Internacionales

Estados Unidos, Internacionales, Portada

El mundo según Rockefeller

Ernesto Cazal/Misión verdad 21 de MARZO 2017 La historia del clan Rockefeller está íntimamente unida a la de un mundo que desde el siglo XIX ha experimentado sucesivas revoluciones, guerras y órdenes geopolíticos. Uno de los factores clave a escala global fue (y es) el petróleo, por lo que el comerciante John Davison Rockefeller decidió instalarse en el negocio del petróleo con la compañía Standard Oil de Ohio, en 1870. Pactó acuerdos secretos con la industria del ferrocarril para así facilitar el transporte del petróleo si le hacían descuentos. Su expansión monopólica abarcó diferentes puntos del mapa de los Estados Unidos. Primero los EEUU Rockefeller (1839-1937) recibió el subsidio y estímulo por parte del gobierno para que la Unión ampliara su influencia de poder luego de la Guerra de Secesión. Esto le facilitó a la Standard Oil manejarse holgadamente en el terreno de la corrupción de cuello blanco y la violencia como forma de acumulación de capitales. Cuenta Howard Zinn en La otra historia de los Estados Unidos que de esta forma «en las décadas de 1880 y 1890, el petróleo llegó a ser un importante artículo de exportación: en 1891, la compañía Standard Oil, de la familia Rockefeller, daba cuenta del 90% de las exportaciones americanas de queroseno y controlaba el 70% del mercado mundial. Ahora el petróleo era, tras el algodón, el segundo producto de exportación». Las implicaciones geopolíticas del petróleo se hallaban en consonancia con el afán de lucro y monopolio de John D. Rockefeller, por lo que decidió expandirse a comienzos del siglo XX hacia las instituciones financieras que no sólo financiarían la industria del crudo sino que asimismo fortalecerían el dólar frente a otras monedas, para posteriormente crear la Reserva Federal de los EEUU junto con otras poderosas familias financieras. A su vez, la Standard Oil formaba parte de las «siete hermanas» más poderosas del mundo petrolero. De acuerdo a los datos en el obituario de John D. Rockefeller en el New York Times, su fortuna equivaldría a unos 340 mil millones de dólares en la actualidad. Con las dos guerras mundiales, el negocio petrolero y financiero del clan Rockefeller se afianzó en casi todo el mundo con las áreas de influencia de los EEUU como pivotes corporativos. Un mundo corporativo feliz Como todas las familias multimillonarias, los Rockefeller están involucrados en todos los sectores económicos y financieros de la economía global. El petróleo y la banca han sido sus principales activos financieros, sin embargo se han adentrado en otros terrenos que se interconectan directa e indirectamente con las dos industrias mencionadas: el negocio de los alimentos, la innovación tecnológica-científica y la formación académica acorde a su visión mercantil del mundo. Por un lado, es conocido el financiamiento del clan a diversas universidades en los EEUU como la de Chicago y la de Columbia, así como las millonarias «donaciones» a la Universidad de Harvard, previa gestión a través de la Fundación Rockefeller. Esa misma institución se encarga de invertir en un sinfín de actividades y campos de la producción como: los programas de manipulación genética de alimentos a las que Bayer-Monsanto hoy le deben tanto; los experimentos eugenésicos de Josef Mengele y la campaña de guerra nazi; y los primeros estudios de guerra psicológica aplicada. Aunque de esto no quieran hablar los medios corporativos. Por otro lado, las conexiones de los Rockefeller con el gobierno estadounidense son de vieja data y tan estrechas que: Nelson Rockefeller (1908-1979) llegó a ser gobernador de Nueva York y vicepresidente durante la administración de Gerald Ford; Winthrop Rockefeller (1912-1973) fue gobernador de Arkansas en algún momento; Henry Kissinger, consejero en asuntos exteriores de David Rockefeller, fue secretario de Estado de Richard Nixon; los Rockefeller y los Dulles son primos. John Foster Dulles fue secretario de Estado de Dwight Eisenhower. Allen Dulles creó la CIA y ayudó, como John Rockefeller padre, a los nazis. De hecho, un documento de inteligencia soviético describe el suministro de dólares a una escuela de entrenamiento para espías de la CIA en Medio Oriente por parte de los Rockefeller a través de Aramco, petrolera saudí de la cual el clan es una de las principales accionarias. La familia en cuestión es además uno de los principales patrocinadores de una serie de organizaciones de profunda influencia en el mundo occidental: Consejo de Relaciones Exteriores, organización que cuenta entre sus miembros a secretarios de Estado y directores de la CIA; Comisión Trilateral, en cuyo seno se redactó el documento que le daría piso político al neoliberalismo, «La crisis de la democracia»; Grupo Bilderberg, club elitesco en el que participan banqueros, políticos y magnates industriales. Su poder político se equipara con su latifundismo, cuyos datos son difícilmente rastreables, sin embargo se cuentan en millones de hectáreas las propiedades terrenales de los Rockefeller en el estado de Nueva York, donde se encuentra el famoso centro que lleva el nombre del clan y que constituye su propio búnker familiar. Y es precisamente en Wall Street donde el Chase Manhattan Bank (hoy JP Morgan) «hacía vida», y del que el recién fallecido David Rockefeller fue presidente y mayor accionista durante 30 años. Ese mismo banco fue multado en 1985 por 1 mil 200 millones de dólares bajo la acusación de facilitar el lavado de dinero proveniente de bandas criminales y organizaciones de narcotraficantes en los EEUU. El alcance de esta multimillonaria familia parece no tener límites en el mundo corporativo, financiero y político, público y privado, íntimo a la estructura vital del poder en los EEUU y en todas sus áreas de influencia. Todo sirve para el fomento del mundo corporativo sin restricciones para la acumulación delictiva de capital. Los hombres del subsuelo En Venezuela, la Standard Oil se asentó en 1921 e hizo todo lo posible por ganar en la guerra de las concesiones petroleras. Las filiales en suelo criollo fueron la Standard Oil Company de Nueva York, la Standard Oil de Venezuela (posteriormente Creole Petroleum Corporation), la Lago Petroleum Company y la Orinoco Oil Company, cuyos trabajos industriales

