Politica

Nacionales, Politica, Portada

Trastienda de una frustrada operación contra Casanello

Fuente: Néstor Espósito | TiempoAr Fecha: 07 de OCT 2017 El fallo que confirmó los procesamientos de dos personas que dijeron haber visto al juez Sebastián Casanello en la Quinta de Olivos, en la antesala de una reunión con Cristina Fernández, invita a profundizar la investigación para determinar quiénes estuvieron detrás de esa maniobra. Gabriel Corizzo y Carlos Scozzino, los dos procesados por “falso testimonio agravado”, corren riesgo de condena de hasta diez años de cárcel. Y, según se desprende del expediente, no les será fácil zafar. Ya no pueden argumentar que confundieron a Casanello con alguien parecido. No vieron a nadie parecido porque ni siquiera estuvieron en Olivos: “Las pruebas que desacreditan la visita del Magistrado a la morada presidencial revelan, al mismo tiempo, que ninguno de los imputados concurrió al complejo en la fecha declarada”, dice el fallo. Mintieron a sabiendas. El Código Penal lo define como “una divergencia entre lo que el (imputado) transmite y lo que conoce como verdadero”. ¿Hay alguna forma de mejorar sus situaciones procesales? Los difusos contornos del régimen de “delación premiada” no están pensados para el delito de falso testimonio. Pero las mentiras de ambos procesados parecían apuntar a apartar a un juez federal que está investigando un caso de presunta corrupción. Y para eso sí aplica la delación premiada. Corizzo y Scozzino deberían, en ese caso, revelar quiénes pergeñaron la mentira, y para qué. Corizzo se presentó en el expediente como “un soldado del proyecto” kirchnerista. Pero el fiscal Carlos Stornelli (quien no puede ser considerado K) advirtió que su relato “significaba una acusación grave contra la persona que conducía el ‘proyecto’ con el cual se identificaba fuertemente”. ¿Quién es, en realidad, Corizzo? El fallo de la Cámara aporta dos primeros nombres para una investigación ulterior y más profunda: Martín, uno de los hijos de Lázaro Báez, y su abogado, Santiago Viola. Pero la supuesta presencia de Casanello en Olivos y su relación con CFK sólo existieron en la literatura periodística, que luego fue reconocida por los propios autores de las notas como “pescado podrido”. Sin embargo, sobre la base de esos artículos que luego se revelaron falsos, Graciela Ocaña pidió el juicio político de Casanello ante el Consejo de la Magistratura. Peor aún: las publicaciones dieron cuenta de comunicaciones telefónicas reales que había sostenido el juez con parientes y allegados. Pero Casanello no tenía su teléfono intervenido por orden judicial. Es decir, lo espiaron ilegalmente. Lo que resta investigar está en manos del juez federal Luis Rodríguez. Tirar de esa cuerda podría dejar al desnudo una vergonzosa operación político-mediático-servicial.

Nacionales, Politica, Portada

«Son amenazas directas y claras»

Fuente: Página 12 Fecha: 07 de OCT 2017 «El presidente ha dicho que soy la peor lacra que existe en el país, y luego ha dicho que el país andaría bien si pusieran en un cohete y enviaran a la luna a 562 personas, entre las cuales dijo que hay periodistas. Yo por las dudas me ajusto el cinturón”. Con estas palabras, Horacio Verbitsky graficó sus sensaciones ante la ofensiva de Mauricio Macri contra aquellos que critican con pruebas el gobierno de Cambiemos. El periodista y titular del CELS quedó en el ojo de la tormenta por la publicación en Página/12 de una nota en la que revelaba que Gianfranco Macri, hermano del presidente, había blanqueado más dinero que el propio Mauricio, aprovechando las bondades del decreto a través del cual modificó la ley de blanqueo y permitió que los familiares de funcionarios públicos se sumen a este beneficio. “El Presidente esta omitiendo bienes en su declaración, de otro modo es incomprensible que su hermano menor, que ha tenido siempre un rol secundario en los negocios de la familia, pueda blanquear cinco veces más de lo que el Presidente declara», dijo Verbitsky en FM La Patriada. El columnista dejó traslucir su molestia por la serie de trascendidos respecto de la irritación de Macri por esa nota y la ofensiva oficial a través de otros medios. «Son amenazas muy directas, muy claras, que yo no las minimizo en absoluto. Puedo decir que los insultos de Macri son un galardón, que me honran, pero de todos modos prefiero que no me lo coloque personalmente al galardón», aseguró. También consideró que “la irritación presidencial, incluso con el principal accionista de Página/12, Victor Santa María, no es por él específicamente, sino por las cosas que yo he publicado específicamente en la nota ‘Gianfrancamente hablando’ sobre el blanqueo del hermanito». Así, no dudó en calificar como “represalia” el enojo de Macri, que llevó a buscar en la AFIP la fuente que pudo haber suministrado información sobre el blanqueo de capitales. Para Verbitsky, también tuvo que ver la labor del CELS en tres casos: el 2×1 en el fallo de la Corte Suprema que benefició a genocidas, la desaparición de Santiago Maldonado y la denuncia por el arresto arbitrario de Milagro Sala en Jujuy. «Me parece que esos son los motivos de la furia presidencial, eso es lo que dicen periodistas que no son afines ni a mí, ni al CELS, como Carlos Pagni o Alconada Mon, por ejemplo”, afirmó el autor de Robo para la corona. «En el caso de Menem, por ejemplo, quién me llamo ‘terrorista de la pluma’, ponía la cara y lo decía él, en consecuencia esto estaba dentro de un marco institucional y habían formas de enfrentar esto”, agregó. Precisó que “no lo dice el Presidente, lo deja trascender a través de funcionarios, a través de voceros, de periodistas, incluyen amenazas de muerte”, y que “desde el año 75 con las notas de la revista El Caudillo no recuerdo algo similar en la Argentina». Respecto del caso de Milagro Sala y el trabajo del CELS, narró que el gobernador Gerardo Morales respondió al pedido de la CIDH llevándola “a una vivienda que no es su domicilio y que la eligió él arbitrariamente, y colocar allí un destacamento de Gendarmería en la puerta. Es una violación directa de la Ley de Ejecución Penal”. Para comprender la magnitud de la medida, dijo que “hay 150 funcionarios de la última dictadura, procesados o condenados por crímenes de Lesa Humanidad que tienen el beneficio de la prisión domiciliaria y ni uno de ellos tienen la menor custodia de fuerzas de seguridad”, lo cual da la pauta de lo “absolutamente ilegal” de lo ocurrido en Jujuy. Verbitsky habló además del caso Maldonado y estimó que “la resolución de Naciones Unidas de ayer habla claramente de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, de sus declaraciones, de sus actitudes, del retaceo de información, de la información falsa que suministró a la opinión pública y a las propias Naciones Unidas. Es una declaración muy dura, si a ellos les consuela pensar que yo manejo los organismos internacionales, bueno, cosa de ellos». Sobre el caso del joven desaparecido desde el 1º de agosto, remarcó que el informe de la ONU consigna “ese diálogo terrible entre el subsecretario Barbieri, de Seguridad, con un grupo de gendarmes donde Barbieri dice ‘Estamos en el mismo bote, nos salvamos todos juntos o nos hundimos todos juntos’, lo cual, a su juicio, “no es el lenguaje institucional de la Seguridad sino es el lenguaje de la mafia”. El titular del CELS puntualizó que “no ha habido ninguna sanción a Barbieri por decir eso, no ha habido ninguna sanción a ningún gendarme, al margen de que si judicialmente se prueba o no se prueba quién hizo qué con Santiago Maldonado”; y fue categórico al resaltar que “está acreditado absolutamente que varios de los gendarmes han mentido, entre ellos el segundo jefe del operativo de represión”.

