no pagan impuestos en la Argentina y esas sí constituyen, tomando sus palabras, un enjambre societario. *Todos los contratos de alquiler son genuinos y absolutamente lícitos. Se trata de inmuebles que existen, inquilinos que existen y pagos que se corresponden con los importes facturados, los cuales se realizan en el 100 por ciento de los casos mediante instrumentos bancarios. No existe en la causa, aunque pretendan ocultarlo, un solo pago que se efectuara por estos contratos que hubiese ingresado sin su correspondiente factura. Esos son los argumentos de CFK, pero todo indica que no importan. Bonadio procesará a la ex mandataria y a todos los imputados en Los Sauces, como lo ha hecho indefectiblemente con los funcionarios del gobierno anterior. El magistrado pasará por encima de un obstáculo que patentiza la falta de pruebas: no le encontró a los Kirchner ni sociedades ni cuentas en el exterior ni dinero oculto ni propiedades sin declarar ni movimientos de fondos que se hicieran en efectivo o sin cheque de por medio. Como ya dijeran los tres integrantes de la familia en sus declaraciones, no es un tema judicial, es un tema político. «Una persecución que no registra antecedentes», sintetizó CFK. With the increasing popularity of vaping, many are left wondering about potential interactions with their medications, leading to important discussions about topics like Metronidazole and Vaping, as it is crucial for patients taking this antibiotic to be aware of how inhalation of certain substances could potentially affect the medication’s efficacy or lead to adverse effects, emphasizing the importance of consulting healthcare professionals before combining such activities. Metronidazole and vaping

Nacionales, Politica, Portada

La Argentina de Pavlov: sobre la estigmatización del reclamo docente

Autor: Esteban Viú / APU 6 de MARZO 2017 El fisiólogo ruso Ivan Petrovich Pavlov comprobó, poco más de un siglo atrás, que si colocaba alimentos en la boca de un perro hambriento, éste comenzaba a salivar. También descubrió que el animal salivaba con solo oler o percibir la comida, incluso cuando se acercaba la persona encargada de alimentarlo. El fisiólogo decidió llevar a cabo un nuevo experimento para conocer otras conexiones. Así, incluyó un elemento externo en el proceso, una campana. El asunto consistía en tocar la campana e inmediatamente alimentar al perro. Transcurrido un tiempo, el perro salivaba al oír el sonido de la campana. Pavlov concluyó que la salivación del perro ante la comida era una respuesta incondicionada; sin embargo, la salivación tras oír la campana es una respuesta condicionada. De esta manera, Pavlov formuló la ley del reflejo condicionado, que viene a decir que cuando dos cosas acostumbran a ocurrir juntas, la aparición primaria de una trae la otra a la mente de manera automática. Sin desearlo, el investigador ruso estaba prediciendo el comportamiento que iban a adquirir los grandes conglomerados que construyen opinión y que despliegan toda su maquinaria ideológica por estos días. En una maniobra que es especialidad de la casa, el diario La Nación lanzó un artículo titulado: “Baradel, el preceptor de Lanús que ganó poder y que ahora define si los chicos tienen clases”. La imagen que ilustraba el artículo exponía a Baradel junto a Daniel Filmus, Juan Manuel Abal Medina y Amado Boudou, entre otros. Si se considera el fulgor con el que la mayoría de los medios intentó, intenta e intentará vincular a la gestión kirchnerista con la corrupción, la deducción que se puede hacer del preceptor es simple. Y Pavlov sonríe, como aquel que se sabe victorioso de la verdad. Estos artículos, que funcionan como líneas condenatorias y prontuarios, es una maniobra conocida del matutino. Lo implementan contra todo aquello que vaya en contra de sus intereses, es decir, contra todo aquello que se alce como oposición al Ejecutivo. Las víctimas de este escarnio van del juez federal Miguel Vaca Narvaja que suspendió el aumento de los servicios para las PyMes, hasta Hugo Yasky, titular de la CTA. Otro que cayó en estas perversas descripciones fue Ariel Lijo, quien supo ser héroe de la derecha por arremeter contra la corrupción de la gestión anterior. Esta vez el juez imputó a Mauricio Macri y a Oscar Aguad por el espurio acuerdo del Gobierno con el Correo. En todos los casos, estos artículos intentan vincular a las diferentes personas con la gestión anterior, instalando un manto de duda que no explicitan pero que saben que va a emerger como reflejo condicionado. El artículo que intenta denostar a Baradel argumenta que el maestro se identifica con “las expresiones más puras del kirchnerismo”, pero omite que él fue uno de los gremialistas que más paros impulsó contra la gestión anterior. Además, le atribuyen la responsabilidad de “definir si los chicos tienen clases”, una decisión que parece más propia del Ministro de Educación que del representante del gremio docente. Si a estas palabras le agregamos la condenatoria pregunta de Nicolás Wiñazki sobre si Baradel es o no docente, la intención es clara. No por la pregunta en sí misma, sino por la intención de deslegitimar al entrevistado. La posición de periodismo de guerra se ve actualizada constantemente. Como sostiene Elisabeth Noelle Neumann, “los medios crean la opinión pública en tanto proporcionan la presión ambiental”. Según la pensadora, si el medio dificulta la percepción sobre algo o alguien, mayor será su efecto. Paro político En la misma senda descalificatoria aparecen los discursos de diferentes ministros sentenciando al paro como “un paro político”. Sin embargo, la verdadera virtud consistiría en encontrar un paro que no sea político. Todo paro es político porque un paro no puede tener ninguna otra concepción ni connotación. Es defensa legítima de derechos conquistados. Lo que los funcionarios intentan imponer, en realidad, es la concepción de que la política es nociva, es perjudicial. En este sentido, intentan equiparar la política a la visión que promueven del Estado. Según su concepción, ni la política ni el Estado deben interferir en la vida de los sujetos, ya que de eso se encargan ellos. No obstante, Platón sigue vigente: “El precio de desentenderse de la política, es ser gobernado por los peores hombres”. Hernán Lacunza, Ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires, esgrimía hace algunos días: «Nuestra sensación era que nunca iba a alcanzar nada. Desde el principio teníamos esa percepción de que era una decisión política hacer un paro al inicio del ciclo lectivo y que era inútil cualquier esfuerzo». El salario mínimo docente es de $9670, y la línea de pobreza reconocida por el Gobierno se sitúa en $13.821, lo que supone un incremento del 40% solo para alcanzarla. No se trata de que “nunca va a alcanzar”, es que simplemente no alcanza. Y tampoco es una cuestión de finanzas que no cierran, ya que el Estado aumentó en $2 mil millones los fondos destinados a propaganda oficial. El remate de esto es la nota de Infobae que aparece en medio del conflicto. El título, siniestro, pregunta: “Si no te gusta tu salario ¿Por qué no te conseguís uno mejor?”