Internacionales, Portada

Todo lo que debes saber sobre Vault 7, el arma cibernética de la CIA

Autor: María Jesús Vigo Pastur / Russia Today 10 de MARZO 2017 Una nueva filtración de WikiLeaks revela los sistemas de ‘hacking’, software malicioso y armas cibernéticas empleados por la agencia de espionaje estadounidense. El portal de filtraciones Wikileaks ha comenzado este martes a difundir miles de documentos de un programa encubierto de ‘hacking’ (ataque cibernético) de la CIA, como parte de una serie de siete entregas, llamada ‘Vault 7’, que ha definido como «la mayor filtración de datos de inteligencia de la historia». Según ha informado la organización, la CIA perdió recientemente el control de la mayoría de su arsenal de ‘hackeo’, incluyendo malware, virus, troyanos, sistema de control remoto y documentación asociada, entre otros. «Esta extraordinaria colección de varios cientos de millones de códigos dan a su poseedor la capacidad de ‘hacking’ íntegra de la CIA», explica Wikileaks en el comunicado. Así, el archivo parece haber estado circulando de forma no autorizada entre antiguos hackers y proveedores del Gobierno, uno de los cuales le ha proporcionado fragmentos a Wikileaks. Esta primera entrega, llamada «Year Zero» (Año Cero), comprende 8.761 documentos y archivos, procedentes de «una red aislada y de alta seguridad situada en el Centro de Inteligencia Cibernética de la CIA en Langley, Virginia». La mayoría de los documentos publicados exponen los sistemas de ‘hacking’, software malicioso y armas cibernéticas empleados por la agencia para el espionaje. Malware para hackear iPhones, Android y Smart TVs, entre otros Wikileaks ha explicado que el arsenal de pirateo desarrollado por la CIA, concretamente por el Engineering Development Group (Grupo de Desarrollo de Ingeniería) ha alcanzado a todo tipo de dispositivos electrónicos y afecta a una amplia gama de productos estadounidenses y europeos, entre ellos el iPhone de Apple y el Android de Google. Los teléfonos infectados envían a la CIA la geolocalización del usuario, sus comunicaciones de audio y textos, y también activan la cámara y el micrófono del aparato. Estas técnicas permiten a la CIA sortear el cifrado de WhatsApp, Signal, Telegram, Wiebo, Confide y Cloackman y recibir cualquier información de móviles ‘hackeados’ a distancia. Además, el portal subraya que la CIA ha conseguido infectar Smart TVs para que, incluso estando apagadas, funcionen como micrófonos y, tras grabar las conversaciones que se desarrollan en la sala donde se encuentran, las retransmitan a un servidor de la agencia de espionaje. Windows, McOs, Linux y Solaris, otros de los perjudicados Wikileaks también revela que la agencia «realiza un esfuerzo muy importante para infectar y controlar a los usuarios de Microsoft Windows con su malware», y asegura que la capacidad de espionaje de la CIA también abarca a los sistemas operativos MacOS, Solaris y Linux, entre otros. En este caso, los malwares pueden estar en dispositivos USB, CD, DVD, en áreas cubiertas en los discos o en sistemas para ocultar datos de imágenes. Además, realizan ataques contra las redes de Internet y sus servidores través de la Network Devices Branch (Red del Sistema de Dispositivos) de la CIA. El consulado de EE.UU. en Fráncfort es una base de hackers de la CIA Según los documentos filtrados, la CIA tiene en la localidad alemana de Francfort uno de sus mayores centros de ciberespionaje (el Agency’s Center for Cyber Intelligence Europe Engineering), cuyo radio de acción abarca toda Europa, el Norte de África y Oriente Próximo. Además, tal y como señala el portal, una vez en Francfort los hackers de la CIA pueden viajar sin ningún control de fronteras a cualquiera de los «25 países europeos que forman parte del espacio Schengen, incluyendo Francia, Italia y Suiza». La proliferación de armas cibernéticas son un grave riesgo Esta primera entrega pone de manifiesto que «las armas cibernéticas, una vez desarrolladas, son muy difíciles de controlar», ya que «las mismas personas que las desarrollan y las utilizan tienen las habilidades para hacer copias sin dejas huellas». «En los últimos tres años, el sector de inteligencia de EE.UU., que consiste en agencias gubernamentales como la CIA y la NSA —a Agencia de Seguridad Nacional— y sus contratistas, como Booze Allan Hamilton, ha estado sujeto a una serie sin precedentes de filtraciones de datos por parte de sus propios trabajadores», denuncia el portal. Además, Wikileaks subraya la existencia de un «mercado de vulnerabilidad» global que paga cientos de miles de millones de dólares por copias de esas «armas». Del mismo modo, los contratistas y las empresas que obtienen tales «armas» a veces las utilizan para sus propios fines, obteniendo una ventaja sobre sus competidores en la venta de servicios de «hacking». Los ataques de ‘día cero’ de la CIA Los ‘día-cero’ (en inglés, zero-day attacks) son ataques contra una aplicación o sistema que tiene como objetivo la ejecución de código malicioso gracias al conocimiento de vulnerabilidades que, por lo general, son desconocidas para la gente y el fabricante del producto, por lo que no existen parches o sistemas que los combatan. En este sentido, a raíz de las filtraciones de Edward Snowden sobre la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense, la industria de la tecnología consiguió un compromiso de la administración Obama por el cual el ejecutivo estadounidense informaría de todos los peligros que podían vulnerar la seguridad de estas empresas. Así, los documentos publicados por Wikileaks exponen no solo el alcance y la dirección del programa de ‘hacking’ encubierto de la CIA, sino todo un arsenal malicioso que incluye docenas de posibles ataques de ‘día cero’, a través de fallos de software, contra varios productos. La CIA evita las investigaciones forenses y los anti-virus Según expone Wikileaks, la CIA utiliza malware para ayudar a los investigadores en las escenas de un crimen y, así, eliminar cualquier huella digital de la agencia, del Gobierno estadounidense o de sus empresas afiliadas. En este sentido, el portal denuncia que la agencia de espionaje estadounidense utiliza mecanismos similares para ocultar sus ‘hackeos’ y las comunicaciones de malware. Además, los hackers de la CIA habrían desarrollado ataques contra los programas anti-virus más conocidos de las principales compañías informáticas. Por último, WikiLeaks asegura que, al difundir