Nacionales, Politica, Portada

Mindlin, el empresario favorito de Macri

Fuente: Ari Lijalad | Nuestras Voces Fecha: 03 de OCT 2017 Marcelo Mindlin goza de negocios y cerco mediático desde el bajo perfil. Es el rey de la energía eléctrica, con empresas de extracción, generación, transporte y distribución que incluyen a Petrobras Argentina, Edenor, Transener entre muchas otras manejadas desde Pampa Holding. Además compró la empresa del primo del presidente para realizar el soterramiento del Sarmiento y fue uno de los grandes beneficiados del perdón fiscal de Macri a millonarios y corporaciones. Radiografía del mayor empresario M. Marcelo Mindlin es, sin dudas, uno de los empresarios del momento. La proliferación de sus negocios bajo el influjo de Mauricio Macri sólo se compara con los beneficios que recibió el Grupo Clarín. Pero, a diferencia de Héctor Magnetto, Mindlin aún goza del beneficio del anonimato, fruto de un blindaje mediático equiparable al que disfrutan Macri y sus principales laderos. Este ocultamiento de su rostro, su historia y sus negocios hacen que el empresario que concentra en sus manos Edenor, Petrobras y el soterramiento del tren Sarmiento, que encabeza la lista de beneficiarios de la amnistía para delitos financieros decretada por Macri y que fue investigado por lavado de dinero, sea prácticamente desconocido para millones de personas que, en su cotidianidad, consumen electricidad, nafta, viajan en tren y no acceden a la condonación de sus deudas con el fisco. Electricista Marcelo Mindlin y Mauricio Macri no sólo comparten las iniciales, sino su optimismo por la nueva etapa económica del país. “La excusa de la falta de financiamiento no existe, ahora hay que invertir», aseguró Mindlin en enero de 2017. Estaba exultante. Desde la asunción de Macri no paró de hacer negocios y de expandir su holding, bautizado originalmente como Pampa Energía y que, con su diversificación en la era Macri, se cambió el nombre a Sociedad Argentina de Construcción y Desarrollo Estratégico (SACDE) Para Mindlin, el cambio de Gobierno fue una bendición. Si bien tiene un historial de buenos negocios mantuvo una relación tensa con el kirchnerismo en los últimos años por una cuestión clave: las tarifas eléctricas. La tarifa eléctrica tuvo el mismo destino que muchas de las concesiones otorgadas por Carlos Menem en los ’90. En 2002, tras la implosión de diciembre de 2001, la Ley de Emergencia Económica pesificó las tarifas. Edenor, que por entonces estaba en manos de la francesa Electricité de France, tenía una cláusula que establecía que las tarifas se ajustaban en dólares que quedó descartada. Esto generó uno de los tantos juicios contra el país en el CIADI. Con este contexto, Mindlin se lanzó a la compra de varias empresas vinculadas a la electricidad. Tal vez adivinó un negocio, tal vez sabía que tarde o temprano las tarifas se actualizarían, tal vez tenía todo eso conversado con Néstor Kirchner y Julio De Vido. Empezó en 2004 con Transener, que tiene casi el monopolio (95%) de la transmisión de electricidad en todo el país. En 2005 se quedó con el 65% de Edenor, y al poco tiempo logró el retiro la demanda en el Ciadi, un claro gesto hacia Kirchner. A los pocos meses, Mindlin obtuvo la revisión de las tarifas, que se hacían a través de la Unidad de Renegociación y Análisis de Contratos de Servicios Públicos (UNIREN). Pero no fue suficiente. Durante todo el kichnerismo hubo reclamos públicos de las empresas eléctricas para aumentar las tarifas. Buenos negocios No es que a Mindlin le fuera mal durante el kirchnerismo. Hace años que su nave insignia es Pampa Holding, desde donde Mindlin pilotea empresas que acaparan toda la estructura del negocio de la energía: generación, trasmisión y distribución. En la generación tiene la mayoría accionaria de las Hidroeléctricas Los Nihuiles y Diamante, de las Centrales Térmicas Piedra Buena y Güemes y acciones también en las termoeléctricas José de San Martín y Manuel Belgrano. En la trasmisión controla Transelec y a través de ella Transener, cuya gestión reparte ahora en mitades con el Estado. En la distribución cuenta con Edenor y Emdersa, que agrupa a las distribuidoras regionales Edelar (La Rioja), Edesa (Salta), Edesal (San Luis). Sólo Edenor tiene cerca de 3 millones de clientes. Desde Pampa Energía también controla la Transportadora Gas del Sur (TGS), Petrolera Pampa y Loma la Lata. La Anses, a través del Fondo de Garantía de Sustentabildiad (FGS) tiene porcentajes importantes de las acciones de las empresas del grupo Mindlin. Tiene el 26,8% de Edenor, el 23,23% de Pampa Energía, el 20,96% de Emdersa, el 19,57% de Transener, el 20,96% de Edesa. Pese a sus quejas constantes, transmitidas muchas veces sin firma a través de medios de comunicación, Pampa Holding reporta ganancias en 2007, 2008, 2009, 2013, 2014 y pérdidas en 2010, 2011 y 2012. Lo que sucede algunos años es que en el rubro Distribución, en especial en Edenor, tuvo pérdidas. En 2007, la trasmisión eléctrica (Edenor y otras) le generaron 2.834 millones de pesos de ganancias. Pero, con los años, está área de Pampa Holding fue la que morigeró las ganancias o profundizó, en ciertos años, las pérdidas. En 2015, el último año de gobierno kirchnerista, el holding de Mindlin tuvo ganancias por 3.484 millones de pesos. Edenor, pese a las sistemáticas quejas por aumentar tarifas, aportó 613, el 17,6%. Macri y su ministro de Energía, Juan José Aranguren, le solucionaron el problema con los sucesivos tarifazos. Los balances de Pampa Energía reflejaron el cambio de época. “El ejercicio 2016 trajo sin dudas un hito transformacional para Pampa: la adquisición de Petrobras Argentina, la ex Pérez Companc, compañía insignia del país durante décadas. En casi 12 años de historia de Pampa, no sólo alcanzamos a ser la empresa integrada de electricidad más grande del país, sino también Pampa es ahora la empresa independiente totalmente integrada de energía más grande de Argentina”, dice el balance de la empresa. En lo que va de 2017 Pampa Energía tuvo ventas por más de 30.000 millones de pesos, un 267% más que el mismo período de 2016. De esos, 2.346 millones de pesos

