Por: Héctor Gurvit (Comisión del boletín, 21 de octubre de 2021)
Entre las PASO y el 14 de noviembre hay un camino difícil de transitar. Está en juego nuestra economía, nuestra independencia económica. Si se avanza en la nacionalización, tanto de lo que queda de la industria del petróleo y tomamos conciencia de lo que significa para el país la cuenta mal llamada Hidro Vía, entonces podremos pensar a la Argentina con capacidad para afrontar las deudas contraídas y fugadas por el proceso macrista. Sin embargo, si no se encamina a una equilibrada distribución de ingresos, no habrá petróleo ni Hidro Vía capaz de sacar de la pobreza a millones de argentinos.
Estamos en una encrucijada frente a un resultado complicado en las PASO. Que, a estas alturas, parece que no será fácil revertir. Si el pueblo no acompañó a los candidatos del FdT no implica un desinterés por las elecciones. Lo que demuestra, en mi opinión, es “su” grado de conciencia.
- Habrá quienes pensaron que ir a votar por los candidatos para los que no hubo alternativa, no tenía sentido (Una sola lista).
- Otros pensaron, sugiero, que los candidatos estaban digitados y se vieron frustrados por la ingeniería adoptada para la formación de las listas.
- Otros no han querido votar a los candidatos de Juntos, Milei u otras alternativas. Pero tampoco quisieron votar por los candidatos del FdT.
- No pocos, no tuvieron dinero para tomar un colectivo (aunque los días de elecciones el transporte es gratuito y no se sabe ni se informa). Tal el grado de deterioro en la distribución de los ingresos.
Por supuesto, existen otros justificativos que no estarían en los que nombramos anteriormente. En cuanto al trabajo en el territorio como lo aconseja la misma naturaleza del peronismo, parece no estar a la altura de los acontecimientos. No hay mesas en las calles, no hay militantes en las calles. ¿Por qué?
Lo que dicen nuestros analistas es que hay que generar una masa crítica dentro del frente, que sería el Kirchnerismo. Lograr hegemonía dentro del FdT. A esto suscriben Amado Boudou y Alicia Castro, entre otros.
Hay que indignarse comomotor de la política. Revelarnos frente a la “correlación de fuerzas”. No retroceder pensando en esa correlación de fuerzas claramente desfavorable. Como lo hicieron nuestros próceres en los tiempos de la revolución.
Porque, por este camino, mañana va a ser peor que hoy. Si AF no escuchó las necesidades del pueblo, esperamos que las manifestaciones del 15, 17 y 18 de octubre le permitan atender y resolver sus necesidades. Nuestra tarea sería entonces la de presionar para que se cumplan con las promesas de campaña. No debemos negar una realidad que nos patea la cara. Votar, sin embrago, a nuestros candidatos, porque no estamos votando a AF. Estamos votando a los candidatos del FdT. Allí hay una confusión, porque AF no está en ninguna lista.
A estas alturas, con el diario del lunes, si la pandemia fue una excusa para no generar políticas de distribución, entonces se perdió la oportunidad de tomar buenas acciones justamente con la excusa de la pandemia.
Tengo confianza en el pueblo argentino. Saben muy bien lo que hacen los que han tomado conciencia de la realidad, que no son pocos.
En 2015 se perdió por muy pocos votos (porcentualmente) y el candidato era Scioli. Con Cristina (que no se pudo presentar), afirmo, se hubiera ganado. Pregunta sin respuesta: en 2023 ¿Cristina presidenta?
Toda esta introducción es central para lo que vamos a decir, ahora. Hay temas que el gobierno no puede dejar de resolver desde una perspectiva de la independencia económica, una de las tres banderas del peronismo que se completan con Justicia Social y Soberanía Política. Y porque son los principales ingresos de divisas: el petróleo y la cuenca Paraná-Paraguay.
Petróleo (y Gas)
El secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Guillermo Pereyra, junto con los candidatos de la Lista Azul y Blanca que encabeza Marcelo Rucci (que reemplazará a Pereyra) realizaron una asamblea en Puesto Hernández, con más de 5 mil trabajadores, donde hizo un llamado a la unidad, destacó la necesidad de que se apruebe la ley de promoción a las inversiones en hidrocarburos que está en el Congreso.