Economia, Nacionales, Portada

Un relato alejado de la realidad

Autor: Carlos Heller/Tiempo Argentino 4 de MARZO 2017 Dinamarca es un país con un Estado de Bienestar aún muy fuerte, con bajo desempleo y que está buscando la inmigración de trabajadores calificados para poder incrementar su producción. Esa nación me vino a la mente al escuchar el discurso del presidente Mauricio Macri en la Asamblea Legislativa de apertura de sesiones ordinarias, por la descripción que hizo de la situación económica y social de nuestro país. Lo expresado por el presidente está en «perfecta oposición» a lo que producen sus políticas: dice que su «desafío más grande es sacar a los argentinos de la pobreza», mientras el modelo económico que implementa va contra esa premisa y genera cada vez más pobreza. Propone trabajo mientras genera más desocupación, habla de educación de calidad y salarios dignos para los docentes mientras les quiere imponer un techo (y además, bastante bajo) a las paritarias del sector y rechaza la paritaria nacional. En su guion prioriza los temas de vivienda y salud, mientras desfinancia y vacía esas áreas. Habla de «robots y autos que se manejan solos» mientras recorta el presupuesto del Conicet y hay suspensiones en el sector automotriz. Las noticias de los diarios del día siguiente de la Asamblea nos llevan amargamente a la cruda realidad. Aparecen la suspensión de trabajadores en General Motors y Volkswagen, y suspensiones y despidos en el Parque Industrial de La Rioja, por citar algunos de los ejemplos de sectores que están reduciendo personal. La Nación informa que las consultoras prevén una inflación de entre el 2,3% al 2,9% para febrero, y algo más del 2% en marzo. No obstante, Macri sostiene que la inflación está amainando y refuerza la meta del 12% al 17% del BCRA para todo el año. El discurso del presidente estuvo lleno de inexactitudes. «Venimos de cinco años de no crecer», dijo Macri, cuando en realidad en 2013 se creció el 2,41% y en 2015 el 2,65%, según datos del Indec actual. Si se cumpliera el más optimista de los pronósticos del gobierno, que sostiene que el PBI argentino crecería el 3% en 2017, a fin de año estaríamos en similar nivel de producción que en diciembre de 2015, pero con una fenomenal distribución negativa del ingreso. Es decir: el PBI sería del mismo tamaño, pero con menos gente ocupada, salarios que pierden valor, jubilaciones que se achican, pymes que cierran e importaciones que remplazan producción nacional. «Hace cinco años que no generamos empleos», dijo Macri. Según un informe del CEPA, entre noviembre de 2010 y noviembre de 2015 el empleo privado registró un aumento de 441.240 trabajadores, con datos oficiales del SIPA. No es cierto que había estancamiento en la generación de empleos, se podría decir que en los últimos años no hubo suficiente, pero es muy distinto a la reducción de 70 mil empleos privados, según la misma estadística producida en 2016. Ahora está creciendo el desempleo. «Sancionamos un Presupuesto calculado sobre números reales», dijo Macri, copiando el concepto de su exministro Alfonso Prat-Gay. Sin embargo, el Presupuesto para este año fue sancionado partiendo de una sobreestimación de ingresos, dado que estima una baja del 1,5% del PBI para 2016, cuando las proyecciones indican una caída de entre el 2,3% (datos provisorios del Indec) al 2,6% de varias consultoras. También, la ley de leyes estima un crecimiento del PBI del 3,5% para este año, cuando el propio FMI lo ubica en el 2,2 por ciento. «Necesitamos docentes formados, motivados y reconocidos», dijo Macri y sostuvo que hay que cuidarlos. Para cuidar, formar y motivar a los docentes hay que asignarles salarios dignos y condiciones estructurales adecuadas, y hay que cumplir con las leyes, como la que obliga a convocar a la paritaria nacional docente. «Con la reparación histórica, terminamos con una estafa de décadas y hoy casi un millón de jubilados tienen lo que les corresponde», dijo Macri. Referirse a un sistema que llegó a una cobertura previsional de más del 96% de los adultos mayores como «estafa» es insostenible. Pero, además, no es cierto que los jubilados tengan lo que les corresponde. La mentada «reparación histórica» de jubilaciones y pensiones no fue más que una argucia para reducir los derechos adquiridos que los jubilados tienen sobre los juicios ganados a la ANSES y sobre los haberes actuales. Se los obliga a aceptar una rebaja de sus derechos para poder cobrar relativamente pronto, aprovechándose de sus necesidades. «El acuerdo de Vaca Muerta nos muestra el camino, donde Nación, provincias, trabajadores y empresas fijamos las condiciones para recuperar el liderazgo», dijo Macri. En realidad ese camino se centra en imponer la flexibilización laboral para los trabajadores. El presidente aseguró también que su administración comenzó «a normalizar el sector energético». Aunque lo único que hizo el gobierno de Cambiemos fue subir las tarifas, afectando el bolsillo de los usuarios. Subieron las tarifas con dos objetivos: reducir subsidios e incrementar las ganancias de las empresas, y no hubo compromisos de inversión. Posverdad Al inicio de su discurso Macri pidió «menos relato y más verdad», aunque en su disertación sobró relato y escaseó verdad. Podría decirse que toda su arenga estuvo comprendida en la posverdad, un concepto que refiere a las circunstancias por las cuales, a la hora de modelar la opinión pública, los hechos objetivos influyen menos que los llamamientos a la emoción y a la creencia personal. Macri utilizó los datos que le resultaron convenientes, tergiversó otros, y ocultó cualquier información que pudiera tener connotación negativa, aunque fuera tan importante como el aumento del desempleo o el incremento de la pobreza durante su gestión. Por el tono general puede decirse que fue un discurso más orientado a las próximas elecciones que a la gestión. La misma orientación que los discursos de María Eugenia Vidal y de Horacio Rodríguez Larreta. Macri no dejó de hacer referencia a la herencia recibida, a la «década de despilfarro y corrupción», justo cuando tiene cinco imputaciones por corrupción, desde los Panamá Papers hasta los vuelos de bajo