Internacionales, Medio Oriente, Portada

Hamas se prepara para aceptar fronteras anteriores a 1967

Autor: Jack Khoury / Haaretz 09 de MARZO 2017 Título completo: Por primera vez, Hamas se prepara para aceptar fronteras anteriores a 1967 para el Estado palestino Hamas está formulando un nuevo perfil político, dentro del cual incluiría una aceptación en principio de Palestina dentro de las fronteras de 1967, aunque no un reconocimiento de Israel. Según los informes, el documento además declararía que la organización no fue parte de la Hermandad Musulmana. Según el diario Asharq al-Awsat, con sede en Londres, fuentes de Hamas aseguran que funcionarios del buró político de la organización —el presidente Khaled Meshal y su segundo Ismail Haniyeh— y otros funcionarios del ala militar y político, participaron en la formulación y modificación del documento, que todavía está en la fase preliminar. La aprobación final se espera a finales de este mes o a principios del próximo, una vez concluídas las elecciones internas para el buró político y el Consejo Consultivo (N de R: órgano religioso para dirimir y/o resolver conflictos) El informe dice que el documento dejará claro que Hamas es una organización independiente, que no está vinculada a la Hermandad Musulmana, lo que le ayudará en sus contactos con las autoridades egipcias que le exigen que la organización esté completamente desconectado de la Hermandad Musulmana, prohibida en Egipto. Funcionarios de Hamas creen que la aceptación del principio de un estado palestino con las fronteras de 1967 ayudará a romper el boicot de países extranjeros y organizaciones internacionales. Fuentes de la organización aseguran que el documento definirá la lucha contra Israel como una lucha contra la ocupación y no contra los judíos, mientras que la plataforma de la organización —que fue aprobada hace 29 años— definió a Hamas como una extensión de la Hermandad Musulmana en Palestina, definió la cuestión palestina como un asunto religioso y declaraba que la lucha era contra los judíos. Un miembro del ala política declaró a Haaretz que el documento que será aprobado en las próximas semanas no presentará nuevas posiciones, sino que resumirá las posiciones y principios que surgieron en los últimos años en las conversaciones para la reconciliación y entendimiento con las otras diversas facciones palestinas y en las conversaciones con Egipto y otros países árabes. «Cualquiera que haya seguido las declaraciones de Khaled Meshal y los líderes de Hamas no encontrará nada diferente, pero a la luz de los grandes cambios que han ocurrido en la región y dentro del campo palestino, Hamas ha formulado este documento como una tarjeta de presentación del movimiento y sus principios», dijo el funcionario. El mes pasado, la organización llevó a cabo elecciones internas en Gaza, incluyendo la victoria de Yahya Sinwar como «cabeza de Hamas en Gaza», y a principios del próximo mes debería completar su proceso electoral en el extranjero. En Cisjordania no existen certezas con respecto a la realización del proceso eleccionario debido a las trabas presentadas por Israel y la Autoridad Palestina. Se espera que Haniyeh sea elegido jefe del buró político en lugar de Meshal, que está renunciando, y Hamas tratará de presentar una agenda que favorezca sus relaciones frente a la comunidad internacional y los países árabes, principalmente Egipto. En esta etapa no está claro en que medida Hamas desea poner fin a su ruptura con Fatah y la Autoridad Palestina, pero es posible que su acuerdo a un estado palestino en las fronteras de 1967 y la definición de la lucha contra la ocupación en términos de una resistencia popular junto con la lucha militar, podría servir de base para un acuerdo nacional con las otras facciones, y con Fatah en particular.