La izquierda, diario, vocero del FITU, dice: “la ley de hidrocarburos está pensada a la medida de las petroleras. Con el discurso de aumentar las exportaciones quieren garantizarles 20 años de más beneficios, bajarles impuestos y retenciones, y permitirles llevarse buena parte de los dólares afuera”.
Hay otra visión sobre el proyecto que prevé Autorizaciones de Exportación Garantizadas[1] (AEG) por un 20% de la producción incremental de cada operador. El 80% deberá ser ofrecido al mercado interno.
En el caso que haya Producción Incremental Agregada (PIA)[2] (es decir, creció la actividad de todo el sector), cada beneficiario tendrá:
- Si la PIA fuera de entre 10% y 30% tendrá una AEG del 30% sobre su producción incremental.
- Si la PIA es de entre el 30% y 50% tendrá una AEG del 40% sobre su producción incremental.
- Si la PIA es mayor al 50% tendrá una AEG del del 50% sobre su producción incremental.
Hay incentivos mayores, según la proporción de la actividad total de la empresa incluida en el régimen de la ley y el nivel de abastecimiento que cada una registre en el mercado interno. El Estado, a través de la autoridad de aplicación, se reserva el derecho de dar autorizaciones de exportación adicionales si la demanda doméstica se contrae.[3]
El decreto 929 de 2013, le concedió a Chevron la posibilidad de exportar sin retenciones y el acceso prioritario al mercado de cambios, sin la necesidad de liquidar todas sus divisas en el país. Fue la forma de garantizar los u$s1500 millones de inversión de la estadounidense Chevron, tras un acuerdo con YPF.
Pregunta existencial: si el proceso de sustitución del combustible para autos por los vehículos eléctricos, en algunos años, el petróleo ¿sobraría? En tal caso, lo contaminante serían las baterías. Entonces…
Cuenca del Río Paraná-Paraguay[4].
El calificativo de Hidro Vía es un impreciso nombre para un ecosistema que comprende:
- 3.000.000 de km2.
- 100.000.000 de toneladas de productos agro ganaderos por año pasan por allí.
- Recorre 7 provincias argentinas y 5 paises.
- Tiene 3342 km de recorrido. 1635 son de Argentina.
- Por su cauce sale, aproximadamente, el 80% de la exportación nacional.
Hidrovía SA es la empresa que tiene la concesión de esa cuenca, con una empresa belga a cargo del dragado (JAN DE NUL) y que factura alrededor de 190 millones de dólares y EMEPA (firma local) que realiza el balizamiento.
Hidrovía S.A., comenzó a operar el 1º de mayo de 1995 contando inicialmente con un subsidio del Estado nacional de 40 millones de dólares anuales durante ocho años.
Todas las concesiones fueron privatizaciones de Menem. Contiene 22 puertos de granos y todos son privados. Las empresas que operan son, entre otras: Glencore, LouisDreifus, Cargill, Bunge y Nidera.
La vía navegable troncal es una ruta fluvial que permite la salida hacia el océano a distintos tipos de embarcaciones de carga. Su traza se encuentra expresada parcialmente en los ríos Paraná, Paraná de las Palmas, y Río de la Plata, constituyendo un cauce de salida de aproximadamente del 80% de la exportación nacional: graneles agrícolas, graneles minerales, combustibles, contenedores, automóviles y en menor grado fertilizantes.