Nacionales, Portada

Retórica de la hidra

Autor: Sebastián M. Giorgi/Nuestras Voces 24 de FEBRERO 2017 Análisis de las estrategias discursivas desplegadas durante la conferencia de prensa del 16 de febrero pasado. Más precisamente, en el cruce de Mauricio Macri con el único periodista que se atrevió a dejar en evidencia la incompatibilidad entre los casos de corrupción de la alianza Cambiemos, y la confianza y transparencia evocadas obsesivamente en el relato oficialista. En el minuto 21 de la conferencia de prensa del 16 de febrero, Federico Tártara mencionó numerosos hechos de corrupción de la alianza Cambiemos y recordó que, dentro de los cincuenta funcionarios imputados, estaba el mismísimo presidente argentino. Teniendo en cuenta los antecedentes referidos, preguntó: “¿Cómo se genera [así] confianza?” y “¿cómo se combate [así] la corrupción?” La respuesta de Mauricio Macri fue: “Veo que no tenés una buena visión de lo que venimos haciendo.” Inmediatamente después, sonrió a la audiencia. Vemos, pues, que la primera estrategia discursiva consistió en atribuir a una opinión del periodista los hechos verificables como, por ejemplo, las imputaciones decididas por la Justicia, y, también, los evidentes conflictos de intereses que existen en la CEOcracia. La segunda estrategia fue buscar la complicidad de los presentes mediante el contagio de la risa. En otras palabras: se rió en la cara del periodista e interpeló con la mirada a la audiencia para que hiciera lo mismo. “Yo confío en que, valga la redundancia, la confianza en la Argentina aumentó”, continuó el Presidente. La tercera estrategia fue, entonces, universalizar su confianza. Es decir que porque él confía, todos deberían, necesariamente, confiar también. El movimiento es inverso al anterior. Si antes la realidad empírica era reducida a una realidad subjetiva de su interlocutor, ahora su propia realidad subjetiva es transformada en una realidad exterior que viven todos. Si antes la realidad empírica era reducida a una realidad subjetiva de su interlocutor, ahora su propia realidad subjetiva es transformada en una realidad exterior que viven todos. Como prueba de su afirmación anterior, Macri argumentó: “Si no, no hubiéramos tenido el éxito que tuvimos, por ejemplo, en la propuesta del blanqueo que nos permitió hacer la reparación histórica de los jubilados.” Recordemos que el famoso blanqueo favoreció únicamente a un sector muy reducido de delincuentes financieros cuya forma de vida está al margen de la ley y cuyas prácticas habituales son evadir, fugar y blanquear. La cuarta estrategia fue utilizar al mismo tiempo una sinécdoque, es decir: la figura retórica que designa la parte por el todo y viceversa, y hacer uso de la antonomasia; esto es: la minoría privilegiada de delincuentes financieros es lo que mejor representa a la totalidad de la especie que habita esa realidad a la que se refiere el mandatario. Dicho de otro modo, para Macri la confianza de esa minoría privilegiada representa la confianza de todo el Mundo (PRO). Cabe señalar que el eufemismo “sinceramiento” busca legitimar las operaciones ilícitas que se ocultan detrás del término “blanqueo”. Esto se logra porque los valores de “verdad” y “transparencia” pertenecen al mismo “dominio semántico” asociados al “sinceramiento” y se sitúan en un eje axiológico eufórico. Esto significa que nuestra cultura valora positivamente la verdad, por lo que todo lo que esté asociado a ella será bien visto; será políticamente correcto. En sintonía con el procedimiento que acabamos de ver, esa suerte de transferencia de valores de una palabra hacia una práctica social, por más ilícita que esta sea, y por más forzada que parezca, se oculta, también, la falacia de la renombrada “reparación histórica”. Meter en la misma bolsa una práctica delictiva con otra reparatoria que apunta, supuestamente, a beneficiar a los jubilados, neutraliza de alguna manera los valores negativos de lo delictivo. Pero también instala la ilusión de una relación causal: si esto, entonces aquello; si hay blanqueo, entonces hay reparación histórica. En los hechos, sabemos que se trata, más bien, de una estafa histórica. Una prueba es que el dinero de la minoría de delincuentes financieros que se benefició con el blanqueo no fue a los jubilados sino, por el contrario, fue a la compra de “autos premium” del segmento de 50.000 a 300.000 dólares. Toda esta operación retórica de transferencia de valores e ilusión causal por aproximación, aparece como supuesto en el fragmento del discurso de Macri que mencionamos en el cuarto párrafo. “O sea por suerte se ve que hay mucha gente que cree que este gobierno viene a hacer las cosas de otra manera. Y las está haciendo de otra manera. Porque yo te pregunto a vos, ¿viste alguna vez en los últimos años, una conferencia de prensa en este salón, contestando a las preguntas de todos ustedes acerca de denuncias -lamentablemente no hubo pocas- durante todos esos años? No nunca existió”, afirmó, preguntó y se respondió el presidente (porque no hubo derecho a repregunta). Como observamos, la quinta estrategia fue comparar la actitud de este gobierno con la actitud del gobierno anterior, ubicándose en el lugar del diálogo y de la democracia, en contraste con la falta de diálogo y el supuesto autoritarismo K. No lo dice explícitamente, pero lo sugiere. Ya es un leitmotiv del relato Cambiemos asociar de manera forzada los gobiernos populares con los fundamentalismos . Lo cierto es que nunca hubo tanta represión ni censura ni blindaje mediático ni fundamentalismo (de mercado) como ahora. Con la excepción de la última dictadura cívico-militar. Ya es un leitmotiv del Relato Cambiemos asociar de manera forzada los gobiernos populares con los fundamentalismos identitarios tales como el hitlerismo. Se puede apreciar también en la hostilidad con el gobierno de Maduro, al que desplazó, despóticamente, de su legítimo liderazgo pro tempore del Mercosur. Lo cierto es que nunca hubo tanta represión ni censura ni blindaje mediático ni fundamentalismo (de mercado) como ahora. Con la excepción de la última dictadura cívico-militar. Incluso podemos afirmar que no estamos en una Democracia, sino en una CEOracia que se dirige hacia una Dictadura (a menos que reaccionemos a tiempo). Ya cerca del final de su no respuesta al periodista,