Nacionales, Politica, Portada

El cuento del análisis de Gendarmería

Fuente: Raúl Kollman | Página 12 Fecha: 24 de SEPTIEMBRE 2017 El informe sobre la muerte de Alberto Nisman entregado el viernes por la Gendarmería –fuerza que no tiene ninguna trayectoria en el mundo de las autopsias ni los estudios médicos– se basa en una secuencia especulativa sobre la cual no hay evidencia científica alguna. Se supone que dos personas entraron al departamento del fiscal porque él les abrió la puerta. Es que no hay nada forzado y él cerraba las puertas por dentro, como quedó comprobado. Las visitas le habrían dado una bruta paliza, pero sin desordenar nada: le fracturaron la nariz, le pegaron en la zona de los riñones y en las piernas. Todos esos golpes –detectados por un grupo de peritos sin experiencia médica– no fueron advertidos ni por la médica policial, que analizó el cuerpo en el propio baño, ni por los dos experimentados profesionales que hicieron la autopsia unas horas más tarde, ni por trece médicos forenses designados por la Corte Suprema. Es decir que la Gendarmería sugiere que los médicos con más autopsias del país no vieron una fractura de nariz que, además, debió dejar un hematoma. El siguiente paso fue la supuesta administración de ketamina –tampoco detectada por los toxicólogos del máximo tribunal– a un fiscal que estaba ya desmayado por los golpes. No hay constancia alguna de la cantidad ni de cómo se le administró, ya que no registra rastros de inyección, la única manera de dormir a un individuo con ketamina. Estas manipulaciones son parte del arsenal usado para concluir lo que los poderes nacional e internacional exigían que fuera la conclusión: que a Nisman lo mataron. Es su forma de continuar la ofensiva contra el gobierno anterior, ya que le adjudicarán la responsabilidad, e incluso meterán en la bolsa a Irán y Venezuela, que integraron el comando sicario, según especulan sin una sola prueba. Se necesitaba mucha elucubración para contrarrestar las pericias anteriores que no dejaban demasiado resquicio para la hipótesis del homicidio. No había rastros de pelea ni en el departamento ni en el baño. No había desorden Las gotas de sangre salpicaron hacia los cuatro costados, lo que indicaba que no había ninguna otra persona en el baño No hay pisadas No hay huellas, salvo de Nisman y del informático Diego Lagomarsino, en una taza, en la que tomó café el sábado No hay ingreso forzado Nadie vió a personas sospechosas o ajenas al edificio Nisman le pidió el arma a Lagomarsino, pero antes lo hizo con el custodio Rubén Benítez y el ex comisario Bogoliuk. Es decir que buscó el arma. Nisman ingresó a su computadora el domingo 18 de enero a las 7.30 de la mañana y terminó revisando una página sobre el regreso de la muerte Golpiza Lo que le dieron a la Gendarmería era un guión escrito, un resultado marcado antes de iniciar la pericia. Por lo tanto había que buscar cómo encajar las piezas. La Gendarmería tiene un cuerpo de peritos con trayectoria en temas como balística, porque siempre les dieron los estudios en casos de gatillo fácil en que estaba apartada la Federal o alguna fuerza policial provincial. Lo mismo respecto de pericias de voz o, hasta cierto punto, comunicaciones. Pero la Gendarmería no tiene la menor trayectoria en lo que tiene que ver con autopsias, análisis médico de muertes, porque justamente la última palabra siempre fue del Cuerpo Médico Forense, dependiente de la Corte Suprema. Uno de los obstáculos mayores que afrontaban los gendarmes es que no hay ningún rastro de pelea. Resulta poco aceptable que un hombre de 1,90 de altura, como Nisman, no haya opuesto ninguna resistencia a un disparo realizado a menos de un centímetro. La solución que encontraron los gendarmes es que a Nisman lo tuvieron groggy gracias a una paliza singular. En primer lugar, concretada por alguien a quien el fiscal le abrió la puerta. No se puede sospechar en este caso de Lagomarsino porque cuando el informático subió al departamento de Nisman estaba acompañado por el custodio, Néstor Durán. Ambos subieron juntos en el ascensor, algo que quedó filmado por la cámara del propio ascensor. Como no hay ningún vestigio de cerradura violada, el fiscal le abrió la puerta a sus agresores, según la versión tácita de la Gendarmería. Y, además, Nisman no se dió cuenta del peligro, porque después le dieron la paliza. Todo ocurrió sin romper nada ni desordenar nada. La madre de Nisman, Sara Garfunkel, testimonió: “Cuando entramos al departamento estaba todo en su lugar, como cuando yo fui de visita dos días antes”. Los especialistas del CMF registraron dos golpes. Uno, en la cabeza, producto de la caída. El segundo en una pierna, de antigua data. En cambio los de la Gendarmería, que no tienen experiencia ni trayectoria en autopsias, sostienen que le fracturaron la nariz, algo que se le habría pasado a la doctora Gabriela Piroso, de la Policía Federal, que fue la primera que revisó el cuerpo en el propio baño. Unas horas más tarde, a las ocho de la mañana del lunes 19 de enero, dos veteranísimos forenses hicieron la autopsia: Héctor Di Salvo y Fernando Trezza, ambos del CMF. Tampoco vieron la fractura de nariz. Y finalmente, trece forenses, la gran mayoría del cuerpo de la Corte, tampoco percibieron algo tan obvio como una fractura reciente de la nariz que, por supuesto, deja hematoma. A esto se agrega que, según los gendarmes, también tenía un golpe al costado del cuerpo. Los especialistas de la defensa de Lagomarsino afirman, en cambio, que los gendarmes no tienen los equipos para hacer esos análisis y que usaron radiografías que no sirven para ese estudio. No sólo consideran que no tiene ninguna fractura sino que, en caso de existir, tiene que ser muy anterior. Ketamina Para seguir el guión prefijado, los gendarmes diseñaron una especulación en base a un químico que supuestamente se le encontró a Nisman en el hígado. La sustancia no fue detectada por el equipo de toxicología