Estados Unidos, Internacionales, Portada

Líder árabe israelí irrita a J Street por criticar al Laborismo

Autor: Chaim Levinson / Haaretz 5 de MARZO 2017 J Street desmiente que su presidente se haya negado a estrechar la mano de Aymen Odeh después de que el legislador acusara a la Unión Sionista de no tomar medidas para detener la violencia en una aldea beduina.   En su discurso de la semana pasada en la conferencia nacional de J Street en Washington el líder de la Lista Conjunta y diputado Ayman Odeh criticó duramente a la Unión Sionista, asegurando que el partido de centro izquierda «fracasó» en su papel de oposición, ignorando de este modo el pedido de la organización J Street de no hacerlo. Mientras Odeh se retiraba del podio tras su discurso, el presidente de J Street Jeremy Ben-Ami, visiblemente enojado, no habría estrechado la mano de Odeh, según consignaron fuentes presentes. Odeh asistió a la conferencia junto a los diputados Tamar Zandberg (Meretz) y Omer Bar-Lev (Unión Sionista). Tanto el presidente de la Unión Sionista Isaac Herzog como la número dos del partido Tzipi Livni, fueron invitados pero se abstuvieron de concurrir. Como resultado, el diputado Odeh —no sionista—, quien participó de la conferencia por primera vez, fue en realidad el legislador israelí más importante entre los asistentes a la conferencia. Odeh y J Street mantuvieron una serie de entredichos en el transcurso de la conferencia. Durante su visita a Estados Unidos el legislador asistió a la conferencia de la Voz Judía por la Paz, una agrupación judía que apoya el boicot, la desinversión y las sanciones contra Israel, que ha ido cobrando fuerza en los últimos tiempos. Este grupo es considerado antagónico para J Street, que se define sionista y pro-israelí. Antes de la alocución, Ben-Ami le solicitó a Odeh que no atacara a la Unión Sionista en su discurso, pero Odeh hizo caso omiso al pedido. El líder de la Lista Conjunta habló extensamente sobre los acontecimientos ocurridos en enero pasado en Um al-Hiran, en los cuales un ciudadano árabe y un policía fueron asesinados mientras las fuerzas de seguridad aseguraban el área para las demoliciones de viviendas en la aldea. Durante la dura represión Odeh sufrió una ligera lesión en la cabeza. También habló de las aldeas beduinas no reconocidas en el Neguev y aseguró que la estrategia del primer ministro Benjamin Netanyahu es incitar a los árabes y presentarlos como enemigos del Estado, en lugar de ciudadanos. Odeh denunció la incapacidad del laborismo para evitar acciones de este tipo. «El Partido Laborista no hizo nada para detener la orden de destruir Um al-Hiran y dejar a sus residentes sin hogar», dijo. «Ha abandonado a las organizaciones de derechos humanos y a los grupos de la sociedad civil a los que atacan los partidos de derecha. No ha logrado generar ningún liderazgo real para terminar con la ocupación y resistir la agenda extremista del gobierno derechista». «Se han autodenominado ‘el campo sionista’. La derecha se llama a sí misma ‘el campo nacional’. Nosotros, árabes y judíos juntos, estamos construyendo un nuevo campo, un campo democrático que ha comenzado a mostrarle al mundo que es una realidad, una oposición fuerte y de principios”. «Este es el momento para una verdadera oposición, basada en principios, valiente», dijo Odeh. «Una oposición dirigida por un Partido Laborista que es una sombra de la derecha no es, en absoluto, oposición». Según fuentes que escucharon el discurso de Odeh dijeron que Ben-Ami estaba visiblemente enojado por las declaraciones y evitó estrechar la mano de Odeh al momento que el diputado finalizó su discurso. «Fue demasiado obvio, estaba a tres metros de él y lo ignoró.», dijo un observador. En las declaraciones formuladas con posterioridad a la conferencia, la participación de Odeh fue minimizada. En tanto, Ben-Ami declaró que «J Street (y yo personalmente) estuvimos muy contentos de recibir a Ayman Odeh en la conferencia y valoramos fuertemente una estrecha relación de trabajo con la Lista Conjunta. Tengo un enorme respeto por él y J Street comparte su creencia que Israel debe ser un país que proteja y promueva la igualdad de derechos civiles para todos sus ciudadanos, independientemente de su raza y religión”. «J Street no se involucra en la política interna de Israel, así que nuestra petición a todos los disertantes israelíes —incluyendo los que hemos tenido del Likud, Yesh Atid, Laborista, Meretz, Kulanu y la Lista Conjunta— es dejar las disputas domésticas en casa y traer a la conferencia temas que se vinculan con la política de Israel y las relaciones entre Estados Unidos e Israel». «Me alegró mucho ver al diputado Odeh después de su discurso, le estreché la mano y le deseé buen viaje de regreso. Personalmente y en nombre de J Street como organización, no hay más que gratitud por su participación en la conferencia y esperamos que se reúna con nosotros el próximo año y que la Lista Conjunta sea representada anualmente en nuestras reuniones”. «J Street es una organización pro-Israel que cree firmemente que Israel puede ser el hogar nacional del pueblo judío, cumpliendo el sueño de una patria judía, al tiempo que sea democrático y garantice la igualdad de derechos a todos los ciudadanos. No esperamos que la Lista Conjunta se una a nosotros en el trabajo para cumplir los sueños de los fundadores del sionismo, pero esto no es obstáculo para trabajar juntos para lograr un futuro que garantice la paz, la seguridad y la justicia tanto para judíos como para palestinos». Traducción: Dardo Esterovich