Nacionales, Politica, Portada

El extraño triángulo de un solo lado

Autor: Werner Pertot / Página 12 19 de FEBRERO 2017 El dictamen de la fiscal Boquin deja claro cómo se compraron las acreencias privadas que respaldaron el acuerdo. Desde los que “aceptaron” cobrar mil pesos en 2033 al protagonismo de un banco de Odebrecht que resultó clave en toda la maniobra Durante los siete días en los que el macrismo en pleno defendió el acuerdo por la deuda del Grupo Macri con el Estado, reiteraron un argumento: el pago también lo habían aceptado los acreedores privados. Cuando el presidente Mauricio Macri hizo un pase de magia y ordenó que la causa vuelva “a foja cero” (algo virtualmente imposible), pareció olvidarse con suma facilidad de estos acreedores privados, que también intervienen en el juicio por el concurso. La pregunta clave es: ¿en manos de quién están esas acreencias? El primer dictamen de la fiscal Gabriela Boquin advierte que se sospecha que fueron compradas por el Grupo Macri. Si los acreedores privados no se oponen a la marcha atrás, sería un indicio más de que los controla el Grupo Macri. Uno de los principales acreedores es el banco Meinl, que tiene vinculación monetaria con SIDECO, la empresa de la familia Macri que controla Correo Argentino SA. A su vez, se trata del banco comprado por Odebrecht e involucrado en el pago de coimas investigado en Brasil como Lava Jato. El extenso primer dictamen de la fiscal Boquin tiene un apartado que se titula: “Manipulación de las mayorías”. Allí, la fiscal advierte a los camaristas que “se han manipulado las mayorías en perjuicio de los acreedores, pretendiendo que éstos queden sometidos por una mayoría ficticia a la pérdida sustancial de sus derechos”. “Se trata de una maniobra realizada por la concursada a través de múltiples cesiones de crédito, pagos por subrogación y por medio del otorgamiento de poderes irrevocables a los mismos apoderados, algunos vinculados a la concursada o al estudio que la patrocina”, advirtió la fiscal. El informe de los síndicos en la causa indica que hay 375 acreedores, de los cuales 361 aprobaron el acuerdo. Se trató de uno de los argumentos del macrismo, que fue súbitamente abandonado cuando el presidente Macri llamó a dar marcha atrás con todo. La fiscal dio algunas claves de por qué ocurrió esto: “86 de esos acreedores tienen verificados créditos que no superan los 1000 pesos; 41 de esos acreedores tienen créditos entre los 1001 y los 2000 pesos; 62 de ellos, entre 2001 y 3000 y 42 acreedores tienen créditos entre 3001 y $ 4000. No es creíble que estos 231 acreedores estuvieron todos de acuerdo en cobrar sus créditos por montos insignificantes en un plazo de 34 años desde la presentación en concurso, lo que equivale a una renuncia”, indicó. ¿Alguien se imagina una persona yendo a votar a una audiencia judicial para cobrar 10 pesos en 2018, otros 10 pesos en 2019 y así sucesivamente? Además, en la mayoría de los casos, los que fueron eran terceros que tenían un poder para votar. Hay cesiones de créditos por 450 pesos. Si bien los montos son insignificantes ayudan a reunir la mayoría para aceptar la oferta del Grupo Macri. “Varios son los indicios que conducen a concluir que las mayorías fueron manipuladas. Por un lado, carece de sentido el otorgamiento de conformidades para cobrar créditos insignificantes a tan larguísimo plazo. Por otro lado, en muchos casos, el costo de la instrumentación de los actos que precedieron al otorgamiento de la conformidad, pudo haber sido superior al monto del crédito verificado”, advirtió Boquín en su primer dictamen, de diciembre de 2016. La fiscal incluso señaló que “existen elementos para, al menos sospechar, que algunos de los apoderados están vinculados con la concursada o con el estudio que la patrocina: así, por ejemplo, Susana Alicia Piantelli, figura como gerente del estudio A. Kleidermacher y Asoc. S.H. y Germán Gabriel Carnevale, Ignacio Alfredo Buceta y Claudio Guillermo Lehmann aparecen como directores suplentes de Correo Argentino S.A. al 29 de marzo 2010”. Aún sin estas pruebas, en diversos juicios concursales se consideró que este tipo de votos en los que se presenta un tercero y acepta algo notoriamente en contra de sus intereses son votos complacientes, presuntamente comprados por el deudor. Existen fallos de la Corte Suprema que van en este sentido, como los que emitió sobre las “propuestas abusivas” de la Sociedad Comercial del Plata y de Arcangel Maggio. Banco Jato Todos aquellos votos descriptos por Boquin fueron de acreedores por cifras muy bajas. En cambio, hay un grupo de tres bancos que sumaban una cifra más que considerable: cerca de 400 millones de pesos. “Tuvo un peso determinante el voto favorable otorgado por Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ($ 194.452.533,06), Banco Rio ($ 31.699.599,07) y Corporación Financiera Internacional (CFI) ($ 179.665.285,93) y la categorización de estos acreedores”, informó la fiscal, quien detalló que esos tres bancos le cedieron sus créditos a Meinl Bank AG. “Si se tiene en cuenta el carácter irrisorio de la propuesta concordataria al que hago referencia en otro capítulo de este dictamen, no cabe sino afirmar que el tercero que sustituyó al acreedor ha votado en forma contraria a su interés como acreedor”, indicó la fiscal. ¿Por qué el banco Meinl votaría en contra de sus propios intereses? ¿Y por qué le compraría esa deuda a los otros tres bancos. El portal Política Argentina fue el primero en dar con una de las pistas que pueden responder esa pregunta. Está en los balances de SIDECO Americana S.A., la empresa que controla Correo Argentino S.A. A su vez, Sideco tiene como accionista a SOCMA SA con un 60 por ciento y a Inversid SA, con otro 40 por ciento. Inversid, a su vez, tiene el 90 por ciento de SOCMA. Se trata del esquema de cajas chinas que tiene como beneficiarios a la familia Macri. Este diario revisó el último balance presentado por SIDECO ante la Comisión Nacional de Valores, el 31 de diciembre de 2015, que está publicado online. Allí