Hoy el producido se exporta con una simpe DDJJ. Las DDJJ son sub cuantificadas, dinero que se escurre por la canaleta de la corrupción. Dice Pedro Peretti: “El Estado argentino debe pesar sus exportaciones. Debe poner una balanza 20 metros antes de todos los puertos (públicos y privados) conveniar[5] con el ARSAT, conveniar con la CONAE y…. PESAR todo lo que se vende. Si nosotros vamos a poner una verdulería en Palermo ponemos el mostrador, compramos la verdura y qué tenemos que comprar, ¡una balanza para pesar! Nosotros, me refiero al ESTADO ARGENTINO QUE NO PESA SUS EXPORTACIONES. Usted fíjese que AGD, si usted va a Aceitera General Deheza, allá, al pueblo donde tiene la central, tiene un ferrocarril, ‒AGD es dueña del ferrocarril‒ carga los vagones y se mete adentro del puerto con sus propios vagones en su propio puerto y tiene su propia aceitera en el puerto. ¿Quién controla eso?[6]”.
Ante una declaración de Pedro Peretti (ex presidente de Federación Agraria y hoy de “El Manifiesto Argentino”) contesta Carlos Schmid (Secretario General de Dragado y Balizamiento) que ellos no tienen la función de controlar. Hacemos el dragado y el balizamiento para que lo recorran los privados. Porque hoy Argentina no tiene Marina Mercante Nacional. Y que habría que vincular soberanía con el trabajo, porque allí, en esa cuenca, hay miles de puestos de trabajo.
Ahora se administra, la cuenca, entre Aduana, AFIP, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Transporte, Migraciones y otros.
El dragado del canal Magdalena, del que se habla con insistencia, sería una forma de nacionalizar el traslado de las exportaciones e importaciones que hoy se hace vía Uruguay. Pero no es el único problema ni el más acuciante. Agrega Schmid a propósito del canal: “para funcionar se necesitan herramientas. Es decir, importar bienes de capital. Por ahora, sin herramientas no se puede avanzar. Había una licitación para comprarlas en China, pero por ahora parece que no se avanza en ese sentido. Las instalaciones de la cuenca están en muy mal estado, en estado de abandono y lo bueno es que ahora está en debate en al país y que se puede empezar a resolver”.
En otro orden de cosas, se habla sobre la potencial creciente demanda de soja, que pasa por esa vía, que en el futuro hará que se vaya hacia los bosques naturales. De otro modo será difícil cubrir esa demanda.
Según estudios realizados por CAF-Banco de Desarrollo de Latino América (2016), el modo hidroviario de transporte resulta el más eficiente frente a modos terrestres, por ejemplo, en costo tonelada/kilómetro:
- Una barcaza puede transportar 1.600 toneladas de carga, mientras que se requerirían 40 vagones de ferrocarril u 80 camiones para la misma carga;
- Transportando 1 tonelada de carga, por cada litro de diesel se recorren 251 km en barcaza, 101 km en ferrocarril, o 29 km en camión;
- Aplicando 1 caballo de fuerza (HP), se transportan 22,2 tn de carga por hidrovía, frente a 7,4 por ferrocarril o solo 1 tn por carretera;
- Para transportar 1 tn de carga por 1.000 km, una barcaza consume 3,74 litros de diésel, frente a 8,26 litros que consume el ferrocarril y 32,25 litros el camión;
- En cuanto al flete, tomando como índice la unidad, el modo hidroviario paga 1, el ferroviario, 1,4, y el carretero, 3,2.
[1] Producción base año anterior más ajuste por la tasa de declino histórico (AEG). Lo que se produce por encima de ese cálculo (PIA). otorga discrecionalidad al Estado para cortar cualquier tipo de exportación de crudo en caso de que la demanda doméstica no esté abastecida. https://econojournal.com.ar/2021/06/ley-de-hidrocarburos-en-que-consiste-el-nuevo-mecanismo-disenado-por-el-gobierno-para-promover-la-exportacion-de-petroleo/
[2] Para evitar la declinación natural de sus yacimientos. https://www.lenergygroup.com/como-premiar-a-las-petroleras-que-eviten-el-declino-de-la-oferta-de-crudo-un-capitulo-irresuelto-de-la-nueva-ley-de-hidrocarburos/
[3] https://www.cronista.com/apertura-negocio/empresas/602529/
[4] https://www.argentina.gob.ar/transporte/via-navegable-troncal/sobre-la-hidrovia
[5] Acordar algo mediante convenio
[6] https://www.otravozradio.com.ar/entrevista-con-pedro-peretti