Internacionales, Medio Oriente, Portada

La era de la pureza de las armas ha terminado

Autor: Nota Editorial de Haaretz 22 de FEBRERO 2017 Hay muchas diferencias significativas entre el sistema legal y el sistema político. Uno de ellos es que en la corte, se supone que se deben presentar argumentos racionales, libres de fanfarronería, que ayuden a los jueces a llevar a cabo un juicio justo basado en hechos debidamente probados y en las normas legales pertinentes. Pero la sentencia excepcionalmente indulgente dictada el martes (21/2) en el caso del soldado Elor Azaria —18 meses de cárcel, más una sentencia suspendida y una degradación de rango— representa una seria desviación de las esperadas normas del sistema legal por el tribunal militar que intervino en el caso. Mientras que el veredicto, en el cual el tribunal condenó a Azaria por homicidio, fue construido de manera ejemplar con las normas fundamentales del estado de derecho, la sentencia del martes parece que fue adaptada como una especie de compromiso político y mancha las normas fundamentales que guían al sistema de justicia militar. Un ejército que impone una sentencia de apenas un año y medio en la cárcel a un soldado que mató a un terrorista que ya estaba mortalmente herido no sólo envía un mensaje de desprecio por la vida humana, sino también uno que amenaza a la población palestina de los Territorios, porque los soldados que llevan a cabo funciones policiales allí son ahora propensos a tener los dedos ligeros en el gastillo, y el ejército se abstendrá de demandarlos a pagar cualquier cuenta verdadera. El tribunal militar no es el único culpable en la parodia del acorde final del caso. Para empezar, la acusación militar, que se limitó a buscar una condena indulgente, además de una larga lista de políticos de derecha que intentaron incitar al público contra el sistema legal, también influyeron en el resultado final. Y ahora, aquellos que ven a un héroe en cada soldado que dispara el gatillo sobre un palestino, independientemente de si lo hizo legal o ilegalmente, están instando a que incluso esta sentencia nominal impuesta a Azaria sea suavizada, y que el soldado sea indultado o que su sentencia sea conmutada. Sin embargo, el daño causado por la mancha que el tribunal militar ha vertido sobre generaciones de juristas que se esforzaron por inculcar los principios del estado de derecho en las filas de las Fuerzas de Defensa de Israel no termina ahí. La sentencia no se limitó a capitular al populismo de la derecha política al incluir consideraciones irrelevantes. También, en gran medida, constituyó una declaración de que la era de la pureza de las armas ha terminado en las FDI, la pureza misma de las armas que lleva a los políticos a jactarse de las FDI y lo llaman «el ejército más moral del mundo». Traducción: Dardo Esterovich  