Nacionales, Politica, Portada

Investigan vínculos entre el Correo, los Panamá Papers y…

Autor: Gimena Fuertes / Tiempo Argentino 18 de FEBRERO 2017 Título completo: Investigan vínculos entre el Correo, los Panamá Papers y la fuga de divisas del clan Macri Una investigación del Congreso determinó que las empresas del Grupo Macri fugaron más de 50 millones de dólares mientras llevaba al Correo a la quiebra. En el mismo momento en que el Correo Argentino SA aducía que no podía cumplir con el Estado y pagarle los 450 millones de pesos-dólares que le debía, el Grupo Macri fugó más de 58 millones de dólares al exterior. La empresa postal, en particular, logró sacar del país unos 4.891.000 dólares, según consta en el informe de la vieja comisión investigadora de Fuga de Divisas del Congreso de la Nación. El dato adquiere especial relevancia ahora, 15 años después, cuando el escándalo por los Panamá Papers y el intento de condonación de deuda a Correo Argentino SA impulsó a la Justicia a rastrear la ruta del dinero de todas las empresas de los Macri. La deuda total del Correo Argentino SA al momento de pedir su concurso de acreedores en septiembre de 2001 era de 900 millones de pesos dólares. De ese dinero, el Estado le reclamó al ex concesionario de Franco Macri –que en estos días hizo circular su intención de presentarse como insolvente– unos 450 millones de pesos dólares. De ese dinero, 296 millones de pesos correspondían al canon impago. A eso se le suman impuestos y deudas con el Banco Nación. Pero en vez de honrar las deudas, se declararon en bancarrota y llamaron a concurso de acreedores. Sin embargo, en el informe que elaboraron lo diputados que trabajaron desde enero de 2002 a octubre de 2003, consta que las cinco grandes empresas del Grupo Macri fugaron un total de 58.572.227 dólares antes de que se acabara el uno a uno: * La empresa madre, Socma Inversora SA fugó unos 9.316.000 dólares, la misma cifra que circuló de Panamá a Brasil mediante las offshore Fleg Trading y Owners de Brasil. * La energética Yacylec fugó 10.821.000 dólares. El presidente Macri declaró poseer un porcentaje de acciones de esa firma hasta febrero de 2016, cuando intentó un pase de manos para evitar ser acusado de «conflicto de interés». El truco quedó a la vista cuando se conoció al comprador: Sideco Americana SA, una empresa de la que el mismo presidente es accionista. * Sideco Americana fugó 27. 128.913 dólares. * Socma Americana SA, la holding del Grupo, fugó 6.415.314 dólares. *El Correo Argentino, mientras retaceaba el pago del canon, fugó 4.891.000 dólares. Los diputados que elaboraron el informe recibieron información de los bancos, de modo que, por ley, aún no se pueden revelar las fuentes. Pero en su momento elaboraron un informe público donde detallan los montos y los nombres de las empresas de los Macri. El presidente de aquella comisión fue el peronista Eduardo Di Cola, quien fuera luego interventor del Correo (ver aparte). Con los hallazgos derivados de los Panamá Papers, el diputado del Frente para la Victoria, Darío Martínez, trazó lazos entre los datos obtenidos por aquella comisión y el entramado de sociedades offshore constituido por la familia Macri. En principio, ya aportó a la causa una sugestiva pista que surge de cotejar las cifras de los dólares fugados de Argentina y aparecidos en Panamá. «Encontramos un movimiento de la firma Socma Inversora SA de 9.316.000 dólares denunciado oportunamente como Fuga de Divisas. Sabemos que suena extraño por lo obvio. Pero, a veces, quienes están acostumbrados a manejarse en un marco de impunidad cometen errores que los dejan expuestos ante la más leve investigación», sugiere el legislador en el escrito que le presentó al fiscal de la causa de los Panamá Papers, Federico Delgado. El fiscal dio cuenta de esa coincidencia cuando le requirió al juez de la causa, Sebastián Casanello, que libre exhortos al Brasil para «solicitar información vinculada a las sociedades» para analizar los «movimientos bancarios desde el año 1998 en adelante, e información fiscal vinculada al caso». Delgado solicitó también que se le requiera al Cuerpo de Peritos Contadores de la Justicia Nacional «que examinen la documentación afectada al proceso y señalen si el ‘grupo Macri’ asentó la salida de 9.300.000 dólares con el objetivo de constituir Fleg Trading –en Panamá– y si de alguna manera se registró la relación entre Fleg, Owners y Socma Americana en la AFIP”. El diputado Martínez sostiene que la información de la fuga de dinero de las empresas de los Macri, entre ellas el ex Correo Argentino SA, se puede encontrar de manera más fácil y rápida en las propias instalaciones del Congreso Nacional. Fue por es que en noviembre pasado le pidió a las autoridades legislativas esa información. Pero se la negaron. El que firmó la nota de rechazo fue el radical Eugenio Inchausti, secretario parlamentario de la Cámara de Diputados, quien se amparó en la ley de entidades financieras que garantiza el secreto bancario, para argumentar que toda la información que le pasaron los bancos a los diputados allá por 2002, por la cual descubrieron las millonarias cifras de dólares fugados, no puede ser revelada. A menos que lo requiera un juez en una causa judicial. Hasta la semana pasada, eran solo el fiscal Delgado y el juez Casanello, los investigadores de los Panamá Papers, quienes tenían la llave para dar con la información recopilada entonces por la comisión de fuga. Esta semana se sumaron el juez Ariel Lijo y el fiscal Juan Pedro Zoni, en quienes recayó la investigación por el acuerdo entre el Correo y el Estado. Ellos cuatro pueden pedir el levantamiento del secreto bancario y rastrear la ruta de aquellos dólares.«   Notas relacionadas: La fuga de capitales que investigó el Parlamento Macri nombró a ex ejecutivos del Correo en el Estado     Adderall and viagra The complexity of managing multiple medications is a challenge faced by many, particularly when it comes to combining medications with different therapeutic effects, like Adderall and Viagra, underscoring the