Nacionales, Politica, Portada

Sergio Bergman, el impostor

Fuente: Jorge Elbaum | Nuestras Voces Fecha: 19 de SEPTIEMBRE 2017 El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable que compra televisores en Chile y se disfraza de árbol, también tiene oscuros secretos. Los manejos financieros de la escuela comunitaria Arlene Fern. Su propuesta “enterrar la causa AMIA en Plaza Lavalle” al irse de Memoria Activa y el más reciente desaire de la viuda del rabino y activista de DDHH Marshall Meyer en el propio diario La Nación, que lo había presentado como su discípulo: “Nada más alejado de la verdad (…) está en las antípodas del pensamiento de Marshall Meyer”. El domingo primero de julio de 2007, el matutino La Nación publicó una carta de lectores firmada por Naomi Mayer, la viuda del rabino Marshall Meyer con quien convivió en la argentina durante 25 años, entre 1959 y 1984. En esa misiva, Naomí señalaba: “Su diario ha presentado al rabino Sergio Bergman como discípulo de mi difunto esposo, el rabino Marshall Meyer. Nada más alejado de la verdad. Le puedo asegurar que los actos y posiciones políticas del rabino Bergman están en las antípodas del pensamiento de Marshall Meyer. (…) Quienes conocimos a Marshall sabemos que como parte de su fe religiosa estuvo en la Plaza de Mayo junto con las Madres durante la dictadura y visitó las cárceles donde recluyeron a Jacobo Timerman y a tantos prisioneros políticos. Le ruego que deje de utilizar la figura de mi esposo sin conocer ni su obra ni a sus verdaderos discípulos.” Marshall Meyer había sido fue un comprometido activista de los Derechos Humanos que colaboró con las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo durante los años más oscuros de la dictadura genocida. Fue integrante de la CONADEP, formador de jóvenes rabinos y un gran opositor a las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final aprobadas durante los gobiernos de Alfonsín y Menem. Desde sus inicios en el Seminario Rabínico Latinoamericano –donde Marshall era el referente más importante-, Sergio Bergman se auto promocionó como su discípulo, e incluso como su continuador. Esa fue la pretendida legitimidad desde la cual, luego del atentado a la AMIA en 1994, se sumó a los familiares de las víctimas. Su presencia en los actos de Memoria Activa, frente a los tribunales ubicados en la Plaza Lavalle, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, durante el año 1994 –curiosamente un año después del fallecimiento de Meyer- se constituyó en su plataforma de su lanzamiento a la visibilidad pública. Tiempo después, debido a la utilización espuria del nombre “Memoria Activa” como trampolín de su lanzamiento mediático, fue repudiado por los familiares y las víctimas del atentado: “Bergman se retiró de Memoria Activa en Marzo de 1996 –decía el documento-, expresando que debíamos enterrar la causa AMIA en la Plaza Lavalle (…) por lo que se pidió que aclarara que no pertenece más a Memoria Activa, cosa que Bergman no ha hecho.” Escalera a la fama Las recurrentes apariciones televisivas, acompañadas de una pretendida aureola humanista y pseudo-mística, lo ayudaron a catapultarse hacia su posterior destino de exhibición, en el que se transfiguró como adalid de la seguridad pública, junto al “ingeniero” Blumberg. Ambos se construirán en los encargados de acaparar cámaras en la “Plaza de la Seguridad” en la que se repudió el homicidio del joven Axel, como producto de un secuestro extorsivo. El propio Bergman se desmarcará tiempo después de Blumberg –en un reiterado ejercicio de prestidigitación política– afirmando haber saldado la “hipoteca Blumberg”, producida por la usurpación de título académico en la que incurrió el padre de Axel. En forma paralela a este ascenso meteórico, caracterizado por la impostación, la apariencia y los negociados, el farmacéutico recibido en la UBA, erigió el Centro Comunitario Arlene Fern en homenaje a una joven fallecida a inicios de los años ´90. Los padres de Arlene donaron un millón de dólares para construir dicho centro de enseñanza, que se constituyó desde su origen en la “caja negra” de gran parte de su subsistencia personal. La institución, ubicada en el barrio de Belgrano demanda en la actualidad una mensualidad por alumno de alrededor de 15 mil pesos, pero —llamativamente para la población a la que se dirige— ha garantizado parte de su superávit gracias a subsidios otorgados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La “escuela comunitaria” ha sido, desde su fundación, una garantía de financiación para el propio farmacéutico , quien ha reorientado donaciones y subsidios a su pecunio personal desde el año 1994. Un ex ejecutivo de la entidad, que pidió confidencialidad antes de dar su testimonio para esta investigación, que fue despedido por revelar dichos manejos “non-sanctos”, intentó en vano difundir los desmanejos financieros entre los familiares de la escuela Arlene Fern, pero sucumbió a repetidos “aprietes” laborales y sociales por intentar hacerlos visibles. Según el informante, para 2012 el farmacéutico retiraba de las arcas de la institución alrededor de cien mil pesos mensuales. La profesional encargada en la escuela Arlene Fern de establecer la “contabilidad creativa” destinada a solventar la suntuosa vida del rabino fue su histórica persona de confianza, Patricia Holzman, quien además sustenta en la actualidad la presidencia de la “Fundación Judaica”, entidad a través de la cual el rabino recauda donaciones de ingenuos aportantes estadounidenses. Lo llamativo de dicha “Fundación” es que la justificación de dichos aportes se lleva a cabo bajo el paragua ideológico-institucional de la “Unión Mundial del judaísmo progresista”, sin brindar mucha definición precisa acerca de la acepción otorgada a la categoría de “progresista”, por parte de dicho conglomerado. Para darle continuidad a la alianza estrecha con su adlátere Patricia Holzman, Bergman la ha nombrado como Jefa de Gabinete del Ministerio de Medio Ambiente y aparece en las listas del PRO como candidata a diputada nacional en “sábana” que encabeza Lilita Carrió. La inclusión de Holzman en el puesto número once la lista, por exigencia de Bergman, supuso un chisporroteo entre la ex militante radical y el farmacéutico-rabino. Este último había caracterizado en 2103 a Carrió –que