Estados Unidos, Internacionales, Portada

El Centro Ana Frank critica los comentarios sobre el antisemitismo de Trump

Autor: Melissa Chan / Revista Time 21 de FEBRERO 2017 Título completo: El Centro Ana Frank critica los comentarios sobre el antisemitismo del presidente Trump: «Demasiado poco, demasiado tarde» El director del Centro Ana Frank de Respeto Mutuo criticó el martes al presidente Donald Trump por hablar en contra del antisemitismo «demasiado poco» y «demasiado tarde». Trump denunció el fanatismo y condenó los incidentes de vandalismo y las amenazas dirigidas a centros judíos en todo el país durante su primer recorrido por el Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana. Steven Goldstein, director ejecutivo del Centro Ana Frank, acusó al presidente de sólo hacer los comentarios en medio de una creciente presión para abordar el antisemitismo. «El repentino reconocimiento del Presidente es una curita sobre el cáncer del antisemitismo que ha infectado a su propia Administración», dijo Goldstein en un comunicado. «No se equivoquen: El antisemitismo que sale de esta Administración es lo peor que tenemos, jamás visto en ninguna otra Administración». Goldstein dijo que la Casa Blanca se negó a mencionar a los judíos en su declaración del Día del Recuerdo del Holocausto y se notó el silencio de Trump cuando los centros judíos recibieron por primera vez amenazas de bomba. «Cuando el Presidente Trump responda al antisemitismo proactivamente y en tiempo real, podremos decir que este presidente ha dado la vuelta «, dijo. «Este no es ese momento.» Traducción: Dardo Esterovich

America Latina, Internacionales, Portada

Los dilemas de los movimientos sociales en la lucha antineoliberal

Autor: Emir Sader / blogs.publico.es 17 de FEBRERO 2017 En Bolivia y en Ecuador los movimientos sociales se han cansado de tumbar a gobiernos neoliberales y han decidido, finalmente, fundar sus propios partidos y lanzar candidatos a la presidencia de la nación. Mientras tanto, en el marco del Forum Social Mundial, o al lado de él, ONGs, algunos movimientos sociales e intelectuales de Europa y América Latina se oponían a esa vía y proponían la “autonomía de los movimientos sociales”. Esto es, no deberían meterse en política, ni con el Estado, menos todavía con política. En Argentina, frente a la peor crisis económica, política y social de su historia, movimientos han renunciado a lanzar candidaturas a la presidencia de la República, con el slogan: “Que se vayan todos”. Resultado: Menem ganó en la primera vuelta, prometiendo que iría dolarizando definitivamente a la economía argentina, con lo que llevaría a la ruina sin retorno no solo a la Argentina, sino a todos los procesos de integración latino-americana. La ilusión despolitizada y corporativa del “Que se vayan todos” dejaría el campo libre para esa monstruosa operación menemista, con los efectos negativos en toda la región. La ilusión era la de que ellos se irían, sin que se los hiciera irse, sin que fueran derrotados con un proyecto superador del neoliberalismo. Felizmente apareció Nestor Kirchner, quien asumió la presidencia del país, para iniciar el rescate más espectacular que Argentina había conocido de su economía, de los derechos sociales de los trabajadores, del prestigio del Estado. Mientras tanto, algunos movimientos que se habían adherido a la tesis de la autonomía de los movimientos sociales, como los piqueteros argentinos, simplemente han desaparecido. En México, después del enorme prestigio que habían tenido, al asumir una posición semejante —“Cambiar el mundo sin tomar el poder”, de John Holloway y Toni Negri, quien condenaba a los Estados como superados instrumentos conservadores—, los zapatistas han desaparecido de la escena política nacional, recluidos en Chiapas, el estado más pobre de México. Más de 20 años después, ni Chiapas, ni México fueron transformados sin tomar el poder, hasta que los zapatistas decidieron lanzar a una dirigente indígena a la presidencia del país. Sin decir que van a transformar el país con una victoria electoral, salieron de su aislamiento en Chiapas para volver a participar de la vida política nacional de México, abandonado sus posiciones de simple denuncia de las elecciones y de abstención. Mientras tanto, Bolivia y Ecuador, rompiendo con esa visión estrecha de restringir los movimientos sociales solamente a la resistencia al neoliberalismo, han fundado partidos —Mas en Bolivia, Alianza País en Ecuador—, presentaron candidatos a la presidencia de la República —Evo Morales y Rafael Correa—, han triunfado y pusieron en practica los procesos de mayor éxito en la trasformación económica, social, política y cultural de América Latina en el siglo XXI. Han refundado sus Estados nacionales, impuesto el desarrollo económico con distribución de renta, se han aliado a los procesos de integración regional, al mismo tiempo que han integrado las más amplias capas del pueblo a los procesos de democratización política. Al contrario del fracaso de las tesis de la autonomía de los movimientos sociales, que han renunciado a la disputa por la hegemonía alternativa a nivel nacional y de lucha por la construcción concreto de alternativas al neo liberalismo, bajo la dirección de Evo Morales y de Rafael Correa, Bolivia y Ecuador han demostrado como solamente la articulación entre la lucha social y la lucha política, entre los movimientos sociales y los partidos políticos, es posible construir bloques de fuerza capaces de avanzar decisivamente en la superación del neoliberalismo. Las tesis de Toni Negri sobre el fin del imperialismo y de los Estados nacionales fueron rotundamente desmentidas ya desde la acción imperialista después de las acciones del 2001. Los gobiernos sudamericanos han demostrado que solamente con el rescate del Estado es posible implementar políticas antineoliberales, como el desarrollo económico con distribución de la renta. La pobreza persistente en Chiapas puede ser comparada con los avances espectaculares realizados, por ejemplo, en todas las provincias de Bolivia, para demostrar, también por las vías de hecho, como la acción desde abajo tiene que ser combinada con la acción de los Estados, si queremos efectivamente transformar al mundo. Otra de las tesis, como las de varias ONGS o de Boaventura de Sousa Santos, opta por una “sociedad civil” en la lucha en contra del Estado. Ésta no puede presentar ningún ejemplo concreto de resultados positivos, a pesar de las ambiguas alianzas con fuerzas neoliberales y de derecha, que también se oponen al Estado y se alían con ONGs y con intelectuales para oponerse a gobiernos como los de Evo Morales y de Rafael Correa, pero también se sitúan en contra de otros gobiernos progresistas en América Latina.Las alianzas con ONGs y con intelectuales para oponerse a gobiernos como los de Evo Morales y Rafael Correa, pero también contra otros gobiernos progresistas en América Latina tienen en común la visión liberal del mundo. Ademas del fracaso teórico de las tesis de la autonomía de los movimientos sociales, se les puede contraponer los extraordinarios avances económicos, sociales y políticos, en países como Argentina, Brasil, Venezuela, Uruguay. Además de los ya mencionados, como pruebas de la verdad de las tesis de la lucha antineoliberal como la lucha central de nuestro tiempo.