Nacionales, Politica, Portada

Encubrimiento: «El rol de Clarín en todo el caso AMIA fue nefasto»

Autor: Enrique de la Calle / Ag. Paco Urondo 08 de FEBRERO 2017 El periodista y abogado Horacio Lutzky es autor del libro «Brindando sobre escombros», que resume una investigación de 15 años sobre el caso AMIA. Su mirada sobre el caso, las diferentes pistas de investigación y sobre el papel de los principales medios. APU: Se está desarrollando un juicio por encubrimiento, a partir de lo que fue la investigación del ex juez Juan José Galeano. Sorprende (o no, en realidad) el silencio de los grandes medios sobre ese juicio. ¿Cuál fue el rol de los medios después del atentado? Horacio Lutzky: El rol de los medios varía de discreto a lamentable. Cuando se cayó el juicio trucho AMIA I, hubo una encuesta a 10 periodistas que investigamos el caso y las respuestas fueron unánime sobre el papel desastroso de los medios de comunicación. Algunos tuvieron un rol nefasto. Me refiero concretamente al Grupo Clarín. Hoy eso sigue viendo con el silencio en torno a este juicio por encubrimiento. Clarín ignora lo que está pasando en las audiencias. Son hechos que deberían ser tapa, incluso. APU: ¿Por qué cree que Clarín y otros medios acompañaron las hipótesis de investigación del ex juez Galeano, a pesar de las evidentes irregularidades? HL: Te voy a leer lo que escribió un periodista, es algo que no es muy recordado. Es de un periodista que ahora trabaja para el Grupo Clarín. Te leo textual (salió en La Maga, en 1998), de Gabriel Levinas: «El periodista Omar Lavieri hace un pacto con Galeano. Hubo testigos del pacto, y se puede mostrar leyendo Clarín. En Clarín hubo una reunión con Galeano, donde hay un testigo que es amigo mío y está dispuesto a declarar. Pero no hizo falta ya porque Lavieri habló y dijo que el pacto no lo hizo él, sino Clarín». Esto es una afirmación muy grave y pone la lupa sobre el rol de un gran medio de comunicación en torno a lo actuado por el ex juez Galeano. Si esto así como dijo Levinas, esto explicaría la actitud actual del diario, que está comprometido con una historia y niega otra, como por ejemplo la pista siria. En eso tuvo mucha responsabilidad el periodista Daniel Santoro, que tiene un interés acentuado en publicar que esa pista es una fantasía. Eso es falso. APU: No recuerdo quién ahora dijo cosas muy graves de Santoro, como que hacía las tapas de Clarín en el despacho de Galeano. HL: No lo sé, no tengo elementos para afirmar eso. Pero no me cuesta imaginar la situación por esto que te decía antes. Es verosímil. APU: ¿Cuál fue el rol de La Nación? HL: Una cosa es la línea editorial, que tiene ver con la utilización política de la causa AMIA. Es lo que pasa también hoy. Pero por otro lado rescato a alguno de sus periodistas. Quisiera rescatar en particular a Jorge Urien Berri, un verdadero maestro. Sus investigaciones fueron muy importantes. Lamentablemente no se vieron más sus notas. APU: Galeano siguió siempre la llamada pista iraní. Por supuesto, toda la investigación de Galeano fue cuestionada por las irregularidades que ahora están en juicio. Sin embargo, la pista iraní siguió siendo, hasta hace dos años, la principal línea de explicación de lo que pasó en AMIA. ¿Por qué ocurrió eso? HL: Ahí tiene que ver con la geopolítica del momento y posterior, que nos remite a acuerdos secretos, a tráfico de armas, a acuerdos previos entre víctimas y victimarios. En los servicios se maneja más información de la que se vuelca al expediente, pero se eliminaron las constancias materiales, porque eso involucraba a gente muy poderosa a nivel local. Se dejaron a los autores mediatos. Hasta el día de hoy todo está sustentado en informes de Inteligencia. Por mi parte, no descarto la coparticipación de Irán, pero por motivos diferentes a los que están en la causa. Creo que los estados y los servicios de inteligencia tienen su propia agenda. APU: En el caso AMIA todavía hoy no se conoce con precisión si hubo o no un coche bomba, y si se trató de un suicida. ¿Cuál es su visión sobre ese punto? HL: Si de algo no se puede hablar en la causa AMIA es de certezas. Es así. Ahora aparece una supuesta nueva evidencia sobre la Trafic, que para mi no lo es. Si algo aprendimos de la causa AMIA es a desconfiar de la multiplicidad de pruebas que aparecen de la nada. Miles de veces pasó. En algún momento se había dicho que el autor del atentado era Osama Ben Laden. A fines de 2001 se dijo eso: fue tapa de muchos diarios. El ex fiscal Alberto Nisman anunció en conferencia la existencia de pruebas sobre un conductor suicida. Fue un papelón. En el caso de la Embajada dijeron que identificaron al suicidida por un supuesto dedo gordo que dijeron pertenecía a una persona acostumbrada a caminar descalza, que entonces provenía de Medio Oriente. que ahora aparezca una nueva prueba, con restos de la supuesta Trafic, no me convence para nada. APU: ¿Qué rol cumplió Nisman en el encubrimiento de AMIA? ¿Estaría imputado en el juicio si estuviera vivo? HL: Lo conocí personalmente. Tengo muchas críticas pero no me gusta ser determinante. Hacía años que Nisman no se dedicaba a investigar y se había sumado a este engranaje nacional e internacional que estaba para otra cosa. No obstante lo cual, en un primer momento, por los años 2004, 2005, impulsó algunas actuaciones que parte de ellas posibilitaron este juicio. Después se arrepintió y pidió disculpas en la Embajada de Estados Unidos y nunca más se metió con el tema. Su papel fue decepcionante. Se dedicó a hacer política, negocios, viajes. Esa es mi evaluación. Si debió estar procesado no lo sé, pero no me extrañaría. Él formó parte del equipo con Eamon Mullen y José Barbaccia (dos ex fiscales que están imputados) y llevó adelante la acusación contra Carlos Telleldín. Tuvo un