Nacionales, Politica, Portada

Gladys Gonzalez: la coleccionista de denuncias

Fuente: M. Escalada & A. Ronconi | El Disenso Fecha: 8 de AGOSTO 2017 Denunciada en la justicia por administración fraudulenta, malversación de fondos, usurpación de cargos y bienes, incumplimiento de los deberes de funcionario público, abuso de autoridad, estafa procesal, falso testimonio, falsificación de instrumentos públicos, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos e incumplimiento de los deberes de funcionario público entre otros delitos graves, González tiene un prontuario que se incrementa a su paso por organismos públicos. Denunciada por sus ex empleados y también por sus pares dentro de Cambiemos, la elegida de Duran Barba y Vidal parecía la candidata ideal para las fotos, pero su extenso prontuario pesa más que su carita angelical y su pelo rubio prolijamente peinado. Hoy desde El Disenso te contamos quien es Gladys Gonzalez. Noviembre 2006: Denunciada por intento de soborno a Revista 23 a cambio de reportajes favorables a Larreta en CABA Gonzalez se desempeñó como Directora del Banco Ciudad entre 2005 y 2007. En esa lugar fue denunciada por intento de soborno, malversación de fondos públicos e incumplimiento de funcionario público. La Revista 23 dio a conocer que la funcionaria del PRO ofreció pautas publicitarias de la entidad bancaria, en ese momento a cargo de Federico Sturzenegger, como canje para que la publicación realizara reportajes y notas que favorecieran a Horacio Rodríguez Larreta. La causa tramitó en el Juzgado Federal Nº 11 y llegó al escritorio de Bonadío. González salió airosa de la situación, su entonces marido Aldo Bruno Vricella Ricci, que se desempeñaba como director en la misma sucursal, se encargó de cuidar su espalda, y en su currículum solo se agregó un sumario administrativo, una sanción de entrecasa para calmar la publicidad que ganó el tema en los medios. Enero 2007: Propuesta para la Auditoría General de la Ciudad e Impugnada por la junta de Ética González fue removida del cargo en el Banco Ciudad para aplacar la movida mediática generada tras la denuncia de la Revista 23. Macri propuso entonces a su ex secretaria para ocupar un puesto en la Auditoría General de la Ciudad, pero a raíz de la causa penal abierta su pliego fue impugnado en la Junta de Ética de la Legislatura. De esta manera, González aterrizó en la Subsecretaría de Atención Ciudadana. 2007 a 2009: Como Subsecretaria de Atención Ciudadana fue denunciada por contrataciones irregulares y sobreprecios Desde contratar a la propia mujer de Larreta para que decorase los Registro Civiles de los CGP a licitaciones escandalosas con sobreprecios que superaban el 260%, la Subsecretaría de Atención Ciudadana dependiente de la Jefatura de Gabinete no evitó que Gonzalez fuera nuevamente denunciada. Luego de crear una interpretación libre de la Ley de Comunas que la habilitó a realizar obras públicas ante “pedido de los vecinos”, Gonzalez se aseguró superpoderes para realizar costosísimas licitaciones y remodelaciones sin que nadie pudiera meter la nariz en los números. Plantines a $353,33 cada uno y tachos de basura de U$s 300 fueron solo algunos de los elementos que le valieron denuncias de parte de la Defensoría del Pueblo, y que también quedaron en el éter. Un tiempo después, González, quien ya había sido denunciada por canjear pauta por publicaciones a favor de su jefe Larreta, fue mas allá y contrató a la esposa de Larreta, la “Wedding planner” Barbara Diez para que se ocupase de decorar las salas de casamiento construidas por el GCBA en el marco del programa “Sí, quiero”. Larreta festejó la ocurrencia y alabó ante la prensa las máquinas expendedoras de arroz, los inmensos plasmas y las filas interminables de asientos blancos. El costo de la decoración de las salas no fue tema de discusión puertas adentro del PRO. Larreta expresó su beneplácito enviando a Gonzalez a la Cámara de Diputados ese mismo año. 2009 a 2013: Diputada Nacional, matrimonio con su chofer y una denuncia de acoso sexual que desapareció de la red Quizás el período donde González le trajo menos dolores de cabeza al PRO. Luego de casarse con su chofer, Angel Manuel Mosca, y designarlo como su Asesor de Prensa, el matrimonio se dedicó a impulsar la carrera política del nuevo hombre de la casa. Hoy Mosca es el presidente de la Cámara de Diputados bonaerense y destacado operador de Vidal en provincia. Pero esta vez fue Mosca quien llamó la atención de los medios, aunque el blindaje fue más fuerte y la Agencia NOVA desapareció de su web la nota del 22 de octubre de 2015 que hacía referencia a una “grave denuncia de exhibicionismo” y a un caso público de acoso sexual. Del tema no quedaron rastros en las redes. Septiembre 2015: Candidata a Intendente por Avellaneda, denunciada por falsear su domicilio En esta ocasión, González se presentó como candidata a intendenta por la ciudad de Avellaneda, con la salvedad de que no poseía los dos años de residencia en el distrito ya que su domicilio conyugal se encontraba en CABA. En esta oportunidad la impugnación vino de parte de sus propios socios, los concejales de la UCR Avellaneda, Miriam Graiño y Rodrigo Galetovich. Su desconocimiento local le jugó en contra, y si bien Gonzalez logró sortear la impugnación de sus socios radicales, fue estrepitosamente derrotada por Jorge Ferraresi en las urnas. Enero de 2016: Le consiguió a su ex marido el manejo de una caja de más de $1300 millones Así como su primer marido, Aldo Bruno Vricella Ricci, cuidó sus espaldas durante su paso por el Banco Ciudad, hoy es Gladys quien no olvida el gesto y cuida la espalda de su ex marido, quien el pasado 5 de diciembre a través de la Decisión Administrativa 413/2016 fue nombrado por Peña en el Ministerio de Defensa a cargo del “Instituto de Ayuda Financiera para el pago de retiros y pensiones militares” que de acuerdo al presupuesto nacional vigente maneja una caja de $1.329.918.189. Febrero 2016: Lluvia de denuncias como Interventora en el SOMU Gonzalez asumió en febrero como Interventora del SOMU y desde el vamos cosechó denuncias