Internacionales, Medio Oriente, Portada

Miles de palestinos y judíos protestan en Tel Aviv contra el racismo

Autor: Haggai Matar / 972mag  05 de FEBRERO 2017 Más de 5.000 personas marcharon en Tel Aviv en una de las mayores manifestaciones árabes-judías que la ciudad ha visto en años. Más de 5.000 manifestantes árabes y judíos de todo el país marcharon juntos el sábado por la noche en Tel Aviv contra las demoliciones de viviendas y en apoyo de la igualdad para todos. Los manifestantes pidieron al primer ministro Benjamin Netanyahu y al ministro de Seguridad Pública, Gilad Erdan, que dimitan, tras meses de incitación contra ciudadanos palestinos de Israel. La manifestación, organizada por una gran coalición de organizaciones y partidos políticos, entre ellos «Standing Together», Hadash, Meretz, «Yad B’Yad», «Sikuy» y otros, fue la mayor protesta árabe-judía que Tel Aviv había visto en años. Los manifestantes marcharon a lo largo de la avenida George St. mientras coreaban consignas como «judíos y árabes se niegan a ser enemigos», hasta que llegaron a la calle Dizengoff, donde celebraron un gran mitin. Entre los oradores estuvieron el líder de la Lista Conjunta Ayman Odeh, la diputada de Meretz Michal Rozin, la presidenta de Meretz Zehava Galón. Los representantes de la Unión Sionista, que se suponía que debían asistir, estuvieron ausentes. La doctora Amal Abu Sa’ad, viuda de Yacoub Abu al-Qi’an, quien fue baleado y asesinado por la policía en el pueblo beduino de Umm el Hiran el mes pasado habló de la muerte de su esposo a manos de la policía, de la lucha para obligar al Estado a entregar su cuerpo y borrar su nombre de toda conducta ilícita, así como de la trágica muerte de Erez Levy, el policía que murió también en los enfrentamientos en Umm el-Hiran. «Es importante para mí enviar un mensaje al primer ministro y su gabinete: a pesar de su incitación, racismo y discriminación en la legislación, la aplicación de la ley, la infraestructura y los servicios del Gobierno, ustedes no serán capaces de dividir a los ciudadanos de este país. Abu Sa’ad también llamó a establecer una comisión gubernamental para investigar los hechos de Umm el-Hiran. «Hagamos que en este lugar valga la pena vivir, por respeto a Yacoub y Erez». Odeh, que habló a continuación, reiteró su llamado de hace un año a construir un campo democrático árabe-judío que se oponga tanto a la derecha como a la izquierda sionista, exigiendo la plena igualdad y la democracia. El doctor Meir Buzaglo, profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad Hebrea, invocó la historia compartida de judíos y musulmanes en Marruecos para promover la convivencia en Israel, mientras Bar Itamari y Fátima Yahiye, dos estudiantes de la escuela bilingüe árabe-judía «Mano a Mano – puente sobre el Wadi», describieron tanto el desafío como el privilegio de estudiar juntos. Muhammad Barakeh, que encabeza el Superior Comité Árabe de Seguimiento, pidió a los manifestantes que regresen a Tel Aviv este mes para otra manifestación, advirtiendo contra la creciente asociación entre el Gobierno de Netanyahu y los partidos fascistas en Europa y Estados Unidos. El diputado Dov Khenin (Lista Conjunta) agregó que es «irritante ver a Netanyahu copiar a los antisemitas en Europa. En Europa los partidarios del zar decían «golpear a los judíos y salvar a Rusia». El primer ministro dice «atacar a los árabes y salvar a Netanyahu». Traducido del inglés para Rebelión por J. M. https://bestlasikphoenix.com/cialis-online/ Many individuals seeking convenient and discreet options for obtaining erectile dysfunction treatment are turning to Cialis online, as it provides a way to consult with healthcare professionals and receive medication without the need for a physical doctor’s visit, ensuring privacy and ease of access. It’s important, however, to verify the legitimacy of the online pharmacy to ensure the safety and effectiveness of the medication.