Nacionales, Politica, Portada

¿Qué hay detrás de las escuchas ilegales a Daniel Angelici?

Autor: Nicolás Adet Larcher / Ag. Paco Urondo 07 FEBRERO 2017 Título completo: Guerra de espías: ¿Qué hay detrás de las escuchas ilegales a Daniel Angelici? La difusión de escuchas a través de la prensa esta vez involucró en forma directa a Daniel Angelici, presidente de Boca y operador judicial del macrismo, así como también a Luis Segura, ex presidente de la AFA y Fernando Mitjans, uno de los miembros del Tribunal de Disciplina. Hombre de la UCR desde los 80, de modales ajenos al estilo marketinero del PRO y de movimientos entre las sombras, Angelici tiene varias inversiones en el negocio del juego, relaciones de cercanía con varias figuras del ámbito judicial como el juez Ariel Lijo, Raúl Plee o Claudio Bonadio, entre otras cuestiones, lo que constituyen un capital de poder que Angelici maneja incluso por fuera del ambiente del PRO. Los audios de las conversaciones donde se lo involucra fueron exhibidas por el programa de TyC Sports (Grupo Clarín), No Todo Pasa y revelaron las peticiones de Angelici hacia Segura para hablar con el árbitro del partido de Vélez y Boca que estaba por disputarse, a la vez que en el otro audio Angelici le pedía a Mitjans que se suavicen las suspensiones que recaían sobre dos jugadores de Boca: Leandro Marín y Cristian Erbes. Luego de que se conocieran los audios, surgieron preguntas y otras particularidades a destacar. En ningún momento se mencionó en las notas que circularon en los medios dentro de que causa estaban enmarcadas las mismas, ni tampoco se dijo que juez ordenó que se realizaran intervenciones en los teléfonos del presidente de Boca. Según el periodista Diego Arvilly, las escuchas son legales “y están en varias causas abiertas hace unos años”. Otra particularidad es que teniendo en cuenta esto, cabe preguntarse quién facilitó los audios a la prensa y en particular al Grupo Clarín, teniendo en cuenta que Angelici es cercano a Mauricio Macri y la pertenencia a la mesa chica podía brindarle blindaje mediático de ser necesario. En el contexto del periodismo de escuchas que tiene lugar en las últimas semanas en nuestro país, Julián Maradeo, autor de la biografía no autorizada de Angelici, “El Tano”, explicó en declaraciones a Radio Del Plata que “esto se da en el marco de una guerra de servicios de inteligencia” y a la vez, también termina de delinear internas políticas dentro del propio gobierno, como las declaraciones de Carrió contra el propio Angelici. Angelici era un posible candidato a ocupar la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) en un principio, aunque eso no imposibilitó que, luego de la elección de Gustavo Arribas y Silvia Majdalani para ocupar posiciones en tareas de inteligencia, Angelici no mantuviera contactos fluidos con ellos. Esta relación con el presidente de Boca, tampoco le quita a Majdalani su vínculo con Francisco Larcher, quien se desempeñaba como agente durante el kirchnerismo. Pasada una mañana movida donde fue el eje en la agenda nacional, en una conferencia de prensa, Angelici deslizó que la difusión de los audios se da en un contexto “donde se están disputando muchos intereses en el fútbol argentino. Nada es casualidad” y afirmó “lo que hice está mal, pero es habitual en el fútbol”. La mención a las disputas de intereses que menciona Angelici y el momento de la filtración de los audios coincide con la batalla por la televisación del fútbol que tiene a ESPN y Turner en una confrontación que también genera chispazos con el Grupo Clarín. En esa contienda, los dirigentes piden un monto superior a los 3 mil millones anuales que los grupos económicos resisten a soltar.

