La línea divisoria y la izquierda

Fuente: Edgardo Mocca | Página 12
Fecha: 16 de DIC 2018

La izquierda que se reconoce como tal nunca ha tenido muchos votos en Argentina. Sin embargo, su cultura, su modo de mirar el mundo fue adquiriendo una notable influencia, a partir de su sólida implantación en los principales núcleos urbanos de nuestro territorio. Gran parte de esa subcultura de izquierda ha reconocido como propia la experiencia del kirchnerismo. Ha vivido la experiencia de Néstor y Cristina como la recuperación de un sentido ético-político que los vientos de la sangrienta derrota y el triunfo universal del neoliberalismo habían dispersado con pretensión definitiva.

Desde esta perspectiva se entiende por qué las palabras de la ex presidenta en el congreso de Clacso provocaron un revuelo importante en un sector del espacio político que ella lidera. El frente patriótico, dijo más o menos, no debe aceptar la línea divisoria entre derecha e izquierda. La frase pegó en el corazón de esa parte de su audiencia que comprendió al kirchnerismo como una bienvenida resurrección de la pareja de metáforas espaciales que nació en la Francia de la revolución y tuvo su apogeo en el siglo XX. ¿Qué quiere decir estar más allá de la izquierda y la derecha? Para los neo-laboristas británicos, en la década del noventa del siglo pasado, significaba que en el mundo de la globalización y la incertidumbre, izquierda y derecha ya no significaban nada. Para un sector del peronismo más bien conservador significaba el “centro nacional”, alejado por igual de ambos “extremos”. Y para una parte de la intelectualidad de la subcultura de izquierda empezó a ser una vaga referencia ético-artística, una manera buena de ser “moderno”. En los tiempos finales del menemismo surgió una representación política que se presentó como progresista (equivalente a ser de izquierda pero no tanto). Y alcanzó un éxito tan impresionante como fugaz, sobre la base de apelaciones a la moderación, la ética y el espíritu republicano. El éxito se explica en las condiciones de una hegemonía neoliberal que aparecía exitosa y duradera y de un gobierno que presentaba otros flancos interesantes para criticar, sin que esa crítica supusiera ningún compromiso orgánico con una propuesta alternativa de sociedad. El Frepaso de Chacho Alvarez fue el gran aglutinador de la cultura de izquierda no trotskista en la Argentina. Que incluía un amplio marco de variantes, incluso algunas avanzadas que asociaban la corrupción y el decisionismo político de Menem al programa económico neoliberal de Cavallo. Pero ese último sector no tendría ninguna influencia decisiva en la política del espacio.

Curiosamente el kirchnerismo, cuyos líderes venían de un lugar particular de esa cultura, la del peronismo de izquierda. Y la curiosidad se debe a que ese sector no era culturalmente hegemónico en el universo de la izquierda argentina. Tal vez lo fue fugazmente en el breve período que va entre el primer regreso de Perón al país y la muerte del general. Con el retorno de la democracia la cultura de izquierda peronista se diluyó en la renovación primero y en el Frepaso después. La renovación tuvo como desembocadura al menemismo; el Frepaso terminó envuelto en las llamas del incendio de diciembre de 2001. Lo que logró el kirchnerismo es articular al peronismo con un sector influyente de la cultura de izquierda. A tal punto que la derecha, incluida la del peronismo, lo identificó como “montonero”. Este tipo de fenómenos suele ser interpretado como una cooptación de la izquierda por un sector ajeno, el peronismo. Pero no hay tal cooptación, hay una mezcla mutuamente productiva. El kirchnerismo puso en contacto ambos mundos. El kirchnerismo relacionó a esos sectores y convirtió esa relación en una fuerza decisiva para su propia conformación. Hizo más peronista a la izquierda y más de izquierda al peronismo. Lo más interesante es que conectó a la izquierda (incluidos algunos de sus segmentos peronistas) con una visión real del ejercicio del poder y al peronismo realmente existente en 2003 le devolvió la savia vital de su mitología original, las tres banderas, el nacionalismo popular. El discurso de Cristina en Ferro no fue un discurso teórico-filosófico; fue un discurso político. La urgencia argentina –el aquí y ahora de la política– no es la de delimitar apropiadamente ciertas categorías político-culturales, sino la de construir una herramienta vencedora de lo que hoy es una importante mayoría de la población, que está sufriendo las políticas del FMI ejecutadas por Cambiemos. Es necesario convertir esa mayoría social, en una fórmula política ganadora, ni más ni menos que eso.

El célebre liberal-socialista italiano Norberto Bobbio escribió hace más de dos décadas un breve libro que se llamó “Derecha e izquierda”. Dice allí que la estrella polar de la izquierda, lo que la separa de la derecha es la igualdad. No puede haber duda de qué fuerza política y qué liderazgo expresa hoy mejor esa guía en nuestro país, si hablamos de alternativas reales de gobierno y no de las meras posibilidades retóricas de una campaña electoral. Pero el triunfo electoral no se logra con los votos de la cultura de izquierda, sino con los votos de la mayoría. Y esa mayoría es muy heterogénea en sus referencias culturales, alberga profundas diferencias en aspectos políticamente sensibles, como es, por ejemplo, la cuestión de género. No hay que confundir la estrella polar de la izquierda con una vastedad de significados reales que esta expresión ha ido adquiriendo en el país, incluido el encono con que los partidos de izquierda enfrentaron al peronismo desde sus orígenes. Hoy, además, decir izquierda  es también, en parte, decir agnosticismo religioso, modernidad liberal y otros dogmas hoy perfectamente asimilados y hasta muy estimulados por la ideología globalmente dominante. Lo que ocurre es que este capitalismo –el de la hiper-concentración de la riqueza, el del descarte de grandes masas de la población del planeta, el de la destrucción de las condiciones ambientales de la tierra– no tiene frente a sí como su enemigo a las izquierdas del siglo XX. Se tiene que enfrentar contra un vasto, plural y hasta contradictorio universo social, político y espiritual que fusiona las más diversas tradiciones. Desde el nacional-populismo hasta el marxismo. Desde las cosmovisiones originarias hasta la ciencia moderna. Desde el Iluminismo hasta el espíritu religioso.

En la unión de ese vasto universo está la clave para derrotar al neoliberalismo.

Scroll al inicio