Nacionales, Politica, Portada

Quod natura non dat: La truchada de Novaresio

Fuente: M. Escalada & A. Ronconi | El Disenso Fecha: 17 de SEPTIEMBRE 2017 La semana pasada, CFK dio cátedra desde InfoBae, donde un incómodo Novaresio dejó ver que el sillón de entrevistador le quedaba demasiado grande. Hacia el final de la entrevista, el mediático que lleva cobrados $685.402 por pauta oficial en su sitio web de 25 visitas diarias, le realizó a CFK dos preguntas que presuntamente salían de un cuestionario realizado por Bernard Pivot a quien caracterizó como “un periodista francés que hace cuestionarios“. Hoy desde este informe de El Disenso echamos luz sobre la burrada que tiró Novaresio al aire, te contamos quien es Pivot y te mostramos que lo que preguntó no tiene nada que ver con “El Cuestionario Pivot” o “El Cuestionario Proust“. Luego de pasear a su entrevistada por los zócalos más amarillos de la tv durante casi dos horas, Novaresio le dijo a Cristina: “Hay una expresión del cuestionario de Bernard Pivot, que es un periodista francés que hace cuestionarios, que termina con dos preguntas. La primera es: ¿Dijo siempre la verdad en este reportaje?” para culminar con la supuesta segunda pregunta: “Y la última pregunta de Bernard Pivot es: Si el cielo existe y si Dios existe… ¿Qué cree que le va a decir Dios cuando llegue?“. Bueno, a ver Luis, comencemos por el principio: Marcel Proust (1877-1922) fue un novelista francés cuya obra más importante “À la recherche du temps perdu” es considerada una de las joyas de la literatura francesa. De pequeño, Proust solía jugar con Lucie y Antoinette Faure, hijas del luego presidente francés Félix Faure. A pedido de Antoinette, a los 14 años, Proust respondió un cuestionario que estaba de moda en esa época, y que constaba de una serie de preguntas superficiales sobre la persona que respondía. El mismo cuestionario volvió a ser contestado por Proust a los 21 años, en esa oportunidad respondiendo de su puño y letra, y titulándolo “Marcel Proust par lui–meme” (Proust por el mismo). El manuscrito de Proust fue encontrado en 1924 por André Berge, hijo de su amiga Antoinette, y fue subastado en 2003 por la suma de 100 mil euros. Cabe aclarar que en ese manuscrito no figuran las preguntas realizadas por Novaresio a CFK. Bernard Pivot es un periodista y crítico literario, y no “hace cuestionarios“. El cuestionario al que Novaresio hace referencia, es “El Cuestionario Proust” que fuera modificado por Pivot para su programa Bouillon de culture (Sopa de cultura), donde sometía a sus invitados a lo que se conoce como “El Cuestionario Pivot“, una reducción de 10 preguntas del Cuestionario Proust con varios cambios de fondo y forma. 1. Votre mot préféré ? => ¿Tu palabra favorita? 2. Le mot que vous détestez ? => ¿La palabra que odias? 3. Votre drogue favorite ? => ¿Tu droga favorita? 4. Le son, le bruit que vous aimez ? => ¿El sonido o el ruido que te gusta? 5. Le son, le bruit que vous détestez ? => ¿El sonido o el ruido que odias? 6. Votre juron, gros mot ou blasphème favori ? => ¿Tu puteada, grosería o blasfemia favorita? 7. Homme ou femme pour illustrer un nouveau billet de banque ? => ¿Un Hombre o mujer para ilustrar un nuevo billete? 8. Le métier que vous n’auriez pas aimé faire ? => ¿Un trabajo que no te hubiera gustado hacer? 9. La plante, l’arbre ou l’animal dans lequel vous aimeriez être réincarné ? => ¿La planta, árbol o animal en el que te gustaría reencarnar? 10. Si Dieu existe, qu’aimeriez-vous, après votre mort, l’entendre vous dire ? => Si Dios existe, ¿Qué te gustaría que te dijera después de que te hayas muerto? Por cierto en ninguna de las 10 preguntas del cuestionario Pivot, el periodista preguntaba al invitado si “había dicho siempre la verdad” en ese reportaje. Es una tremenda cobardía achacarle a Pivot la pregunta indagatoria realizada a CFK, y a claras luces una falta de respeto para un entrevistado que no esta asistiendo a un careo, ni a una prueba del polígrafo. Respecto a la pregunta sobre Dios, Pivot no busca un juicio final como intentó Novaresio, sino que el cuestionario completo apunta a una introspección en la que el invitado juegue con sus deseos más profundos. Si el periodista en lugar de consultar en Taringa! qué preguntar en una entrevista hubiese visto al menos un programa de Bouillon de Culture, se habría dado cuenta que las entrevistas de Pivot buscan hacer sentir cómodo al invitado, y de esta manera, es el mismo entrevistado quien se abre y muestra facetas desconocidas, potenciando el encuentro. Muy lejos del estilo “indagatorio” que le imprimió Novaresio. $685.402 por una web de 25 visitas diarias Novaresio es uno de los mimados de la pauta oficial. Por su web www.luisnovaresio.com.ar, que de acuerdo a la medición realizada por SimilarWeb posee 770 visitas mensuales, que son 25 visitas diarias, el entrevistador de CFK recibió durante el año 2016, solo de pauta oficial, la suma de $443.102. En el primer semestre de 2017 se sumaron $205.700 también de pauta de Nación, más la pauta a través de orden de compra directa que publicamos en nuestro informe “Michetti complicada: más de $3 millones para los amigos“, donde cobró $36.600 de parte del Senado a través del expediente SA 4474 – OD 147, facturados a nombre de “Comunicación Publicitaria SRL“. En total el periodista lleva facturados al menos $685.402 por pauta oficial para banners en su sitio web de 25 visitas diarias. Esto sin contar los 88 banners de diferentes localidades manejadas por Cambiemos, como San Isidro o Ciudad de Buenos Aires, y publicidades de otros organismos del estado que están cargados en su sistema y se van rotando en la pagina web, como puede verse en este link , por lo que es probable que la pauta total final sea aún mas alta.