Nacionales, Politica, Portada

Los viajes de Arroyo Salgado y “Miki”

Autor: Jorge Elbaum / La Garcia 3 de FEBRERO 2017 El lunes 23 de enero la jueza Sandra Arroyo Salgado emprendió un periplo internacional acompañado de sus dos hijas. El trayecto abarcó una visita al Vaticano y, posteriormente, a Israel. El primero de esos viajes incluyó una visita al Papa que se efectivizó el miércoles 25 de enero, cuando Francisco la recibió, una semana después de cumplirse el segundo aniversario de la muerte de Natalio Alberto Nisman. Ambas visitas fueron organizadas por el director de “Radio Jai”, periodista referente de los sectores mas reaccionarios y antipopulares del judaísmo argentino. En Israel, Arroyo Salgado mantuvo una reunión con el Presidente de Israel, además de participar en un homenaje a su exmarido en la ciudad de Naharía, donde la comunidad de latinoamericanos residentes inauguró una escultura en homenaje al fallecido fiscal. La jueza del Tribunal No 2 de San Isidro brindó, además, una conferencia sobre “La realidad de las víctimas en el sistema judicial argentino. Repaso histórico de casos de impacto internacional. Una visión desde lo funcional y lo personal”. Académicos israelíes que fueron invitados a la disertación consultaron a referentes argentinos acerca de los relevamientos académicos de la jueza en la temática abordada, sin lograr acceder a ningún antecedente de referencia en su foja de servicios, ni contar en su haber con publicaciones relativas al tema en cuestión. Las fotos de ambos encuentros —la primera de índole pública, en el marco de acostumbradas recepciones colectivas que lleva a cabo el papado todos los miércoles— y la segunda en el despacho del Presidente israelí, Yaacov Rivlin, muestran la presencia de Miguel “Miki” Steuermann, director y propietario de Radio Jai, emisora que transmite en el 96,3 de la frecuencia modulada, desde sus estudios del barrio de Once, ubicados Valentín Gómez 2950 3º Piso. El director de radio Jai, Miguel “Miki” Steuerman gusta definirse a sí mismo como un emprendedor incomprendido. Nació en Santiago de Chile y gestiona la radio “Jai” (que significa “vida” en hebreo) desde hace veinte años. En sus inicios intentó convertir la emisora en una suerte de medio oficial de la colectividad judía argentina y utilizar dicha legitimidad para vender publicidad y engrosar sus activos personales. El objetivo original fracasó –su emisora vive permanentemente en un tembladeral económico– y Steuermann no pierde oportunidad de mostrar su resentimiento frente al poco reconocimiento y audiencia que el esquivo colectivo judeo-argentino le ha deparado. En las tertulias de country en las que habitualmente participa suele despotricar contra empresarios y dirigentes de las instituciones judías que “no valoran como debieran la existencia de una radio judía, en tiempos de acrecentamiento del terrorismo”. Sus contertulios comentan en la intimidad que “Miki” es un simplemente un empresario PyME que sobreactúa su identidad para hacer su negocio. Todos coinciden, sin embargo, que su ideología de ultraderecha es absolutamente auténtica. El estatus jurídico sobre que se instituyó la emisora siempre contó con permisos rudimentarios de trasmisión, e incluso llegó a rozar la ilegalidad. Alrededor del año 2010 carecía de autorización plena por parte del COMFER por lo que debía facturar a sus contados avisadores través de interpósitas personas, o incluso instituciones. La DAIA fue, en esos años, una de las encargadas de vehiculizar los pagos hacia Radio Jai, incluso cuando, en varias oportunidades, las comisiones retenidas por la institución de la calle Pasteur eran observadas con irritación por el propio Miki. Steuerman mantiene una relación próxima y apegada con Damián Pachter (difusor de la primicia sobre la muerte del fiscal) y con Waldo Wolff (ex vicepresidente de la DAIA y actual Diputado Nacional del PRO). El periodista auto victimizado y el calvo legislador –que fuera arquero suplente en el club Atlanta– gozan de micrófono abierto en su radio, donde el Memorándum de Entendimiento con Irán (MOU), la denuncia de Nisman contra la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner y la muerte del fiscal, han ocupado una parte central de la programación periodística de la emisor los últimos dos años. Por su parte, Waldo Wolff aparece como el encargado, junto a Angelici de disciplinar a los jueces díscolos de Comodoro Py. El juez Daniel Rafecas que se atrevió a desestimar la delirante acusación de Nisman es su permanente sujeto de persecución. Miki se ha constituido en un desenfrenado referente periodístico al interior de los sectores más conservadores del judaísmo argentino. En su tribuna de cruzado antipopular (el programa conducido por el propio Steuerman en su Radio Jai, “Pensando las noticias”) se empecina en repudiar cualquier forma identidad latinoamericana. En sus entrevistas calumnia permanentemente al “populismo”, denigra al kirchnerismo e identifica como “antisemita” a todos aquellos que cuestionan las políticas públicas del Estado de Israel, sobre todo en relación a la ocupación de tierras por parte de colonos fundamentalistas. En un reportaje realizado por “Miki” a Damián Pachter, el 16 de enero último, éste último afirmó: “A mí no me caben dudas que la orden de asesinar a Nisman vino de la entonces Presidente Cristina Kirchner”. La aseveración del periodista que reside en Israel sólo contó con la aquiescencia y aval de su entrevistado, quien se mostró eufórico con la afirmación temeraria de Pachter. De hecho sus columnas editoriales subrayan obsesivamente el hecho “fáctico” del magnicidio sufrido por el fiscal. El dueño de Radio Jai, es además uno de los impulsores más obsesivos a la hora de silenciar las voces que, al interior de Israel, cuestionan las medidas coloniales y de ocupación militar de Palestina: la lista “árabe-judía”, que cuenta con 14 diputados en la Kneset (parlamento israelí) y que es la tercer bancada más importante de la legislatura unicameral, es invisibilizada y excluida de cualquier informe relativo a la realidad de medio oriente. Miki tiene prohibido a sus colaboradores hacer referencia a los posicionamientos críticos de la lista “árabe-judía” que está compuesta por dirigentes islámicos israelíes y referentes de la izquierda, quienes denuncian, permanentemente, las medidas del primer Ministro Bibi Netanyahu. Miki acompañó a Arroyo Salgado porque se constituyó en su vocero de prensa y en su facilitador

Scroll al inicio