Asia - África - Oceanía, Internacionales, Portada

Una izquierda deseable

Autor: Mario Goloboff* / Página 12 02 de FEBRERO 2017 El reciente ganador de las primarias del Partido socialista francés, y ahora inesperado e incómodo candidato a la elección presidencial, Benoît Hamon, anunció lo que podría ser la resurrección de la izquierda en Francia, y probablemente en Europa, mediante una frase que con gusto subrayaría el potente ideólogo argentino Jorge Alemán: “Un désir de gauche” (Un deseo de izquierda). En un campo discursivo donde las voces secas parecen reinar, plagado de “pragmatismo”, “realismo”, y “voto útil”, esta palabra de perfume lacaniano parece arrebatar las necesidades espirituales de muchos jóvenes que se encuentran frente a un mundo mal hecho e insiste en subsistir. No es de hoy esta diferenciación de quien ha sido apodado hasta hace poco “le frondeur” (el hondero, el francotirador, el rebelde); este defensor de líneas y de programas viene batallando por sus ideas desde hace tiempo y tiene ahora casi cincuenta años. Licenciado en Historia por la Universidad de Bretaña Occidental, su tierra de origen, empezó a militar a los 19 años en el movimiento estudiantil y en el PS, y a comienzos de los 90 fue el primer presidente de las juventudes socialistas. Asesor de los líderes de la izquierda socialista Lionel Jospìn y Martine Aubry cuando ella fue Ministra de Empleo e instituyó la semana laboral de 35 horas, esta última, desde su lecho de enferma, para el cierre de la campaña de las primarias en su tierra, Lille, le mandó un mensaje de voz que decía: “Cómo me gustaría, Benoît, estar ahí, abrazándote”. Entre 2004 y 2009 fue diputado en el Parlamento Europeo, y más tarde portavoz del Partido socialista. En el importante Congreso de Reims del PS, que constituye un viraje y una ascensión en su carrera política, deposita una contribución titulada “Reconquistas”, en nombre de un Nuevo Partido Socialista (NPS), hasta que en 2012 es elegido diputado y entra a la Asamblea Nacional. En el primer Gobierno del socialista François Hollande, Hamon asumió el cargo de Ministro delegado de Economía social, la solidaridad y el consumo (2012-2014) y después fue nombrado Ministro de Educación, puesto que ocupó sólo cuatro meses, del 2 abril de 2014 hasta el 25 agosto de 2014, dimitiendo por oposición a la “política de austeridad” del Ejecutivo, instaurada por el entonces Primer ministro, hasta ayer su rival, Manuel Valls. En uno de sus recientes actos de la campaña interna, explicó: “Este último quinquenio (el de François Hollande) ha sido decisivo para la indiferenciación, de acciones asumidas por gente salida de la izquierda, de acciones asumidas por gente salida de la derecha. Dicha evolución es peligrosa, y ustedes la perciben en la palabra de todos aquellos que afirman presentarse ante ustedes en nombre de la verdad. Lo que nos separa ahora no es más una diferencia de opción sobre el tipo de sociedad que se ve, y yo les propongo una opción, no la verdad, una opción”. Y en el debate cara a cara de hace pocos días con Manuel Valls volvió a señalar: “Yo lamento que vos ubiques el debate en el terreno de la verdad. Yo no soy detentor de ninguna verdad. Yo no reivindico eso”. Una de las acusaciones más difundidas contra Hamon es la de postular “utopías”. Sus partidarios responden: “No hay que tomar a los electores por idiotas. Hoy, casi todo el mundo sabe que ciertas propuestas de los candidatos no son ni realistas ni realizables. ¿Por qué el salario universal sería más desastroso para la economía y la sociedad francesa que suprimir 500.000 puestos de funcionarios?” Por encima de las posibilidades bien acotadas (va entre cuarto y quinto en los sondeos de opinión para el primer turno, en los cuales está primera Marine Le Pen, del ultraderechista Frente Nacional; segundos, palmo a palmo, el candidato de la derecha, debilitado por un ruidoso affaire, François Fillon, y Emmanuel Macron, el tecnócrata joven apoyado por los socialistas de la continuidad, emprendedores, liberales y “schumpeterianos”), y más allá de los inescrutables resultados electorales, probablemente esté naciendo un liderazgo ideológico y principista de mucha fuerza para las sociedades hundidas en la globalización. Un liderazgo como no lo tenía Francia y acaso Europa desde los tiempos de François Mitterrand. * Escritor, docente universitario.

Scroll al inicio