Nacionales, Politica, Portada

Carta abierta a Mauricio Macri y Benjamín Netanyahu

Fuente: Pedro Goldfarb*  Fecha: 10 de SEPT 2017 Desde hace un año y medio, ciudadanos de Israel y Argentina están llevando una batalla pública y legal frente el Ministerio de Defensa israelí exigiendo que revele todos los documentos sobre las relaciones entre el Estado de Israel con la Junta militar argentina entre los años 1976 y 1983. Estamos hoy doloridos y decepcionados por la decisión del Ministerio de Defensa israelí de rechazar nuestra solicitud, argumentando que todos los documentos sobre la cooperación en la materia de defensa y de seguridad entre los países son confidenciales y que su publicación perjudicará la seguridad de Israel. Israel es acusada de ser un proveedor muy importante de armas y de entrenamiento militar para la junta, mientras que las autoridades israelíes alegan que reclamaron «cautela» en las ventas de armas y las limitaciones que el gobierno israelí mantuvo en pié debido a compromisos anteriores y otras razones. La respuesta del Ministerio de Defensa sólo acrecienta nuestra determinación de exigir la apertura de todos los documentos sobre las relaciones de Israel y el ministerio de Defensa con la Junta Militar para entender cuál era su naturaleza y cuáles eran sus verdaderos objetivos. En los próximos días, el Primer Ministro israelí Benjamin Netanyahu realizará una visita oficial a Argentina. Probablemente , durante su visita repetirá la demanda de Israel, que Argentina procese a los responsables del ataque en el edificio de la comunidad judía en Buenos Aires y, en consecuencia, cambie sus relaciones con Irán. Creemos que paralelamente al pedido de castigo a los responsables de la tragedia ocurrida en el edificio de la comunidad judía en Argentina (AMIA) en los años noventa, es muy importante investigar las tragedias que atravesó la comunidad judía durante la Dictadura Militar, en la que no menos de 2000 judíos desaparecieron o fueron asesinados, entre ellos dos jóvenes estudiantes de ciudadanía israelí, de un total de alrededor de 30.000 ciudadanos y ciudadanos argentinos desaparecidos y asesinados durante esos años. Como parte del fortalecimiento de las relaciones entre Argentina y Estados Unidos, y tras la visita de Obama a Buenos Aires, el Presidente de los EEUU entregó al gobierno argentino miles de documentos oficiales estadounidenses de la época de Dictadura 1976-83, clasificados como secretos hasta ese momento. No hay ninguna justificación para que el Gobierno Argentino renuncie a la demanda para recibir los documentos oficiales israelíes clasificados, que pueden ayudar conocer la verdad en el proceso de reconciliación en Argentina. Por lo tanto, pedimos al Estado de Israel y a Argentina que aprovechen la próxima visita del Primer Ministro israelí en Buenos Aires para desclasificar los documentos secretos israelíes sobre las relaciones entre Israel y la junta. Creemos que la verdad, por dolorosa que sea, es mejor que la ambigüedad. Sólo así, los dos países podrán demostrar su compromiso con el principio de «Nunca más». *Pedro Goldfarb, Lev Luis Grinberg, Nora Grinberg, Claudio Kogon, Jessica Nevo, Ariel Niezna, Shlomo Slutzky y Graciela Cors

Nacionales, Politica, Portada

El juez Otranto se negó a allanar el casco de la estancia de Benetton

Fuente: Ricardo Ragendorfer | TiempoAR Fecha: 10 de SEPT. 2017 El 7 de septiembre hubo en El Bolsón una marcha por la aparición con vida de Santiago Maldonado que partió desde la plaza Pagano. Ya entonces se notó la presencia de un sujeto que fotografiaba la columna desde una esquina. Luego el «espía» siguió esa procesión a bordo de una camioneta Toyota Hilux. Y tres cuadras después, a pocos metros del casino de suboficiales de la Gendarmería, fue increpado por los manifestantes, a quienes casi atropelló en su precipitado repliegue. Pero su imagen quedó registrada por cámaras y celulares, al igual que la patente INR 983 del vehículo. Así fue posible identificarlo; era un tal Federico Germán Magri. Un nombre a tener en cuenta. Se trataba del gerente de Green Quality, una empresa de biotecnología agropecuaria asentada en la localidad chubutense de El Hoyo y miembro de la pata civil del pogrom contra la comunidad mapuche en alianza con el poder político y las fuerzas de seguridad. Una suerte de «Liga Patriótica» organizada –tal como adelantó Tiempo Argentino el 27 de agosto– por el funcionario del Ministerio de Seguridad, Pablo Noceti, tras ciertas reuniones que mantuvo junto a su jefa, Patricia Bullrich, con referentes de las sociedades rurales de Neuquén, Chubut y Río Negro. Entre ellos resaltaban los terratenientes Néstor Becerra, Julio Crespo Campos, Roberto Jimeno y el administrador general de las estancias del Grupo Benetton, Ronald McDonald. El administrador, secundado por el capataz Vivian Hughes, supo armar una guardia blanca con matones rurales armados con revólveres y escopetas. Suelen efectuar con regularidad tareas de hostigamiento contra los pobladores de la Lof de Cushamen. Y no son ajenos a las redadas represivas de Gendarmería y la policía local. Tanto es así que durante el ataque de 10 de enero, el propio McDonald comandó el robo de ocho caballos y una vaca de la comunidad, la cual fue carneada ante la vista de los prisioneros. También en la mañana del 1º de agosto los paramilitares de Benetton se mostraron activos. Según el relato a este diario de Soraya Macoño –la vocera mapuche detenida con dos lamien (hermanos) al circular en un vehículo por la ruta 40, a la altura del ingreso a la estancia de Leleque– «sus camionetas iban y venían, se metían en la comisaría y volvían a la estancia para salir otra vez hacia la Lof. Los hombres de McDonald daban órdenes, indicaciones. Ellos sabían todo lo que pasaba». En la ya citada edición de Tiempo fue revelada la existencia de una base logística de Gendarmería en el casco de dicha estancia. Eso motivó que al día siguiente la fiscal Silvina Ávila elevara al juez –por orden de la Procuración de Violencia Institucional (Procuvin)–, un pedido de allanamiento en ese lugar. A tal efecto adjuntó a la solicitud una copia del artículo en cuestión. Pero para Otranto –un hombre de profundas convicciones religiosas– aquella ciudadela privada sería parte de un «territorio sagrado». De modo que se negó a realizar aquella diligencia con el argumento de que «la información periodística resulta insuficiente» para acreditar la existencia de dicha unidad operativa. Pero 23 días antes, durante el rastrillaje con canes en el predio mapuche, su señoría –de muy mal talante por el recelo que le dispensaban sus forzados anfitriones– se retiró a esperar los resultados del procedimiento justamente en aquella base secreta. Vueltas de la vida. Otranto –amparado en el secreto sumarial– también se negó a cruzar las comunicaciones telefónicas de Noceti con los oficiales de todos los escuadrones de la Gendarmería en la región. La excusa esgrimida: «Al doctor no se lo vincula con la investigación». ¿Acaso teme que ese entrecruzamiento pueda detectar llamadas entre ese funcionario y su propia línea antes, durante y después de que Santiago Maldonado fuera visto por última vez? Por lo pronto, en una telegráfica entrevista publicada el 7 de septiembre por el diario La Nación, Noceti proclamó: «Nunca hablé con quien comandó el operativo antes de iniciarse». Los hechos –y su boca– lo desmienten. En sendas entrevistas radiales concedidas el 2 de agosto a Radio Nacional Esquel y FM Sol, Noceti se refirió con lujo de detalles a una reunión convocada por él en Bariloche el 31 de julio para impartir directivas de la acción del día siguiente. Y según sus palabras, se encontraban presentes «el ministro de Gobierno de Chubut y su jefe de policía; el secretario de Seguridad de Río Negro y su jefe de policía; la gente de Prefectura, Policía Federal y Policía de Seguridad Aeroportuaria. Además estuvieron todos los jefes de los escuadrones de Gendarmería en la zona cordillerana». Se refería, entre otros, a los comandantes Fabián Méndez, de El Bolsón, y Pablo Escola, el segundo jefe de Esquel. Ambos encabezaron la represión. Ahora se sabe que Noceti se jactó allí de poder encarcelar a integrantes de la RAM (Resistencia Ancestral Mapuche), su enemigo interno favorito, sin orden de un juez, en base a una interpretación algo antojadiza del artículo 213 bis del Código Procesal, referido a situaciones de «flagrancia» que ponen en riesgo la seguridad nacional. «Las fuerzas federales –dispuso– van a actuar con autonomía respecto a la justicia». La reunión terminó al mediodía. Horas más tarde, a manera de ensayo, hizo detener a nueve mapuches que se manifestaban ante la fiscalía federal en protesta por la detención del lonko Facundo Jonas Huala. A la mañana siguiente, Noceti salió en dirección al sur. Se detuvo en la Lof de Cushamen al ocurrir la bruta irrupción de los gendarmes; su presencia allí coincidió en el tiempo con la captura de Santiago. Luego partió a bordo de su camioneta blanca. Y a las 13:30 se lo vio llegar al sitio donde permanecía Soraya y sus dos acompañantes. Luego de bravuconearla siguió viaje rumbo a Esquel. Allí mantuvo una ríspida reunión con Otranto. Según una fuente próxima al juzgado, hubo el siguiente diálogo: –Le adelanto que Gendarmería actuó sin orden judicial –soltó Noceti– porque, usted sabe, con la figura de flagrancia

Scroll al inicio